Você está na página 1de 128

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA

DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAGISTER EN EDUCACION

LA PARTICIPACIÓN DE LOS Y LAS ESTUDIANTES EN LA


ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LOS TALLERES DE LA JORNADA
ESCOLAR COMPLETA, EN ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES
PRIORITARIOS DE ESTACIÓN CENTRAL.

Tesis para Optar al Grado Académico de Magíster en


Educación mención en Currículum y Evaluación.

Autores:
Carmen Orellana Escalante.
Carlos Morales Cordero.

Profesor Guía: José Méndez Olivera.

Santiago – CHILE
Enero 2009

1
ÍNDICE

CONTENIDOS PÁGINAS

1. Resumen (Abstract) 1

2. Introducción. 2

2.1. Formulación del problema a investigar. 7

2.2. Relevancia del tema. 8

2.3. Proyecciones y limitaciones. 10

3. Marco de referencia. 12

4. Objetivos e hipótesis. 18

5. Método 19

5.1. Definición de la población a estudiar. 20

5.2 Selección y definición de la muestra. 21

5.3. Definición de los criterios que garantice la confiabilidad y


validez del estudio a realizar. 22

5.4. Descripción y justificación de los instrumentos de recolección


22
de datos empleados.

6. Marco Teórico: 24

6.1 . La JEC y los antecedentes internacionales. 24

6.2 La Jornada Escolar Completa (JEC) y los antecedentes 29


teóricos.

2
6.3 La Reforma Educacional chilena y la JEC. 31

6.4 La implementación de la Jornada Escolar Completa: éxitos y


36
fracasos.

6.5 Participación y educación. 39

6.6 La JEC y la participación estudiantil. 48

6.7 Marcos regulatorios de la participación estudiantil. 57

7 Análisis e interpretación de datos. 59

7.1. Resultados generales del Centro Educacional Municipal Dr. 60


Amador Neghme R
7.2. Resultados generales del Liceo Estación Central. 71

7.3. Resultados generales de encuesta a Docentes de aulas y 82


directivos del Liceo Amador Neghme R.
7.4. Resultados generales de encuesta a Docentes de aulas y 86
directivos del Liceo Estación Central.

8 Conclusiones o hallazgos. 91

9 Bibliografía 97

10 Anexos 107

3
1. RESUMEN (ABSTRACT)

La presente investigación de carácter exploratoria busca indagar cuáles son

las instancias de participación de los y las estudiantes de algunos establecimientos

municipales de Estación Central, en relación a la organización, implementación y

evaluación de los talleres implementados en el contexto de la Jornada Escolar

Completa, entendiendo este proceso como parte de la organización curricular y la

selección cultural en la cual se ponen en juego relaciones de poder y reproducción

sociocultural en realidades educativas de sectores socioeconómicamente

desfavorecidos.

Buscamos ser un aporte no sólo a la reflexión de autoridades municipales y

docentes en cuanto a las instancias y disposiciones que tenemos en pro del

desarrollo de una participación social y democrática de los y las estudiantes en los

establecimientos educacionales para el desarrollo de un currículum democrático.

Además, deseamos entregar algunas propuestas de acción concretas que permitan

por una parte desarrollar interés en los niños, niñas y las jóvenes por participar

responsable y comprometidamente a la transformación de su realidad educativa; y

generar instancias de trabajo participativo (bajo la normativa vigente), que permita

hacer realidad los principios en las cuales se inicio el proceso de reforma educativa

en nuestro país: CALIDAD, EQUIDAD y PARTICIPACIÓN.

4
2. INTRODUCCIÓN.

“...la educación necesita de una transformación

que permita liberar al hombre...”

“...la educación no es neutral. Siempre es

política...”

“...educar es asumir una posición progresista, es

descubrir cuáles son los límites que existen, los

obstáculos a los que nos enfrentamos y, de esa

forma, asumir los desafíos para lograr la libertad.”1

Paulo Freire

1
FREIRE, Paulo. Conversaciones, conferencias y entrevista. Santiago: Maval, 1992. Págs. 9 y
10.
5
Los procesos educativos vividos en nuestro país durante esta última década,

dan cuenta de lo no neutral que es la educación en materia política e ideológica. Son

diferentes sectores de la ciudadanía organizada, organizaciones políticas y

empresariales, que explicitan cuales son las estrategias de solución para elevar la

educación a los niveles que se requiere para el siglo XXI.

Las movilizaciones de los y las estudiantes secundarias y de docentes en los

últimos años, han permitido, que socialmente se legitime la necesidad de generar

cambios en materia educacional. Esta participación social, al margen de las

generadas por las instituciones políticas partidarias e institucionales (congreso,

centro de estudiantes y otras), han posibilitado en forma inicial que lo educativo no

sea tema de expertos o exclusivamente del Ministerio de Educación y las instancias

que están alrededor de este.

Junto con este proceso, aún en pleno debate, la reforma educacional

implementada por los Gobiernos de Concertación (desde el Informe Brunner en el

Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, pasando por la implementación de la reforma

curricular y la Jornada Escolar Completa (JEC), hasta la implementación de la

Subvención Escolar Preferencial (SEP) en el Gobierno de Michelle Bachelet), es

materia de análisis crítica, anunciando importantes modificaciones legales,

curriculares y estructurales.

Sin embargo, todos estos procesos de debate, movilización, opiniones y

propuestas, no han puesto como elemento central los procesos e instancia de

6
participación que los y las estudiantes pueden tener a la hora de poder mejorar sus

condiciones educacionales en sus respectivos establecimientos.

Desde el año 2006 grupos importantes de estudiantes secundarios han

generado formas de participación con el fin de cuestionar un modelo educativo que

no da respuesta a sus requerimientos de una educación más participativa e integral.

En este aspecto, la implementación de la extensión horaria (Jornada Escolar

Completa) con aplicación de la LEY 19.532 de 1997 y su posterior modificación

explicitada en la LEY Nº 19.979 de 2004, es un ámbito central en esta crítica. Desde

su puesta en marcha, durante el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, este proceso

de cambios en la estructura horaria y curricular que aplican los establecimientos

educacionales (fundamentalmente con subvención estatal), tanto docentes como

estudiantes han hecho variadas críticas, frente a su organización y la forma de

participación.

Pese a que los proyectos, por los cuales se postula a las Jornada Escolar

Completa (JEC), requiere de la firma de un representante de los y las estudiantes, no

existe una estrategia explicita para que ellos y ellas puedan ser actores y autores

claros en las instancias claves que implican la JEC: Organización, Implementación y

Evaluación.

En la comuna de Estación Central, realidad educativa que concentra

establecimientos de una alta vulnerabilidad2, no se han generado procesos

sistemáticos que puedan evidenciar cómo se implementa la JEC en cada centro

2
El concepto de alta vulnerabilidad dice relación en aquellos establecimientos que atienden
a población escolar que socioeconómicamente es clasificada como Baja o Medio-baja.
7
educativo, ni se han realizado estudios que den cuenta del grado de participación

estudiantil en la JEC. Una excepción a esta afirmación es el estudio realizado por el

departamento de Sociología de la pontificia Universidad Católica de Chile en 2005

que hace un diagnóstico general del funcionamiento de la JEC.

En nuestra experiencia como docentes de la comuna de Estación Central,

hemos percibido que las movilizaciones de este y años anteriores, los y las

estudiantes son grandes cuestionadores de la JEC, incluso conl planteamientos

argumentativos que reflejan su deseo de terminar con este pilar de la reforma

educacional chilena (ello se evidencia en las declaraciones y discursos realizados

durante las movilizaciones del 2006, por estudiantes secundarios de la comuna de

Estación Central). Estas peticiones también tienen como reivindicación la petición de

una mayor participación en lo que ocurre en la organización de cada establecimiento,

y que sus propuesta puedan ser plasmada en acciones concretas.

La instalación de los Consejos Escolares, en base al decreto N°24 de 2005 y

la organización de Centros de Estudiantes o Centro de Alumnos en base legal en el

decreto N° 524 de 1990 y modificado en 2006, al parecer no son en forma real y

efectiva espacios de participación estudiantil que implique poner en prácticas

propuestas reales que surjan desde este sector de la comunidad educativa.

Por ello, nosotros creemos necesario evidenciar, en algunos establecimientos

municipales de nuestra comuna, cómo se desarrolla la participación estudiantil en el

contexto de la Jornada Escolar Completa (JEC). Nuestra experiencia, como

8
docentes de la comuna, nos permite acercarnos a un tema complejo y del cual

existen diversos matices; la participación de estudiantes en la organización curricular.

La exploración que podamos realizar, centrada en la Jornada Escolar

Completa, no busca ser una experiencia que puede ser trasladada a otras

realidades educativas (municipales y particulares), ya que las particularidades de la

educación municipal en Estación Central, difícilmente pueden ser extendidas a otros

contextos.

Como educadores con una visión humanista y sociocrítica de la educación,

creemos que con esta investigación podemos entregar un aporte para mejorar

canales de participación que hagan de la JEC un espacio de mejores y más

aprendizajes para los y las estudiantes.

9
2.1 Formulación del problema a investigar.

Los procesos acontecidos, a nivel nacional, en materia educacional y las

particularidades vividas en la comuna de Estación Central, hacen que la participación

estudiantil, unida con la criticada extensión de la jornada escolar, configuren el

problema de esta investigación:

¿Existen mecanismos de participación de los y las estudiantes, en la

construcción, organización y evaluación de los talleres Jornada Escolar

Completa en los establecimientos municipales prioritarios de Estación Central?

El poder evidenciar la participación estudiantil en los establecimientos

municipales de la comuna, implica necesariamente definir lo que entendemos por

participación: “…una dimensión amplia, donde los actores educativos son sujetos

sociales y la escuela es parte del sistema social, y el desarrollo de ella no sólo

redunda en la mejora educativa, sino que además en la profundización de la

democracia”3. Esto significa entender este concepto como algo más allá de lo formal,

como lo expresa el proyecto de Jornada Escolar Completa o como aquellas

indicaciones establecidas en las orientaciones en los Consejos Escolares o en los

articulados de conformación de Centro de Alumnos o estudiantes4.

3
BRIS, Mario y SALLAN, Joaquín. “La participación en educación: los consejos escolares,
una vía de participación. Santiago”. LOM, Pág. 80 a 90.
4
En el decreto que permite la instalación de la JEC (ley 19532 de 1997), la mención de
participación estudiantil, sólo está implícito en la formulación del proyecto de la extensión de
jornada que debe presentar el establecimiento.
10
Por otra parte, centrar el problema en la Jornada Escolar Completa, busca

evidenciar de esta organización curricular (la cual es motivo de una variedad de

críticas), posibles deficiencias en la puesta en práctica de los mecanismos de

participación que permite la JEC.

2.2 Relevancia del tema.

La participación de los y las jóvenes es un aspecto que los Gobiernos de la

Concertación no han dado respuestas satisfactoriamente. Diversos planes,

documentos legales y programas especiales, buscan que los establecimientos

educacionales sean los espacios por los cuales los y las estudiantes desarrollen las

habilidades de comunicación, análisis y evaluación, que permitan tener una

participación activa, crítica y real. La implementación de los Objetivos Fundamentales

Transversales, buscan dar cuenta de ello: “...una escuela que no asuma la

transversalidad y que se niegue a incidir en la transformación social estará negando

su condición de institución social”5.

Sin embargo, en la práctica estas declaraciones se han plasmado débilmente,

estableciendo mecanismos de participación que tienen características formales

centradas sólo en la consulta con débil posibilidad de incidir en las decisiones de los

establecimientos. Es así, como los actuales Consejos Escolares y los Consejos de

profesores sólo están centrados en asesorar al Director de cada establecimiento.

5
UNIDAD de Apoyo a la Transversalidad. “Criterios para una política de
transversalidad. Santiago”. QPG, 2003. Pág. 19
11
Por otra parte, los organismos de representación de Apoderados y estudiantes

tienen instancias de participación delimitadas solamente en el Consejo Escolar. En el

caso de los y las estudiantes, las diferentes movilizaciones, dan cuenta de problemas

por parte de las autoridades gubernamentales y de los centros educativos por

generar políticas de participación que impliquen más que sólo opinar6.

Además, debemos entender esta participación más allá de una práctica de

formación de la ciudadanía activa, su acción da cuenta de una serie de habilidades

que los y las estudiantes desarrollan y que tienen directa relación con aprendizajes

claves que debe adquirir (aprender a ser, convivir, hacer y conocer). Por lo cual, al

colocar el acento en este aspecto es hablar de aprendizajes y desarrollo del

currículum en los establecimientos educacionales.7

Los establecimientos municipales de Estación Central no están exentos de los

problemas de participación, antes descritos. Los mecanismos establecidos en los

centros educativos de la comuna no han sido lo suficientemente integradores y

efectivos a la hora de organizar los talleres de la Jornada Escolar Completa.

Ello implica, la necesidad de abordar esta temática dentro de la comuna, ya que

los pocos estudios relevantes sobre la participación estudiantil en la Jornada Escolar

Completa, tratan en forma indirecta el rol de los y las estudiantes en este aspecto,

6
Tanto en el decreto N° 524 que establece el funcionamiento de los Centros de Estudiantes,
como los diferentes proyectos que pueden elaborar los establecimientos (PME, SEP, JEC y
otros), se solicita la firma de un representante de los estudiantes, pero no existe un ítem en
el cual se evidencia la forma de participación ni tampoco se resguarda su participación
efectiva. Es decir, el grado de participación depende de las características personales de los
directivos del establecimiento y no como parte estratégica de las políticas educacionales del
Gobierno.
7
En este aspecto es importante el aporte del educador Michael Apple respecto del
currículum oculto y la reproducción social y cultural de éste.
12
realizando una descripción general de lo que la JEC ha significado para la

comunidad educativa en general y si los aspectos teóricos planteados en sus

documentos oficiales se han plasmado efectivamente en la práctica.

Uno de estos trabajo abordados por el Departamento de sociología de la

Universidad Católica hace un estudio cuantitativo acabado del desarrollo de la JEC

hasta este momento8. En dicho estudio se plantea: “En algo más de un 40% de los

establecimientos los alumnos han sido consultados sobre la JEC”. Lo cual evidencia

que este estudio (referente para muchas investigaciones y tesis), sólo da cuenta de

la participación de los y las estudiantes como una consulta a un proyecto ya

elaborado.

Los actuales momentos que vive la educación de nuestro país y en particular

en la comuna de Estación Central hacen necesario indagar en las evidencias que

nos permitan potenciar aquellos aspectos débiles que presenta la actual puesta en

marcha de la JEC.

2.3 Proyecciones y limitaciones.

Como la investigación se enfoca en la participación estudiantil en la JEC en

algunos establecimientos de la comuna de Estación Central, ello posibilitará, entregar

a dicho municipio un trabajo organizado y estructurado que dará cuenta de posibles

mejoras en aquellos aspectos que hacen que muchos estudiantes no se empoderen

8
DIRECCIÓN de Estudios Sociológicos. “Informe final “evaluación Jornada Escolar
Completa”. Pontificia Universidad Católica de Chile-DESUC. Santiago, 2005. p. 133.

13
de un proceso que es clave para el logro de la actual reforma educativa. Esto puede

significar que estructuralmente el municipio, a través de las autoridades

educacionales de la comuna, establezca políticas de participación estudiantil que

vaya más allá de los establecimientos educacionales investigados, y que dicha

participación sean más que un proceso de consulta.

Los diversos aspectos y matices que se presentan a la hora de determinar el

camino conceptual por el cual abordaremos la participación estudiantil, se puede

presentar como una dificultad, ya que enfocar la participación desde la teoría crítica

como expresión de poder, más que la acción activa del o la joven en el centro

educativo, implica necesariamente un cuestionamiento global a la instalación de la

llamada participación democrática.

Por otra parte, la imposibilidad de poder acceder a una muestra más amplia que

represente otras realidades comunales, hacen que aspectos y variables sobre la

participación y la JEC no se evidencien en esta investigación. Sin embargo, pese a

ser una limitación también se transforma en proyección, ya que respecto a las

preguntas que puede dejar esta investigación, se pueden generar futuros trabajos.

14
3. MARCO DE REFERENCIA

Las movilizaciones de estudiantes secundarios de Mayo el 2006, 2007 y

2008, colocaron y colocan en primera línea la educación como tema central presente

en la coyuntura política nacional. Las diferentes visiones y opiniones que se

expresan sobre educación evidencian lo no neutral de la dicha actividad social.

Después de un largo período de Dictadura, sectores sociales y políticos

vinculados a la derecha de este país pretendieron desvincular la educación con el

quehacer político, con el retorno a la Democracia los actores políticos y procesos

económicos han sobrepasado las ideas y voluntades de hacer de la educación un

espacio político-social, donde la participación de los y las estudiantes, fuera una

preparación para su vida como ciudadanos crítico-propositivos, solidarios y

comprometidos con su realidad social. Quedando sólo en declaraciones las

voluntades de hacer de la práctica educativa una actividad de compromiso social,

transformando este proceso en una articulación de políticas económicas y sociales

sustentadas en las nuevas formas que adopta el Capitalismo (llamado también

Neoliberalismo), continuación de los lineamientos establecidos por la Dictadura9.

9
Durante ese período en nuestro país se vivió un proceso de implementación de
políticas liberales tendientes a generar procesos de descentralización educativa
(municipalización), financiamiento a la demanda (subvención vía voucher), y rediseño político
institucionales a través de la conocida L.O.C.E.
15
La Reforma Educacional, nacida a la luz de experiencias internacionales y de

los estudios realizados10, se ha centrado exclusivamente en dar desarrollo a los

llamados 4 ejes definidos por el Ministerio de Educación chileno. Abocando sus

esfuerzos en generar procesos de aprendizajes que permitan a los niños, niñas y

jóvenes incorporarse a la sociedad de mercado y conocimiento, para lo cual se

necesita, más tiempo en los establecimientos y de esta forma desarrollar y preparar

en ellos todas las potencialidades y competencias.11

La implementación de la Jornada Escolar Completa (JEC), ha sido un eslabón

estratégico de la actual reforma educacional, la cual en 17 años presenta grandes

cuestionamientos. Estas quedaron en evidencia en las reiteradas críticas que las y

los estudiantes y docentes han sostenido en cuanto12:

a) Problemas en la infraestructura: Si bien el Gobierno invirtió importantes

recursos en nuevas dependencia e incluso construcción de pabellones casi

nuevos. Existen varios problemas que tienen como origen construcciones de

mala calidad y establecimientos que iniciaron la JEC sin posibilidad de

acceder a dicho financiamiento, debiendo ajustar los espacios para la

implementación de la nueva modalidad de jornadas en condiciones

deficitarias.

10
Son numerosos los artículos y textos escritos que hablan sobre la influencia de la
Reforma de España fundamentalmente, y las conclusiones de la comisión para la
modernización de la educación chilena, liderada por el sociólogo, Joaquín Brunner.
11
En este contexto, la Reforma Educacional se desarrolla en cuatro ámbitos: 1.-
Programa de Mejoramiento e Innovación Pedagógica, 2.- Reforma Curricular. 3.- Desarrollo
Profesional de los Docentes y 4.- Jornada Escolar Completa.
12
Estos aspectos están fundamentados en trabajo realizados por la Universidad Católica y
diversos trabajos realizados por la OPECH dependiente de la Universidad de Chile.
16
b) Deficiente alimentación: Uno de los temas de las movilizaciones del 2006,

tenían como argumento el aumento de las raciones de alimento, en relación a

la matrícula de los establecimientos. Si bien, esto a la fecha se ha mejorado,

las JUNAEB y su contrato con las diferentes concesionarias aún no mejoran la

calidad de los alimentos, ni tampoco ofrecen este beneficio al 100% de la

matrícula del establecimiento.

c) Problemas en la implementación de los talleres JEC: Pese al tiempo

transcurrido la organización curricular de los establecimientos no logran

distribuir las horas de los subsectores y talleres que permitan concentrar las

actividades vinculadas a los sectores de aprendizajes en la mañana y los

talleres JEC en la tarde. Además, la imposibilidad de la gran mayoría de los

establecimiento municipales de contratar monitores especiales para los

talleres hace que los propios docentes implementen talleres que a la larga se

transformas en refuerzo de Matemática, Lenguaje o alguna prueba

estandarizada existente en nuestro país, lo cual hace que se pierda el sentido

de integralidad y diversidad curricular que deseaba desarrollar la

implementación de la JEC.

d) Preparación de los y las docentes: La instalación de la JEC implicó para un

grupo importante de docente tener que concentrase en un sólo

establecimiento (elemento que afectó y afecta sus ingresos económicos aún

no solucionado), además de ocupar su nueva carga horaria en talleres para lo

cual no está preparado ni tampoco se han generados los espacios

necesarios para la capacitación en talleres vinculados al deporte, ámbitos

17
sociales y desarrollo de las artes. Por otra parte, aquellos responsables de la

gestión de los establecimientos bajo la implementación de la JEC no han

tenido espacios oficiales de intercambios de experiencias en pos de

mejoramiento ni tampoco preparación desde la teoría educativa para una

mejor instalación de la JEC en los establecimientos que están bajo su

responsabilidad.

e) Nivel de participación de la comunidad educativa en la elaboración y

planificación e implementación de la organización curricular en la Jornada

Escolar Completa: Desde que se inicio el proceso de reforma, bajo los

gobiernos de la concertación, un elemento central de las políticas educativas

era la participación de las comunidades, con el fin que ellos se empoderaran

de los nuevos lineamientos educacionales y fueran los promotores y líderes

del proceso de implementación. Sin embargo, estas declaraciones se han

plasmado débilmente, estableciendo mecanismos de participación que tienen

características formales centradas sólo en la consulta con débil posibilidad de

incidir en las decisiones de los establecimientos. Es así como los actuales

Consejos Escolares y los Consejos de profesores sólo están centrados en

asesorar al Director de cada establecimiento.

Por otra parte, los organismos de representación de Apoderados y

estudiantes tienen instancias de participación delimitadas solamente en el

Consejo escolar. En el caso de los y las estudiantes, las diferentes

movilizaciones, dan cuenta de una evidente debilidad por parte de las

18
autoridades gubernamentales y de los centros educativos por generar políticas

de participación que impliquen más que sólo opinar.

En nuestro análisis planteamos enfocar esta temática desde tres perspectiva:

1.- Desde la visión sociocrítica: evidenciando que el proceso de reforma educacional

chileno, en particular la implementación de la Jornada Escolar Completa y los

deficientes espacios de participación e incidencia en cambios curriculares que tienen

los y las estudiantes responden a la necesidad de reproducir la cultura social

dominante y establecer que los y las jóvenes sean sólo actores de un esquema

previamente establecido y definido. Para ello, la visión del Currículum oculto de

Michael Apple, la educación bancaria versus la educación liberadora de Paulo Freire,

aportan los aspectos de análisis teóricos que dan sustento a la mirada crítica del

aspecto educacional que se desea investigar13.

2.- Desde la sociología los aspectos relacionados con la violencia simbólica y

reproducción sociocultural establecidas por Pierre Bourdieu dan cuenta de las

dimensiones sociales que adquieren los centros educativos, con políticas educativas

creadas con intencionalidades de sometimiento social y económico.

3.- Finalmente, desde la filosofía social, los aportes entregados por Michel Focault,

permiten establecer que la participación esta íntimamente ligada con el PODER, el

13
Tanto Paulo Freire como Michael Apple corresponde a un enfoque educacional conocido
como pedagogía crítica, la cual busca develar el sentido reproductor de la educación y busca
entregar herramientas de análisis para transformación de la realidad educacional y social.
19
cual tiene implicancias de disciplinamiento social. De allí, determinadas limitaciones

en el acceso a mecanismos de resolución en asuntos educativos.

20
4. OBJETIVOS E HIPÓTESIS.

Objetivo General:

- Identificar los espacios de participación de los y las estudiantes en la

elaboración, implementación y evaluación de la Jornada Escolar Completa

(JEC), en los establecimientos municipales prioritarios de Estación Central.

Objetivos Específicos:

- Determinar el grado de interés de los y las estudiantes en participar en la

organización, implementación y evaluación de la Jornada Escolar Completa.

- Describir los mecanismos de construcción de los proyectos JEC en los

establecimientos municipales prioritarios de la comuna de Estación Central.

- Distinguir la percepción de los y las docentes respecto a la participación de los

y las estudiantes en la organización, implementación y evaluación de los

talleres de la JEC.

21
5. MÉTODO

Para el desarrollo de la presente investigación, nuestra propuesta está planteada

desde el enfoque cuantitativo, el cual recoge información empírica. En otras

palabras, los datos son hechos y lo fundamental de la investigación es idear técnicas

y construir y refinar instrumentos que permitan interrogar objetivamente la realidad14.

En esta perspectiva realizaremos análisis cuantitativos en base a instrumentos de

cuestionarios que nos permitan adentrarnos a una temática poco trabajada ni

profundizada en nuestro sistema educacional.

Con el fin de realizar un proceso de estudio ordenado y que la información sea

una contribución a futuras investigaciones, hemos diseñado una investigación no

experimental, la cual no se pretende intervenir ninguna variable, su finalidad es

observar tal como se dan en el contexto natural ya existente15.

Esta investigación no experimental se clasifica en transeccional, la cual recolecta

datos en un tiempo determinado. Por lo cual esta recolección de datos estará

referida a la percepción, que estudiantes y docentes de Liceos municipales

prioritarios de Estación Central, tienen de la participación de estudiantes en la

organización de los talleres JEC.

14
RESTREPO Gómez, Bernardo. “Especialización en teoría, métodos y técnicas de
investigación social: Investigación en educación”. Colombia, 1996. p 25.
15
HERNANDEZ Sampieri, Roberto y otros. “Metodología de la Investigación”. MCGRAW-
HILL. Colombia, 2004. p. 257.
22
El carácter de dicha investigación será exploratoria en la perspectiva de

examinar un problema de investigación poco estudiado y del cual se tiene muchas

dudas o no se ha abordado antes. Además, con este estudio se busca aportar

elementos que permitan profundizar en estudios futuros en relación a la JEC y la

participación de los y las estudiantes desde lo curricular y la gestión educacional.

5.1. Definición de la población a estudiar.

Para nuestra investigación el universo de estudio serán los Liceos prioritarios

municipales de la comuna de Estación Central, el cual es constituido por 2

establecimientos los cuales cuenta con Enseñanza Básica y Media Científico

Humanista. Ellos tienen como característica común recibir estudiantes de

realidades socioculturales de alta vulnerabilidad, los cuales son clasificados por el

Ministerio de Educación como Establecimientos Prioritarios16. Además, se

caracterizan por tener resultados académicos similares en condiciones sociales

deficitarios.

16
El Ministerio de Educación (MINEDUC) desde el año 2006 ha clasificado los
establecimientos educacionales, bajo diferentes categorías dependiendo de los resultados
del SIMCE, su índice de vulnerabilidad y aspectos sociales. Desde este enfoque aquellos
Liceos que atienden a los 2 quintiles más pobres, con bajos resultados académicos son
clasificados como prioritarios, con el fin de focalizar esfuerzos en pos de su mejora sostenida
(estos establecimiento cuentan en su mayoría con asistencia técnica de las Universidad e
instituciones reconocidas por el MINEDUC).
23
5.2 Selección y definición de la muestra.

Para efectos de nuestra investigación hemos determinado una muestra

probabilística de los establecimientos educacionales prioritarios de la comuna de

Estación Central, la cual está compuesta por un grupo de docentes y estudiantes

que sean representativo obtenida en forma aleatoria.

El detalle de la característica de la muestra está explicitado en el siguiente

cuadro:

ESTABLECIMIENTOS DOCENTES* ESTUDIANTES**

CEM AMADOR NEGHME 8 80

LICEO EST. CENTRAL 8 80

TOTAL 16 160

 * se encuestará a 1 directivo, 1 UTP y 6 docentes de aula.

 ** se establece el siguiente criterio por cada establecimiento:

20 estudiantes de 7° básico.

20 estudiantes de 8° básico.

20 estudiantes de 1° Medio.

20 estudiantes de 2° Medio.
24
5.3. Definición de los criterios que garanticen la confiabilidad y validez del

estudio a realizar.

En el proceso de recolección de datos, en base al enfoque cuantitativo, se

buscará medir las instancias, interés y características de la participación de los y las

estudiantes para la organización de los talleres JEC. Para este fin hemos

determinado la confección de instrumentos establecidos en cuestionarios cerrados y

de auto-administrada, generando antes de su aplicación al grupo de muestra, un

proceso de pre test y juicio de experto para determinar su validez y confiabilidad

(medida de estabilidad).

5.4. Descripción y justificación de los instrumentos de recolección de datos

empleados.

Para esta investigación hemos determinado dos instrumentos de recolección de

datos:

 Para los y las estudiantes se aplicará una encuesta de preguntas cerradas

auto-administrada. Ella tiene el fin de evidenciar el interés y grado de

participación en la elaboración del proyecto JEC.

 Para los y las docentes (directivos y de aula), se aplicará una encuesta de

preguntas cerradas auto-administrada. Ella tiene el fin de evidenciar la opinión

de ellos y ellas respecto a la participación estudiantil en la organización,

elaboración e implementación de los talleres JEC.

25
Las particularidades de cada realidad educativa, en muchos casos no permite

profundizar en los mecanismo y características de la construcción curricular desde la

Jornada Escolar Completa, por ello las encuestas auto-administrada nos da

posibilidad de explorar en aspecto que tiene que ver el nivel de participación y deseo

de realizarlo, por parte de los y las estudiantes. Además, de evidenciar los niveles de

aceptación que tienen los y las docentes (de aula y directivos), de la participación

estudiantes a nivel curricular, en el contexto de los talleres JEC.

26
6. MARCO TEÓRICO:

6.1. LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA Y LOS ANTECEDENTES

INTERNACIONALES.

Desde 1990, la búsqueda por generar transformaciones parciales en lo

educativo, llevó al Gobierno de la Concertación iniciar un proceso de ajustes

estructurales en este campo, que significó el extender la jornada escolar de 30 horas

a 44 horas, las cuales impulsarían a nuestro país como uno de los líderes en

América Latina, en más horas de clase: “pasa a convertirse en el tercer país

latinoamericano (después de Colombia y Jamaica), que destina más tiempo para que

sus alumnos aprendan. Ubicándose en un nivel comparable al tiempo de trabajo

escolar de Gran Bretaña, Canadá y Taiwán y superior al de Estados Unidos”17.

El proceso de reforma educacional y la implementación de la Jornada Escolar

Completa no sólo tiene una mirada desde nuestro país, sino que la globalización

obliga a mirar más allá de nuestras fronteras, y preguntarnos, no solo cuánto saben

nuestros estudiantes(as) respecto al currículum nacional, sino que también cuánto

saben en relación a estudiantes(as) de otros países también con Jornada Escolar

Completa; con una evaluación estandarizada utilizada en las mayorías de las

mediciones internacionales (SIMCE). Si hay que destacar que en el mundo la

distribución del tiempo no es igual a nuestro país.

17
ROMERO Toro, Andrea. “La Jornada Escolar Completa ¿una política para la calidad
y equidad de la educación?”. Universidad de Chile, 2004. Pág. 3.
27
Durante la última década se ve que los resultados referente al SIMCE, no

son lo más satisfactorios teniendo presente que hay un aumento significativamente

de horas en el tiempo escolar en especial para fortalecer el aprendizaje y que sea

más efectivo. Sin embargo, antes los resultados obtenidos ese resultado es inferior

indicado en el 1er Ciclo tres de cuatro alumnos no lee, en Lenguaje y Comunicación

y en Educación Matemática los resultados son mediocres o definitivamente malos.

Lo que indican los autores que con esta cifra Chile se queda atrás, ya que en el

nivel de 8vo año básico el promedio está por debajo del nivel de los alumnos de

países más avanzados, lo implica que el tiempo que se dedica al aprendizaje es

relativamente escaso y no supera las 800 horas anuales. En cambio en el caso de

los países más desarrollados llegan a un total de horas en un 914 anuales. Por

conclusión, esas horas están mejor distribuidas o son usadas más efectivamente.

El presente gráfico, obtenido del informe Brunner18 ejemplifica que el nivel

promedio de los alumnos chilenos

está por debajo del nivel de los

alumnos de países más

avanzados, lo cual puede ser

consecuencia del uso del tiempo

escolar.

En la mayoría de los países

de la OCDE19 y Latinoamérica, el

18
Nombre con el cual se conoce el texto: “INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA
LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN”, Santiago 1995. p. 30.

28
inicio de la escolaridad obligatoria está fijado entre los 5 y 6 años de edad, con

variaciones.

Generalmente la escolaridad básica obligatoria se extiende entre 9 y 12 años

de duración, con diferencias según la diversidad de sistemas educativos.

La distribución de los tiempos de enseñanza y de los recesos vacacionales en

el año escolar difiere entre los distintos sistemas educativos considerados:

 El número de jornadas de clases efectivas para un año escolar varía entre los

175 y 220 días.

 El número de semanas establecidas en el calendario escolar oscila entre 34 y

39.

 La cantidad de días destinados para recesos vacacionales y feriados varía

entre 65 y 85 aproximadamente.

 Los días destinados a los exámenes y períodos de compensación oscilan

entre 10 y 15 días lectivos.

19
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es una
organización de cooperación internacional, compuesta por 30 Estados, cuyo objetivo es
coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1961 y su sede central se
encuentra en la ciudad de París, Francia. Su antecesor fue la Organización Europea para la
Cooperación Económica.
29
El cuadro20 muestra la distribución del uso del tiempo escolar de diferentes

países, evidenciando similitudes en relación al tiempo que nuestro país destina a los

procesos formales de educación,

La semana escolar tiene una duración de 5 o 6 días según los países. En

general transcurre de lunes a viernes o de lunes a sábado. El domingo es el día de

receso semanal. En Francia por ejemplo, en la enseñanza primaria, los miércoles

20
Lic. Mekler, Víctor. PERIODIZACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR EN DIFERENTES PAÍSES.
OEI. Argentina 2004. p. 3

30
son días de franco para los alumnos, pero tienen media jornada los días sábados. En

Francia, por disposición ministerial, la jornada semanal de primaria no puede

sobrepasar a las 27 horas reloj21.

En otros países también hay 1/2 jornadas durante los días sábados o bien se

alternan medias jornadas y jornadas completas durante el transcurso de la semana

como el caso de Luxemburgo. En determinados países las instituciones eligen por un

régimen de 5 o 6 días de clase semanales. Son los casos de Alemania, Austria,

Irlanda, Portugal.

Son muy pocos los países que tienen jornadas completas mayores a 6 horas

diarias generalizadas para todo el sistema educativo. Este sería el caso de la

educación secundaria inferior y superior en Israel. En este país la semana escolar se

extiende de Domingo a Viernes, la jornada escolar dura 7 horas diarias (excepto los

viernes)22.

Existe una tendencia a reducir la carga horaria en aquellos países con 6 días

de clases semanales y jornadas de duración diaria mayor a las 5 horas reloj. Este fue

el caso de Japón, donde muchas escuelas de enseñanza secundaria inferior

redujeron la semana escolar a 5 días, ampliando el receso escolar a los días

sábados. En este país se estableció como meta de política educativa generalizar la

reducción horaria a todo el nivel medio en el año 200223.

21
Ministerio de Educación Nacional. “La enseñanza primaria en Francia”, Dirección de
asuntos internacionales. Eurydice, 1993.
22
Ministerio de Educación del Estado de Israel. “La educación en Israel”. Departamento de
Información para el exterior. Jerusalén, 1997.
23
kazuo, I. “La educación escolar en Japón”- Unidad Internacional de información Educativa,
Tokyo, 1996.
31
6.2. LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA (JEC) Y LOS ANTECEDENTES

TEORICOS.

En el año 1997 de acuerdo a la ley JEC Nº 19.532 de ese año, se inicia el

proceso de incorporación de establecimientos educacionales al régimen de Jornada

Escolar Completa.

La ley Nº 19.979 de 2004 que reforma la ley JEC, establece que en cada

establecimiento educacional subvencionado deberá existir un Consejo Escolar, que

será un órgano integrado a lo menos por el Director del Establecimiento que lo

presidirá; por el Sostenedor o un representante designado por él, un docente elegido

por los profesores del establecimiento; el presidente del Centro de Padres y

Apoderados, y el presidente del Centro de Alumnos en el caso que el

establecimiento imparta enseñanza media.24

La implementación de la JEC, no constituye un hecho aislado, sino que forma

parte de un cúmulo de acciones y programas que comenzaron a desarrollarse

prácticamente desde el comienzo de la recuperación de la democracia.

Estas medidas buscaban mejorar la calidad y corregir las profundas

desigualdades existentes, pero, sin afectar en lo sustantivo las bases estructurales

sobre las que el sistema educativo se asentaba.

En un marco de desigualdad educativa se pensaba que la extensión de la

jornada permitiría intensificar y mejorar los procesos de Enseñanza-Aprendizaje,

24
Articulo nº 22 de la ley.
32
generando como consecuencia una igualdad de oportunidades. Se planteaba, en

ese sentido que los y las estudiantes más pobres compensarían su menor capital

cultural de base.

En el caso de la Enseñanza Media también se pensaba que contribuiría a

disminuir los conflictos existentes entre la institucionalidad escolar y la cultura juvenil

popular.

Respecto a esta visión, la solución bastaba en ingresar a la Jornada Escolar

Completa (JEC) y ya estaba solucionado; pero, esta mirada no tiene una lectura

hacia sectores más desfavorecidos, como Estación Central, donde los y las

estudiantes tienen contextos socioculturales deficitarios, lo cual no ha permitido dar

solución al tema de equidad, ni menos al problema de Calidad.

En el financiamiento de la Jornada Escolar Completa (JEC), el Ministerio de

Educación otorga un incremento de la subvención escolar a los establecimientos

educacionales que cumplan con los requisitos de cambio de régimen de jornada

escolar. Los valores unitarios mensuales por alumno, expresados en unidades de

subvención educacional, son los establecidos en la ley que crea el régimen de

Jornada Escolar Completa.

A ello se agrega una subvención de apoyo al mantenimiento de los

establecimientos educacionales, que tiene por objeto apoyar el financiamiento de

gastos como la conservación física de los locales, equipamiento y mobiliario.

A partir de 1998, los establecimientos educacionales perciben anualmente la

subvención de mantenimiento cuyos montos se establecen en el artículo Nª 2 de la

ley Nº 19.532.

33
6.3. LA REFORMA EDUCACIONAL CHILENA Y LA JORNADA ESCOLAR

COMPLETA.

Los procesos de cambios experimentados a nivel mundial, conocido como

globalización y los avances en materia de las nuevas tecnologías de la información y

comunicación (TICs), son acontecimientos que han afectado a nuestro país desde lo

económico, social y cultural. En lo educacional, ello se vio plasmado en el proceso de

reforma educacional chileno, que tiene como sustento teórico el informe final de la

Comisión Nacional para la Modernización o también conocido como Comisión

Brunner25. En el que se fijaron dos prioridades fundamentales: La equidad y La

calidad de la Educación y de esta manera, la reforma se entiende como un intento

de mejorar la calidad y además, una propuesta de cambio de ésta para superar las

debilidades y desarrollar las fortalezas.

Este Proyecto de Reforma Educacional fue aprobado por el Congreso Nacional y

se establecieron los cuatro ejes centrales26.

1.- Programas de Mejoramiento e Innovación Pedagógica, Significativas

innovaciones a.- en los procesos de aprendizaje escolares y en el quehacer de los

profesores.

25
El Gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, durante al década del 90, convocó a una
comisión de experto liderada por el Sociólogo Joaquín Brunner, para realizar un diagnóstico
de la educación chilena y los desafíos que debiera enfrentar en el futuro, el cual se plasmo
en el documento: LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN CHILENA FRENTE AL SIGLO 21.
26
FLORES Sanhueza, Miguel Hernán. “Jornada Escolar Completa Diurna: realidad y
aspiraciones”. [en línea] Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA. La Serena, 2006. p. 34
34
-Programa de las Novecientas Escuelas (P900).destinado a Escuelas con

problemas de rendimiento escolar y alto índice de vulnerabilidad social,

otorgándoles un refuerzo en supervisión técnica y materiales didácticos.

-Red Enlace, Permite ingresar la tecnología en la educación a través de

modernos sistemas computacionales.

-Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME).elaborado por los docentes,

incorporando a su proceso educativo innovaciones que mejoren calidad,

equidad y participación en los aprendizajes, administrando en forma autónoma

recursos financieros provistos del Estado.

2.- Desarrollo Profesional de los Docentes: Los profesores(as) que trabajan en las

escuelas son el pilar fundamental para que se cumplan los propósitos de la Reforma

Educacional.

- Programas de Pasantías al extranjero.

-Diplomados similar a la pasantía pero se desarrolla en dos fases.

a.- Universidad nacional y

b.- Universidad extranjera.

3.- Cambio Curricular. A partir de los Objetivos Fundamentales y Contenidos

Mínimos, que es establecido en la malla curricular Decreto 249/99, los

establecimientos podrán desarrollar sus propios planes y programas en función de su

Proyecto Educativo Institucional.

Para aquellos que no estén en condiciones de asumir ese desafío el ministerio de

educación formulará los planes y programas respectivos.

35
La nueva propuesta curricular contiene Objetivos Fundamentales Transversales

que atraviesan todas las disciplinas. Ello se refiere al desarrollo personal, moral,

cívico, ético e intelectual de los demás.

4.- Jornada Escolar Completa no actúa sola, no es una política es un pilar

fundamental como lo fundamenta Brunner, El trabajo de la Comisión Técnica

Modernización de la Educación, cuyo informe (conocido como Comisión Brunner.

“La educación, Un derecho de todos”).

También retoma el principio: lo primero y fundamental de un país es su

educación masiva, es decir, la que tiene por objeto a las mayorías nacionales.

Luego, valora a la Educación en cuanto elemento fundacional de los pilares

constructores de la sociedad:

a.- Las bases educacionales de la cultura,

b.-Las bases educacionales de la democracia

Sobre estas consideraciones: La educación que la sociedad chilena brinda hoy a

sus hijos no está a la altura de las necesidades del futuro”.

“LAS DIFERENCIAS ENTRE RICOS Y POBRES SON ABISMANTES”.

Al desarrollar esta afirmación, se anuncian los componentes de lo que

denominan.

De ahí que para la reforma educacional es relevante ya que apunta directamente

al aprendizaje de los estudiantes(as), tomando los cuatro ejes de la educación y

centrando la importancia en el individuo, siendo la enseñanza una condición del

aprendizaje.

36
Siendo su principal objetivo aportar al mejoramiento de la calidad de la educación

e igualar las oportunidades de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes de todo el

país, que al aumentar de manera significativamente los tiempos pedagógicos, su

propósito es desarrollar mejoras en el nuevo marco curricular.

El aumento de horario escolar de 30 a 38 horas semanales para la enseñanza

Básica y de 36 a 42 horas para la enseñanza Media. No solo beneficia a los

alumnos, sino que genera condiciones para un trabajo docente de calidad y para el

desarrollo de una eficaz participación.

Este aumento responde a una necesidad pedagógica para la implementación de

los nuevos planes y programas; Si extender la Jornada Escolar Completa de 3º a

8º año de Enseñanza básica y de 1º a 4º año Medio de todos los establecimientos

educacionales y regidos por el D.F.L Nº 2, de 1988 y del D.F.L Nº3 166 de 1988.

Esto se debe a dos motivos básicos:

a.- MEJORAR LOS APRENDIZAJES: Se reconoce el mayor tiempo como un

factor que afecta positivamente al aprendizaje, el trabajo técnico de los docentes

y la gestión de cada establecimiento.

b.- LOGRAR MAYOR EQUIDAD EN LA EDUCACION: La Jornada Escolar

Completa permite atender población de alto riesgo social y educativo, y al mismo

tiempo es una acción que iguala las oportunidades de aprender al aumentar de

manera significativa el tiempo de trabajo escolar a todos los estudiantes

subvencionados por el estado y no a un sector minoritario como había sido hasta

ahora.

37
Además, se establece que el tiempo dedicado a la enseñanza es particularmente

importante durante los primeros años de la enseñanza básica27.

Es por ello, que es fundamental que la Jornada Escolar Completa en las escuelas

se inicie a más temprana edad, ya que, esta medida permitiría dar una articulación

a la formación escolar, de modo que dediquen más horas a las tareas de enseñanza

aprendizaje que sería la única instancia para poder desarrollar competencias que

faciliten resolver problemas y trabajar en equipo.

La Jornada Escolar Completa fue una de las demandas más criticadas como

punto inicial en las movilizaciones de los estudiantes en el año 2006.

Se pensaba que la extensión horaria permitiría mejorar los aprendizajes debido

que el sistema educativo mostraba indicadores críticos en cuanto a la calidad y

equidad; por lo que se implementaron programas para dicho mejoramiento y se

focalizaron escuelas y liceos; siendo asesorados por supervisores educacionales

para apoyar en forma técnica a los establecimientos.

Reconociendo todo el esfuerzo y el aumento considerable en recursos materiales;

podemos señalar que la inversión no llego en su totalidad a los establecimientos y la

supervisión técnica fue durante los primeros meses; es lo que se repite en los talleres

que están implementados en la JEC, que si bien estos se realizan pero en forma muy

deficitaria ya que no hay un compromiso por parte de los DEAM, donde se cuestiona

bastante y se debe fundamentar muy bien cuando se solicita el tiempo suficiente,

en cuanto a recursos humanos respecto a los talleres, ya que para ellos es una

pérdida de dinero y no es tan significativo en los aprendizajes.

27
Dichos elementos están declarados en diversos documentos, como el elaborado por la
comisión Brunner.
38
Referente a Igualdad de oportunidades, frase que nos complica, ya que, un

estudiante vulnerable no puede estar en las mismas condiciones que un estudiante

de un colegio particular subvencionado o particular pagado, debido que su contexto

sociocultural es diferente28.

6.4. LA IMPLEMENTACION DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA: ÉXITOS Y

FRACASOS.

La implementación pedagógica del proyecto de Jornada Escolar Completa tiene

que ver con el diseño de estrategias y acciones que hagan realidad los procesos de

cambio que ésta se propone. Para ello se sugiere tener en cuenta:

 La utilización del tiempo necesario para la construcción de aprendizajes

significativos, y usar gradualmente sus niveles de logros estableciendo

relación entre el aprendizaje previo y el nuevo aprendizaje.

 Las actividades que sean acordes con el entorno de los estudiantes(as)

de su vida real de los niños y jóvenes dentro y fuera del establecimiento

educacional y, siempre que sea posible, partir de los conceptos y de las

experiencias que ellos poseen y los aprendizajes.

 En esta perspectiva, es muy importante que los estudiantes elaboren los

conceptos fundamentales de las disciplinas (Sectores o Sub sectores) y

28
En la oficina de políticas Educacionales de la Universidad de Chile (OPECH), durante los
últimos 5 años han realizados variados artículos relacionados con las condicionantes
socioculturales de los y las estudiantes y la desigualdad en la educación chilena. Estos y
otros temas se pueden leer on-line en http://www.opech.cl.
39
que ellos estén adecuados a sus perspectivas, de acuerdo a las

características de su desarrollo.

La aplicación de estrategias metodológicas diversificados y activas en función

de las características, necesidades especiales, respetar el ritmo de aprendizaje de

sus alumnos y alumnas, que en los establecimientos focalizados es mayor la

demanda de estudiantes con dificultades de aprendizajes y ahí se debe estar

atentos a integrar las adecuaciones curriculares, y el desarrollo de procedimientos

didácticos pertinentes y la utilización de diversos recursos de aprendizajes que es

posible asumir mejor al contar con más tiempo escolar29.

La diversidad curricular como el medio más adecuado para que los

establecimientos educacionales puedan poner en práctica los principios de

autonomía, flexibilidad y desarrollo curricular coherente con su Proyecto Educativo

Institucional, permitiendo que los alumnos y alumnas sigan diferentes itinerarios

relacionados con sus gustos o preferencias, con sus necesidades de reforzamiento

o con la posibilidad de conectarlos con sus opciones futuras.

Actividades que promuevan el desarrollo del aprendizaje colaborativo entre

iguales, que favorezca el desarrollo del Lenguaje y la socialización de valores,

actitudes y competencias, que contribuyan al desarrollo del potencial de aprendizaje

y el progreso cognitivo de los estudiantes, al intercambio de información, la

confrontación de puntos de vista y la toma de decisiones.

29
Mejor tiempo Escolar .Jornada Escolar Completa. El Reloj 2007

40
La posibilidad de que los jóvenes puedan explorar situaciones propias de la

vida adulta relacionando las experiencias prácticas con los conocimientos teóricos.

La optimización en el uso de los recursos de aprendizaje (material didáctico,

textos, bibliotecas de aula, bibliotecas de liceo, informática educativa disponible en

el liceo, determina actividades pedagógicas más significativas para los

estudiantes(as).

41
6.5. PARTICIPACIÓN Y EDUCACIÓN.

La participación como instancia de acción, consulta o toma de decisiones tiene

diferentes definiciones que dan cuenta que este concepto no tienen neutralidad y su

puesta en práctica depende desde la visión en la cual se sustente.

Si iniciamos la mirada desde la conceptualización tradicional, su significado viene

definido en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española como "tener

uno parte en una cosa o tocarle algo de ella". Etimológicamente podemos apuntar en

el latín participare, un sentido activo del verbo: “tomar parte”, y un sentido causativo:

“hacer tomar parte” que vendría a completar la acción de dar, con la de recibir en la

participación. Así dibuja otra acepción que es la de "dar parte, noticiar, comunicar"30.

Por otra parte, se puede entender como involucramiento de personas y grupos

en cuantos sujetos y actores en las decisiones y acciones que los afectan a ellos y a

su entorno. Se participa cuando un grupo de personas que tiene intereses comunes

se aboca a la tarea de conseguir determinados objetivos, insertos en un mismo

proyecto.31

Desde otra mirada: “…entendemos la participación en una dimensión amplia,

donde los actores educativos son sujetos sociales y la escuela es parte del sistema

social, y el desarrollo de ella no sólo redunda en la mejora educativa, sino que

además, en la profundización de la democracia. A esto se le ha llamado:

30
UNIVERSIDAD de Navarra. “Democracia y participación en la escuela”. [en línea]
Concepción Naval. Navarra, 2004. p. 2.
31
13.- MINISTERIO de Educación. “Consejos Escolares: Comprometidos por la
calidad de la educación” [en línea] Santiago, 2004. p. 49.
.
42
participación social en educación”32. Desde esta concepción debemos entender que

esta facultad de poder opinar, crear, actuar y transformar, no está solamente

enfocada en los ámbitos que tradicionalmente se entiende como gestión, es decir

convivencia escolar y Proyecto Educativo Institucional. Una participación social

también implica generar cambios en el currículum, lo cual significa determinar que

elementos de la cultura y los procesos de Enseñanza Aprendizaje se implementarán.

Todo ello con el fin de generar procesos de profundización del sistema democrático.

Todas las miradas de este concepto, si bien difieren desde su constructo teórico,

plantean que para ser efectiva la participación, las personas deben estar

involucradas y tener claridad de los objetivos que establece dicha participación. Las

diferencias están enmarcadas en la profundidad del involucramiento de las

personas en las transformaciones y cambios que pueden generar en dicho proceso,

es decir, cuanto poder tienen en la toma de decisiones.

Desde un punto de vista progresista el participar requiere que las personas

comprometidas en tal proyecto común asuman los principios de respeto, tolerancia,

pluralismo ideológico y libre expresión de ideas; implica tomar parte activa en la toma

de decisiones necesarias para la consecución de dichos objetivos y también que

exista un reparto responsable de las tareas entre los participantes.

Para lograr una participación auténtica y efectiva, es necesario tener presente los

siguientes principios33:

32
BRIS M. J. Op cit. p. 82.
33
MINISTERIO de Educación. Op cit. p. 49.
43
Empatía y credibilidad básicas: quienes participan requieren confiar en la

honestidad de quien convoca a la participación, comprender y valorar el sentido y el

impacto de su participación, ver los resultados.

Información: para participar se requiere información básica de aquello que es tema

u objeto de la participación, así como de los mecanismos y reglas del juego de dicha

participación.

Comunicación: la participación requiere diálogo, capacidad de ambos lados para

escuchar y aprender.

Condiciones, reglas y mecanismos claros: no bastan las buenas intenciones, es

indispensable asegurar las condiciones (materiales, institucionales, de tiempo y

espacio, etc.) para facilitar la participación no como un fin, sino como un medio para

un fin, evitando que esta se convierta en una carga, en una fuente adicional de

tensiones o en un ejercicio inútil.

Asociatividad: la participación debe tener en cuenta y potenciar, antes que negar, la

experiencia asociativa de las personas y grupos involucrados.

La participación da la posibilidad de ejercer responsabilidad, de tener espacios

propios y la posibilidad de tomar soluciones redunda en la afirmación de la identidad

y desarrollo personal y grupal, como es el caso de los jóvenes y mujeres.

Puede establecerse una tipología de la participación y sus variados grados de

intensidad, desde la simple información hasta la autogestión, pasando por la consulta

obligatoria, la formulación de recomendaciones, la codecisión, la cogestión y la

delegación de poder34. La cual se ilustra en el siguiente cuadro:

34
BRIS, M. Op cit. p. 85
44
Justificación de la participación social en educación.

CONTROL: asegurar que se tomen decisiones y poder exigir resultados en la

evaluación.

MOTIVACION: garantizar a los miembros que se sientan identificados y se impliquen

en la consecución de los fines, incrementando la moral y la satisfacción.

CALIDAD: mejora la calidad de las decisiones, facilitando información vital sobre los

procesos.

FORMULACION: desarrolla destreza y valores administrativos.

INNOVACION: facilita la introducción de cambios y la implementación de nuevos

programas, mejorando la adaptación a nuevos problemas.

EFICACIA: tomar decisiones con bajo costo y reducir el conflicto.

Cuando hablamos de participación en educación y especialmente en los

centros educativos, no se plantea desde el punto de vistas de la gestión, también

implica incorporar procesos de toma de decisión menos verticalistas donde la

45
participación de la comunidad (desde docentes, jóvenes y comunidad educativa), que

permitan generar proceso de aprendizajes, lo cual implica cuestionar, evaluar y

modificar el currículum.

Además, es imprescindible para poder contar con un currículum que parta de la

vida cotidiana dentro del aula, saber lo que se hace en la familia, ya que aún en la

más tradicional de las escuelas es inevitable que los y las estudiantes traiga su

mundo experiencial y de relaciones al aula y lo vuelque en ella de una u otra manera.

Se trata de tomar conciencia de que la participación de los y las estudiantes, las

familias y otros agentes educativos y socializadores en la escuela es fundamental,

porque si estamos hablando de un modo de enseñar democrático, de un modo de

enseñar valores viviéndolos, si se viven esos valores en la escuela y no se viven en

la familia (o al revés) esto no sirve de mucho. Además, es imprescindible para poder

contar con un currículum que parta de la vida cotidiana dentro del aula saber lo que

se hace en la familia, ya que aun en la más tradicional de las escuelas es inevitable

que el alumnado traiga su mundo experiencial.35

La participación democrática en las comunidades escolares se puede abordar

desde dos dimensiones: la primera cómo valor en sí misma y la segunda, para

formar, al joven, al niño y a la niña a vivir en una sociedad democrática. Así,

desarrollar la habilidad de participación conlleva realizar construcciones colectivas en

donde se expresan las expectativas, necesidades y capacidades de todos los

miembros de la comunidad escolar.

35
VILA Merino Eduardo. “Globalización, educación democrática y participación comunitaria”.
Universidad de Málaga, España. p.8

46
Desde la conceptualización de participación social y democrática, podemos

vincular esta visión en la práctica educativa, desde la experiencia que Michael

Apple36 da cuenta como escuelas democráticas, donde señala:

“Las escuelas democráticas están marcadas por la participación general en

cuestiones de Gobierno y elaboración de políticas. Los comités escolares, los

consejos y otros grupos de toma de decisiones incluyen no sólo a educadores

profesionales, sino también a los jóvenes, a sus Padres y a otros miembros de la

comunidad escolar. (…) las personas implicadas en las escuelas democráticas se

ven a si misma como participantes en comunidades de aprendizajes (…) se piensa

que todos los jóvenes tienen derechos acceder a todos los programas escolares y a

los resultados que la escuela valora.”37

Por otra parte, el desarrollo de dicha participación en diferentes ámbitos del

quehacer de la escuela, implica desarrollar un currículum democrático, que invita a

los y las jóvenes a despojarse del rol pasivo de consumidores de conocimiento y

asumir un papel activo de FABRICANTES DE SIGNIFICADOS.

En esta línea los elementos entregados por Paulo Freire, desde la

conceptualización de la educación liberadora, da cuenta de una participación donde

el estudiante sea autor de los procesos de aprendizaje:

“La educación de carácter liberador es un proceso mediante el cual el educador

invita a los educandos a reconocer y descubrir críticamente la realidad. La

36
Profesor norteamericano, el cual tiene un enfoque sociocrítico de la educación, dando
cuenta como política, educación y poder son factores que están estrechamente ligados.
37
APPLE, Michael. “Escuelas democráticas” . Morata: Madrid, 2000. p. 25 a 35.
47
domesticación (en educación) trata de impartir una falsa conciencia a los educandos,

que redunda en una fácil adaptación a su realidad, mientras que una práctica

liberadora no puede reducirse a un intento, por parte del educado, de imponer la

libertad a los educandos”38

Sin embargo, el desarrollo de una participación social, democrática y

liberadora (integrando las visiones presentadas), se debe enfrentar a realidades

educativas en las cuales los conceptos democráticos están enmarcados desde la

institucionalidad.

Existen variados enfoques que pueden dar cuenta de este divorcio, entre las

argumentaciones teóricas y las aspiraciones de una educación humanistas y

sociocrítica. Desde este ámbito, las teorías de reproducción social desarrolladas por

Pierre Bourdieu junto a Jean-Claude Passeron39, dan cuenta que las instituciones

educativas tiene como función primordial la reproducción de la cultura y clase

dominante aplicando a través de la acción pedagógica.

“La reproducción de las relaciones de clase, en realidad es también el

resultado de una acción pedagógica que no parte de un tabla rasa, (…) la escuela

hace propia la cultura particular de las clases dominantes, enmascara su naturaleza

social y la presenta como la cultura objetiva, indiscutible, rechazando al mismo

tiempo las culturas de los grupos sociales…”40.

38
FREIRE, Paulo. “La naturaleza política de la educación: cultura, poder y liberación”.
Paidos. Barcelona, 1990. p. 116.
39
Sociólogos de franceses de tendencia neo-marxista que buscan dar respuesta de las
dinámicas de producción social de las clases dominantes.
40
BOURDIEU, Pierre y otros. “La reproducción: elementos para una teoría del sistema de
enseñanza”. Fontamara. México, 1996. p. 17 y 19.
48
Por otra parte, la participación es una acción humana en la cual intervienen

intereses y el poder, el cual se establece no sólo desde las instancias organizadas y

reconocidas en los establecimientos educacionales, sino también en los discursos

entre docentes y autoridades educacionales, que buscan en muchos de los casos el

disciplinamiento y control de los y las estudiantes. En este ámbito el aporte realizado

por el filósofo francés Michel Foucault, permite dar una nueva mirada a las formas y

características que adquieren los espacios de sociabilización: Los establecimientos

educacionales.

“En realidad, el problema del control del poder y de la autoridad en el Liceo es

consubstancial a la concepción de la educación y a la filosofía educativa que

reconoce el saber como una forma del poder. Dicho de otra manera, todo saber se

trasforma en poder cuando grupos, estratos o clases asumen la representación de

los valores de quienes detentan la conducción económica y política de una sociedad.

Para quienes la educación es sólo transmisión, tal visión se ajusta a esa concepción

comunicacional del proceso; pero también hay elementos transformadores de la

realidad social, de creación de conocimientos, que van más allá de esa relación de

entrega de información cultural de quien sabe hacia quien es ignorante. Por lo tanto,
41
el “panoptismo” , como forma estructurada del autoritarismo que se da en nuestros

41
Dicho concepto viene de Panóptico; es un centro penitenciario ideal diseñado por el
filósofo Jeremy Bentham en 1791. El concepto de este diseño permite a un vigilante observar
(-opticón) a todos (pan-) los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo
observados o no.
Así, Michel Foucault (en Vigilar y castigar) consideró el diseño como un ejemplo de una
nueva tecnología de observación que trascendería al Ejército, a la educación y a las fábricas.

49
liceos, es una forma más de extensión del poder y del control social a que están

sometidos nuestros alumnos y los docentes”42.

De allí las dificultades y complejidades en desarrollar la participación desde los

aspectos planteados en el actual sistema educacional chileno. Son muchas las

variables que intervienen en la participación en educación, además de los intereses

de poder que están en juego, existe el deseo de búsqueda de las y los actores del

sistema escolar (estudiantes), por ser autores de su propio proceso educativo.

42
CERDA Gómez, Rodolfo. “El liceo municipal: crisis del orden educativo y del modo
pedagógico”. 1998 p. 49.

50
6.6. LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA Y LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL.

Desde la década del 90 los procesos vinculados a la normalización del proceso

democrático en nuestro país daban cuenta de ver la participación como un proceso

de instancia que preferentemente debía legitimar la institucionalidad.

La incorporación de los y las jóvenes en la inscripción de Registros Electorales,

el fortalecimiento de las organizaciones comunales entre otros aspectos, fueron

procedimientos que buscaban y buscan hacer de la participación una vía de

consultas y opiniones desde la institucionalidad, es decir, establecer un escenario de

acción donde los “ciudadanos” pueden participar activamente.

En el ámbito de la Educación el inicio de la Reforma Educacional también generó

al interior de los establecimientos educacionales sus propias dinámicas para poner

en práctica dichos procesos de participación. La redefinición de los Consejos de

Profesores como instancias de reflexión, análisis y consulta en materia pedagógica y

disciplinaria, la búsqueda de legitimación de los Centros de Alumnos (hoy Centro de

Estudiantes), generando un cuerpo legal que institucionalizara su conformación.

Por otra parte, la motivación para la conformación de los Centros de Padres y

Apoderados, la instalación de los Equipos de Gestión Educativos (EGE), y las últimas

instancias generadas desde el Ministerio de Educación para la implementación de

espacios de participación; como son los Consejos Escolares y Los Comité de

Convivencia Escolar dan sustento teórico y práctico a la institucionalización antes

planteadas. Todo esto sustentado en la lógica que la participación activa de

51
docentes, estudiantes, madres, padres y apoderados en el sistema educativo para

fortalecer, la sociedad civil, la democracia y el compromiso de todos.

Sin embargo, el interés de participación impulsado por el Gobierno en la

educación no se ha hecho práctica efectiva en un grupo importante de

establecimiento educacional, donde los estudiantes sólo participan de las instancias

de Centro de Estudiantes (Centro de Alumnos). En esta organización sólo se

determina una participación desde el activismo institucional de tareas que los y las

estudiantes realizan en lo tradicional, como son las actividades de aniversarios,

celebraciones recreativas y encuentros de carácter formal desde lo comunal a lo

ministerial. No se evidencia desde la práctica mecanismos reales que permitan

participar e incidir en las prácticas curriculares de cada establecimiento y en

particular ser organizadores de los aspectos estratégicos que implican la

conformación de los talleres correspondientes a la extensión de la jornada escolar.

Desde la teoría de la reproducción, estos hechos responden a las lógicas que

tienen los establecimientos educacionales, que buscan que los y, las estudiantes

actúen desde un escenario determinado por la cultura dominante aplicando la

“violencia simbólica” en aquellos que se sobrepasan de los límites instaurados. De

esta forma los reglamentos disciplinarios (hoy manuales de convivencia escolar), y

las articulaciones curriculares buscan desarrollar este proceso de reproducción

cultural.

“…el aporte de la escuela es insustituible por cuanto resguarda la reproducción

tanto de las estructuras sociales como de las culturas dominantes a la que consagra

como legítimas, haciéndolas aceptar de esta manera sin apremios (…) que la

52
escuela tenga la función de reproducir el orden social sino sólo que constituye a esto

de manera específica. La violencia simbólica es exactamente la acción pedagógica

que impone significaciones y las impone como legítimas”43

Por otra parte, los y las estudiantes han sido tradicionalmente los grandes

relegados de la participación. En esto inciden varios factores:

 La edad, la propia condición de los y las estudiantes (reforzada por la

condición social, étnica y de género de los y las alumnos concretos),

 La incomprensión, que supuestamente tienen, en torno a lo que implican la

educación y el aprendizaje.

En realidades culturales que asocian la niñez y juventud con déficit y con

incapacidad, no se concibe que niños, niñas y jóvenes sean también sujetos de

información, de consulta y fuente de aporte significativo, en torno a sus necesidades

de aprendizaje y a lo que ellos perciben como bueno en educación, en el hogar, en la

escuela, en los medios de comunicación, etc.

La propia condición de estudiante, más allá de la edad, ubica a quien aprende

como alguien que no sabe, como ignorante. Todo esto se asienta en una

incomprensión fundamental acerca de qué son y cómo operan la enseñanza y el

aprendizaje: se considera innovador un método o una técnica “participativa” cuando,

en verdad, el aprendizaje solo puede ser participativo, porque de otro modo no hay

43
BOURDIEU, P. Op cit. p. 18.

53
aprendizaje. Hablar de “aprendizaje participativo” debería ser redundante, pues no

existe tal opción44.

La participación de los estudiantes en la escuela ha sido escasa, dado su

tradicional formato jerárquico, el que ha impedido conocer lo que ellos piensan y

sienten, pues sus voces no son reconocidas como referentes válidos para analizar

los problemas educativos. Es preciso remediar esta situación de exclusión y

marginación, pues la expresión de sus voces, como punto de partida para su

participación, permite visualizar sus propias comprensiones acerca de la realidad

vivida en el contexto escolar, a la vez que refleja sus esfuerzos por definir por sí

mismos lo que piensan, experimentan y esperan de la escuela.45

La puesta en marcha de la Jornada Escolar Completa (JEC) como un cambio en

la estructura horaria para la implementación del currículum, fue determinada por los

profesionales de la educación, con muy poca participación estudiantil. Ello cambiaría

parcialmente en Agosto de 2006, donde se implemento un proceso de consulta y

reflexión nacional sobre los avances de cada establecimiento respecto a la JEC,

ocasionado, entre otros aspectos, por la movilización desarrollada por los estudiantes

en las jornadas de protesta de Mayo y Junio de 2006.

“La Jornada Escolar Completa, el otro objetivo al que apuntan los dardos de las

demandas estudiantiles es una de las grandes banderas de las reformas

concertacionistas en educación. Con 9 años en el sistema educativo, se pretende

44
TORRES, Rosa María. “Participación ciudadana y educación: una mirada amplia y 20
experiencias en América Latina”. Instituto Fronesis. Uruguay, 2001. p. 21.
45
PRIETO Parra, Marcia. “La participación de los estudiantes: ¿Un camino hacia su
emancipación?”. Instituto de Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. ,
Valparaíso, Chile, 2005 p. 2.

54
aumentar los tiempos de enseñanza con el propósito de desarrollar mejor el nuevo

marco curricular (…) No obstante, la realidad cotidiana de los escolares que ya la

viven, da cuenta de los tiempos perdidos por falta de infraestructura adecuada, así

como la ausencia de un debate consciente sobre la verdadera aplicación de

contenidos, tiempos y otros aspectos”46.

Una de las instancias de participación, posterior a los procesos de movilización

estudiantil del 2006, fue la revisión de los proyectos JEC en una Jornada en Agosto

de este año. De este proceso, el cual era organizado por cada establecimiento

educacional, se entregaron informes vía electrónica, estableciendo posteriormente

los resultados cuantitativos de dicho espacio participación.

El desarrollo de dichas jornadas se reconoció cómo la instancia de participación

argumentando que “la formulación/reformulación del Proyecto Pedagógico de

Jornada Escolar Completa constituye entonces una ocasión privilegiada para revisar

y rediseñar la organización de las actividades de enseñanza y aprendizaje,

reflexionando acerca de las prioridades educativas de la comunidad escolar

establecidas en su Proyecto Educativo Institucional, de los desafíos pedagógicos y

curriculares que provienen de la Reforma Educacional y de la mejor manera de

expresar todo ello en las actividades educativas diarias y semanales para asegurar

aprendizajes de calidad. En el marco de estimular el autoaprendizaje y análisis de

trabajo de un establecimiento educacional, en relación con lo que se consideran

buenas prácticas de gestión escolar.47

46
ORTEGA, Jorge y otros. “Me gustan los estudiantes”. LOM: Santiago, 2006. p. 6.
47
MINISTERIO de Educación. “Mejor tiempo escolar: El reloj 2007”. MINEDUC 2006. p. 9.
55
Este proceso buscó evidenciar que las autoridades daban y generaban instancias

que permitieran de una participación estudiantil significativa. Los datos y argumentos

entregados reflejan este esfuerzo:

“Jornada concita alta participación de todos los estamentos de la comunidad

escolar:

• La participación en este proceso de evaluación fue mayor entre los Estudiantes

(97%) tanto de Básica como de Media, y menor entre los Sostenedores (73%).

• En el Nivel de Media, la participación de los estudiantes fue canalizada en mayor

medida a través de los Centros de Estudiantes en comparación con los del nivel

de Básica. “48

Los siguientes gráficos49 dan cuenta: de la cobertura de participación de las

escuelas en el proceso de evaluación de la JEC en Agosto de 2006 y el porcentaje

que realizarían modificación al proyecto:

Fuente: Mineduc, 2007

48
Material que se puede obtener desde la página web del Ministerio de educación.
49
Este material es parte de las concusiones que aparecen en la página oficial del Mineduc
(www.mineduc.cl)
56
Fuente: Mineduc 2007.

Sin embargo, más allá de los datos entregados en esa “única” jornada donde se

pudo constatar que los y las estudiantes opinaron y participaron, no es fácil

determinar una política de participación estudiantil en los establecimientos

educacional, que tenga incidencia en el currículum escolar (en el caso de la comuna

de Estación Central no hay evidencia contraría a esta afirmación).

En términos generales, se ve la participación estudiantil desde una mirada que se

restringe fundamentalmente al espacio del aula, como una reivindicación de las y los

estudiantes en el ámbito pedagógico (relaciones y métodos expresamente

participativos de enseñanza-aprendizaje). La idea que ellos puedan y deban

participar en otros ámbitos y dimensiones de lo educativo, más allá del aula de clase,

57
continúa siendo ajena, e incluso inaceptable, para muchos padres, docentes y

decisores a nivel local, nacional e internacional50.

Desde la experiencia internacional, en nuestra América diversa son las

experiencias que dan cuenta de formas de participación donde los y las estudiantes

tienen mayor o menor protagonismo en las políticas educacional y los marcos

curriculares de sus países51.

Las diferentes bibliografías revisadas se abordan la participación estudiantil, en

un contexto general definido como: formación ciudadana, fortalecimiento de la

sociedad civil, desarrollo de la democracia, entre otros conceptos. Además dicha

participación está focalizada preferentemente a los y las estudiantes universitarios,

relegando a un nivel más que secundario a los otros niveles de la educación.

Al buscar antecedentes respecto a la participación estudiantil desde la

organización curricular no hemos encontrado en forma explicita elementos que

permitan determinar como los y las estudiantes participan en la construcción del

currículum de la escuela. Las experiencias narradas por Michael Apple de las

Escuelas Democráticas52 sean un antecedente que vaya en dicha dirección.

Por otra parte, son muy pocos los análisis que investigan la relación de la JEC y

la participación que tiene los y las estudiantes en ella. Además, no hay trabajos

específicos sobre realidades de sectores con menos recursos socioeconómicos y

50
Torres, R. Op cit. p. 21.
51
Existe en el estudio realizado por: Torres, Rosa María. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
EDUCACIÓN: Una mirada amplia y 20 experiencias en América Latina, una variada
ejemplificaciones de participación.
52
APPLE, M. Op cit.
58
con deficiencias en lo socio-cultural. Ni tampoco la participación de ellos y ellas en la

construcción y elección de los espacios que se generan en la extensión horaria de

los establecimientos.

Desde este aspecto muchos textos identifican los espacios de participación con

la instalación y el funcionamiento sistemática del los Consejos Escolares. Sin

embargo, la experiencia da cuenta que este espacio más que ser una instancia de

participación se transforma en una instancia meramente formal.

Dicho ámbito es un aspecto clave en los actuales desafíos que se deben

enfrentar las escuelas municipales de la comuna. Además, también inciden aspectos

referidos a la disposición y motivación por parte de los y las estudiantes. Ese último

aspecto, cuenta con diversa información bibliográfica, la cual lo enfoca desde

diferentes perspectivas: “La motivación escolar es un proceso general por el cual se

inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. Este proceso involucra

variables tanto cognitivas como afectivas- cognitivas en cuanto a las habilidades de

pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas;

afectivas, en tanto que comprende elementos como la autovaloración y

autoconcepto”53.

“…los docentes directivos han de convocar a los educadores, sus alumnos, los

padres y la comunidad a prepararse para ejercer con propiedad su derecho y deber

de reflexionar, dialogar, dar opiniones fundamentadas, presentar sus aspiraciones en

torno a la educación, respetar y acoger las opiniones, buscar consenso mínimos y

53
BAÑUELOS Marquez, Ana María. “Motivación escolar: estudios de variables afectivas”. [en
línea] México, 1993. Pág. 1

59
saber escuchar.(…) Es clave, en proceso de aprendizaje, la planificación curricular

participativa. ” 54

6.7. MARCOS REGULATORIOS DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL.

En nuestro actual sistema educacional, con las diferencias particulares de

cada realidad, por nivel, modalidad y dependencia promueve la participación

estudiantil desde tres ámbitos:

 La conformación de los Centro de Alumnos.

 Su participación desde los Consejos de Cursos.

 Su participación mediante los y las representantes en el Consejo Escolar

En términos legales a la normativa chilena establece lineamientos por lo

cuales se debe proceder en la estructuración, desde el punto de vista de la

organización curricular, de la Jornada Escolar Completa, y ello queda explícito los

siguientes artículos55:

Artículo 22.- El proyecto de jornada escolar completa diurna deberá ser consultado al

consejo de profesores y a los padres y apoderados de los alumnos del

establecimiento e informado a los centros de alumnos en el caso de la enseñanza

54
ÁLVAREZ Ramírez, Sylvia. “Estrategias para el aprendizaje participativo”. Santiago:
CPEIP, 1993. p. 38.
55
MINISTERIO de Educación. REGLAMENTO DE LA LEY Nº 19.532, QUE CREA EL
REGIMEN DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA DIURNA Y DICTA NORMAS PARA SU
APLICACIÓN. 2004.
60
media, en forma previa a su presentación por el sostenedor al Ministerio de

Educación, lo que deberá constar en éste.

Artículo 32.- A fin de acreditar el cumplimiento de lo establecido en el artículo 22 de

este reglamento, el proyecto de jornada escolar completa diurna deberá presentarse

firmado por el sostenedor y el director del establecimiento, por un representante del

consejo de profesores, por un representante de los padres y apoderados, y en el

caso de los establecimientos con enseñanza media, por un representante del centro

de alumnos.

Por otra parte, los Consejos Escolares deben concebirse como expresión de

participación que permitan56:

1) promover el juego de las intersubjetividades (realidad fenomenológica);

2) concitar, aunar y orientar esfuerzos internos de la unidad educativa en

dirección hacia objetivos claros y precisos, (interacción participativa). Propiciar

una cultura participativa

3) atraer y movilizar a los distintos agentes de los sectores sociales mediante

la conformación de reales y efectivas redes de apoyo en pos de esos objetivos

educacionales, (intersectorialidad social del exterior, establecimiento de

alianzas estratégicas)

56
FLORES Castillo, René. “Participación y Consejos Escolares”. Decano Facultad de
Ciencias de la Educación UPLACED. Quilpué, 2005. p. 4

61
7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

En base a los elementos explicitados anteriormente en esta investigación

desde lo cuantitativo, la interpretación de datos se realiza en base a la estadística

descriptiva que implica distribución de frecuencia, las cuales se expresarán mediante

Historiogramas, con la finalidad de establecer aspectos comparativos desde las

cifras obtenidas por la encuestas.

Para efectos del análisis se ha graficado los datos separados por

establecimiento, tanto en los y las estudiantes como en los y las docentes, iniciando

una visión general de cada Centro educativo y luego el detalle específico de cada

nivel de enseñanza.

La presentación de cada gráfico estará antecedida por una tabla numérica que

da cuenta de la tabulación de las encuestas. En la columna del extremo izquierdo los

ámbitos encuestados, estableciendo la frecuencias absolutas y relativas

(porcentajes), para cada alternativa (Si. Medianamente y No). Además, el

historiagrama ilustra dicha tabla y es construida a partir de las frecuencias relativas.

No se tiene como finalidad comparar realidades educativas, ya que sus

características y dinámicas internas responder a particularidades propias de los

contextos educacionales.

Por último, en cada gráfico de carácter general se dará cuenta de los aspectos

cualitativos que se pudieron obtener de dicha encuesta, que dice relación con las

instancias donde los y las estudiantes preferentemente debieran participar para su

62
aporte al proceso de organización curricular en el contexto de la Jornada Escolar

Completa (JEC).

7.1. Resultados generales del Centro Educacional Municipal Dr. Amador

Neghme R.

SI % MD % N % T
1.- Es importante participar en la organización de la JEC 40 50 17 21 23 29 80
2.- Participas en la organización de la JEC 0 0 8 10 72 90 80
3.- Se mejoraría la JEC con tú participación 21 27 42 53 16 20 79

En general las cifras nos indican, que los y las estudiantes creen que es

importante su participación en los procesos de organización de la JEC (entre el si y

medianamente hay un 71%). Sin embargo, no se evidencia ningún apreciación

positiva respecto a la actual participación en la organización de la JEC, ello implica

que desde la elaboración del proyecto de Jornada Escolar Completa (JEC), casi no

existe mecanismo de opinión y/o participación. Ello queda evidenciado en el 90% de

respuesta negativa frente a este aspecto de la encuesta. Por otra parte desde su

63
involucramiento las cifras indican que solo una mayoría (53%) en medianamente

cree que su participación generaría mejoras en la JEC.

Instancias donde participas en el Establecimiento SI % MD % NO T


Consejo Escolares 0 0 4 5 76 95 80
Centro de Estudiantes 6 8 2 3 72 90 80
Consejo de Curso 24 30 18 23 38 48 80

Respecto a su actual identificación en instancias que existentes en el

establecimiento y en las cuales participan, el Consejo de Curso es el único que en

algo representa una instancia de participación en los y las estudiante de este

establecimieto (entre el si y medianamente hay un 52%). En relación al Consejo

Escolar y Centros de Estudiantes, el cerca de 92% en no se siente partícipe. Es

importante hacer notar los resultados que obtiene el Centro de Estudiante, lo cual da

cuenta de una débil representación para los y las estudiantes..

64
Instancia curriculares de la JEC en la cual participarías SI % MD % NO % T
La organización de los talleres JEC 0 0 2 10 18 90 20
La implementación de los talleres JEC 0 0 2 10 18 90 20
La Evaluación de los talleres JEC 6 30 0 0 14 70 20

En la sección que busca que los estudiantes expresen su INTERES por

participar, pese al indicador 1 del primer historiograma, en general no se denota en la

organización e impemetación de la JEC motivación y débilmente ella se refleja en la

evaluación (30% plantea que si le interesa participar en las instancias de evaluación).

Sin embargo, ello nos da cuenta que los y las estudiantes podrían iniciar su proceso

de participación por medio de este ámbito: la evaluación.

En relación a las 3 instancias que mayoritariamente creen que se podría

participar están:

1.- Los y las estudiantes dirigentes del Centro de Estudiantes

65
2.- Participación de los y las estudiantes en los Consejos Escolares

3.- Grupos de trabajo permanente que funcione paralelamente a otras instancias.

Los resultados generales del Liceo Amador Neghme dan cuenta de la

necesidad de iniciar procesos que incorporen a los y las estudiantes en un proceso

que genere el interés de ellos por participar. Pese a que posición general denota

debilidad, no sólo en dar cuenta de la importancia de la participación, existe el deseo

de iniciar un proceso que implique poco a poco adquirir el interés por participar.

En el caso del detalle por niveles podemos evidenciar que no todos los y las

estudiantes tienen la misma opinión.

NIVEL: 7 BASICO
PROMEDIO DE EDAD: 13,5

66
Las cifras de los Séptimos en términos generales no marcan una diferencia

significativa respecto a los números del establacimiento en términos generales,

manteniendo la tendencia a una actitud más bien pasiva, pero con algunas

potencialidades para participar (fundamentalmente en la evaluación, donde el si tiene

un 30%).

67
NIVEL: 8 BASICO
PROMEDIO DE EDAD: 4,5

68
Las cifras de los Octavos marcan una diferencia con respecto a la visión

general y séptimo, estableciendo una mayoría, respecto a su interés por participar en

la organización (60%) e implementación (50%) en los talleres JEC, lo que da cuenta

desde donde el establecimiento puede iniciar las actividades de involucramiento del

estudiantado en las organización curriculares en el contexto de la extensión de

jornada.

Respecto a los otros indicadores, no se refleja cambios o variaciones

sustenciales de opinión.

69
NIVEL: NM1
PROMEDIO DE EDAD: 15,5

70
Las cifras de los Primeros Medios marcan un leve cambio respectos a los

antecedentes generales.

Hay una percepción positiva de la participación de ellos como elemento de

mejoramiento de la JEC, consignando un 84% de opinión favorable respecto este

aspecto. Por otra parte, este nivel consolida al Consejo de Curso como un espacio

válido de participación asignando un 60% entre si y medianamente.

Finalmente, hay un mejoramiento en el interés de participar en las diferentes

instancias que implican la estructuración curricular de la JEC.

71
NIVEL: NM2
PROMEDIO DE EDAD: 16,5

72
Las cifras de los Segundos Medios no marcan niveles de cambios

importantes, respectos a las cifras generales del establecimiento. Sin embargo, hay

dos aspectos que se deben resaltar. Uno se refiere al moderado interés de

participación en las instancias curriculares (en forma constante entre las tres

instancias presentadas hay un 40% entre si y medianamente), y lo segundo, es

entregar una visión débil respecto a la importancia de la participación de la JEC

(60% medianamente), lo cual, da cuenta de poco de entusiasmo frente a la

participación como mecanismos de transformación y constructor de realidades.

73
7.2. Resultados generales del Liceo Estación Central.

SI % MD % NO % T
1.- Es importante participar en la organización de la JEC 25 31 41 51 14 18 80
2.- Participas en la organización de la JEC 29 36 24 30 27 34 80
3.- Se mejoraría la JEC con tú participación 45 56 22 28 13 16 80

En general las cifras nos indican, que los y las estudiantes ven de manera

significativa su participación en los procesos de organización de la JEC (entre el si y

medianamente hay un 82%). Ello se ve reflejado en los diferentes indicadores,

dando cuenta que para ellos es imporatnte la participación el aspectos relacionados

con la JEC. Sin embargo, hay grupos importantes de los y las estudiantes que no se

sientieron partícipes de la organización de la JEC (proceso de cosntrución de las

talleres ( el No logra un 34%).

74
Instancias donde participas en el Establecimiento SI % MD % NO % T
Consejo Escolares 2 3 29 37 47 60 78
Centro de Estudiantes 0 0 13 16 67 84 80
Consejo de Curso 52 65 14 18 14 18 80

Respecto a su actual identificación en instancias existentes en el

establecimiento, el Consejo de Curso es lejos el más representativo (es establecido

afirmativamente en cerca de un 83%). Por otra parte, ven al Consejo escolar como

la “otra” instancia representativa, donde si bien no obtienen un resultado afirmativo

(60% indica que no es una instancia donde participa), 40% consigna de manera

afirmativa dicha instancia.

Es importante hacer notar los resultados que obtiene el Centro de Estudiante,

lo cual, da cuenta de la poca importancia que para los y las estudiantes tiene esta

instancia.

75
Instancias curriculares de la JEC en la cual participarías SI % MD % NO % T
La organización de los talleres JEC 42 53 18 23 20 25 80
La implementación de los talleres JEC 20 25 35 44 25 31 80
La Evaluación de los talleres JEC 13 16 52 65 15 19 80

En la sección que busca que los estudiantes expresen sus INTERESES por

participar, se puede evidenciar que hay una clara tendencia hacia el deseo por

participar en los diferente ámbito que involucra la puesta en marcha de lo curricular

en la JEC. Ello da cuenta que están motivados para iniciar un proceso de mayor

involucramiento y responsabilidad.

En relación a las 3 instancia que mayoritariamente creen que se podría participar

están:

76
1.- Los y las estudiantes dirigentes del Centro de Estudiantes

2.- Comisiones de estudiantes, docentes y trabajadores

3.- Participación de los y las estudiantes en los Consejos Escolares

Los resultados generales del Liceo Estación Central dan cuenta del interés por

un grupo de participar en aspectos curriculares del establecimiento (puesta en

marcha de los talleres de la JEC). Por lo cual, se deben generar los espacios y

promover la participación, ya que la motivación esta desarrollada.

NIVEL: 7 BASICO
PROMEDIO DE EDAD: 13

SI % MD % N % T
1.- Es importante participar en la organización de la JEC 6 30 10 50 4 20 20
2.- Participas en la organización de la JEC 8 40 6 30 6 30 20
3.- Se mejoraría la JEC con tú participación 10 50 6 30 4 20 20

77
Las cifras de los Séptimos en términos generales no marcan una diferencia

significativa respecto a los números del establecimiento en términos generales,

78
manteniendo la tendencia a una actitud significativamente positiva hacia la

participación.

NIVEL: 8 BASICO
PROMEDIO DE EDAD: 14

79
Las cifras de los Octavos marcan una clara motivación hacia la participación

en las diferententes instancias que involucra la estructuración de los talleres de la

JEC.

En términos generales, no muestra cambios significativos en relación a los

resultados generales como establecimiento.

80
NIVEL: NM1
PROMEDIO DE EDAD: 15,5

81
Las cifras de los Primeros Medios marcan un leve cambio respectos a los

antecedentes generales.

Hay una percepción significativamente positiva respecto a la participación

estudiantil (80% entre si y medianamente se establece como la participación de este

nivel escolar). Además, se marca una diferencia con los datos generales como

establecimiento, donde no sólo el Centro de Estudiante es la instancia de

participación, sino también aparece el Consejo Escolar (50% sumados el si y

medianamente).

También se marca una diferencia en las instancias curriculares respecto a las

intencionalidades de participar, destacando los momentos de organización y

evaluación fundamentalmente.

82
NIVEL: NM2
PROMEDIO DE EDAD: 16,5

83
Las cifras de los Segundos Medios no marcan niveles de cambios

importantes, respectos a las cifras generales del establecimiento. Sin embargo, hay

aspectos que se deben resaltar.

Existe una percepción altamente positiva en el mejoramiento de la JEC, son la

participación de los estudiantes. Además, se destaca el interés del (90% entre si y

medianamente de participar en la organización de las instancias de estructuración de

la JEC), lo cual indica una actitud positiva hacia una participación si las condiciones

están para ello.

También se mantiene el Consejo de Curso como la instancia representativa de

participación, secundada nuevamente por el Consejo Escolar. Esto último, da cuenta

que para este nivel dicha instancia (Consejo Escolar), se evidencia como parte de los

canales de participación en el establecimiento.

84
7.3. Resultados generales de encuesta a Docentes de aulas y directivos del

Liceo Amador Neghme R.

En términos de percepción docente hacia la participación estudiantil en la

JEC, un primer acercamiento da cuenta que estiman importante que los y las

estudaintes participen (75% si, 25% medianamente y 0% no). Además dan cuenta

(con un 63% que si y 25% medianamente), que la participación de los y las

estudiantes mejoraría la aplicación de la Jornada Escolar Completa.

85
Por otra parte, ellos evidencia un cierto desconocimiento o poca claridad en

las forma de participación que tienen los y las estudiantes, lo cual puede limitar las

instancias de participación.

Finalmente, existe en la acción concreta por parte de los y las docentes una

baja promoción hacia la participación estudiantil (25% si, 50% medianamente y 25%

no).

Importancia de la participación estudiantil en diferentes instancias. SI % MD % NO % T


Consejo Escolares 4 50 2 25 2 25 8
Centro de Estudiantes 2 25 4 50 2 25 8
Consejo de Curso 5 56 3 33 1 11 9

En términos de la instancias existentes en el establecimiento donde los y las

estudiantes debieran participar, los y las docentes reconocen en los Consejos

Escolar (50% si y 25% medianamente), y Consejo de Curso 56% si y 33%

mediamente). Sin embargo, no tienen el mismo reconocimiento para el Centro de

86
Estudiante, lo que puede ser un aspecto para que los y las jóvenes no vean a este

espacio como una instancia representativa de participación (como se denota en los

gráficos de las encuestas de los estudiantes de este establecimiento).

En qué ámbitos promueve la participación estudiantil. SI % MD % NO % T


La organización de los talleres JEC 2 25 2 25 4 50 8
La implementación de los talleres JEC 2 25 2 25 4 50 8
La Evaluación de los talleres JEC 0 0 2 25 6 75 8

En este aspecto queda en evidencia el poco interés de los y las docentes

para que los y las estudiantes sean partícipes de los diferentes ámbitos de la

estructuración de la JEC, especialmente lo referido a la evaluación de los talleres

JEC, la cual da cuenta de 75% que consigno no.

Los datos dan cuenta que los agentes que debieran ser facilitadores de la

participación estudiantil, no tienen la actitud necesaria que posibilite, en aquellos

87
estudiantes desmotivados y sin interés, iniciar un proceso que genere una acción

real y participativas de las instancias curriculares en el establecimiento.

En relación a las 3 instancia que mayoritariamente creen que se podría participar

están:

1.- Los y las estudiantes dirigentes del Centro de Estudiantes

2.- Comisiones de estudiantes, docentes y trabajadores

3.- Consultas escritas sobre las actividades relacionadas con la JEC.

En términos generales, las opiniones de los y las docentes evidencian el deseo de

aún controlar la acción educativa, manteniendo el control y poder, y dejar a los y

las estudiantes como actores de un escenario previamente definido.

La visión negativa frente al involucramiento de los y las estudiantes en

procesos de evaluación de los ámbitos de la JEC, dan cuenta de un camino paralelo

y necesario que se debe realizar en el establecimiento: sensibilizar al conjunto del

profesorado sobre la importancia de hacer de la participación de los y las estudiantes

en un aspecto gravitante del Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA).

88
7.4. Resultados generales de encuesta a Docentes de aulas y directivos del

Liceo Estación Central.

SI % MD % NO % T
1.- Es importante la participación de los y las estudiantes 8 100 0 0 0 0 8
2.- Conocimiento sobre la forma que participan 4 50 3 38 1 13 8
3.- Se mejoraría la JEC con la participación del estudiante 5 63 2 25 1 13 8
4.- Conoce las posibilidades de participación de los y las
estud 2 25 4 50 2 25 8
5.- Promueve la participación estudiantil 4 50 2 25 2 25 8

En términos de percepción docente hacia la participación estudaintil en la

JEC, un primer acercamiento da cuenta que estiman claramente que es importante

que los y las estudiantes participen (100% si). Además, dan cuenta (con un 63% que

si y 25% medianamente), que la participación de los y las estudiantes mejoraría la

aplicación de la Jornada Escolar Completa. Junto con ello, existe un clara tendencia

89
positiva hacia la promoción, por parte de los y las docentes en la participación

estudiantil (50% si y 25% medianamente).

Sin embargo, hay una tendencia de no conocer plenamente las posibilidades de

participación estudiantil (25% si, 50% medianamente y 25% no)

Importancia de la participación estudiantil en diferentes instancias. SI % MD % NO % T


Consejo Escolares 3 38 3 38 2 25 8
Centro de Estudiantes 4 50 4 50 0 0 8
Consejo de Curso 6 75 2 25 0 0 8

En términos de la instancias existentes en el establecimiento donde los y las

estudiantes debieran participar, los y las docentes reconocen en todas las

organizaciones existentes en el establecimiento educacional espacios válidos para

90
las participación estudiantil, donde el Consejo de Curso ocupa la primera prioridad

(75% si y 25 medianamente), secundado por el Centro de Estudiantes y finalizando

en los Consejos Escolares. Dichas cifras revelan un reconocimiento importante de

estos espacios como instancias que permiten participación efectiva por parte de los y

las estudiantes.

En qué ámbitos promueve la participación estudiantil. SI % MD % NO % T


La organización de los talleres JEC 3 38 2 25 3 38 8
La implementación de los talleres JEC 4 50 2 25 2 25 8
La Evaluación de los talleres JEC 3 38 2 25 3 38 8

En este aspecto queda en evidencia la mirada positiva de los y las docentes

para que los y las estudiantes sean partícipes de los diferentes ámbitos de la

estructuración de la JEC, especialmente lo referido a la implementación de los

talleres JEC, la cual da cuenta de 50% que consigno si y 25%.

91
Las cifras dan cuenta de una buena actitud en esperar que los y las

estudiantes puedan intervenir en ámbitos curriculares, que antes estaban

monopólicamente focalizados en las y los docentes.

Los datos dan cuenta que los agentes que debieran ser facilitadores de la

participación estudiantil cumplen en forma satisfactoria con ello, posibilitando el

ambiente necesario para que los y las estudiantes tengan la disposición necesaria

para la acción (ello se refleja en los datos entregados por las y los estudiantes de

este establecimiento).

En relación a las 3 instancias que mayoritariamente creen que se podría participar

están:

1.- Grupos de trabajo permanente que funcionen paralelamente a otras instancias.

2.- Los y las estudiantes dirigentes del Centro de Estudiantes.

3.- Participación de los y las estudiantes en los Consejos Escolares.

En términos generales, las opiniones de los y las docentes evidencian el deseo de

hacer partícipe a los y las estudiantes de los ámbitos curriculares vinculados con los

talleres JEC, Sin embargo, aún no hay una opinión contundentemente favorable,

manteniendo un cierto límite a las potencialidad que la participación pueda generar

en el estudiantado.

La visión positiva, frente al involucramiento de los y las estudiantes en

procesos de evaluación de los ámbitos de la JEC, da cuenta de la necesidad de

92
buscar canales que optimicen y lleven a la práctica los deseos y motivaciones

reflejadas por los y las estudiantes.

93
8. CONCLUSIONES O HALLAZGOS.

Según el estudio realizado y los resultados presentados por las estadísticas,

creemos que el logro de una participación efectiva en los las jóvenes requiere

generar que las y los estudiantes estén dispuestos y motivados para participar en no

sólo ser incluirlos en la elección de talleres, actividades recreativas, visitas externas

presentes en la JEC, sino además, incorporarse en los ajustes curriculares del

establecimiento, necesarios para desarrollar desde una participación social un

currículum democrático. A su vez, planteamos la necesidad que las y los docentes

estén dispuestos generar y entregar espacios con un alto grado de participación en

conjunto con los estudiantes.

Las cifras del estudio reflejan que las realidades educativas de los liceos de la

comuna, dan cuenta de diferencias significativas, las cuales son de suma importancia

para determinar campos de estudios futuros relacionados con estos aspectos, y

además, establecer políticas de acción que permitan generar en las prácticas

educativas de los establecimientos de la comuna acciones de aprendizajes hacia la

participación social y democrática.

El estudio cuantitativo ha evidenciado que la variable PARTICIPACIÓN,

establecida en los objetivos de esta investigación, es clave en la superación de la

apatía y desmotivación de los y las estudiantes en las actividades que se realizan

como consecuencia de la implementación de la JEC. Por lo cual, nuestra propuesta

de mejoramiento implica un trabajo, desde nuestro ámbito de acción, en pro de

generar espacios de participación efectiva, lo cual involucra instancias no sólo

94
consulta, sino también de resolución.57 Estos cambios más que modificaciones

normativas y/o legales requieren la voluntad desde las autoridades municipales

relacionadas con educación y de los y las docentes de cada establecimiento (tanto

directivos como de aula), que generen o faciliten espacios necesarios donde los y las

estudiantes puedan participar. Lo mencionado anteriormente puede quedar en los

PADEM comunal o bien en los Provectos Educativos Institucionales de cada

establecimiento.

La información entregada en la encuesta cuantitativa apunta en un interés real de

los y las estudiantes por participar en las decisiones de los talleres y actividades que

se desarrollen en la JEC, lo cual, no está exento de indiferencia en un grupo menor

de ellos y ellas.

Para generar e instalar espacios que reconfiguren e intervengan

responsablemente las actuales instancia que la normativa establece (Ej. Consejo

escolares), se requiere de un proceso de capacitación y adecuar las condiciones

institucionales, con el fin que los y las estudiantes puedan ser partícipes activos.

Por ello, la gestión directiva y curricular se debe centrar, utilizando elementos de

la concepción socio-crítica de la educación, colocando al estudiante constantemente

en contacto crítico con la realidad, empezando por las más próximas, para evidenciar

sus contradicciones y provocar así la necesidad de actuar sobre ella para cambiarla.

Considerar al estudiante ante todo como “miembro de un grupo social”. Su

aprendizaje se pretende que sea aprendizaje cooperativo reforzando las

interacciones horizontales. Lo menos relevante será su capacidad de reproducir y se

57
Actualmente los Consejos Escolares sólo tienen carácter consultivo y no resolutivo.
95
reforzará, a través de la evaluación, las capacidades de transformar y construir, la

creatividad, la iniciativa, la búsqueda de nuevas soluciones.

Basado en lo anteriormente dicho, asumiendo nuestra realidad educativa y los

tiempos limitados institucionalmente, desde las Unidades Técnicas Pedagógicas

(UTP), se generarán los esfuerzos necesarios para la instalación de un Comité de

Estudio y Evaluación Curricular (CEEC), en el cual estén representados los y las

estudiantes a través de los miembros del Centro de Estudiante y otros integrantes de

instancias representativas de los y las estudiantes (asambleas y/o colectivos de

estudiantes). Junto con estos también participan los y las docentes representante por

diversos departamentos, los otros trabajadores de los establecimientos

educacionales y los Apoderados.

El poder generar una instancia que permita evaluar críticamente el marco

curricular, que representa la transmisión cultural de sectores determinados de la

sociedad, implica generar paulatinamente procesos de empoderamiento, por parte

de la comunidad educativa, de las realidades sociales de los establecimientos

educacionales y recrear el currículum tomando en cuenta los contextos sociales y la

diversidad cultural. Además, abre la posibilidad de generar procesos que

transformen la actual educación bancaria en una que sea dialógica, crítica y

transformadora.58

58
El concepto “educación bancaria”, lo utiliza Paulo Freire para identificar aquellos
establecimientos educacionales que sólo “depositan” conocimiento para lograr un “producto”
definido previamente. Es decir una educación radicalmente deferente al concepto de
educación dialógica. Una explicación más detallada se puede encontrar el “Pedagogía de
Oprimido”, escrito por dicho educador.
96
El objetivo fundamental de la creación de los CEEC, será desarrollar espacios de

análisis, evaluación y participación en la construcción de un Proyecto Pedagógico

Curricular (PPC), con la clara finalidad de hacer partícipe a los y las estudiantes en

las actividades curriculares que se determinen, en especial aquellas relacionadas

con los tiempos de libre disposición (aquellas que en JEC se transforman en

talleres).

Tomando las palabras de los secundarios: “...es muy importante que esta

modalidad sea potenciada por los propios alumnos, a través de la instalación de

otros temas, talleres o actividades que sean fuente de desarrollo para los intereses y

expectativas de los estudiantes”59. Generaremos las condiciones necesarias para

iniciar un camino que logre el involucramiento de los estudiantes y la construcción y

elección, no sólo de los talleres JEC sino la construcción de una estructura curricular

contextualizada hacia un aprendizaje expansivo 60.

Además, dicho proceso debe incorporar paulatinamente a los otros integrantes

de la comunidad educativa, los cuales también tienen derecho a la participación en la

construcción y cambios que se puedan generar en los establecimientos.

Por otra parte, actualmente las autoridades gubernamentales han dispuesto de

una serie de programas y leyes61, que implican recursos hacia los establecimientos

municipales y subvencionados que se pueden destinar no sólo a generar planes de

59
PROPUESTA DE TRABAJO DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS DE LA R.M. Santiago,
30 de noviembre de 2005 Pág. 8.
60
Dicho concepto es utilizado por el profesor Gustavo Sepúlveda, en el contexto de
estrategias para la educación en la diversidad, sus fundamentos y características se pueden
encontrar en: http://redutp.googlepages.com
61
Durante los últimos años los Gobiernos de la Concertación han establecidos partidas
presupuestarias para financiar planes de mejoramiento en las municipales y la SEP implica
más recursos a las escuelas que se incorporen a dicho programa.
97
acción hacia el mejoramiento de los resultados académicos y evaluaciones

estandarizadas, sino también incorporar políticas de participación estudiantil y de los

otros participantes de la comunidad educativa más allá de la convivencia escolar o

aspectos de le Gestión escolar. Estos elementos nos llevan a preguntarnos:

¿Es posible desde los recursos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) o de los

Fondos de apoyo al Mejoramiento de la Gestión Municipal en Educación, se puedan

desarrollar políticas comunales de participación social y democrática en los

establecimientos?

Creemos que hoy existen oportunidades (la educación como parte de la

agenda pública) y posibilidades (la serie de recursos los cuales se puede acceder),

para instalar desde la organización comunal y educativa instancias de diálogos que

permitan:

a) Establecer los niveles de satisfacción de los participantes de la educación

(Padres, estudiantes, docentes y trabajadores en general).

b) Realizar procesos de diálogos amplios (congresos educacionales), que sea la

base para el Proyecto Educativo a nivel comunal.

c) Generar procesos de intercambio solidario entre prácticas exitosas desde la

gestión, lo curricular, didáctico.

Además, esta investigación de tesis deja importantes interrogantes que futuros

estudios pueden responder. Por nuestra parte sólo enunciamos dos:

¿La participación democrática y social de los y las estudiantes genera procesos

de mejoramientos de los aprendizajes?

98
¿Los y las docentes (directivos y de aula) pueden ser promotores de una

participación democrática de los y las estudiantes con contexto de indiferencia y

vulnerabilidad social?

99
9. BIBLIOGRAFÍA

1.- FREIRE, Paulo. “Conversaciones, conferencias y entrevistas”. Santiago, Maval,

1992. 51 p.

2.- BRIS, Mario y SALLAN, JOAQUÍN. “La participación en educación: Los Consejos

Escolares, una vía de participación”. Santiago, LOM, 2004. 201 p.

3.- UNIDAD de Apoyo a la Transversalidad. “Criterios para una política de

transversalidad”. Santiago, QPG, 2003. 59 p.

4.- DIRECCIÓN de Estudios Sociológicos. “Informe final “evaluación Jornada Escolar

Completa” [en línea]. Pontificia Universidad Católica de Chile-DESUC. Santiago,

2005. 133 p.

Disponible en web:

< http://www.opech.cl/bibliografico/Participacion_Cultura_Escolar/Informe_final_jec.pdf>.

100
5.- RESTREPO Gómez, Bernardo. “Especialización en teoría, métodos y técnicas de

investigación social: Investigación en Educación”. [en línea] , Colombia , 1996. 325 p.

Disponible en web:

<www.icfes.gov.co/cont/s_fom/pub/libros/ser_inv_soc/modulo6.pdf>.

6.- HERNANDEZ Sampieri, Roberto y otros. “Metodología de la Investigación”.

MCGRAW-HILL. Colombia, 2004. 706 p.

7.- ROMERO Toro, Andrea. “La Jornada Escolar Completa ¿una política para la

calidad y equidad de la educación? la JEC desde la mirada de los protagonistas de

una comunidad educativa”. Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con

mención en currículum y comunidad educativa [en línea]. Universidad de Chile. Chile,

2004. 237 p.

Disponible en web:

<http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/romero_a/sources/romero_a.pdf>.

8.- MEKLER, Víctor. “Periodización del tiempo escolar en diferentes países”. [en

línea]. OEI. Argentina, 2004. 3 p.

Disponible en web:

< http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T05_Docu1_Periodizaciondeltiempoescolar_Mekler.pdf >.

101
9.- MINISTERIO de Educación Nacional. “La enseñanza primaria en Francia”. [en

línea]. Dirección de asuntos internacionales. Eurydice, 1993.

Disponible en web:

<http://www.francia.org.ve>.

10.- MINISTERIO de Educación del Estado de Israel. “La educación en Israel”. [en

línea] Departamento de Información para el exterior. Jerusalén, 1997.

Disponible en web:

<http://www.moia.gov.Il>.

11.- FLORES Sanhueza, Miguel Hernán. “Jornada Escolar Completa Diurna:

realidad y aspiraciones”. [en línea] Programa de Doctorado en Ciencias de la

Educación. UNIVERSIDAD DE LA SERENA. La Serena, 2006. 329 p.

Disponible en web:

< http://www.becasmideplan.cl/573/article-2843.html >.

102
12.- UNIVERSIDAD de Navarra. “Democracia y participación en la escuela”. [en

línea] Concepción Naval. Navarra, 2004. 13 p.

Disponible en web:

< http://www.ateiamerica.com/doc/demoyparti12.pdf >.

13.- MINISTERIO de Educación. “Consejos Escolares: Comprometidos por la calidad

de la educación” [en línea] Santiago, 2004. 74 p.

Disponible en web:

< http://www.mineduc.cl >.

14.- VILA Merino Eduardo. “Globalización, educación democrática y participación

comunitaria”. [en línea] Universidad de Málaga, España. 11 p.

Disponible en web:

< http://www.rieoei.org >.

103
15.- APPLE, Michael. “Escuelas democráticas”. Morata. Madrid, 2000. 167 p.

16.- FREIRE, Paulo. “La naturaleza política de la educación: cultura, poder y

liberación”. Paidos: Barcelona, 1990. 204 p.

17.- BOURDIEU, Pierre y otros. “La reproducción: elementos para una teoría del

sistema de enseñanza”. Fontamara: México, 1996. 285 p.

18.- FOUCAULT, Michel. “Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión”. Siglo XXI:

México, 1994. 220 p.

19.- CERDA Gómez, Rodolfo. “El liceo municipal: crisis del orden educativo y del

modo pedagógico”. [en línea] 1998 49 p.

Disponible en web:

< http://www.paideia.cl/Cuerpo/El%20Liceo%20Municipal.pdf>.

20.- TORRES, Rosa María. “Participación ciudadana y educación: una mirada amplia

y 20 experiencias en América Latina”. [en línea] Instituto Fronesis. Uruguay, 2001.

86 p.

104
Disponible en web:

< http://www.fronesis.org>.

21.- PRIETO Parra, Marcia. “La participación de los estudiantes: ¿un camino hacia

su emancipación?” [en línea] Instituto de Educación, Pontificia Universidad Católica

de Valparaíso. , Valparaíso, Chile, 2005 10 p.

Disponible en web:

< http://nsdl.org/resource/2200/20061003155731722T>.

22.- ORTEGA, Jorge y otros. “Me gustan los estudiantes”. LOM. Santiago, 2006. 96

p.

23.- MINISTERIO de educación. “Mejor tiempo escolar: El Reloj 2007” [en línea].

MINEDUC 2006. 39 p.

Disponible en web:

<http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200609261229340.RELOJ%202007.pdf>.

105
24.- BAÑUELOS Márquez, Ana María. “Motivación escolar: estudios de variables

afectivas”. [en línea] México, 1993. 6 p.

Disponible en web:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13206011.pdf>.

25.- ÁLVAREZ Ramírez, Sylvia. “Estrategias para el aprendizaje participativo”.

Santiago: CPEIP, 1993. 149 p.

26.- FLORES Castillo, René. “Participación y Consejos Escolares”. [en línea]

Decano Facultad de Ciencias de la Educación UPLACED. Quilpué, 2005. 4 p.

Disponible en web:

http://educación.upla.cl>.

27.- PROPUESTA DE TRABAJO DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS DE LA R.M.

[en línea] Santiago, 30 de noviembre de 2005. p. 27

Disponible en web:

<http://www.piie.cl/portada/documentos/propuesta_estudiantes.pdf>.

106
28.- FREIRE, Paulo. “Pedagogía del oprimido”. Santiago, 1970. 170 p. [en línea].

Disponible en web:

<http://camoc33.googlepages.com>.

29.- ÁVILA Baray, H.L. (2006) “Introducción a la metodología de la

investigación”. Edición electrónica. [en línea]. Disponible en web:

<www.eumed.net/libros/2006c/203/>.

30.- FREIRE, Paulo. “La educación como práctica de libertad”. ICIRA: Santiago,

1969. p. 175.

31.- PICARDO Joao, Oscar. “Diccionario enciclopédico de Ciencias de la

Educación”. 1ª. Ed. – San Salvador, El Salvador, C.A.: Centro de Investigación

Educativa, Colegio García Flamenco. 2005. 400 p.

32.- CASTRO Rubilar, Fancy y otros. “Currículum y evaluación: concepciones

curriculares”. Universidad de Bio-Bio. Chillán, 2004. [En línea].

Disponible en web: < http://redutp.googlepages.com/Conpcurr.pdf>.

107
33.- DELORS, Jacques. “La educación encierra un gran tesoro” (compendio) [en

línea]. UNESCO 1996. p. 45. Disponible en web:

<http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF>.

34.- LÓPEZ C., María Margarita. “Una revisión a la participación escolar en

América Latina.” Chile, 2006. P. 32. Disponible en web: <http://

http://www.rinace.net/bliblio/PREAL%2035.pdf>.

35.- MINISTERIO DE EDUCACION. REGLAMENTO DE LA LEY N º 19.532, QUE

CREA EL REGIMEN DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA DIURNA Y DICTA

NORMAS PARA SU APLICACIÓN. Santiago, 1998. P. 44.

Disponible en web: <http:// www.rinace.net/bliblio/PREAL%2035.pdf>.

36.- GARCIA Marín, Álvaro. “Evaluación del impacto de la Jornada Escolar

Completa”. Versión Preliminar [en línea]. Santiago. Agosto, 2006. P. 29

Artículo Disponible en web:

< http://sechi.facea.uchile.cl/sechi/afiches/garcia_alva2.pdf>.

108
37.- NAVARRO Navarro, Luis. LA ESCUELA Y LAS CONDICIONES SOCIALES

PARA APRENDER Y ENSEÑAR: EQUIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN EN

SECTORES DE POBREZA URBANA. Buenos Aires: IIPE-UNESCO, 2004. p. 242.

38.- OCDE. INFORME OCDE: LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN CHILE [en

línea]. Santiago, 2004. p. 303.

Disponible en web:

< http://camoc33.googlepages.com/OCDEInformeChile.pdf>.

39.- COX, Cristian. POLITICAS EDUCACIONALES EN EL CAMBIO DE SIGLO: LA

REFORMA DEL SISTEMA ESCOLAR DE CHILE. Universitaria: Santiago, 2005. p.

705.

40.- DIÁZ, Rodrigo y otros. CONSEJOS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA LA

PARTICIPACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EXPRESIÓN DE TODOS LOS

ACTORES EDUCATIVOS. FIDE: Santiago, 2005. P. 164.

41.- CALDERÓN, Patricia. “Hacia una motivación para el aprendizaje eficaz”.

Universidad Playa Ancha: Valparaíso, 1997. p. 155.

109
10. ANEXOS

ANEXO N° 1

CARACTERISTICAS Y DESCRIPCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS


MUNICIPALES DE LA COMUNA DE ESTACIÓN CENTRAL.

CENTRO EDUCACIONAL MUNICIPAL DR.AMADOR NEGHME RODRIGUEZ EX


LICEO A 70.

UBICACIÓN EN CINCO DE ABRIL 4710 ESTACION CENTRAL

CATEGORIA SEGÚN DIRECCION PROVINCIAL

ENSEÑANZA BASICA . EMERGENTES

ENSEÑANZA MEDIA PRIORITARIOS CON ASISTENCIA TECNICA DE USACH.

MATRICULA EN ENS. BASICA 420.

MATRICULA EN ENS.MEDIA 285.

LICEO POLIVALENTE (TÉCNICO PROFESIONAL) GUILLERMO FELIU CRUZ EX


LICEO A 71.

UBICACIÓN EN CINCO DE ABRIL ESTACION CENTRAL

CATEGORIA SEGÚN DIRECCION PROVINCIAL

ENSEÑANZA MEDIA PRIORITARIOS CON ASISTENCIA TECNICA DE USACH.

MATRICULA EN ENS.MEDIA 400.

LICEO ESTACIÓN CENTRAL.

UBICACIÓN EN PURISIMA N° ESTACION CENTRAL

CATEGORIA SEGÚN DIRECCION PROVINCIAL

ENSEÑANZA BASICA. EMERGENTES

110
ENSEÑANZA MEDIA PRIORITARIOS CON ASISTENCIA TECNICA DE USACH.

MATRICULA EN ENS. BASICA 300.

MATRICULA EN ENS.MEDIA 200.

ESCUELA CARLOS CONDELL 57

UBICADA EN TRANSIT 661

CATEGORIA SEGÚN DIRECCION PROVINCIAL

ENSEÑANZA BASICA AUTONOMA

MATRICULA 487

ESCUELA 277

UBICADA EN HUINAY 1100

CATEGORIA SEGÚN DIRECCION PROVINCIAL

ENSEÑANZA BASICA EMERGENTE

MATRICULA 328

ESCUELA 276

BUTALCURA 834

CATEGORIA SEGÚN DIRECCION PROVINCIAL

ENSEÑANZA BASICA EMERGENTE

MATRICULA 356

111
ESCUELA 260

UBICADA EN CHACAO 1036 REJAS SUR

CATEGORIA SEGÚN DIRECCION PROVINCIAL

ENSEÑANZA BASICA AUTONOMA

MATRICULA 402

ESCUELA 258

UBICADA EN CHAMIZA / LAITEC S/n

CATEGORIA SEGÚN DIRECCION PROVINCIAL

ENSEÑANZA BASICA EMERGENTE

MATRICULA 300

ESCUELA 261 PACTO ANDINO

UBICADA EN LAS LILAS 5810

CATEGORIA SEGÚN DIRECCION PROVINCIAL

ENSEÑANZA BASICA AUTONOMA

MATRICULA 395

ESCUELA 55 UNION LATINOAMERICANA

SANTA TERESA 1071

ENSEÑANZA BASICA EMERGENTE

MATRICULA 452

ESCUELA 34
112
UBICADA EN CALLE DOS 4431 POBL. SANTIAGO

ENSEÑANZA BASICA EMERGENTE

MATRICULA 385

ESCUELA FALABELLA

UBICADA CINCO DE ABRIL 4012

ENSEÑANZA BASICA EMERGENTE

MATRICULA 495

113
ANEXO N° 2

CARACTERISTICAS Y UBICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTO QUE FUERON


PARTE DE ESTA INVESTIGACIÓN DE TESIS.

ANTECEDENTES DEL ESTABLECIMIENTO CENTRO EDUCACIONAL


MUNICIPAL DOCTOR AMADOR NEGHME.

RBD 9861 CONTACTO:

Dependencia Municipal Email samartin_46@hotmail.com

Matrícula 2007 810 alumnos Teléfono (2) 7414209

Cursos que
1º básico a 4º medio Dirección 5 de Abril 4710
imparte

Comuna Estación Central Infoescuela No disponible

Región Metropolitana

Fuente: Ministerio de Educación

114
Nº alumnos 46 En 4º Básico 2007, establecimientos similares a este (grupo
evaluados socioeconómico Medio Bajo) son aquellos en que:
- Los apoderados han declarado tener entre 9 y 10 años de estudio.
Mujeres 44 % - Los apoderados han declarado un ingreso del hogar que varía entre
$134.001 y $215.000.
Hombres 56 % - Entre un 37,51% y 60% de los estudiantes se encuentran en
condición de vulnerabilidad social.
Grupo Medio
socioeconómico Bajo

Resultados SIMCE
4º Básico 2007

Comprensión del
Lenguaje y Educación
Medio
Comunicación Matemática
Natural

Promedio SIMCE 2007 238 221 222

El promedio 2007 del establecimiento


subió (23 puntos) se mantuvo -
comparado con el obtenido el 2006

Fuente: SIMCE, Ministerio de Educación

115
8º Básico

Antecedentes de los alumnos evaluados en 8º Básico 2007

Nº de alumnos 74 En 8º Básico 2007, establecimientos similares a este (grupo


evaluados socioeconómico Medio Bajo) son aquellos en que:
- Los apoderados han declarado tener entre 8 y 9 años de estudio.
- Los apoderados han declarado un ingreso del hogar que varía entre
Mujeres 45 %
$138.001 y $215.000.
- Entre un 35,01% y 57,5% de los estudiantes se encuentran en
Hombres 55 %
condición de vulnerabilidad social.
Grupo Medio
socioeconómico Bajo

Resultados SIMCE
8º Básico 2007

Estudio y Estudio y
Lenguaje y Educación
Comprensión Comprensión
Comunicación Matemática
de la Naturaleza de la Sociedad

Promedio
216 224 221 226
SIMCE 2007

El promedio
2007 del
establecimiento
se mantuvo se mantuvo se mantuvo se mantuvo
comparado con
el obtenido el
2004

Fuente: SIMCE, Ministerio de Educación

116
2º Medio

Antecedentes de los alumnos evaluados en 2 º Medio 2006

Nº de alumnos 108 En 2º Medio 2006, establecimientos similares a este (grupo socioeconómico


evaluados Medio Bajo) son aquellos en que:
- Los apoderados han declarado tener entre 9 y 10 años de estudio.
Mujeres 50 % - Los apoderados han declarado un ingreso del hogar de entre $167.501 y
$275.000.
Hombres 50 %
- Entre un 25,01% y 40% de los estudiantes se encuentran en condición de
Grupo Medio vulnerabilidad social.
socioeconómico Bajo

Resultados
SIMCE
2 º Básico 2006

Lengua
Matemática
Castellana

Promedio SIMCE 2006 212 206

El promedio 2006 del establecimiento comparado


bajó (-16 puntos) se mantuvo
con el obtenido el 2003

Fuente: SIMCE, Ministerio de Educación

117
UBICACIÓN ESPACIAL.

(Su ubicación está señalada con un círculo)

118
ANTECEDENTES DEL ESTABLECIMIENTO LICEO ESTACIÓN CENTRAL

RBD 8518 CONTACTO:

Dependencia Municipal Email ceecxd28@educarchile.cl

Matrícula 2007 517 alumnos Teléfono (2) 7793466

Cursos que
Educación Básica Dirección Purisima 058
imparte

Comuna Estación Central Infoescuela No disponible

Región Metropolitana

FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

4º Básico: Antecedentes de los alumnos evaluados en 4º Básico 2007

Nº alumnos evaluados 36 En 4º Básico 2007, establecimientos similares a este


(grupo socioeconómico Medio) son aquellos en que:
Mujeres 33 % - Los apoderados han declarado tener entre 11 y 12
años de estudio.
Hombres 67 % - Los apoderados han declarado un ingreso del hogar
que varía entre $215.001 y $375.000.
Grupo Medio - Entre un 20,01% y 37,5% de los estudiantes se
socioeconómico encuentran en condición de vulnerabilidad social.

119
Resultados SIMCE
4º Básico 2007

Comprensión
Lenguaje y Educación
del Medio
Comunicación Matemática
Natural

Promedio SIMCE 2007 253 239 251

El promedio 2007 del establecimiento


subió (36 puntos) subió (20 puntos) -
comparado con el obtenido el 2006

Fuente: SIMCE, Ministerio de Educación

8º Básico

Antecedentes de los alumnos evaluados en 8º Básico 2007

Nº de alumnos 69 En 8º Básico 2007, establecimientos similares a este


evaluados (grupo socioeconómico Medio) son aquellos en que:
- Los apoderados han declarado tener entre 10 y 12 años
Mujeres 40 % de estudio.
- Los apoderados han declarado un ingreso del hogar que
Hombres 60 % varía entre $215.001 y $375.000.
- Entre un 17,51% y 35% de los estudiantes se
Grupo Medio encuentran en condición de vulnerabilidad social.
socioeconómico

120
Resultados
SIMCE
8º Básico 2007

Estudio y
Estudio y
Lenguaje y Educación Comprensión
Comprensión
Comunicación Matemática de la
de la Naturaleza
Sociedad

Promedio
214 226 217 222
SIMCE 2007

El promedio
2007 del
establecimiento
subió (14 puntos) se mantuvo se mantuvo se mantuvo
comparado con
el obtenido el
2004

Fuente: SIMCE, Ministerio de Educación

121
UBICACIÓN ESPACIAL.

(Su ubicación está señalada con un círculo)

122
ANEXO N°3

ENCUESTA DE OPINION DOCENTE SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS Y


LAS ESTUDIANTES EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS TALLERES DE LA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA EN ESTABLECIMIENTO DE LA COMUNA DE
ESTACIÓN CENTRAL.

FUNCION QUE
DESEMPEÑA

AÑOS DE SERVICIO

SEXO: M F

En base a cada pregunta usted complete cada cuadro con el número que considere
el más adecuado para su respuesta, donde:
- 1 es NO
- 2 es Medianamente.
- 3 es SI

1.- Es importante para usted que participen los y las estudiantes en la


organización de la JEC.

2.- Porqué crees que es bueno que participen

3.- Conoce usted la forma en la cual los y las estudiantes participan en la


organización de los talleres JEC en los establecimientos.

4.- ¿Cuál es la forma de participación?

123
5.- Usted cree que participando los y las estudiantes en la organización de
los talleres JEC, estos mejorarían.

6.- Conoce las posibilidades de participación estudiantil en el Consejo


Escolar.

7.- ¿Cuáles son?

7.- Cree usted que es importante la participación estudiantil, respecto a los


talleres JEC, en:

a.- La organización de los talleres JEC.

b.- La implementación de los talleres JEC.

c.- La evaluación de los talleres JEC.

8.- Como docente usted promueve la participación estudiantil en la


estructuración de la JEC de su establecimiento

9.- En qué ámbitos promueve la participación estudiantil en la JEC:

124
a.- La organización de los talleres JEC.

b.- La implementación de los talleres JEC.

c.- La evaluación de los talleres JEC.

10.- En orden de importancia (1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7), según su opinión, cuál debiera ser
las instancias de participación de los y las estudiantes en los talleres de la Jornada
Escolar Completa. Donde 1 es la más importante y 7 la menos importante.

Los y las estudiantes dirigentes del Centro Estudiantes.

Comisiones de estudiantes con docentes y trabajadores del


establecimiento.

Consultas escritas sobre las actividades relacionadas con la JEC.

La participación de los estudiantes en la organización de la JEC no es


necesaria.

Grupos de trabajo permanente que funcione paralelamente a otras


instancias (CCAA, Consejo escolar, otros).

Los estudiantes debieran participar en el Consejo Escolar.

Otra.¿Cuál? ______________________________________________

125
ENCUESTA DE OPINION SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS Y LAS
ESTUDIANTES EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS TALLERES DE LA JORNADA
ESCOLAR COMPLETA EN ESTABLECIMIENTO DE LA COMUNA DE ESTACIÓN
CENTRAL.

EDAD:

NIVEL DE
ENSEÑANZA

SEXO: M F

En base a cada pregunta usted complete cada cuadro con el número que considere
el más adecuado para su respuesta, donde:
- 1 es NO
- 2 es Medianamente.
- 3 es SI

1.- Es importante para ti participar en la organización de la JEC.

2.- Porqué crees que es bueno participar

3.- Tú participaste en la organización de los talleres JEC en el


establecimiento.

5.- ¿Cuál fue la forma de participación?

4.- Tú crees que participando los y las estudiantes en la organización de los

126
talleres JEC, estos mejorarían.

5.- ¿Cuál sería tu interés en participar en la organización de tus talleres?

6.- Tú participas en estas instancias:

a.- Consejo Escolar.

b.- Centro de estudiantes (alumnos)

c.- Consejo de curso.

7.- Si se generaran las instancias, participaría en:

a.- La organización de los talleres JEC.

b.- La implementación de los talleres JEC.

c.- La evaluación de los talleres JEC.

127
8- En orden de importancia (1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7), según tu opinión, cuál debiera ser
las instancias de participación de los y las estudiantes en los talleres de la Jornada
Escolar Completa. Donde 1 es la más importante y 7 la menos importante.

Los y las estudiantes dirigentes del Centro Estudiantes.

Comisiones de estudiantes con docentes y trabajadores del


establecimiento.

Consultas escritas sobre las actividades relacionadas con la JEC.

La participación de los estudiantes en la organización de la JEC no es


necesaria.

Grupos de trabajo permanente que funcione paralelamente a otras


instancias (CCAA, Consejo escolar, otros).

Los estudiantes debieran participar en el Consejo Escolar.

Otra. ¿Cuál? ______________________________________________

128

Você também pode gostar