Você está na página 1de 42

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD: DERECHO

CURSO:MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

DOCENTE: ABOG. JORGE ANTONIO ALVARADO SÁNCHEZ

CICLO: XI

ESTUDIANTE: QUINTANA RAMOS GUICELA NOEMI


CICLO: XI

TEMAS: NEGOCIACION Y CONCILIACION

FECHA: VIERNES 11 DE MAYO

2018
DEDICATORIA:

EL Presente trabajo monográfico


va dedicado,
A mi abuelita Josefina Quinto
Alcántara, que en paz descansa y
desde el cielo me cuida, y que en
vida me aconsejaba bastante y
me contaba historias de la
realidad.
A mi abuelo Aurelio Quintana
Páez, por regalarme en mi niñez
un libro los 7 pasos para triunfar,
logrando pues que siempre sea
perseverante, y que
actualmente siempre está
pendiente de mi pese a la
distancia.
A mi padre Alberto Quintana
Quinto y madre Dora Ramos
Valdés, por su apoyo
incondicional y motivación
constante, que pese a distancia
siempre están pendiente de mí.
A mis hermanas y hermanos por
ser las mejores personas y
darme la dicha de ser tía.
A Dios por estar presente en
cada momento de mi vida, guiar
mis pasos y protegerme del
peligro y ayudarme en que todo
me vaya bien.
A mis amigas y amigos de la
facultad de derecho, en especial
a mi amiga Giuliana Salazar
Castro, por apoyarme en temas
que tengo dudas y por
aconsejarme.
AGRADECIMIENTO:
En especial a mi profesora de
3ro de primaria Olga Priale
Escobar, por aconsejarme
para tener una profesión, y ser
personas admirables por la
sociedad y dar aportes como lo
han hecho ciertos personajes
que conocemos por la historia.
En especial a mi profesor de
1ro de secundaria Javier
Chipana, docente de
matemática, por tener esa
pasión por su profesión y
logrando que cada clase
salgamos aprendiendo.
En especial a mi profesor de
5to de secundaria, docente de
física y computación, quien me
aconsejaba sobre las
amistades, y las influencias.
Deseo expresar mi
agradecimiento ABOG. Jorge
Antonio Alvarado Sánchez,
ilustre docente y me honra
tener su amistad, por
explicarnos sobre los MARCS,
que son procedimientos que
permiten resolver los
conflictos, logrando que
aprendamos, y haciendo
ejemplos para pues entender
mejor el tema y tener dominio y
facilidad, para ser excelentes
abogados, ya que las leyes
está en constantes cambios,
también por explicarme temas
de otras materias de derecho.
PRESENTACIÓN
El presente trabajo monográfico en sobre la negociación y la conciliación que
están dentro de los sistemas auto compositivos.

Autocomposición

Es la solución del conflicto por parte de los propios protagonistas o intervinientes


en el mismo. De manera similar a la heterocomposición, en la autocomposición
puede intervenir un tercero ajeno a la relación, sin embargo el tercero no puede
ni debe imponer su decisión o fórmula de solución. Los mecanismos más
conocidos son la negociación, la mediación y la conciliación.

La negociación

Es una forma de resolver un conflicto por la que las partes intentan llegar a una
decisión conjunta en asuntos de interés mutuo y situaciones conflictivas. La
negociación no implica la participación de un tercero; más bien serán los
interesados o sus representantes quienes buscarán un acuerdo beneficioso para
ambos. Es un proceso privado que puede ser utilizado incluso sin necesidad de
conflicto, y depende de la comunicación para el intercambio de posiciones. La
negociación busca establecer una relación más deseable entre ambas partes
mediante el intercambio, trueque y compromiso de derechos.

La Conciliación
La conciliación es un procedimiento o camino previo al proceso judicial que
implica la participación de un conciliador las partes y sus representantes, y que
tiene como objetivo el de evitar el proceso judicial o concluirlo por acuerdo libre
de aquéllos. Es en esencia una negociación pero con la intervención del tercero
quien ayuda en el proceso de comunicación. La conciliación puede darse en dos
ámbitos: extrajudicial o intra-proceso. Asimismo, la conciliación se caracteriza
por ser un procedimiento informal (versus el proceso judicial), consensual (prima
la voluntad de las partes),

Dentro del desarrollo del tema, he mencionado conceptos doctrinarios,


jurisprudencia, derecho comparado, casos que se dan actualmente, también
noticias recientes,etc.
La negociación
INTRODUCCION

La negociación es una de las técnicas más utilizadas en el campo del derecho, por ello
es necesario e importante conocer ciertas técnicas y estrategias de negociación, ya que
no se puede negociar con éxito si no está preparado en técnicas de negociación. En
general, no se puede preparar con éxito si no se prepara en los hechos y en el derecho
y también en el conocimiento por supuestos de la estrategia de negociación.

Es importante explicarle al cliente desde el inicio la forma de solucionar conflictos


rápidamente de manera negociada. Generalmente, existen diferencias entre lo que
necesita el cliente y lo que le gustaría al abogado. El defensor para actuar siempre debe
tener la autorización del cliente, quien debe ser educado con respeto a la realidad del
proceso y a los beneficios de la técnica de negociación.

ANTECEDENTES

La negociación, al igual que el manejo de conflictos y le poder, ha existido desde la


aparición del hombre en la tierra, como un medio se supervivencia entre hordas y
grupos, con la finalidad de poder vivir en armonía, por lo tanto, la negociación vendría a
ser una parte del proceso de solución de conflictos.

Etimológicamente, la palabra negociación proviene del latín nec-otium. Por un lado, el


prefijo nec, significa negar o decir que no es verdad una cosa y por otro lado, la
terminación otium, quiere decir ocio o descanso, pero el ocio no significa no hacer nada,
sino que significa hacer algo que mejora la hombre, una expresión de vida superior. Por
lo tanto, el negocio, se define por lo que no es ocio.

Una de las primeras formas de negociación del hombre antiguo fue a través del
intercambio de bienes, como por ejemplo le trueque, ya que antiguamente no existía ni
la compra, ni la venta.

Poco a poco, el hombre fue utilizando la negociación para conseguir ciertas cosas ya
sea a nivel personal o colectivo. Por ejemplo, en el caso de la política o de la economía,
las diversas naciones se han visto en la obligación de negociar con otras, para poder
establecer acuerdos, tratados, convenios entre otros, ya sea para beneficio propio o de
ambas partes. En el caso del Perú, hemos visto a lo largo de nuestra historia que luego
de algunos enfrentamientos, se ha podidos llegar a una negociación y se han firmado
acuerdos de paz o acuerdos limítrofes entre países vecinos tales como Ecuador,
Colombia, Bolivia, Chile y Brasil.

Actualmente, el proceso de negociación es visto desde un punto de vista amplio, al


permitir la cooperación entre personas y organizaciones con el fin de lograr un beneficio
mutuo. El fin último de la negociación es aprender a buscar soluciones creativas ante
los conflictos, procurando que sean satisfactorias para todas las partes implicadas. Para
esto se hace necesario emplear el dialogo en la búsqueda de posibles soluciones. Sin
duda, el proceso de negociación es un componente medular en el funcionamiento de la
sociedad, pues todos negociamos diariamente e interactuamos entre personas, grupos
y organizaciones.

Cabe mencionar que, a lo largo de la historia, el proceso de negociación ha venido


evolucionando, sobre todo con la aparición de las organizaciones, y ha cobrado bastante
interés a partir de la década de 1960 con las investigaciones de los psicólogos Sydney
Siegel y Lawrence Fouraker. En la misma década, Richard Walton y Robert McKersie,
plantearon un modelo de relaciones laborales basado en cuatro subprocesos de la
negociación. Más adelante, en la década del 80, Roger Fisher y William Ury tuvieron a
su cargo el Proyecto de negociación de la Universidad de Harvard, en donde postularon
cuatro principios básicos que se deben tener en cuenta el momento de negociar. Años
más tarde, David Lax y James Sebenius, postulan su teoría la cual sostiene que existen
dos tipos de estrategias empleadas por los negociadores, las de cooperación y las de
competencia. En la década del 90, William Mastenbroek intenta introducir el factor
emocional al proceso de la negociación y posteriormente junto a Evert Van de Vliert,
elaboran el modelo de la propiedad potencial.

CONCEPTO DE NEGOCIACION

Según el diccionario de la lengua española, la palabra negociación viene de latín


negociación que significa acción y efecto de negociar.

PFITER DE ARMAS, seña que en su acepción más general, la palabra negociación se


usa en el sentido de “tratar asuntos públicos o privados procurando su mejor logro”

CAIVANO,”la negociación, es la comunicación directa entre las partes interesadas con


el propósito de acordar la solución, es la forma más común y más popular de resolver
diferencias.

PINKAS PLINT BLANCK, la negociación es un proceso de comunicación dinámica, en


mérito del cual dos o más partes tratan de resolver sus diferencias en interés en forma
directa a fin de lograr con ello una solución que genera mutua satisfacción.

Cuando hablamos de negociar en términos generales, nos referimos a una actividad


propia de los seres humanos, frecuente e importante porque se toman decisiones
trascendentes. Para negociar se requiere preparación, planeación, estudio,
concentración y mucha creatividad.
ELEMENTOS DE LA NEGOCIACIÓN

Estos elementos podemos considerarlos como el marco de nuestras negociaciones, que


utilizaremos como guía para prepararnos, negociar y analizar el acuerdo. Nosotros
hemos considerado cinco elementos básicos para nuestro análisis que son:

INTERESES .- Los intereses son los sentimientos, necesidades, deseos y peticiones


que configuran las razones en función a las cuales las partes plantean sus posiciones
consideradas como las soluciones planteadas al conflicto.

ALTERNATIVAS.- Son aquellas posibilidades que tienen las partes de satisfacer sus
intereses de no concretarse un acuerdo negociado que cumpla con sus expectativas,
siendo obtención independiente de la voluntad de la otra parte negociar, es decir,
realizables “por cuenta propia”. La “mejor” de ellas constituye el límite mínimo de la
negociación, no debiendo ninguna de las partes acordar algo que la empeore.

OPCIONES .-Conformadas por todas las propuestas vinculantes de solución que las
partes plantean para resolver el conflicto, las mismas que deben ser evaluadas por
ambos sujetos negóciales, y de las cuales una de ellas tendrá que superar a la mejor
alternativa a un acuerdo negociado de cada una de las partes para poder ser escogida
por ambas y considerada como un potencial acuerdo.

LEGITIMIDAD .-Es un medio eficaz de persuasión, consiste en todos aquellos criterios


objetivos externos de racionalidad o índices referenciales distintos a la voluntad de las
partes que sirven para analizar y/ o evaluar las opciones propuestas y determinar su
justicia y validez en función a la satisfacción de los intereses en juego. Su aplicación
debe determinar que, de escoger las partes una opción que derivará en un compromiso
y que a su vez estará contenido en un acuerdo, ninguna de las partes involucradas
sienta que se han aprovechado de ella, habiendo llevado a cabo concesiones vistas
como renuncias. A manera de ejemplo podemos citar a la costumbre, el precedente, la
reciprocidad, el valor de mercado, la opinión calificada de un tercero, una norma jurídica,
etc.

COMPROMISO .- Es la promesa basada en la intención real de cumplimiento efectivo


de la opción escogida por las partes para resolver el conflicto, definiendo la conducta a
cargo de cada una de ellas.

ACUERDO .-Es la formalización del compromiso asumido por las partes, pudiendo ser
verbal o escrito, en cuya estructura se debe establecer claramente las obligaciones a
cargo de cada una de las partes y su implementación, es decir, los términos y
condiciones de su ejecución, detallados precisamente y dirigidos a los efectos
esperados.
RELACIÓN.-Es el vínculo intersubjetivo existente entre las partes, el cual debe ser
valorado por ellas de tal forma que mejoren su capacidad para resolver conflictos
futuros, actuando cooperativamente en la obtención de una solución de mutuo beneficio,
pudiendo medirse la calidad de ésta última sobre la base de la calidad de la relación
resultante.

COMUNICACIÓN .-Es el canal de intercambio entre las partes, de cuya calidad depende
la eficiencia del proceso, siendo su claridad directamente proporcional al ahorro de
tiempo y esfuerzo en la gestión del conflicto. Es también, la posibilidad de conocimiento
recíproco entre las partes, en virtud del cual se obtiene información, se clarifican
percepciones y se realiza la actividad transaccional en una negociación.

INTERDEPENDENCIA .-Es el nexo que une a las partes en razón de las motivaciones
que las llevaron a negociar, al considerar que una necesita de la otra para determinar la
mejor forma de satisfacer sus intereses ya sea arribando a un acuerdo, o recurriendo a
su mejor alternativa para un acuerdo negociado. Dicho de otra manera, viendo a la
negociación con la otra parte como el medio óptimo de cumplir sus expectativas
directamente al concretarse un acuerdo, o como un referente indirecto, al elegir su
alternativa más favorable.

INFORMACIÓN .-Entendida como la materia prima de la negociación, conformada por


datos objetivos o percepciones subjetivas, sobre la base de los cuales se llevará a cabo
la actividad de las partes en el desarrollo del proceso transaccional de intercambio.

CONFIANZA .-Vista como la esperanza firme de cada parte respecto de la otra, fundada
en la convicción que ésta última cumplirá a cabalidad el compromiso asumido,
ejecutando de forma real y efectiva el acuerdo producto de la negociación. Se va
construyendo paulatinamente a lo largo del proceso de negociación de acuerdo a la
conducta desplegada por los sujetos interactuantes y constituye un aliciente para
posteriores gestiones de conflictos que los involucren.

ÉTICA .-Son consideraciones valorativas subjetivas que determinan normas de


conducta que rigen y regulan las acciones de cada una de las partes en forma muy
particular en función a reglas específicas dentro del marco definido por el contexto de la
negociación, atendiendo al respecto por uno mismo y por la contraparte, demostrando
consecuencia entre lo que piensa, dice y hace, en relación con el desarrollo del proceso
de negociación, el cumplimiento del compromiso asumido y la ejecución del acuerdo
pactado, así como respecto a terceros que se encuentren dentro de la esfera de
afectación generada como consecuencia de la negociación.
FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA NEGOCIACIÓN

En la estructura de una negociación nos encontraremos con tres elementos:

a. Actores o partes: Son factores fundamentales en una negociación. Debemos


entender que en el proceso de negociación se relacionan personas que intervienen con
todas sus características personales. La negociación no se inicia con el primer contacto
que tenemos con la contraparte sino antes, en la mente de las personas que van a
negociar (como en el caso de los hermanos).

b. La divergencia (conflicto):Es el desacuerdo, el litigio, lo contencioso, el conflicto


declarado que separa a los actores cuando se presenta una percibida oposición de
pretensiones. Un negociador debe poder identificar cuál es el origen de las divergencias
que se plantean. Como vimos en el capítulo de conflicto, hemos visto que pueden
originarse debido a diversas fuentes como datos, estructura, relación, etc.

En el ejemplo de los hermanos con el que comenzamos este capítulo, ambos tenían
una divergencia en cuanto a hechos, (cómo percibían quién se llevaría la manzana),
además de la relación entre hermanos, y por los derechos que como primer y último
hermano se les otorgaban dentro de la estructura familiar.

c. Voluntad o Búsqueda de acuerdo: La negociación vincula a dos o más actores


interdependientes que enfrentan divergencias, y que en lugar de evadir el problema
deciden enfrentarlo, en una búsqueda conjunta de acuerdo, solución o arreglo.
TEORÍAS DE LA NEGOCIACIÓN

Diversos investigadores de la negociación han planteado sus propias teorías acerca del
tema en cuestión, mientras que otras propuestas incluyen las ya existentes peor
mejoradas.

A continuación, describiremos algunas de ellas:

Teoría de los incentivos

Los estudios concernientes al proceso de la negociación recién cobraron interés en la


década de 1960, con los experimentos realizados por los psicólogos Siegel y Fouraker.
Estos autores diseñaron un experimento sencillo de negociación en una compra- venta,
en donde se dijo a los participantes que podrían quedarse con los beneficios obtenidos,
además, tendría la opción de participar en una especie de segunda vuelta, en donde
podían doblare su dinero si superaban los objetivos. Siegl y Fouraker (1960)
demostraron que la personas con más altas aspiraciones son las que realizan mejor su
tarea negociadora y son capaces de conseguir más cosas que las personas con pocas
o modestas aspiraciones.

Estos psicólogos sociales se encargaron de investigar el impacto de las aspiraciones,


metas y expectativas, en el proceso de la negociación.

Teoría de las Negociaciones Laborales

Esta teoría fue propuesta por Walton y McKersie, también en la década del 60 y sirvió
como soporte a otras planteadas posteriormente. Esta teoría tiene su base en a la
resolución de conflictos y en la conducta de las partes involucradas.

Walton y McKersie (1965) formulan un modelo micro social para estudiar el proceso de
negociación, al plantear que las negociaciones laborales están compuestas por cuatro
subprocesos. El primero, es la negociación distributiva, cuya finalidad es resolver un
conflicto de intereses en donde una de las partes gana y la otra pierde, es un juego
matemático de suma cero. El segundo, es la negociación integradora, cuyo fin es buscar
intereses comunes y solucionar diferencias entre ambas partes. El tercero, es la
reestructuración de las actitudes, cuya finalidad es influir en la actitud de los
participantes en relación con los demás e incrementar los vínculos. El cuarto, es la
negociación intraorganizativa, cuyo objetivo es lograr un consenso entre los grupos
involucrados.

A continuación, vamos a describir cada uno de estos subprocesos, más


detalladamente:

1. Negociaciones distributivas: en tipo de negociación, una parte gana y la otra parte


pierde, en otras palabras, es una estrategia de tipo ganar-perder que generalmente
guarda relación con temas económicos. Por ejemplo: si usted quiere comprar una casa,
pero cuando va a verla no es lo que esperaba, pues no está en las mejores condiciones,
por lo tanto, usted pide al dueño, un descuento.

En tal sentido, cada sol de más que condiga el dueño le descuente, es dinero que usted
ahorrará y, por el contrario, cada sol de más que consiga el dueño, será a expensas de
usted.

Por otro lado, según Fisher y Ury (1991) existen algunas situaciones que los
negociadores pueden enfrentar ante este tipo de negociación y estos son:

a) Todo o nada: cuando el negociador ganar-perder plantea una oferta extrema y luego
hace concesiones a regañadientes, lo que puede terminar por agotar su resistencia.

b) El tiempo: cunado el negociador ganar-perder plantea la validez de la oferta por un


periodo limitado de tiempo o cuando se obstruye o se demoran los avances de la
negociación, o cuando usted es presionado a tomar una decisión rápidamente.

c) Policía bueno, policía malo: cuando el negociador gar-perder, utiliza comportamientos


favorables alternándolos con otros amenazadores, en tal sentido, este negociador
puede tornarse abusivo o puede abandonar la negociación, luego tornarse favorable
para usted y posteriormente volverse abusivo.

d) Ultimátum: cuando el negociador gar-perder, prácticamente lo obliga a someterse a


su voluntad.

En este tiempo de negociación, existe un conflicto intenso cargado de emociones y lo


que hacen los mejores negociadores es plantear la primera oferta y promocionar que
esta se agresiva, pues hacer la primera propuesta denota poder.

2.Negociaciones integradoras: en este tipo de negociación se logra una solución


conjunta ante los posibles problemas con la finalidad de que ambas partes se beneficien.
En tal sentido, las partes negociadoras reconocen la existencia de problemas mutuos,
plantean y evalúan alternativas las cuales expresan abiertamente, para finalmente llegar
en forma conjunta a la solución más beneficiosa para ambas.

En base a lo descrito anteriormente, podemos decir que es preferible utilizar


negociaciones integradoras alas distributivas, pero esto no es lo que generalmente se
ve en las organizaciones.

Según Thomas (1992) para que exista una negociación integradora dentro de una
organización, deben darse algunas condiciones tales como, que las partes encuentren
abiertas a recibir y dar información, que tengan sensibilidades a las necesidades de la
otra parte y que tenga disposición para mantener la flexibilidad.
Estas condiciones son difíciles de lograr en el contexto organizacional, pues es normal
que las negociaciones entren en una dinámica de ganar como sea. Ante esto, los
negociadores se enfrentan a algunos dilemas pires los negociadores ganar-ganar, son
vulnerables a los negociadores ganar-perder en tal sentido, los negociadores pueden
sentirse incómodos frente a una negociación integradora, pues espera que sea
distributiva, o si ambos negociadores utilizan estrategias distributivas, no existe
posibilidad alguna de lograr beneficios mutuos.

Estos dilemas que enfrentan los negociadores se pueden mostrar a través de la


siguiente matriz de resultados probables del proceso de negociación.

3.Restauración de las actitudes: es el proceso mediante el cual las partes buscan


establecer actitudes y relaciones deseadas. En el transcurso de las negociaciones
pueden surgir diversas actitudes. Tales como hostilidad o amabilidad, las cuales van a
influir en la comunicación y de la que se trata es de restablecer las actitudes, para crear
un mejor clima de negociación. A diferencia de los subprocesos explicando
anteriormente, este se trata de un verdadero proceso socioemocional e interpersonal, a
través del cual uno puede cambiar su actitudes y estilos de relación.

4.Negociaciones intraorganizacionales: se trata de realizar una serie de actividades


diseñadas para llegar a acuerdos y resolver el conflicto intragrupal antes de tratar con
negociadores de otros grupos.

En otras palabras, podríamos decir que estos autores establecieron que la negociación
distributiva conlleva conductas de competición y de la negociación integrativa, a
conductas de cooperación.

Algunos autores han criticado esta teoría. Por ejemplo, Fells (1998) sostiene que Walton
and McKersie no manifiestan una preferencia por ninguno de estos subprocesos, más
bien plantean que cada uno de estos puede ser apropiada para determinadas
circunstancias lo que vendría ser una estrategia de negociación.

Otros como García y Domínguez (2003) plantean que en la realidad hay que tener en
cuenta en todo momento los cuatro procesos de modo conjunto ya que estos ocurren
entre las partes negociadoras y tienen la suficiente importancia para ser analizados de
forma independiente, ya que suscita estrategias diferenciales.

ETAPAS DE LA NEGOCIACIÓN

A. Preparación

B. Desarrollo

C. Implementación.
A. Preparación: En muchos casos, la negociación resulta ineficiente por el poco tiempo
que le dedicamos a su preparación. Por muchos factores prestamos poca atención a la
preparación previa, y solemos sentarnos a la mesa sin tener una idea preconcebida del
modo en que nos conduciremos ante la otra parte. Solemos confiar demasiado en
nuestra experiencia o intuición. Vamos a una negociación a escuchar, a improvisar
sobre la marcha. La fuerza de la negociación no proviene tanto de la habilidad personal
o de los recursos económicos sino de una cuidadosa preparación. Utilicemos como base
de preparación para negociar los cinco elementos

A.1 Intereses

• Descifrar nuestros intereses

¿Por qué? ¿Por qué quiero eso? ¿Qué problema estoy intentando resolver?

• Estimar los intereses de la otra parte

¿Por qué quiere eso? ¿Para qué lo necesitará? negociables:

A.2. Alternativas

Desarrollar nuestro MAAN, será la vara con la cual mediremos cualquier acuerdo
potencial. Para identificar su MAAN, debemos considerar tres clases de alternativas: 1.
¿Qué podemos hacer aisladamente para satisfacer nuestros intereses? 2. ¿Qué
podemos ofrecerle a la otra parte para que ella respete nuestros intereses? 3. ¿En qué
forma podemos introducir una tercera persona en la situación para apoyar nuestros
intereses? (Ury, 1993)

Identificar los MAAN de ellos, nos ayuda a hacernos una idea del reto que enfrentamos:
desarrollar un acuerdo que sea superior al MAAN de la otra parte. Esto nos ayuda a
evitar dos errores: subestimar y sobreestimar esa alternativa.

A.3. Opciones

Inventemos acuerdos posibles. El error común en una negociación es insistir en una


sola solución, su posición original. Invente opciones creativas y luego evalúe cuáles
satisfacerían sus intereses y los de la otra parte.

Propongamos opciones que reflejen nuestros criterios de legitimidad, es decir que estén
sostenidos y puedan ser juzgados bajo el cristal de dichas normas objetivas ajenas a
las partes.

A.4. Legitimidad; Piense de antemano a qué criterios objetivos podríamos .recurrir,


para que a la otra parte le sea justo aceptar o ceder. Criterios que sean favorables para
nosotros y que nos permitan persuadir a los otros.
A. 5. Compromiso.-Proponer un acuerdo posible que usted está dispuesto a aceptar.
Es una propuesta con compromiso que contempla la satisfacción de mis intereses, que
supera el MAAN del otro y debe basarse, si es posible en criterios objetivos.

B. DESARROLLO

B.1 Intereses.-Buscar intereses detrás de las posiciones, Reconocer nuestros


principales intereses

B.2. Alternativas,-Someter el MAAN de ellos a la prueba de la realidad

B.3. Opciones; Separar los procesos de idear, evaluar y decidir, Lluvia de ideas sin
compromiso

B.4. Legitimidad; Utilizar criterios objetivos de equidad para protegernos de la coacción


y para persuadir a los otros.

B.5. Compromiso; Aclarar el estado y la calidad de los compromisos

C. IMPLEMENTACION

C.1 Intereses.- Revisión de satisfacción mutua como consecuencia de la ejecución


del acuerdo.

C.2. Alternativas.- Supera nuestro MAAN

C.3. Opciones.-Es una propuesta con compromiso, que contempla la satisfacción de


los intereses propios como los del otro.

C.4. Legitimidad.- Está respaldado por criterios objetivos que lo hacen justo a los ojos
de ambas partes.

C.5. Compromiso

Previsión de acceso a los medios para el cumplimiento exacto del acuerdo y


seguimiento progresivo.
Observancia de la proporcionalidad de las cargas del acuerdo.
Ratificación de los objetivos trazados en virtud del acuerdo.
PRINCIPIOS DE LA NEGOCIACIÓN

 Plantear nuestro caso de forma ventajosa.


 Conocer el alcance y la fuerza de nuestro poder
 Conocer a la otra parte
 Satisfacer las necesidades antes que los deseos
 Fijarse unas metas ambiciosas
 Gestionar la información con habilidad
 Hacer las concesiones conforme a lo establecido.

CLASES DE NEGOCIACIÓN
Negociación según Posiciones o negociación distributiva. Es cuando las partes
compiten por una cantidad fija de valor.
A.-Dura
B.-Suave
Negociación según Intereses o Negociación Integrativa. Se refiere al caso en que
las partes cooperan para obtener máximos beneficios.
Clases de negociación según:
1.-Posiciones.
A.-Negociación Dura
B.-Negociación Suave o blanda

A.-Negociación Dura
Mientras más extremas sean las posiciones iniciales y más pequeñas las concesiones,
más tiempo y esfuerzo se necesitarán para descubrir si un acuerdo es posible o no.
La toma de decisiones es difícil y toma tiempo, e implicará no sólo ceder sino que
causará presión para ceder más. Su ego se identificará con su posición, ahora tiene el
interés de quedar bien.
Tensiona, a menudo la relación entre las partes, y algunas veces la destruye. La ira y el
resentimiento surgen a medida que la parte se ve obligada a ceder ante la rígida
voluntad de la otra, mientras que sus propios y legítimos intereses se ven dejados de
lado.
Mientras más extremas sean las posiciones iniciales y más pequeñas las concesiones,
más tiempo y esfuerzo se necesitarán para descubrir si un acuerdo es posible o no.
La toma de decisiones es difícil y toma tiempo, e implicará no sólo ceder sino que
causará presión para ceder más. Su ego se identificará con su posición, ahora tiene el
interés de quedar bien.
Tensiona, a menudo la relación entre las partes, y algunas veces la destruye. La ira y el
resentimiento surgen a medida que la parte se ve obligada a ceder ante la rígida
voluntad de la otra, mientras que sus propios y legítimos intereses se ven dejados de
lado.
B.-Negociación Suave
-Estilo: Prefieren ver a la otra parte como un amigo antes que verlo como un enemigo,
Realzan la necesidad de un acuerdo a todo costo, Hacen concesiones para afianzar la
relación., Utilizan movidas usuales como: hacer ofrecimientos, concesiones, confiar en
el otro, ser amistoso, ceder para evitar enfrentamientos., Usar una forma suave y
amistosa en la negociación basada en posiciones, hace vulnerable a quien se enfrente
a alguien que juegue la versión dura. El juego duro domina al suave.
Negociación según intereses: Colaborativa, Integrativa o por Principios
Se trabaja en base a los intereses de las partes, Es posible obtener el 100% de
satisfacción para ambas partes, No se basa en el reparto
Se basa en la colaboración y no en la competencia, por ende genera menos desgaste
en la relación de los involucrados, Motiva resultados creativos
La negociación según Intereses, El juego de la negociación se da en dos niveles:
En el primero la negociación trata de los esencial: el uso del condón en las relaciones
sexuales coitales., En el segundo la negociación se concentra-por lo general de forma
implícita- en el procedimiento para tratar lo esencial, es decir la manera de tratar el
asunto esencial. Esta segunda negociación es un juego sobre un juego: un meta-juego.
Contribuye a estructurar las reglas de juego. Es la negociación sobre “las reglas de
procedimiento”.

JURISPRUDENCIA EN EL DERECHO COMPARADO

MADRID:

Roj: ATS 4230/2017 - ECLI: ES:TS:2017:4230A

Id Cendoj: 28079130012017200801
Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Contencioso Sede: Madrid
Sección: 1
Fecha: 16/05/2017
Nº de Recurso: 685/2017 Nº de
Resolución:
Procedimiento: Recurso de Casación Contencioso-Administrativo (L.O. 7/2015)
Ponente: SEGUNDO MENENDEZ PEREZ
Tipo de Resolución: Auto

AUTO
En la Villa de Madrid, a 16 de mayo de 2017

HECHOS

PRIMERO.- El Sindicato de Trabajadores del Ayuntamiento de Oviedo (STAO) interpuso


recurso contenciosoadministrativo contra la constitución de la Mesa General de
Negociación en materias comunes a funcionarios y laborales en el ámbito de dicho
Ayuntamiento, que tuvo lugar el día 17 de septiembre de 2015, al haber quedado
excluido de formar parte de ella.

Dicho aquí en apretadísima síntesis, ceñida, además, a lo que es relevante para esta
resolución, alegaba aquél que tras las elecciones sindicales celebradas en ese
Ayuntamiento el día 5 de marzo de 2015, obtuvo los siguientes resultados:

8 Delegados Sindicales en el Comité de Empresa (LABORAL) sobre 17 posibles.

1 Delegado Sindical en la Junta de Personal (FUNCIONARIO) sobre 17 posibles.

1 Delegado Sindical en (la) Fundación Municipal de Cultura sobre 1 posible.

Es decir -añadía- STAO ostenta nada más y nada menos que el 28,57% del total de la
Representatividad Sindical electa.

Argumentaba, en suma y en lo que ahora importa, que para estar en aquella Mesa
General de Negociación debe superarse el 10% de representatividad en total, de la
masa social, sin que quepa deducir de las normas que invocaba, como hace el
Ayuntamiento de Oviedo,que además se deba alcanzar el 10% de representatividad en
el ámbito de los laborales (Comité de Empresa) y funcionarios (Junta de Personal).

Y citaba en su apoyo la sentencia núm. 3/2015, de 15 de enero, dictada por el Tribunal


Superior de Justicia de Madrid en el recurso de apelación 798/2014.

SEGUNDO. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo núm. 5 de Oviedo dictó


sentencia desestimatoria el 31 de mayo de 2016 (procedimiento abreviado núm.
348/2015), afirmando al final de sus extensos razonamientos que en este caso, la
audiencia electoral es, obligatoriamente, cumulativa: 10% en el ámbito laboral y 10 %
en el de los funcionarios, dentro del marco territorial y funcional en el que se pretende
tener presencia. El sindicato demandante no cumple esta doble exigencia. No puede,
entonces, formar parte de la Mesa General de Negociación de materias comunes a
funcionarios y laborales del Ayuntamiento de Oviedo.

TERCERO. En su recurso de apelación, STAO invocó, además de la antes citada, las


sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Canarias de 23 de marzo de 2015,
dictada en la apelación 27/2015, y de la Audiencia Nacional de 25 de julio de 2013,
dictada en el recurso 2/2013.
CUARTO. En dicho recurso de apelación (núm. 217/2016), la Sala de lo Contencioso-
Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Asturias dictó el 5 de diciembre de
2016 sentencia desestimatoria. En ella decidió, también, que no procedía hacer
imposición de costas, dado que el recurrente apoya su postura en una sentencia dictada
por otro Tribunal Superior de Justicia, de fechas 15 de enero y 23 de marzo de 2015 ,
muy posteriores a la de esta Sala de 2009 citada por la Administración.

QUINTO. Presentado por la representación procesal de STAO escrito de preparación


de recurso de casación contra la sentencia que acaba de ser citada, la Sala de instancia
lo tuvo por preparado en auto de 31 de enero de 2017.

Es Magistrado Ponente el Excmo. Sr. D. Segundo Menendez Perez, Magistrado de la


Sección

RAZONAMIENTOS JURIDICOS

PRIMERO. Cumplidas las exigencias que impone al escrito de preparación el art. 89.2
de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (LJCA), la Sección
de Admisión de la Sala Tercera del Tribunal Supremo entiende, coincidiendo ahí con la
parte recurrente, que presenta interés casacional objetivo para la formación de
jurisprudencia la siguiente cuestión:

Si el porcentaje mínimo de representatividad obtenido por una organización sindical,


que no forma parte de la Mesa General de Negociación de las Administraciones
Públicas, pero pretende estar presente en la Mesa General de Negociación de materias
y condiciones de trabajo comunes al personal funcionario y laboral que haya de
constituirse en un Ayuntamiento, ha de ser el 10% del total de los empleados públicos
a representar, o ha de serlo del 10% tanto en uno como en el otro colectivo de dichos
empleados públicos.

Ello es así, tal y como razona el escrito de preparación, porque el criterio que establece
la sentencia recurrida trasciende del caso objeto del proceso, pudiendo afectar a un gran
número de situaciones, surgiendo así el supuesto de interés al que se refiere el artículo
88.2.c) de la LJCA. También, porque tal criterio se sustenta en una interpretación de las
normas estatales en que se fundamenta el fallo que es contradictoria con la alcanzada
en una de las sentencias que cita la parte recurrente (la de fecha 23 de marzo de 2015,
dictada en el recurso de apelación 27/2015 por la Sección Segunda de la Sala de lo
Contencioso-Administrativo, con sede en Santa Cruz de Tenerife, del Tribunal Superior
de Justicia de Canarias), concurriendo de este modo el supuesto de interés que prevé
el artículo 88.2.a) de dicha ley. Y, en fin, porque al igual que resulta de lo afirmado en
aquel escrito, no encuentra esta Sección de Admisión sentencias de la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo que, aplicando las normas jurídicas
en las que se fundamenta la recurrida, hayan abordado una cuestión sustancialmente
igual a la de este recurso, referida a la representatividad mínima exigible a una
organización sindical que, sin formar parte de la Mesa General de Negociación de las
Administraciones Públicas, quiere serlo de la Mesa General de Negociación de materias
y condiciones de trabajo comunes al personal funcionario y laboral a constituir en un
Ayuntamiento, lo que da lugar al supuesto de interés previsto en el artículo 88.3.a) de la
repetida ley.

Esta Sección es consciente de que la Sección Cuarta de esta Sala ha dictado la


sentencia núm. 534/2017, de 28 de marzo (recurso de casación núm. 632/2016),
referida a un supuesto próximo al que ahora nos ocupa. En dicha sentencia -
confirmando el criterio de la de instancia y en contra de la pretensión que ejercitaba la
organización sindical demandante- se declaró que la presencia de un sindicato en la
Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado no le confiere la
representatividad necesaria para figurar en la Mesa prevista en el artículo 36.3 del
Estatuto Básico del Empleado Público (la común a funcionarios y laborales) ya que el
10% (de representación) ha de poseerse tanto entre los primeros cuanto entre los
segundos.

La mencionada sentencia, empero, no enerva nuestra decisión de admitir el presente


recurso de casación ni excluye el interés casacional objetivo para la formación de
jurisprudencia que el mismo presenta. En efecto:

1. Los supuestos de hecho planteados no son absolutamente coincidentes, pues


en el caso resuelto por la Sección Cuarta de esta Sala la organización sindical recurrente
formaba parte de la Mesa General de Negociación de la Administración General del
Estado, lo que aquí no sucede.

2. Aunque esa diferencia no llegue a considerarse relevante (entendiendo que lo


esencial es que, en ambos procesos, se aborda la cuestión relativa a si una
representación superior al 10% entre los funcionarios, pero inferior a ese porcentaje
entre el personal laboral -o a la inversa- permite o no al sindicato participar en las mesas
establecidas en el artículo 36 EBEP), resulta incontrovertido que cuando el ahora
recurrente preparó su recurso de casación no había recaído el (por ahora) único
pronunciamiento del Tribunal Supremo: el escrito de preparación se presentó ante la
Sala a quo mucho antes de la publicación de la sentencia de la Sección Cuarta de esta
Sala de 28 de marzo de 2017.

3. En cualquier caso, la existencia de una única sentencia de este Tribunal hace


aconsejable -para formar jurisprudencia mediante la doctrina reiterada a la que se refiere
el artículo 1.6 del Código Civil- que la Sala se pronuncie para reafirmar, reforzar o
completar aquel criterio o, en su caso, para cambiarlo o corregirlo en los términos -en
ambos supuestos- que la Sección de Enjuiciamiento tenga por conveniente.

SEGUNDO. Por tanto, en virtud de lo dispuesto en los artículos 88.1 y 90.4 de la LJCA,
procede admitir a trámite el recurso de casación preparado por la representación
procesal de STAO contra la sentencia 965/2016, de 5 de diciembre, dictada por la Sala
de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Asturias en el
recurso de apelación núm. 217/2016.

A tal efecto, precisamos que la cuestión en la que se entiende que existe interés
casacional objetivo para la formación de jurisprudencia es la siguiente:

Si el porcentaje mínimo de representatividad obtenido por una organización sindical,


que no forma parte de la Mesa General de Negociación de las Administraciones
Públicas, pero pretende estar presente en la Mesa General de Negociación de materias
y condiciones de trabajo comunes al personal funcionario y laboral que haya de
constituirse en un Ayuntamiento, ha de ser el 10% del total de los empleados públicos
a representar, o ha de serlo del 10% tanto en uno como en el otro colectivo de dichos
empleados públicos.

E identificamos como norma jurídica que en principio será objeto de interpretación el


artículo 36 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público,
vigente cuando se adoptó el acto administrativo impugnado, hoy reproducido en el
mismo artículo del texto refundido de dicho Estatuto aprobado por Real Decreto
Legislativo 5/2015, de 30 de octubre.

TERCERO. Conforme a lo dispuesto en el art. 90.7 de la LJCA, este auto se publicará


en la página web del Tribunal Supremo. La Sección de Admisión

acuerda:

Primero. Admitir a trámite el recurso de casación preparado por la representación


procesal del Sindicato de Trabajadores del Ayuntamiento de Oviedo (STAO) contra la
sentencia 965/2016, de 5 de diciembre, dictada por la Sala de lo Contencioso-
Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Asturias en el recurso de apelación
núm. 217/2016.

Segundo. Precisar que la cuestión en la que se entiende que existe interés casacional
objetivo para la formación de jurisprudencia es la siguiente:

Si el porcentaje mínimo de representatividad obtenido por una organización sindical,


que no forma parte de la Mesa General de Negociación de las Administraciones
Públicas, pero pretende estar presente en la Mesa General de Negociación de materias
y condiciones de trabajo comunes al personal funcionario y laboral que haya de
constituirse en un Ayuntamiento, ha de ser el 10% del total de los empleados públicos
a representar, o ha de serlo del 10% tanto en uno como en el otro colectivo de dichos
empleados públicos.

Tercero. Identificar como norma jurídica que en principio será objeto de interpretación el
artículo 36 del Estatuto Básico del Empleado Público aprobado por Ley 7/2007, de 12
de abril, hoy reproducido en el mismo artículo del texto refundido de dicho Estatuto
aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre.

Cuarto. Publicar este auto en la página web del Tribunal Supremo.

Quinto. Comunicar inmediatamente a la Sala de Instancia la decisión adoptada en este


auto.

Sexto. Para su tramitación y decisión, remitir las actuaciones a la Sección Cuarta de


esta Sala, competente de conformidad con las normas de reparto. El presente auto,
contra el que no cabe recurso alguno, es firme. Así lo acuerdan y firman. D. Luis Maria
Diez-Picazo Gimenez D. Manuel Vicente Garzon Herrero D. Segundo Menendez Perez
D. Octavio Juan Herrero Pina D. Eduardo Calvo Rojas D. Joaquin Huelin Martinez de
Velasco D. Diego Cordoba Castroverde D. Jose Juan Suay Rincon D. Jesus Cudero
Blas.

RECOMENDACIÓN

Recomiendo la negociación como la forma más rápida y sencilla de llegar a un acuerdo


entre las partes, pues evita ir a un proceso que nos quita tiempo y más que todo dinero,
tanto las costas como los costos.

CONCLUSION

He llegado a la conclusión que la negociación es un proceso de comunicación dinámico


en mérito del cual dos o más partes tratan de resolver sus diferencias e intereses en
forma directa a fin de lograr con ello una solución mutua satisfacción.

La negociación es la forma más común y popular de resolver diferencias.

La negociación tiene la ventaja de permitir a las propias partes mantenerlos el control


absoluto sobre el proceso y sobre la solución.

Concluyo también que la negociación se da en varias áreas, tanto laboral, penal, etc

BIBLIOGRAFIA

PEÑA GONZALES, Oscar, “Conciliación Extrajudicial”,2014


NOTICIA

CONTRALORÍA RECOMIENDA MÁS TRANSPARENCIA EN TRATO DIRECTO DE ACUERDOS


EN HIDROCARBUROS

Contralor Nelson Shack se presenta ante el Congreso.

Lima, may. 9.2018

La Contraloría General recomendó al Ministerio de Energía y Minas (MEM) incorporar


principios de transparencia, legalidad, predictibilidad y publicidad a la negociación
directa en los procesos de contratación para la exploración y explotación de
hidrocarburos que se realizan en el país.

Así lo informó el contralor general Nelson Shack Yalta ante las comisiones de Energía
y Minas, y Producción del Congreso, reunidas en sesión conjunta, ante las cuales
presentó los resultados de dos controles simultáneos a los Decretos Supremos N° 06 al
10-2018-EM, que adjudicó a la empresa Tullow Perú Limited los lotes petroleros 64, 65,
66, 67 y 68, ubicados en la costa norte del país.

Los controles simultáneos al MEM y a Perúpetro observaron si las solicitudes para


expedir los decretos supremos se tramitaron conforme a las normas vigentes, así como
verificar el cumplimiento de los procedimientos y requisitos del proceso de calificación y
negociación para la contratación de dichos lotes.
La conciliación
LA CONCILIACIÓN

MARCO TEÓRICO

ETIMOLOGÍA Y DENOMINACIÓN

La palara conciliación deriva del latín conciliatio, conciliatonis y es la acción y


efecto de conciliar. A su vez, conciliar también provine de la voz latina conciliare que
significa componer y ajustar de los ánimos que están opuestos entre sí.

Con respecto de la denominación conciliación, esta ha sido acogida favorablemente


en la legislación de países como Colombia y Perú, en otras legislaciones como
Argentina, Costa Rica, Ecuador y Estados Unidos, utilizan el término mediación.

Doctrinariamente son instituciones distintas. Así pues mientras que el conciliador


colabora con las partes en conflicto a encontrar la solución consensual, proporcionando
incluso fórmulas de solución, el mediador en cambio, ayuda a las partes a generar sus
propias soluciones para resolver el conflicto: dirige el proceso pero no sugieres
propuestas de solución

ANTECEDENTES DE LA CONCILIACIÓN

Leamos el Capítulo 31 del libro del Génesis. La mediación o conciliación es tan antigua
que uno de sus episodios más importantes es el protagonizado por Jacob y su tío y
suegro Labán. Jacob, acusado por éste de haber robado los ídolos de su suegro, que
en verdad habían sido tomados por Raquel. Ignorante Jacob de ello respondió a la
acusación: “Delante de nuestros hermanos reconoce lo que yo tuviera tuyo y llévatelo”.
Labán buscó y rebuscó en las tiendas sin encontrar nada; Raquel se había encargado
de ocultar los ídolos debajo de la albarda del camello, sentándose encima de ellos. Ante
esta circunstancia, Jacob con enojo le dijo a Labán: “Has registrado todos mis enseres,
¿y qué has hallado de las cosas de tu casa? Ponlo aquí delante de nuestros hermanos
y que ellos juzguen entre nosotros dos”.

Hoy en nuestros días la historia se repite. Muchos Jacobs y muchos Labanes tienen un
conflicto. Y lo primero que se hace es recurrir a los medios alternativos de resolución de
conflictos (MARC’s). Dependiendo del cristal con que se mire el pasaje de Jacob y
Labán, estaremos frente a una mediación, una conciliación o ante un arbitraje. Y el final
feliz fue que Jacob y Labán terminaron sus diferencias mediante un convenio. La forma
ideal y civilizada de solucionar conflictos. (Abanto Torres, DE JACOB Y LABÁN, HASTA
LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Y EL ARBITRAJE, 2011, p.62).

Los MARC’s existen desde antes que existiera el propio Estado. Ellos permiten que las
partes sean los protagonistas de su propio conflicto. Los mismos que lo generaron tienen
la oportunidad de encontrar una solución. (Ídem).
LA CONCILIACIÓN EN EL MUNDO

El origen de la conciliación se encuentra en el origen mismo de las sociedades las que


cansadas del empleo de la autotutela, ejercida con violencia y con predominio de la
superioridad física, buscan medios más pacíficos de solucionar las controversias que
surgían a su interior; así, intervienen los jefes de familia, los ancianos, parientes y
amigos los que mediante la persuasión hicieron que las partes en conflicto dirimieran
sus diferencias por el empleo de medios pacíficos de avenencia y conciliación.
Posteriormente, a estos medios pacíficos, le otorgan fuerza de ley mediante la
afirmación por parte de la autoridad judicial que ya obraba como medio de resolución de
conflictos impuesto por la sociedad. (Aubián, 2010 p.4).

Según el ESTUDIO GÁLVEZ CONSULTORES ASOCIADOS, (s.f.) citado por el


dictamen de la comisión de justicia y derechos humanos recaído en el Proyecto de Ley
3828/2014-CGR (2014) del Congreso de la República: “En la antigua China, la
conciliación era el principal recurso para resolver desavenencias. Según Confucio, la
resolución óptima de una desavenencia se lograba a través de la “persuasión moral y el
acuerdo, y no bajo coacción”. Confucio aludía a la existencia de una armonía natural en
las relaciones humanas que no debía interrumpirse.

La conciliación a gran escala se sigue ejerciendo en la actualidad en la China, por


conducto de comités populares. La conciliación en el Japón tiene una larga tradición,
tanto en la ley como en las costumbres, hacen uso de la conciliación y la mediación a
cargo de un líder. De allí la reducida proporción de abogados respecto a otras
profesiones en dicho país, pues los conflictos son solucionados por las propias partes
en forma pacífica con un mecanismo menos formal. Cuestión cultural.

En algunas partes de África, la costumbre de solucionar los conflictos a través de una


junta de vecinos es un mecanismo utilizado históricamente. Cualquier vecino puede
convocar a esta junta donde una personalidad respetada actúa como "autoridad" en
calidad de conciliadora, para ayudar a las personas a resolver el conflicto.

En América Latina, en la época pre-hispánica, es conocida la solución de conflictos a


través de la conciliación con la participación de un anciano del lugar. Esta forma de
solución de conflictos se encuentra arraigada en las costumbres del hombre del ande.
Durante siglos, la Iglesia ha desempeñado un papel de conciliadora, trátese del Párroco,
el Ministro o el Rabí.

La Biblia afirma que Jesús es un mediador entre Dios y el hombre, así leemos en
Timoteo 2, 5-6 "porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres".
Es más, cuando Pablo se dirige a la comunidad en Corinto, les pide que no resuelvan
sus desavenencias en el tribunal, sino que nombren a personas de su propia comunidad
para conciliar. (I Cor. 6,1-4) Con la aparición en la Edad Moderna de los nuevos Estados,
los conciliadores asumieron el papel de intermediarios formales.

En general, en América Latina, en la época de hegemonía española, se adopta un


modelo de conciliación a través, por ejemplo, del tribunal de las aguas. Desde el
principio del Siglo XX, la conciliación se ha institucionalizado y ha adquirido las
características ya descritas.

Fue en Estados Unidos que en 1913 se creó el departamento de trabajo y se designó


un panel denominado de los comisionados de conciliación, para atender los conflictos
entre obreros y patrones. Luego se convirtió en el Servicio de Conciliación y en 1947
adoptó el nombre de Servicio Federal de Mediación y Conciliación.” (p. 4-7) “Vale la
pena finalmente destacar, que el país del norte ha desarrollado abundantes centros de
justicia, de vecinos y consejos de comunidad, que recogían elementos del “comité del
buen vecino”, creados por los años cincuenta en Polonia. Su conformación no solo tiene
el apoyo de las comunidades y entidades sin ánimo de lucro, sino que muchas veces
reciben ayuda el propio gobierno, aunque algunos funcionarios cobraban honorarios, en
todo caso, se trata del interés de colaborar en resolver los conflictos de las
comunidades. El departamento de administración del sistema para la aplicación de leyes
federales, al implementar medidas tendientes a crear en mecanismos experimentales a
fin de sustituir a los tribunales cuando se trata de ofensas menores, dio lugar a que en
el año de 1980 el congreso norteamericano patrocinada en diferentes ciudades centros
de mediación, bajo la tutela del departamento de justicia.

Actualmente el “Institut for Enrivomental Mediation” y el Center for Envoromental


Conflicts Resolutions”, este último como parte del “Conservation Foundation”
constituyen organismos especializados para la mediación en los conflictos que surjan
con motivo de la preservación de recursos naturales.

Otras organizaciones en Estados Unidos proporcionan servicios para la mediación con


motivo de agravios e institucionales y aun para materias específicas como vivienda,
servicios de salud, asuntos médicos y educativos.

Cabe destacar finalmente, como la universidad de Harvard se ha ocupado en la


formación del pensamiento profesional de los procedimientos y la aplicación de técnicas
para la resolución de conflictos, los cuales van desde los presentados entre estados a
nivel de amenazas de conflicto internacional, pasando por las instituciones o inter
empresariales, hasta llegar a las técnicas de solución respecto de los más variados
temas individuales”. (Osorio Villegas, 2002 p.19-20) “En la historia del desarrollo de la
mediación3 en Estados Unidos, la preocupación mayor ha sido la de aplicar algunas
normas a la práctica de los profesionales independientes. Por lo general, estas normas
no son aplicables de la misma manera a aquellos mediadores que estén en relación de
dependencia con una institución, por ejemplo la justicia.

El primer código de ética fue desarrollado por el gobierno de los Estados Unidos para el
Servicio de Conciliación y Mediación Federal, mientras que el primer código para la
práctica de mediación en general fue propuesto en el estado de Colorado. Después, en
1986, siguieron los modelos de práctica ética de la Asociación Americana de
Arbitradores, La Asociación de Cortes de Familia, la Academia de Mediadores de
Familia, la Sociedad de Profesionales en Resolución de Disputas y la Asociación
Americana de Abogados, sección Familia.

En su mayor parte, estas normas establecen que los mediadores tienen obligaciones
éticas hacia las partes, hacia la profesión y hacia sí mismos. Deben ser honestos y sin
prejuicios, actuar en buena fe, ser diligentes, y no buscar el avance de sus propios
intereses al costo de los intereses de las partes. Sin embargo debe advertirse que pese
a no existir una reglamentación tan exhaustiva como en otros, si podemos encontrar
una clara lista de principios (…)” (Femenia, 1996) “El principio básico de que todas las
personas son iguales ha determinado el valor de la auto-determinación individual, y éste
se refleja en la forma que la mediación tiene de resolver disputas siempre de acuerdo al
respeto por el individuo y sus elecciones.

Hablando en general, para que haya prácticas éticas, una vez elegidos los valores
sociales, estos deben ser activamente practicados y tematizados dentro de una definida
cultura. Esto implica que los valores son mencionados, discutidos, reclamados y
respetados por las personas para sí mismas y vistos como la norma aceptada para regir
las interacciones de la vida cotidiana. Tiene que haber una correlación entre los valores
mencionados a diario y los aceptados como normas que rigen válidamente la interacción
social más amplia. Aquellos valores solamente declarados pero no encarnados en la
práctica diaria son ineficaces para regir y modelar las interacciones entre personas. (…)
los valores que se aplican a la vida diaria de las personas en Estados Unidos, (…) se
revelan en la práctica de la mediación, tal como es practicada allí: (Ídem)

1. “El respeto a la autodeterminación, en el cual, cada una de las personas deciden lo


que les conviene y lo más apropiado para cada situación. Se trata así de evitar que la
persona se vio obligada a aceptar soluciones que no satisfagan sus intereses.

2. La imparcialidad, se refiere a la no intromisión de intereses o percepciones propias


del mediador o conciliador, sino que la visión provenga de las partes.

3. La confidencialidad, puesto que los interesados deben tener la confianza que sabes
que no se ventilará el problema en otras esferas y que, por el contrario, busca llegar al
fin de este.
4. La competencia, es decir, que quien lo haga de inmediato o conciliador, tenga toda la
preparación profesional para ellos y cuente con las actitudes y destrezas necesarias”.
(Osorio Villegas, 2002, p.21)

LA CONCILIACIÓN EN EL PERÚ

“La conciliación es un procedimiento que ha estado previsto en nuestra legislación


peruana desde el siglo pasado, tanto en su forma judicial como extrajudicial. Luego de
la independencia de nuestro país, en octubre de 1821, se crearon la Alta Cámara,
actualmente Corte Suprema de la República y los Juzgados de Paz. En el Perú, las
funciones ejercidas por el Juez de Paz, adquieren cierta autonomía institucional a partir
de la Constitución del año 1823, debido a que el Alcalde no puede atender las funciones
de Juez de Paz por su gran envergadura, nombrándose Jueces de Paz en base al
criterio del número de habitantes en una población.

Dentro de este contexto el Perú republicano inició la redacción de diversos cuerpos


legales que regularen el nuevo Estado, contemplando dentro de este nuevo orden la
figura de la Conciliación. Esta institución tuvo rango constitucional en el Perú desde la
Constitución de 1812 hasta 1828, posteriormente rango de ley, como puede observarse
en los párrafos siguientes.

En el artículo 120° de la Constitución Política de 1823 se establecía “No podrá


entablarse demanda alguna civil, sin haberse intentado la conciliación ante Juez de
Paz”.

Por su parte, la Constitución del año 1826 en su artículo 112° señalaba que "habrá
Jueces de Paz en cada pueblo para las conciliaciones; no debiendo admitir demanda
civil alguna, o criminal de injurias, sin este previo requisito". Asimismo la Constitución
de 1828 en su artículo 120° ordenaba que "en cada pueblo habrá Jueces de Paz, para
las conciliaciones, sin cuyo requisito, o es haberla intentado, no se admitirá demanda
alguna civil o criminal por injurias, salvo las acciones fiscales y demás que exceptúe la
ley".

Con posterioridad, el Código de Procedimientos Judiciales de Santa Cruz del año 1836,
reguló a la Conciliación como un acto previo a la demanda ante un
Juez de letras. Pasado un tiempo, en el año 1851, el Código de Enjuiciamientos Civiles
continuó con la posición asumida en el Código de Santa Cruz, es decir, que la
conciliación precedía a toda demanda que le correspondía un juicio escrito.

A diferencia de lo observado en el siglo XIX, durante el siglo XX las Constituciones de


1920, 1933, 1979 y 1993, no establecieron la conciliación como medio alternativo de
resolución de conflictos, lo que sí consagraban las Constituciones en la primera etapa
del siglo anterior. La conciliación dejó de ser un requisito de procedibilidad, no obstante
algunas normas de inferior jerarquía legislaron sobre la materia.

Encontramos así que el Código de Procedimientos Civiles de 1912 derogó el sistema


de conciliación prejudicial quedando (…) solamente legislada en el artículo 42° del
Reglamento de los Jueces de Paz de 1854” (Casma Angulo, 2009, p.13-15) y el artículo
103º de la Ley Orgánica del Poder Judicial que señalaba que "los jueces de primera
instancia están facultados para ordenar un comparendo en cualquier estado del juicio y
procurar por este medio la conciliación de las partes", la conciliación se vuelve procesal
(dentro del proceso), facultativa (cuando la pedía el Juez o las partes, lo que ya debía
considerarse como una situación extraña dentro de la lógica procesal de entonces), ante
el Juez del litigio y, en cualquier momento del proceso. Con criterio similar, fue regulada
la conciliación en las posteriores Leyes Orgánicas del Poder Judicial de 1963 y 1992 ,
como una facultad del Juez de la causa Por su parte el Código Procesal Civil del año
1992, introdujo la conciliación obligatoria, que debe realizar el Juez, bajo sanción de
nulidad del proceso, dentro de los procesos civiles de conocimiento, abreviado y
sumarísimo, se hace en la audiencia respectiva o en cualquier momento posterior del
proceso, a pedido del Juez o de las partes. Según las modificatorias, al código adjetivo
vigente, introducidas por el Dec. Leg. No. 1070 en el 2008, ahora:

- Considera a la Conciliación como una de las formas especiales de conclusión del


proceso (junto con el allanamiento y reconocimiento, la transacción judicial, el
desistimiento -de la acción y de la pretensión- y el abandono), y regulándola como tal
en los artículos 323º al 329º (modificados (324º –remodificada por Ley No. 30293 en
Dic-2014- y 327º) y derogados (326º y 329º) por Dec. Leg. No. 1070 en el 2008) que se
encuentran en el Capítulo I, Título XI, Formas Especiales de conclusión del proceso,
Sección Tercera sobre Actividad Procesal.

Por lo regulado en los artículos mencionados, las partes pueden conciliar su conflicto de
intereses en cualquier estado del proceso, siempre que no se haya expedido sentencia
en segunda instancia, recurriendo para ello a un centro de Conciliación o ante el Juez
del proceso, es decir, en la que éste convoque de oficio o cuando lo soliciten las partes
y antes de emitir, salvo en los casos de violencia familiar, si la solicitan ambas partes y
una no asiste a la audiencia se le aplicará una multa de entre 3 y 6 URP; siendo que el
Juez no es pasible de ser recusado por las manifestaciones que pudiera formular en la
audiencia de conciliación. Por otro lado, solamente será aprobada la conciliación que
trate sobre derechos disponibles siempre que el acuerdo se adecue a la naturaleza
jurídica del derecho en litigio, con lo que se concluye el proceso con el mismo efecto de
una sentencia en el sentido de tener autoridad de cosa juzgada, existiendo la posibilidad
de realizar conciliaciones parciales, en cuyo caso se continuará el proceso respecto de
las pretensiones o de las personas no afectadas.

Recordemos, que antes, según el derogado artículo 326 del Código adjetivo, el Juez
escuchaba las razones que se expongan y de inmediato está obligado a proponer una
fórmula de conciliación que su prudente arbitrio le aconseje, y si esta fórmula era
aceptada por las partes, se anotaba en el Libro de Conciliaciones del Juzgado,
dejándose constancia en el expediente; pero si esta no era aceptada, entonces se
extendía un acta describiéndose la fórmula planteada, mencionándose además la parte
que no prestó su conformidad a la misma. El asunto adicional radicaba en el hecho que,
si la sentencia otorgaba igual o menor derecho que el que se propuso en la conciliación
y fue rechazado, se le imponía al que lo rechazó una multa no menor de dos ni mayor
de diez Unidades de Referencia Procesal, salvo que se trate de procesos de alimentos,
en cuyo caso el Juez podía reducir la multa en atención al monto demandado y al que
se ordenaba pagar en sentencia.

De mi parte afirmo que se ha incurrido en falta, por parte del legislador al suprimir el
artículo 326 que servía de guía para una eventual audiencia de conciliación intra-
proceso, toda vez que dicha audiencia puede llevarse a cabo a petición de las partes o
de oficio a cargo del Juez. ¡Ahora como lo hacemos, cómo nos guiamos! Se preguntarán
los jueces.

A modo de comentario, diremos que en una segunda parte la norma adjetiva, dentro de
la etapa postulatoria del proceso, contemplaba nuestro tema la conciliación, en los
artículos 468º al 472º (modificado (468º) y derogados (469º al 472º) por Dec. Leg. No.
1070 en el 2008) que se encuentran en el Título VI sobre Audiencia Conciliatoria o de
fijación de puntos controvertidos y saneamiento probatorio, Sección IV (Postulación del
proceso) del mismo Código; lo que ahora ya no existe. Señalaba el Código Procesal
que, una vez expedido el auto que declaraba saneado el proceso o subsanados los
defectos advertidos, el Juez fijaba día y hora para la realización de la audiencia
conciliatoria, con el fin de propiciar la conciliación entre las partes, con lo cual podían
ocurrir dos situaciones; Si había acuerdo conciliatorio, el Juez debía especificar
cuidadosamente el contenido del acuerdo y el acta que se suscriba debía ser
debidamente firmada por los intervinientes adquiriendo el mismo valor que una
sentencia con autoridad de cosa juzgada, se concluye el proceso evitándose la
expedición de sentencia, pero solucionando la controversia de manera definitiva, siendo
que los derechos que de allí emanaban podían ser ejecutados,

protocolizados o inscritos con el sólo mérito de la copia certificada del acta. Si no había
acuerdo, el Juez, con lo expuesto por las partes, procedía a enumerar los puntos
controvertidos y, en especial, los que iban a ser materia de prueba, ordenando luego la
actuación de los medios probatorios y la continuación del proceso.

Como puede verse, a partir del Código Procesal Civil vigente la conciliación ha tenido
innumerables modificaciones, que desdice la labor de los legisladores nacionales, toda
vez que se dan normas insulsas, inaplicables, copia fiel de las legislaciones
comparadas, ajenas a nuestra realidad, que finalmente y al poco tiempo son derogadas
o modificadas, tal como ocurre con el tema de la conciliación extrajudicial, como
veremos a continuación.

DEFINICIONES DE AUTORES NACIONALES

Marianela Ledesma Narváez, señala que la “conciliación, en tendida como expresión


concordada de a voluntad de las partes, constituye un acto jurídico que pone fin al
conflicto” y que “constituye un medio que suministra el ordenamiento jurídico para la
autodeterminación de las partes, a fin de lograr un efecto práctico tutelado por el derecho
en la solución del conflicto”
Sagastegui Urtega, señala que la “conciliación el tercero asiste a las partes y les ayuda
a buscar soluciones a su conflicto proponiendo como la manifestación de la voluntad de
los conflictos dirigida a solucionar su conflicto de interés”

Martines Coco, manifiesta que la “conciliación es un acto jurídico, entendido como la


manifestación de la voluntad de los conciliadores dirigida a solucionar sus conflictos de
interés”

Pasco Cosmopolis, la “conciliación consiste en tratar de acercar las proposiciones


contrapuestas, atenúa las divergencias, persuadir a la parte reacia, surgir vías de
entendimientos, propiciar el dialogo constructivo de las partes, a la confluencia de sus
voluntades”

BIBLIOGRAFIA:

LADESMA NARVAES, Marianela: El procedimiento conciliatorio: un enfoque


teórico-normativo, Gaceta Jurídica, Lima, 2000, pp. 74-75.

SAGASTEGUI URTEAGA, Pedro; La conciliación judicial y extrajudicial, Ediciones


Forenses, Lima, 1998, p. 26.

MARTIN COCO Elvira. ”Consideraciones generales en torno a la Conciliación


Extrajudicial”, en Libro Homenaje al Dr. Pedro Patrón Faura, Editorial Grafica
Horizonte, Lima, 1998, p.325

PASCO COSMOPOLIS, Mario, fundamentos de derecho procesal del trabajo,


AELE, Lima, 1997,p, 162.
DEFINICIÓN DE AUTORES EXTRANGEROS

Eduardo Couture define la conciliación como “el acuerdo o avenencia de parte que,
mediante renuncia, allanamiento o transacción innecesario el litigio pendiente o evita el
litigio eventual.”

José Junco define que la conciliación como acto jurídico e instrumento por medio del
cual las partes en conflicto, antes de un proceso, o en trascurso de este, se someterá a
un trámite conciliatorio para legar a un convenio de todo aquello que es susceptible de
transacción y que lo permite la ley, teniendo como intermediario objetivo e imparcial, la
autoridad del juez, otro funcionario o particular debidamente autorizado para ello, quien,
previo conocimiento del caso, debe procurar por las formulas justas de arreglo
expuestas por las partes o en su defecto reponerlas o desarrollarlas , a fin de que llegue
a un acuerdo, el que contiene derechos constituidos y reconocidos con carácter de coza
juzgada”.

Rafael Gallinal menciona que “la conciliación es el acto jurídico que se celebra
previamente a los juicios contenciosos, entre la autoridad pública entre el actor y el
demandado, con el objetivo de arreglar y transigir amigablemente sus respectivas
pretensiones o diferencias”.

Jose Rodrigues, “la conciliacion de evitar litigio,su objeto es de estimular a las partes
para que decidan amigablemente sus diferencias,sin empreñarse en el proceso
contencioso, pesado y lento, no exento de obstáculos y generalmente costosos”

Montero Aroca, afirma que la conciliación es “comparecencia obligatoria o facultativa


de las partes ante una autoridad estatal para que en su presencia traten de solucionar
amistosamente el conflicto de intereses que las separa, regulada por el ordenamiento
jurídico que atribuye determinados efectos jurídicos a lo en ella convenida”.
BIBLIOGRAFÍA:

COUTURE, Eduardo: vocabulario jurídico, Facultad de derecho, Montevideo 1960, p.


43.

JUNCO, José: La conciliación. Aspectos sustancias y procesales, 2a Ed, Bogotá,


Ediciones Jurídicas Radar, 1994, p.36.

Gallinal, Rafael .Estudio sobre el Codigo procedimientos Civiles, Montevideo, 1915,


T.I, p.160.

Rodríguez, José.” La conciliación en asuntos civiles”, en. Revistas jurídicas, órgano


de la facultad de a universidad nacional, NRO 27, Bogota1958, p.43.

CONCEPTO DE CONCILIACION

La Conciliación es un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, basado en


la expresa voluntad de las partes. Es una negociación asistida, pues, con la ayuda de
un conciliador, se espera que las partes accedan a acuerdos vinculantes y
recíprocamente satisfactorios. El conciliador no hace las veces de juez, dado que él no
cumple la función de administrar justicia, no cumple función jurisdiccional. Sólo provee
de técnicas comunicacionales a las partes para que ellas, por si solas, arriben a
acuerdos que zanjen sus controversias o alcancen objetivos comunes y vinculantes.

De ahí que se afirme que la Conciliación es una institución consensual, porque los
acuerdos, o el reconocimiento de que no es posible ningún acuerdo, obedecen única y
exclusivamente a la voluntad de las partes. Pero aun cuando la Conciliación no
constituye un órgano jurisdiccional, es decir, no administra justicia, ella se realiza
siguiendo determinados principios éticos entre los que destaca la equidad. La
Conciliación sitúa y convoca en un horizonte de igualdad a las partes que acuden a un
Centro de Conciliación en la búsqueda de una solución consensual a su conflicto. Las
partes apelando a un diálogo racional y voluntario, guiados, antes que por la lógica
judicial propia del litigio, por principio éticos integradores, establecen, en igualdad de
condiciones, lo que es justo para ellos.

La Conciliación, en suma, crea espacios de reflexión, tratamiento y solución no


tradicionales de la violencia. Espacios donde la reflexión crítica nos permite apreciar la
complejidad de las formas de vida y de las disputas que esa complejidad puede originar,
a veces, innecesariamente. Asimismo, nos hace pensar sobre las bondades y
limitaciones del criterio de justicia y los valores a través de las cuales la juzgamos.
Además, y es algo que no debemos olvidar, la Conciliación fortalece la relación entre el
Estado y la sociedad civil, porque une los esfuerzos de la sociedad civil y las
instituciones estatales para el desarraigo de los diversos conflictos cancerígenos de
nuestra sociedad.
De otro lado, La conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos
propicia la consolidación de una cultura de paz en nuestra sociedad. En este caso, la
institución de la conciliación interesa especialmente a la sociedad en su conjunto. Y el
fin ético que se persigue es una convivencia pacífica sobre la base del diálogo y el
consenso.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN

La conciliación se caracteriza por conjugar una serie de atributos distinguibles de otras


instituciones compositivas. Presentamos a continuación las siguientes características:

Consensualidad.- La conciliación es un proceso consensual por el cual las partes


adoptan libremente un acuerdo determinado. El acuerdo es vinculante sólo si las partes
lo han aceptado libremente (art. 3, Ley N° 26872).

Voluntariedad.- La conciliación es un mecanismo voluntario en cuya virtud las partes


libremente participan de un proceso conciliatorio y exploran diversas alternativas de
solución a su conflicto. La voluntariedad sufre variaciones dependiendo del tipo de
modelo conciliatorio por el que haya optado el legislador. El Código Procesal Civil ha
legislado en favor de la realización de la audiencia de conciliación como fase obligatoria
del proceso. El artículo 6 de la Ley de Conciliación [Extrajudicial] N° 26872 ha
establecido que la conciliación extrajudicial deberá agotarse necesariamente, por ser
requisito de procedibilidad desde el 14 de enero del año 2000. Idoneidad del tercero- A
nivel institucionalizado, el conciliador es una persona especializada en técnicas de
conciliación y resolución de conflictos. Esta característica no está presente
necesariamente cuando se asigna esta función a determinadas personas sólo por el
hecho de ser parte de una categoría - abogados, asistentes sociales, fiscales, jueces,
psicólogos, etc. o cuando se trata de conciliadores “naturales” dirigentes comunales,
padrinos, sacerdotes, etc. Informalidad.- La conciliación es un procedimiento informal y
práctico que no requiere de mayor formalidad para el logro de un acuerdo. La
conciliación quiere justamente evitar que el procedimiento sea alambicado y lento.

Gestión satisfactoria del tercero - Las partes, con la gestión del tercero conciliador,
buscan un acuerdo mutuamente satisfactorio. Para facilitar esta gestión, el conciliador
tiene la facultad de proponer diversas alternativas de solución.

Privacidad.- La conciliación es un acto esencialmente privado donde se encuentran los


directamente implicados en el conflicto. La privacidad promueve que las partes se
expresen solamente ante aquellos directamente aludidos por la situación conflictiva. A
su vez, la privacidad es complementada por el principio de confidencialidad, que es
requisito vital para promover el intercambio abierto y franco de información entre las
partes. Por la privacidad y confidencialidad, todos los partícipes en la audiencia
conciliatoria están obligados a no revelar a terceros la información producida durante el
acto conciliatorio y a no utilizarla como prueba en un proceso judicial o arbitral (art. 9,
Ley de Conciliación N° 26872).

Horizontalidad.- El procedimiento conciliatorio queda a cargo del conciliador, quien


fomenta una relación cooperativa y horizontal con y entre las partes.

PREGUNTAS
¿QUÉ ES LA CONCILIACIÓN?.-Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos,
por el cual un conciliador les asiste en la búsqueda de una solución consensual a un
conflicto: los acuerdos adoptados obedecen única y exclusivamente a la voluntad de las
partes. La conciliación no es un acto jurisdiccional y es un procedimiento independiente
a la conciliación que regula el Código Procesal Civil.
¿QUIÉN ES EL CONCILIADOR?.-Es la persona capacitada, acreditada y autorizada
por el Ministerio de Justicia, para ejercer la función conciliadora. Entre sus funciones
está promover la comunicación entre las partes, conducir el procedimiento conciliatorio
con libertad de acción (siguiendo los principios de la conciliación) y proponer fórmulas
conciliatorias no obligatorias. Para ejercer como conciliador, se requiere estar adscrito
ante un Centro de Conciliación autorizado y tener vigente la habilitación en el Registro
de Conciliadores en el MINJUS. Para conciliar en materia laboral o de familia el
conciliador debe contar con la debida especialización, acreditación y autorización
expedida por el MINJUS.
¿QUÉ ES UN CENTRO DE CONCILIACIÓN?.-Es una entidad que tiene por objeto
ejercer la función conciliadora conforme a ley. Puede ser constituido por personas
jurídicas de derecho público o privado sin fines de lucro, que tengan entre sus
finalidades el ejercicio de la función conciliadora. En caso de ser un centro privado, su
funcionamiento es autorizado por el MINJUS sólo en locales que reúnan las condiciones
adecuadas para garantizar la calidad e idoneidad del servicio conciliatorio. Los servicios
de un centro de conciliación serán pagados por quien solicita la conciliación, salvo pacto
en contrario.
¿QUÉ ES LA AUDIENCIA ÚNICA?.-Es la reunión entre el conciliador y las partes
(solicitante e invitado) para resolver una controversia sobre una materia conciliable. Se
realizará en el local del centro de conciliación, tiene el carácter de única, pero puede
hacerse en una o varias sesiones. El plazo podrá ser de hasta 30 días calendarios desde
la fecha de la primera sesión. Sólo puede prorrogarse por acuerdo de las partes.
¿QUÉ ES EL ACTA DE CONCILIACIÓN?.-Es el documento que expresa la
manifestación de voluntad de las partes en la conciliación extrajudicial. Debe contener
necesariamente una de las formas de conclusión del procedimiento conciliatorio
señalado en el artículo 15° de la ley de Conciliación Extrajudicial. Lo que debe contener
el acta se señala en el artículo 16° de la ley.
¿CUÁLES SON LAS MATERIAS CONCILIABLES?.-Son todas las pretensiones
determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes. En
materia de familia, son conciliables las pretensiones que versen sobre pensión de
alimentos, régimen de visitas, tenencia, y otras que se deriven de la relación familiar
sobre las partes tengan libre disposición. En materia contractual, se aplicará la ley de
contrataciones Del Estado. En materia laboral, se debe respetar el carácter irrenunciable
de los derechos del trabajador.
¿CUÁLES SON LAS MATERIAS NO CONCILIABLES?
No procede la conciliación cuando se trate de derechos y bienes de incapaces (Arts. 43
y 44 Código Civil), en procesos cautelares, procesos de garantías constitucionales,
procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad del acto jurídico, petición de herencia, los
casos de violencia familiar, y todas las demás pretensiones que no sean de libre
disposición por las partes conciliantes.
¿CUÁNDO NO ES EXIGIBLE LA CONCILIACIÓN?
No se exige la conciliación para calificar una demanda judicial en: los procesos de
ejecución, de tercería, prescripción adquisitiva de dominio, retracto, convocatoria a
asamblea general de socios o asociados, indemnización por delitos, faltas y daños
ambientales, en los procesos de impugnación judicial de acuerdos de junta general de
accionistas y acciones de nulidad según la Ley General de Sociedades, y en los
procesos contencioso administrativos. En todos, la conciliación es facultativa.
¿CUÁL ES EL VALOR DEL ACTA DE CONCILIACIÓN?
Toda acta con acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución, esto es, que los
derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que constan en la misma
se ejecutarán a través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales.
¿CÓMO CONCLUYE UN PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO?
El procedimiento conciliatorio concluye por acuerdo total de las partes, acuerdo parcial
de las partes, falta de acuerdo entre las partes, inasistencia de una parte a dos sesiones,
inasistencia de ambas partes a una sesión, o por decisión debidamente motivada del
conciliador por advertir violación a los principios de la conciliación, por retirarse alguna
de las partes antes de concluir la audiencia, o por negarse a firmar el acta de
conciliación.
¿CÓMO SE REGISTRAN Y ARCHIVAN LOS EXPEDIENTES Y LAS ACTAS?.-El
Centro de Conciliación Extrajudicial debe llevar, archivar y custodiar, bajo
responsabilidad: a) Los Expedientes, que deben almacenarse en orden cronológico, b)
Los Libros de Registro de Actas, y c) el Archivo de Actas. Pueden expedirse copias
certificadas de los expedientes y actas a pedido de alguna parte interviniente, del
Ministerio de Justicia o del Poder Judicial. Si hubiera destrucción, deterioro, pérdida o
sustracción parcial o total de las actas o expedientes, debe informarse al Ministerio de
Justicia quien aplicará su facultad sancionadora prevista en el artículo 19B de la Ley de
Conciliación.
¿QUÉ EFECTOS TIENE NO ASISTIR A UNA CONCILIACIÓN?
La inasistencia de la parte invitada produce en el proceso judicial la presunción legal
relativa de verdad sobre los hechos expuestos en el acta de conciliación y en la
demanda. La misma presunción se aplica a favor del invitado cuando el solicitante no
asiste. Además, el juez impondrá una multa no menor de 2 ni mayor de 10 URP a la
parte que no asistió a la audiencia. Asimismo, la reconvención que haga un invitado en
vía judicial solo se admitirá si no produjo la conclusión del procedimiento conciliatorio
por inasistencia a dos sesiones o por decisión debidamente motivada del conciliador.
¿QUÉ SUCEDE SI SE VA A JUICIO SIN IR ANTES A UNA CONCILIACIÓN?-El juez
competente, al momento de calificar la demanda, puede declararla improcedente por
causa de manifiesta falta de interés para obrar. Por el contrario, en los procesos
judiciales cuya materia se encuentre sujeta a conciliación previa, un requisito de
admisibilidad es la copia certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial.
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA SER CONCILIADOR?
Se requiere ser ciudadano en ejercicio, haber aprobado el Curso de Formación y
Capacitación de Conciliadores dictado por una entidad autorizada por el MINJUS,
carecer de antecedentes penales, y cumplir con los demás requisitos que exige el
Reglamento.
¿CUÁL ES EL PAPEL DEL MINISTERIO DE JUSTICIA?
El MINJUS tiene a su cargo la acreditación, registro, autorización, renovación,
habilitación, supervisión y sanción de los operadores del sistema conciliatorio, y es el
Reglamento el que especifica la forma cómo serán ejercidas estas facultades.

¿CUÁLES SON LAS NORMAS QUE RIGEN LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL?


Las normas son: Ley 26872 y sus modificatorias Ley 27398, Decreto Legislativo 1070
y Ley 30514, y su Reglamento el Decreto Supremo 014-2008-JUS.

DERECHO COMPARADO: ARGENTINA Y CHILE.


ARGENTINA.- La Nación Argentina, adopta para su gobierno la forma republicana,
representativa y federal, (artículo 1 C.N),1cada provincia dictará su propia constitución
bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones
y garantías de la Constitución Nacional, que asegure su administración de justicia la
cual es del resorte exclusivo de las provincias, al igual que la facultad de organizar sus
poderes judiciales y dictar la leyes de procedimiento. Como consecuencia de lo anterior,
aunque en la Argentina existe una ley nacional de mediación2, las provincias deben
legislar sobre el tema de manera particular.

En la Argentina, dentro de las formas alternativas para la resolución de conflictos está


la mediación la cual, aparece como una técnica especializada realizada por un tercero
denominado “mediador”, tendiente a colaborar en el hallazgo de una solución “a
medida”. A tal efecto el mediador tratará de que las partes encausen sus discusiones y
que los miedos, emociones y posiciones no desvíen el objetivo del debate. Así, la
mediación comprende un conjunto de prácticas encaminadas al auxilio de las partes con
el fin de lograr una adecuada comunicación para el avenimiento. Por ello sus caracteres
son: flexibilidad, informalidad, confidencialidad y agilidad (Rúa & Rodriguez Juarez,
2009,p.36. En Argentina, la mediación está dirigida hacia la resolución del conflicto
logrando un acercamiento de las partes para que encuentren un punto medio en sus
diferencias y poder resolverlas con ayuda de un mediador que dirige lamediación sin
imponer fórmulas de arreglo sino sugiriendo a las partes las posibles soluciones a la
controversia planteada a efectos de superar la crisis presentada entre los particulares.

CHILE.- En Chile la implementación de los mecanismos alternativos de resolución de


conflictos se ha dado de manera progresiva desde 1990 aplicándose inicialmente en
materia procesal civil cuando se estableció la conciliación obligatoria en los juiciosciviles
en los asuntos susceptibles de transacción. La resolución alternativa de conflictos ha
surgido en Chile como un movimiento que propende por “el acceso a la justicia, la
modernización del Estado, la promoción de una cultura de diálogo y de paz, la
descentralización de la justicia y la reducción de sobrecarga de los tribunales”. (Diaz,
2010,p.30) En el caso de Chile aunque se ha utilizado más que todo el arbitraje a la
hora de resolver una controversia, otros métodos como la mediación y la conciliación se
han venido abriendo camino en esta legislación..

El artículo 103 de la ley 19.968, define la mediación como un sistema de resolución de


conflictos en el que un tercero imparcial sin poder decisorio llamado mediador ayuda a
las partes a buscar por sí mismas una solución al conflicto y sus efectos mediante
acuerdo. Es importante resaltar que el acuerdo a que pueden llegar las partes como
consecuencia de un proceso de mediación, puede tomar la forma de un contrato de
transacción, el cual se rige por las normas queal respectoconsagra el código civil en su
artículo 2446, y que reducido a escritura pública adquiere carácter obligatorio y
ejecutable. (Casanova & Tamburrino Cruz,p.117. ).
RECOMENDACIONES
El tema de conciliación es muy interesante, por lo tanto como abogado es estar
familiarizado ya que el tiempo pasa, las leyes se cambian según las nuevas
realidades,

Si bien en un primer momento en el año 1998 se crea la LEY 26872,

Luego en el 2008 se modifica con el DECRETO LEGISLATIVO 1070,

Posteriormente se aprueba el reglamento DECRETO SUPREMO Nº 014-2008-


JUS,

30 de abril de 2010, aprueban calendario oficial para el año 2010 de la entrada


en vigencia del d. leg. nº 1070 que modifica la ley nº 26872, ley de conciliación.
MEDIANTE DECRETO SUPREMO Nº 005-2010-JUS

Jueves, 06 de mayo de 2010, modifican el reglamento de la ley de conciliación


por decreto supremo nº 006-2010-jus

15 de diciembre de 2009, aprueban modelos de formatos tipo de actas para su


utilización en los centros de conciliación RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0235-
2009-JUS
julio del año 2011.aprueban calendario oficial para el año 2011 de la entrada en
vigencia del decreto legislativo nº 1070, que modificó la ley nº 26872, ley de
conciliación decreto SUPREMO Nº 008-2011-JUS

Enero del año 2012 ley de justicia de paz LEY Nº 29824

Junio del año 2012. Ley n° 29876 ley que modifica el artículo 9 de la ley 26872,
ley de conciliación, SOBRE LA INEXIGIBILIDAD DE LA CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL

Una vez teniendo bien en claro en materia de conciliación, aconsejar pues al


cliente que la conciliación es una modalidad de llegar a un acuerdo con la otra
parte y así evitar gastos que ocasiona un proceso judicial.

CONCLUSION

He llegado a la conclusión que la conciliación es un acto jurídico por medio del cual las
partes acuden por mutuo acuerdo propio, es decir voluntariamente, a un tercero
debidamente acreditado, un conciliador, con la finalidad que les ayude a solucionar un
conflicto de interés y de esta manera alcanzar la paz social en justicia.
BIBLIOGRAFIA

PEÑA GONZALES, Oscar, “Conciliación Extrajudicial”,2014

LADESMA NARVAES, Marianela: El procedimiento conciliatorio: un enfoque teórico-normativo, Gaceta Jurídica,


Lima, 2000, pp. 74-75.

SAGASTEGUI URTEAGA, Pedro; La conciliación judicial y extrajudicial, Ediciones Forenses, Lima, 1998, p. 26.

NOTICIAS

Jueves, 3 de mayo de 2018

Modifican criterios de atención para los Centros de Conciliación gratuitos del


Minjus, Se incrementó el monto límite de las pretensiones conciliatorias de naturaleza
económica solicitadas por personas de bajos recursos a S/ 8 300.00. Asimismo,
solamente se tramitarán casos de desalojo, cuando sea casa única y el alquiler mensual
no supere los S/ 830.00. Conoce más detalles en la nota.

El Ministerio de Justicia aprobó los criterios de atención para los Centros de Conciliación
gratuitos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. En tal sentido, se ha señalado
que los casos a ser tramitados en dichos centros no deben superar una cuantía mayor
a 2 UIT, la que se actualizará cada año, siendo para el presente año la suma de S/ 8,
300.00. Asi lo dispone la Circular 01-2018-JUS/DGDPAJ-DCMA aprobada mediante
Resolución Ministerial N° 193-2018-JUS publicada el 30 de abril de 2018 en el diario
oficial El Peruano.
La referida circular señala, además, que la atención está dirigida exclusiva y
directamente a los usuarios de escasos recursos (personas naturales) razón por la cual
todo trámite, debe ser realizado en forma personalísima. Para ello, los usuarios deben
identificarse con su Documento Nacional de Identidad. Asimismo, no se atenderán
casos de solicitudes por personas jurídicas, salvo el de las asociaciones que no tienen
fines de lucro. El citado documento dispone que en los casos de desalojo, solamente se
atenderán los casos sobre casa única y cuyo tope de alquiler mensual no supere las 2
URP, suma ascedente a S/ 830.00.Adicionalmente, los conflictos que tengan como
partes conciliantes a más de cinco personas no se tramitarán en los Centros de
Conciliación Gratuitos, debido a la imposibilidad física de tramitar casos en los que
exista multiplicidad de personas. Por otro lado, se debe tener en cuenta que los casos
de indemnización están exonerados de los criterios topes que regula la circular, pues
esos casos deben de calificarse por diversos medios existentes, que la persona que
solicita el servicio no cuenta con los recursos para acudir a los servicios de un centro de
conciliación privado.

Você também pode gostar