Você está na página 1de 116

Percepción de los funcionarios respecto a la Ley 1761/2015:

feminicidios en Cali-Colombia, 2015-2016

Vásquez Escobar Ruby Amparo


Durán Hincapié Juan Fernando

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ
SANTIAGO DE CALI, 10 DE AGOSTO DE 2017
Percepción de los funcionarios respecto a la Ley 1761/2015:
feminicidios en Cali-Colombia, 2015-2016

Vásquez Escobar Ruby Amparo


Durán Hincapié Juan Fernando

DIRECTORA:
Elba María Bermúdez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ
SANTIAGO DE CALI, 10 DE AGOSTO DE 2017
ARTICULO 23 de la Resolución
No. 13 del 6 de Julio de 1946, del
Reglamento de la Pontificia
Universidad Javeriana.
“La Universidad no se hace
responsable por los conceptos
emitidos por sus alumnos en sus
trabajos de Tesis. Solo velará
porque no se publique nada
contrario al dogma y la moral
católica y porque las Tesis no
contengan ataques o polémicas
puramente personales; antes bien,
se vea en ellas el anhelo de buscar
la Verdad y la Justicia”.
AGRADECIMIENTOS

A nuestras docentes de Investigación; Elba María Bermúdez, Myriam Román Muñoz, y


al estadístico Andrés Caicedo, por compartir sus conocimientos, su paciencia, orientación
y motivación para sacar este proyecto adelante.

A las instituciones en las cuales laboramos, El Instituto Nacional de Medicina Legal y


Ciencias Forenses, la Universidad Antonio Nariño, UNICOC, Universidad del Valle,
Universidad Libre y la Alcaldía de la ciudad de Cali, que a través de sus políticas, de sus
funcionarios y funcionarias, nos facilitaron los medios para que este sueño se hiciera
realidad.

A la Fiscalía General de la Nación, Cuerpo técnico de Investigación, Policía Nacional -


SIJIN y Defensoría del Pueblo; instituciones que nos facilitaron el acceso a la información
con la cual se pudo llevar a cabo el presente estudio.
DEDICATORIA

A Dios, por habernos dado la fortaleza necesaria para alcanzar esta meta.

A nuestras familias, padres, hermanas y hermanos, por su amor incondicional

A nuestros compañeros y compañeras, por brindarnos su apoyo durante todo este


proceso

A las familias de las víctimas de feminicidio, nuestro respeto y a sus víctimas, que jamás
serán olvidadas.
Contenido
1. Introducción .......................................................................................................................................... 1
1.1 Antecedentes ................................................................................................................................ 6
1.2 Objetivos ....................................................................................................................................... 8
1.2.1 Objetivo General ................................................................................................................... 8
1.2.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 8
2. Materiales y métodos............................................................................................................................ 8
2.1 Feminicidio .................................................................................................................................... 8
2.2 Ley 1761 de 2015 ........................................................................................................................ 12
2.3 Metodología ................................................................................................................................ 19
2.3.1 Instrumentos de medición ............................................................................................... 19
2.3.2 Acceso, recolección de la información y limitaciones. ........................................................ 24
2.3.3 Análisis ................................................................................................................................. 26
3. Resultados y análisis de la información............................................................................................... 27
3.1 Feminicidios en Cali ..................................................................................................................... 27
3.1.1 Descripción sociodemográfica de las víctimas periodo 2015-216. ........................... 27
3.1.2 Identificación del lugar y espacio físico en el que se cometió el feminicidio...................... 30
3.1.3 Causa de muerte. ............................................................................................................. 32
3.1.4 Actuaciones jurisdiccionales de los casos ........................................................................... 33
3.1.5 Circunstancias que determinaron la ocurrencia del feminicidio ................................ 34
3.1.6 Identificación del/la posible victimario/a ........................................................................ 34
3.1.7 Clasificación del delito ......................................................................................................... 35
3.1.8 Valoración médico legal por hechos de violencia contra mujeres víctimas de
feminicidio .......................................................................................................................................... 37
3.2 Concerniente a la ley 1761 de 2015 ............................................................................................ 38
3.3 Opiniones y percepciones que tiene el recurso humano responsable del desarrollo de ley en las
siguientes instituciones: Medicina legal, Fiscalía general de la Nación seccional, Policía Nacional y
Defensoría del pueblo, de la Ciudad de Cali............................................................................................ 55
3.4 Acciones intersectoriales para el fortalecimiento en la prevención y abordaje de casos de
feminicidio. .............................................................................................................................................. 59
3.5 Etapa procesal ............................................................................................................................. 64
4. Discusión ............................................................................................................................................. 66
5. Conclusiones........................................................................................................................................ 71
6. Bibliografía........................................................................................................................................... 74
7. ANEXOS................................................................................................................................................ 77
Lista de Figuras
Figura 1. Resumen proceso de toma de decisiones políticas del gobierno ................................................ 16
Figura 2. Síntesis de la Ley 1761 de 2015 .................................................................................................... 18
Figura 3. Distribución de las edades de las mujeres víctimas de feminicidio ............................................. 27
Figura 4. Profesión/Ocupación de las víctimas de Feminicidio en Cali 2015-2016 ..................................... 28
Figura 5. Estado civil de la víctima............................................................................................................... 29
Figura 6. Tez de las víctimas de Feminicidios en Cali 2015-2016 ................................................................ 29
Figura 7. Escenario en que ocurrió el feminicidio ....................................................................................... 30
Figura 8. Comunas en las que se presentaron feminicidios ........................................................................ 31
Figura 9. Causa de muerte........................................................................................................................... 33
Figura 10. Actor intelectual o material del hecho ....................................................................................... 35
Figura 11. Clasificación del delito ................................................................................................................ 36
Figura 12. Personal a cargo de Feminicidios ............................................................................................... 39
Figura 13. Capacitación en violencia de género .......................................................................................... 40
Figura 14. Equipo técnico y humano ........................................................................................................... 41
Figura 15. Concepto de feminicidio............................................................................................................. 42
Figura 16. Aspectos de la Ley 1761 de 2015 ............................................................................................... 43
Figura 17. Debida diligencia y respeto del derecho que tienen los familiares de las víctimas ................... 44
Figura 18. Acceso a la administración de justicia por parte de los familiares de las víctimas .................... 44
Figura 19. Políticas públicas para la prevención del feminicidio a partir de la promulgación de la Ley ..... 45
Figura 20. Sistema educativo ...................................................................................................................... 48
Figura 21. Acciones institucionales adoptadas ........................................................................................... 49
Figura 22. Acciones de mejora de la Ley ..................................................................................................... 51
Figura 23. Acciones de mejora institucional ............................................................................................... 54
Figura 24. Eficacia de la Ley ......................................................................................................................... 54
Figura 25. Ruta o itinerario.......................................................................................................................... 55
Figura 26. Orientación, asesoría y/o representación jurídica a familiares de las víctimas de violencia de
género. ........................................................................................................................................................ 57
Figura 27. Debida diligencia ........................................................................................................................ 59
Figura 28. Cumplimiento de cada etapa ..................................................................................................... 59
Figura 29. Investigación y juzgamiento ....................................................................................................... 61
Figura 30. Juzgamiento sin dilaciones a partir de la promulgación de la Ley ............................................. 61
Figura 31. Medios para obtener pruebas .................................................................................................... 62
Figura 32. Sistema de estadísticas............................................................................................................... 63
Figura 33. Etapa procesal del caso .............................................................................................................. 64
Figura 34. Indiciados por el delito de feminicidio ....................................................................................... 64
Figura 35. Orden de captura ....................................................................................................................... 65
Figura 36. Sentencias condenatorias emitidas, años 2015 y 2016 ............................................................. 65
LISTA DE ANEXOS
Anexo A. Cuestionario Inicial sobre la percepción de la Ley 1761 de 2015 ................................................ 77
Anexo B. Cuestionario Final sobre la percepción de la Ley 1761 de 2015 ................................................. 83
Anexo C. Cuestionario Inicial sobre la información de casos tipificado como feminicidio ......................... 88
Anexo D. Cuestionario Final sobre la información de casos tipificado como feminicidio .......................... 91
Anexo E. Consentimiento informado .......................................................................................................... 95
Anexo F. Permiso Defensoría del Pueblo. ................................................................................................... 97
Anexo G. Permiso SIJIN................................................................................................................................ 98
Anexo H. Permiso Fiscalía General de la Nación. ........................................................................................ 99
Anexo I. Permiso CTI.................................................................................................................................. 101
Anexo J. Ley 1761 de 2015 "POR LA CUAL SE CREA EL TIPO PENAL DE FEMINICIDIO COMO DELITO
AUTÓNOMO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES" (ROSA ELVIRA CELY) ................................................. 102
1. Introducción

Problema de investigación (Planteamiento del problema)


La violencia contra la mujer y feminicidio es el resultado de lo apreciado a lo largo de la
historia, donde el hombre ha asumido el papel de ser el fuerte, dominante, el responsable
de la manutención, el cazador y el guerrero. Por su parte, la mujer asumió el rol de la
reproducción y el cuidado de los hijos, la recolectora de frutos, la que le brindaba una
mirada panorámica a las situaciones, lo que fue generando su subordinación respecto a
los hombres, haciendo que la mujer desde sus inicios fuera considerada el “sexo débil”,
siendo sometida a constantes manifestaciones de poder, perdida de voluntad y
autonomía por parte del hombre.

La muerte de mujeres por razón de género, es una conducta que evidencia un problema
social y de Estado, máxime que la persona involucrada generalmente es alguien cercano
a la víctima. El prevenir y castigar el feminicidio se ha convertido en una meta para la
sociedad colombiana; cada vez más, se llama la atención respecto a la necesidad de
evitar este flagelo.

En un mundo cada vez más civilizado y globalizado, la violencia de género, es una clara
manifestación de poder del hombre sobre la mujer que se ha perpetuado, produciendo
relaciones asimétricas; donde se niega la posibilidad de una adecuada resolución de
conflictos, partiendo desde el núcleo familiar hasta extenderse a la sociedad en general;
incluso, el país ha revalidado los tratados internacionales existentes vigentes sobre
derechos humanos y en especial los derechos de las mujeres, dando así un paso
agigantado en busca de la igualdad de género.

En vista de lo anterior, el Estado como garante de los derechos de la mujer, ha tenido la


obligación de generar a nivel nacional, políticas de género, para prevenir la violencia
contra la mujer, incluido el feminicidio como su máxima expresión; Pese a esto, las
estadísticas oficiales no se actualizan con frecuencia, lo que evita que se vislumbre la
verdadera dimensión de dicha problemática, en especial en lo relacionado con el delito
de feminicidio.

1
El configurar el feminicidio como un delito autónomo, tiene una gran importancia en busca
de obtener mejores resultados al momento de intervenir este fenómeno, ya que dirige la
mirada de la población hacia la atención y prevención de este delito.

Por lo que se requiere verificar el alcance de las políticas existentes a nivel nacional e
internacional bajo la sombra de un verdadero diagnóstico de la situación actual de la
población femenina, lo que facilitaría contar con estadísticas comparables en busca de la
elaboración de proyectos enfocados a necesidades reales, demostradas y
sistematizadas, de manera que se logre que las personas hagan valer los derechos que
les asisten, además, si dichas políticas logran su objetivo; en el mediano plazo puede que
incluso no se cometa el delito o se disminuya la impunidad para los delitos contra la mujer
y se respire un ambiente de paz y respeto entre los géneros.

Lo relatado anteriormente da comienzo al patriarcado, un sistema cultural que de manera


casi racional y justificada ha llevado a la dominación y a la violencia en contra de la mujer,
en si el patriarcado literalmente significa el gobierno de los pater (padres), sin embargo
la palabra ha sido utilizado para describir un estilo de organización social en el que la
autoridad es ejercida por el varón pater familas quien es único dueño del patrimonio, del
que formaban parte todo su núcleo familiar. Teniendo en cuenta que la familiar era y
todavía es la institución básica del sistema social, desde la antigua roma hasta la
constitución Colombiana de 1991. (Lerner, 1990)

Este tema ha querido ser replanteado por las nuevas corrientes de generaciones y ha
sido causal de debates sobre el patriarcado que tuvieron lugar en diferentes épocas
históricas, y que fueron reincorporaos en el siglo XX por el movimiento feminista de los
años sesenta en la exploración de una explicación del porqué de la continuidad de la
opresión y dominación de las mujeres, encaminada esta lucha a la igualdad y liberación
de género. (Cobo, 1995)

Históricamente se ha teorizado sobre las diferentes expresiones que se han ido


afianzando a largo del tiempo en los múltiples sitios geográficos, estructurándose en
instituciones de la vida pública y privada, por ejemplo como la familia concepto ligado
estrechamente con la convivencia social, sin embargo igualmente se fueron diseñando
los contenidos ideológicos, económicos y políticos del concepto que, según lo expresa a
2
(Carole Pateman,1988), es la única que se refiere concretamente a las ataduras de las
mujeres y hace hincapié en la forma del derecho político que los varones ejercen con
ventaja por su condición de género. (Pateman, 1995)

Uno de los fundamentos para sostener el poder en el patriarcado ha sido adjudicarle su


origen como divino (entiéndase divino como proveniente de la deidad), en todos estos
modelos bajo ese supuesto, el dominio de los varones sobre las mujeres ha logrado
mantenerse.

Según Lerner el patriarcado hace referencia al empoderamiento del hombre sobre las
mujeres, partiendo desde su propio núcleo familiar y extendiendo incluso su dominio
hacia las mujeres en general. Según la investigadora estas conductas se remontan
desde Mesopotamia, entre los años 6.000 y 3.000 A.C en donde la autoridad inobjetable
del hombre es ejercida sobre los hijos, la esposa y otros integrantes de la esfera interna.
(Lerner, 1990)

En América Latina que fue conquistada por España, la subordinación de las femeninas
se consolida fundamentalmente a través de las Leyes de Partidas, la familia patriarcal
con el aval y la autoridad ejercida por la Iglesia católica, perpetuándose de generación
en generación en las leyes de los Estados modernos sur americanos que se van
conformando a través del siglo XIX. (Cobo, 1995; Fontenla, 2008)

Según lo publicado por (Waiselfisz, 2015) , en el mapa de violencia 2015, refiere que
Colombia ocupa el segundo puesto en Latinoamérica después del Salvador en la
incidencia de casos feminicidio. Para combatir dicho flagelo, el presidente de la
Republica de Colombia promulga la Ley 1761 de 2015, o ley Rosa Elvira Cely, que
consagra el homicidio de una mujer por cuestión de género, como un delito autónomo,
que considera penas hasta por 41 años de cárcel. Esta ley consagra el feminicidio como
un delito autónomo, para garantizar la investigación y la sanción de los actos violentos
contra las mujeres por motivos de género y discriminación. Esto implica un aumento
importante de penas para quienes cometan este delito.

El Sistema de Gestión de la Calidad, es aplicable a muchos procesos y la expedición de


la ley no es ajena, por lo que se hace necesario realizar evaluaciones y seguimientos

3
continuos de su eficacia e influencia, lo que permitirá tanto al Estado como al ciudadano,
determinar si con la promulgación de una ley, se logran los objetivos deseados en
términos de eficiencia, efectividad, transparencia e igualdad conllevando a un impacto
importante en el bienestar social y en la construcción de nuevas políticas de protección
de género.

Con base en lo anterior es posible facilitar al Estado la toma de decisiones con bases
reales, transparentes y disminuye el riesgo de fracaso posterior a la implementación de
la misma, orientando la realización de correcciones en el camino, de manera sistemática
y acertada, buscando determinar si la ley es apropiada, analizar su proceso de
implementación, verificar si logra su objeto de análisis o por el contrario es imprecisa y
de difícil aplicación.

El instituto de Medicina Legal y Ciencias forenses, en su Grupo de Clínica cuenta con el


Modelo de Atención a las Violencias Basadas en Género, con el cual realiza las
valoraciones de las víctimas de este flagelo, contribuyendo a la autoridad judicial en la
administración de justicia y el restablecimiento de sus derechos. Además, apoyado en su
Grupo de Patología, es la entidad encargada de elaborar las necropsias medico legales
entre ellas las asociadas a víctimas de feminicidio, definido como “la muerte de una mujer
por el hecho de ser mujer” según lo descrito en la “guía de necropsia para casos
sospechosos de feminicidio”.

Para el año 2014, hubo 1.007 casos de feminicidio, en Colombia, donde el Valle del
Cauca ocupó el primer puesto con 119 (19,8%); seguido por Bogotá con 118 (11,7%);
Antioquia con 114 (11,3%); Cundinamarca con 54 (5,4%) y el Meta con 49 (4,9%). Hasta
el 31 de mayo de 2015, se reportaron 344 casos de muertes violentas de mujeres y el
Valle del Cauca sigue presentando la cifra más alta (75 casos), seguido por Bogotá (54),
Antioquia (35) y Santander (17). (Valenzuela, 2015)

Frente a lo normativo y a lo que la ley 1761 del 6 de julio de 2015 respecta, es necesario
analizar el concepto de la evaluación EX POST de la implementación de la ley. Este
ámbito es poco estudiado y menos aún materializado por parte del legislador y del Estado
colombiano. Es de nuestro interés enfatizar la importancia de aplicar este método de
investigación, para determinar el impacto que la ley de “feminicidio” ha tenido en la

4
sociedad colombiana y específicamente en la ciudad de Cali, donde la violencia de
género se ha incrementado en los últimos años; seguidamente, se procede a analizarla.
En su lectura inicial, se observa una norma protectora, donde incluso se busca la
sensibilización y prevención de este fenómeno social, posteriormente se visualiza
robusta, precisa de situaciones e incluso con agravantes que de forma explícita crean
varios imaginarios de escenarios posibles. Hasta aquí se podría decir de manera liviana
que la temática está resuelta, sin embargo, ¿se ha producido un real cambio en las
conductas sociales? ¿El estado después de la promulgación ha optado por ser solo un
sujeto pasivo? Estas discusiones serán llevadas de la mano de una investigación
transversal, dándonos información y datos que permitan establecer respuesta a estos
interrogantes y otros que se deriven en el transcurso de las temáticas investigadas.

La violencia contra la mujer puede ser psicológica, física, sexual, y se deben tomar las
medidas necesarias para la atención prioritaria integral de la misma, por tratarse de un
ser vulnerable que merece un trato igualitario sin estereotipo ni prejuicios; por ende los
operadores judiciales deben desarrollar dinámicas necesarias para atenderlas de la
manera adecuada, desde la prevención de la violencia hasta la atención de los hechos
victimizantes a los cuales hayan sido sometidas, el resarcimiento de sus derechos y la
sanción de los responsables

El estudiar la magnitud de esta problemática, su contexto social, cultural, institucional y


legal, facilitará constatar, si al endurecer las políticas, las leyes para prevenir o castigar a
los infractores, se logra la disminución en la incidencia del delito (OCDE, 2012). Para el
caso que nos ocupa, se busca también, verificar si la violencia contra la mujer que termina
en feminicidio, ha disminuido, o si por el contrario se continúan vulnerando estos
derechos.

5
1.1 Antecedentes

(Acero, 2009) en el artículo “Aproximaciones a los conceptos de femicidio, feminicidio y


homicidio en mujeres” aborda el feminicidio de diversas maneras, a partir de definiciones
aportadas por diferentes expertos en las cuales se establecen los tipos de feminicidios,
la operacionalización de los conceptos de feminicidio y femicidio, los atributos que están
implícitamente arraigados, entre otros. También lleva a cabo una descripción general en
un periodo de tiempo en cuanto a los homicidios en Colombia, abarcando estas acciones
tanto para hombres como ara mujeres. Entre los resultados más importantes se
encuentra que la tasa de homicidios más alta se encuentra entre los 25 y 30 años, y para
las mujeres la tasa de homicidios refiere se reduce a partir de los 30 años, pero
nuevamente se incrementa entre los 65 y 70 años.

En el trabajo de grado titulado “El feminicidio y la violencia de género en la provincia de


Ocaña, Norte de Santander, entre los años 2004-2011: (Arévalo, 2013) se realiza un
Análisis social de la comunidad y la normatividad imperante en Colombia”, desde muchos
ámbitos que van más allá de las definiciones e interpretaciones del feminicidio. Se tienen
en cuenta aspectos filosóficos en cuanto a la violencia contra la mujer, se indaga sobre
los derechos de las mujeres, clasifica y diferencia el femicidio del feminicidio, se estudian
algunos convenios respecto a los instrumentos de protección de los derechos de la mujer,
también analiza diversos aspectos de la violencia intrafamiliar. Entre las principales
conclusiones, refiere que existe cierto temor por parte de las mujeres, lo que impide que
denuncien hechos de violencia, por temor a posibles represalias.

En la tesis doctoral: “Las medidas de protección a la mujer frente al incremento del


feminicidio en la ciudad de Arequipa, de enero del 2011 a diciembre del 2012” (Morales,
2014) , se lleva a cabo un análisis de la situación de indefensión en la cual se encuentran
las mujeres al realizar el análisis, tocan varios temas como la violencia familiar, violencia
contra la mujer, mecanismos pertinentes para la protección de las mujeres, medidas
cautelares, feminicidio. En sus resultados encontró que las medidas dictadas en defensa
de la integridad de la mujer maltratada son ineficientes para detener el creciente
fenómeno de violencia intrafamiliar, también destaca la posible responsabilidad del

6
estado para prevenir toda forma de violencia que atenta contra la vida e integridad de las
mujeres.

En la investigación titulada “Estudio exploratorio del feminicidio en Cartagena y Medellín”


(Agudelo, Pérez, & Fajardo, 2015), abordan el tema del feminicidio desde varias
perspectivas. En primer lugar se lleva a cabo una indagación de tipo histórica, en la cual
se hace un seguimiento a la evolución y la connotación del término feminicidio;
seguidamente se hace un análisis en cuanto a la definición de cada una de las variantes
que conforman el feminicidio como un conjunto de hechos. Por último se realiza un
análisis mediante el cual se caracterizan los feminicidios, la relación entre las víctimas y
victimarios, caracterizando de los hechos. Entre los resultados y conclusiones obtenidos,
se establece que las mujeres que tienen edades comprendidas entre los 20 y 29 años
son mujeres que se encuentran en situaciones características de riesgo.

(Ortiz Ramírez & Jordán Camacho, 2016) en su investigación titulada “Medidas para el
fomento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias basadas en género
(V.B.G) a partir de las causas del feminicidio del 2013 en la comuna 10 de Cali”, estudian
aspectos concernientes a la violencia de género y al feminicidio. Inicialmente se describe
la normativa sobre violencia de género, en la cual se hace un recorrido histórico de
diferentes leyes y artículos sobre dicha temática en el tiempo. Seguidamente se hace un
acercamiento a la violencia de género en la comuna 10 de la ciudad de Cali en la cual
contextualiza, describe y analiza todo lo concerniente a la violencia de género en este
lugar. Entre las conclusiones más destacadas se encuentra la necesidad de participación
activa de otras entidades del Estado, y no solamente responsabilidad de la Policía
Nacional al atender los casos de violencia contra la mujer, sino que incluye la
corresponsabilidad de otros actores, como la comunidad.

Para llevar a cabo esta investigación, se destacan estudios referentes a la violencia de


género y el feminicidio. La presente investigación es pionera en lo referente al análisis
de la eficacia de la Ley 1761 de 2015, por lo cual no se encuentra aún estudios o
publicaciones que hayan hecho algún acercamiento a este aspecto.

7
1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Identificar la percepción que tienen los funcionarios responsables de abordar casos de


feminicidio, respecto al alcance de los objetivos de la Ley 1761/2015 en Cali-Colombia
durante los años 2015-2016.

1.2.2 Objetivos específicos

1- Contextualizar los casos de feminicidio ocurridos en la ciudad de Cali en el


periodo 2015-2016.
2- Identificar las acciones intersectoriales a nivel del Instituto Nacional de
Medicina legal y Ciencias Forenses, Fiscalía General de la Nación, Policía
Nacional y Defensoría del pueblo, para el fortalecimiento en la prevención y
abordaje de casos de feminicidio.

3- Identificar la etapa procesal en que se encuentran los casos de feminicidio


ocurridos en el periodo de estudio.

2. Materiales y métodos

2.1 Feminicidio

Para la presente investigación es importante conocer el concepto de Feminicidio, para


su interpretación a lo largo del trabajo. Desde el punto de vista etimológico la palabra
tiene raíz indoeuropea y griega, al dividirla; fémina y cidio, fémina donde hace referencia
al significado de “hembra” y funciones biológicas asociadas como la de amamantar, por
tanto fémina significa etimológicamente “la que amamanta o da de mamar”. Por otro
lado “cidio” hace referencia a la acción de quitar la vida interpretada como asesinato, en
este sentido la palabra feminicidio literalmente significa asesinato de mujeres.

8
Tres décadas después de que se conceptualizara el término en inglés feminicide, la Real
Academia Española ha aceptado incluir el término en su diccionario, la RAE lo definirá
como el «asesinato de una mujer por razón de su sexo». Un logro para las
organizaciones que se baten por los derechos de la mujer y contra la violencia de
género, pero sólo en parte, según lamenta el Centro de Documentación de
Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC, s.f.) de México, pues se trata de una
definición que no recoge las conceptualizaciones elaboradas por feministas y
académicas desde hace décadas.

De los veinticinco países con tasas altas o muy altas de feminicidios, catorce están en
América Latina y el Caribe, según (Small Arms Survey Focus Areas, s.f.), un proyecto
de investigación suizo.

Según datos de la (ONU MUJERES, 2016), El 35% de las mujeres en el mundo han
sufrido algún tipo de violencia física o sexual, la violencia ejercida contra la mujer por
ser mujer sigue siendo una triste realidad. Y tiene un nombre: «feminicidio». Así lo
recogen diversas legislaciones en el mundo y especialmente en países centro y
latinoamericanos.

Fue una antropóloga mexicana, Marcela Lagarde, quien tradujo y reformuló el término
inglés de «femicide», conceptualizado por primera vez en 1976 por Diana Russel y
revisado en 1992 junto a Hill Radford, definido como «el asesinato misógino de mujeres
cometido por hombres». (Panadés, 2014)

México fue pionero en incorporar el feminicidio como un delito penal autónomo, gracias
a los aportes de personas como ella, que dedican su tiempo a investigar lo ocurrido con
las mujeres de la Ciudad de Juárez, en los años noventa. Esto sirvió para que otros
países centro y suramericanos, tomaran la iniciativa de aplicar en su legislatura la
tipificación de dicho delito. (Panadés, 2014)

Marcela Lagarde define el feminicidio como una problemática de género donde hay
ausencia de Estado lo cual incrementa los índices de impunidad, es decir, no genera los
mecanismos necesarios para la protección de los derechos de la mujer, máxime por

9
tratarse de un crimen de odio, principalmente como reflejo de manifestaciones de poder
y de control patriarcal.

En la región Latino Americana el proceso de transformación legal se inició a comienzos


de los años 90 y fue en esa década cuando se empezaron a aprobar prácticamente en
todo el continente simultáneamente o con años de diferencia muy estrechos, las leyes
de primera generación, en las que se establecen castigos para la violencia intrafamiliar
, percibida en la mayorías de los casos, la mujer como víctima encargada del núcleo de
hogar y posterior a ello se fueron desarrollando leyes que protegían a las mujeres en el
ámbito privado derivando así a las leyes de segunda generación.

Las leyes de segunda generación fueron un gran avance para la defensa de los
derechos de las mujeres ya que logro extender a otros contextos la conducta de
violencia contra la mujer, llevado a los ámbitos de agresión sexual, psicológica
económica, entre otras. Sin embargo, para algunos países con antecedentes graves y
de hechos de extrema violencia, estas leyes de primera y segunda generación no fueron
suficientes para contener las agresiones en la sociedad, por este motivo en naciones
como Nicaragua, Panamá, Perú, Bolivia, Chile, México, Honduras, Guatemala, Costa
Rica, El Salvador y Colombia, decidieron adoptar en sus legislaciones el tipo de penal
autónomo del feminicidio o femicidio. Por otro lado en países como Argentina y
Venezuela aunque no existe esta figura punible autónoma, sí se consideran un
agravante cometer un delito de homicidio por razones de género.

Puntualizando los antecedentes normativos en Colombia se hará referencia a las leyes


que antecedieron a la ley 1761 de 2015 como leyes de primera y segunda generación:

LEY 294 de 1996 - CONGRESO DE LA REPUBLICA (ley de primera generación)

“Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas


para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar”

Esta ley aunque directamente no está enfocada contra el maltrato de género es muy
importante ya que su objetivo era para prevenir, remediar y sancionar la violencia

10
intrafamiliar, en el caso Colombiano la violencia intrafamiliar en su mayoría la víctima
era una mujer. Cabe resaltar que uno de sus principios orientadores es la igualdad de
derechos y oportunidades del hombre y la mujer.

LEY 1009 de 2006 - CONGRESO DE LA REPUBLICA (ley de apoyo)

“Por medio de la cual se crea con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de


Género.”

Por medio de esta ley se crea el OAG las cuales están diseñadas específicamente para
soportar de manera gubernamental la equidad de género. El OAG tiene por objeto
identificar y seleccionar un sistema de indicadores de género, categorías de análisis y
mecanismos de seguimiento para hacer reflexiones críticas sobre las políticas, los
planes, los programas, las normas, la jurisprudencia para el mejoramiento de la situación
de las mujeres y de la equidad de género en Colombia.

LEY 1257 DEL 2008 - CONGRESO DE LA REPUBLICA (ley de segunda generación)

“Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de


violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de
Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.”

La ley 1257 de 2008 es el avance jurídico mas grande previo a la tipificación del
feminicidio, ya que por primera vez en Colombia se modifica el código penal y el código
de procedimiento penal para incluir el delito de violencia contra la mujer y no solo de
violencia física sino psicológica y otras formas de discriminación, la ley tiene por objeto
la aplicación de normas que permitan proteger a las mujeres de la violencia, tanto en
el ámbito público como en el privado, como también en el ejercicio de los derechos
reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los
procedimientos administrativos y judiciales para su protección, atención, y la adopción
de las políticas públicas necesarias para su realización.

11
2.2 Ley 1761 de 2015

La ley 1761 deja un precedente histórico en la normatividad colombiana, pues se crea


un delito autónomo con características muy precisas que tipifican un delito nuevo,
desafortunadamente por el incremento de mujeres asesinadas. El objeto de esta ley
tiene garantizar investigaciones eficaces y con celeridad adecuada evitando así el alto
porcentaje de impunidad frente a estos hechos homicidas, como también busca generar
y adoptar estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana frente a este tipo de
violencia.

La anterior ley fue creada por la existencia de un vacío en la legislación penal respecto
a las conductas violentas que conllevan a la muertes de una mujer por razones de su
misma condición de género, aunque antes del 2015 este hecho era considerado un
agravante, este no constituía un delito diferente al del homicidio. Con la creación y la
tipificación del feminicidio se focalizan esfuerzos de recursos y condiciones para la
aplicación del principio de la debida diligencia e intrínsecamente se condiciona al
gobierno nacional y a sus instituciones de poner todos sus esfuerzos en garantizar los
derechos de las mujeres junto con una existencia sin violencia, pero sobre todo la
protección al derecho a la vida como elemento supremo.

En Colombia esta ley consagra el feminicidio como un delito autónomo, para garantizar
la investigación y la sanción de los actos violentos contra las mujeres por motivos de
género y discriminación. Esto implica un aumento importante de penas para quienes
cometan este delito.

"Ley Rosa Elvira Cely" fue creada a partir de lo ocurrido en Parque Nacional de Bogotá
donde una mujer fue cruelmente vejada por un hombre que la conocía, quien la violó, la
empaló y la dejó abandonada. Posteriormente, ella en medio de esta situación busca
atención médica, pero no se la brindan a tiempo, factor que pudo contribuir a su muerte.

A partir de lo anterior, el Estado Colombiano reconoce la condición de vulnerabilidad a


la que fue sometida esta mujer, y decide crear una Ley que convierte el feminicidio en
un delito autónomo, incrementando las penas para los agresores. A raíz de lo cual se

12
empezó a ejercer una gran presión social y se convirtió en un problema de salud pública.
Entre otros muchos factores, este hecho dejó al descubierto lo vulnerable que puede
llegar a ser una mujer en Colombia, como también el endeble sistema judicial y más aún
la falta de acción de aquellas entidades encargadas de hacer valer los derechos de la
mujer. Es así, como se crea un punto de partida donde se evalúan, modifican y se crean
nuevas reglamentaciones que pretenden representar un verdadero camino de acción
para protección y prevención de la violencia contra las mujeres.

En el trabajo investigativo se interpretará el concepto de feminicidio descrito en la ley,


ligado específicamente en las situaciones que la normatividad contempla para que se
tipifique esta conducta. La Corte Suprema de Justicia, aclara que no todo homicidio de
una mujer, se configura como feminicidio; dicha muerte debe estar motivada por razones
de género, o por el simple hecho de ser mujer, que es un agravante del delito de
homicidio, contemplado en el Código Penal Colombiano, numeral 11 artículo 104 de la
ley 599 del 2000.

En la ley 1761 de 2015, se determina que el delito de feminicidio puede cometerse desde
tres perspectivas diferentes, instrumentalización, cosificación y dominio. La
instrumentalización implica ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer, actos donde se
evidencie, ha sido usada como un instrumento para lograr determinado(s) fin. Dar muerte
a una mujer por cosificación, es volverla una especie de objeto de propiedad de otro ser,
pretendiendo utilizarla a ella o lo que ella representa, sin dignificarla como persona o
como mujer. A su vez los hechos pueden ocurrir en un contexto de dominio, donde se
aprovechan las relaciones de poder ejercidas sobre ella, como muestra de
jerarquía, marcando entre ella y su victimario una amplia distancia en términos
económicos, sociales, políticos, militares, culturales o sexuales para generar miedo y
degradarla como mujer.

Realizar periódicamente el análisis de una Ley permite evaluar la calidad de la misma,


conocer si a través de su promulgación se está regulando la comisión de la conducta
punible, contar con unos estándares mínimos de calidad, entre otros, deben ser
funciones que adopte el estado para atender las necesidades de la población de manera

13
adecuada; y el conocer la percepción, los conocimientos que tienen los funcionarios de
las distintas entidades encargados de atender los casos de feminicidio; permiten saber
si se está cumpliendo el espíritu para el cual fue creada la Ley, en busca del cambio a
una situación que afecta negativamente la sociedad, que es precisamente lo que el
espíritu normativo debe lograr, para volver la Ley más eficaz.

La eficacia es la capacidad de alcanzar el objetivo que se pretende. No debe confundirse


este concepto con el Eficiencia del latín efficientia, que se refiere lograr un objetivo con
el uso más adecuado y por qué no, racional de los recursos no solo económicos sino de
inversión tiempo. María Moliner refiere que la “eficacia” “se aplica a las cosas o personas
que pueden producir el efecto o prestar el servicio a que están destinadas”. Algo se
considera eficaz cuando se consigue el objetivo deseado, sin importar los recursos que
sea necesario invertir.

En busca de evaluar el cumplimiento institucional de los objetivos descritos en la Ley


1761 de 2015, se pretende conocer la eficacia de dicha Ley y las políticas que
contempla, en aras de la disuasión de este comportamiento y el castigo a los victimarios.

La especificación de objetivos que se utilizarán para analizar y juzgar la eficacia,


necesariamente debe garantizar la calidad y el tiempo previsto para lo que se propone
lograr. Cabe destacar que la eficacia contempla el cumplimiento de objetivos, sin
importar el costo o el uso de recursos, sin descuidar la calidad, ni la oportunidad.
También es preciso aclarar que aunque la eficacia y la efectividad pueden ser
confundidas como sinónimo, no es así, que la efectividad constituye una relación entre
los resultados previstos y los no previstos, lo que cambia el cumplimiento total de un
objetivo.

Desde un aspecto jurídico, la eficacia del derecho se refiere a los efectos de las normas,
esto quiere decir a la aplicación de su contenido y al cumplimiento de estas. De manera
que el derecho será eficaz si consigue de cierta forma controlar el comportamiento
humano, que es una de las cosas que se pretende analizar en el presente estudio.

Según la teoría positivista de Kelsen, la eficacia de las normas es nula, y no se hace


nada para cambiarlas y volverlas eficaces, o en tal caso sugiere crear unas que tengan

14
efectos contundentes en la sociedad, esta es una crítica sobre normatividades
incipientes. Para el caso de Colombia el estudio a la eficacia de la norma es mínima, por
lo que su aplicación sobre la ley del feminicidio será una herramienta innovadora de
mucha utilidad. Kelsen, el más positivista, diría que la incidencia social del derecho es
más importante que la justicia del mismo. Como herramienta de definición de los
comportamientos sociales; la eficacia de la norma es más importante que la justicia del
contenido de la norma. (Godoy, 1995)

En la ciudad española de Victoria, el Parlamento diseña políticas estratégicas que


buscan mejorar la productividad y calidad de vida de sus habitantes, a través de la
evaluación de su legislación partiendo de la proporcionalidad de la ley con respecto al
logro de sus objetivos, analizando los costos del sistema, posterior a la promulgación
de la norma, tratando de establecer la efectividad de su aplicación, el impacto buscado
respecto al obtenido, con el fin de conseguir la educación o la cultura de mejora continua
en su ámbito legislativo. Para ellos, la importancia radica en vigilar la adecuada
implementación de la ley, lo cual es un primer paso para analizar la manera como se
están manejando los recursos por las partes involucradas, en la búsqueda del
mejoramiento de la calidad de vida y nivel social político – económico.

Para la toma de decisiones políticas, el Parlamento de esa ciudad, parte de identificar


el problema, luego evalúa si la respuesta del gobierno fue la adecuada, aplicando un
esquema de evaluación de alto nivel, (Figura 1) con el que busca valorar la
transparencia en su aplicación, la calidad y efectividad de la norma y la respuesta
emitida por la opinión pública al respecto, además, so pesa si la decisión tomada por
parte del gobierno fue efectiva o si el problema se hubiera podido abordar de otra
manera. En otros países como Nueva Zelanda Oceanía, fue creado el Comité de
Revisión de los Reglamentos, que se encarga directamente o a través de instituciones
delegadas, de regular la legislación, la coherencia de la norma, recepcionar las quejas
de la ciudadanía e investigar los entes involucrados con el fin de verificar la aplicación
y el manejo dado, incluso cuentan con una guía en la página de internet a la cual pueden
acceder los ciudadanos, que se llama “Cómo presentar una queja al Reglamento del
Comité de REVISIÓN”. (Aotearoa, 2012)

15
Government wishes to address a
problem and/or achieve certain
economic, social or environmental
objectives
Identification of objectives of
government policy

Consideration of policy options to


achieve objectives

Explicit government regulation Other regulatory forms and other


approaches
Primary legislation (Acts of Parliament)
Covers matters of high-level policy and general
Self-regulation, quasi-regulation and co-
principle regulation
Subordinate legislation (i.e. statutory
rules, such as ‘regulations’) and other Increased enforcement of existing
subordinate instruments provisions
(e.g. determinations, orders) Extending coverage of existing
Supports primary legislation by covering specific legislation
matters related to detailed implementation and
administration Rewarding good behaviour

Scrutiny and evaluation of policy


options via cost/benefit analysis
framework and consultation (where
appropriate)
Legislative impact Regulatory impact
assessments statements

Undertaken where Undertaken where


primary legislation is proposed statutory
proposed that is likely rules and (from 1 July
to impose a significant 2011) legislative
economic/social instruments
burden on a sector of (subordinate
Does the analysis demonstrate that: a
problem exists; government action is
justified; and regulation in the form of
primary or subordinate legislation is the best
option open to the government?

Government considers other approaches


Government consideration of proceeding (including no action if no problem exists or if
with regulation in the form of primary or government action is not justified)
subordinate legislation

Figura
16 1. Resumen proceso de toma de decisiones políticas del gobierno
Fuente: http://www.dtf.vic.gov.au/publications/victoria-economy-publications/victorian-guide-to-
regulation&prev=search
Como podemos observar, el cumplimiento de una norma, muestra su carácter eficaz, y
su incumplimiento, su carácter ineficaz, por lo cual se puede hablar de eficacia de la
norma, que se puede medir por la cuota de efectividad.

En conclusión en el presente trabajo investigativo; el enfoque de eficacia que se le debe


dar a la ley 1761 del 06 de Julio de 2015, debe partir desde dos aspectos, el primero de
ellos es el enfoque práctico de la definición general de la eficacia, la cual es el
cumplimiento especifico de un objetivo cumpliendo a su cabalidad la misión que le da
razón de ser. El segundo enfoque desde la mirada jurídica, será la visión positivista que
plantea Kelsen (Godoy, 1995), en la cual se debe ver reflejado el comportamiento y la
incidencia social de la normatividad en el actuar social, que tiene como objetivo cambiar
un contexto determinado.

17
Ley 1761 de 2015 "POR LA CUAL SE CREA EL TIPO PENAL DE FEMINICIDIO COMO
DELITO AUTÓNOMO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES" (ROSA ELVIRA CELY)

Figura 2. Síntesis de la Ley 1761 de 2015


Fuente: Creada y editada a través de New Mind Maps

18
2.3 Metodología

El diseño es un Estudio Transversal Descriptivo, que tiene como población los


funcionarios del Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses, Fiscalía
General de la Nación, Policía Nacional y Defensoría del pueblo, de la Ciudad de Cali, que
intervienen en el esclarecimiento del delito de feminicidio, según en lo establecido en la
ley 1761 de 2015.

La recolección de la información se trabajará con diferentes instrumentos de medición, el


primero es una encuesta individual (Anexo B) con la cual se recoge la información de
cada uno de los funcionarios públicos que intervienen en los asuntos de feminicidio. El
segundo (Anexo D), es un cuestionario que permite recolectar la información de cada
caso concreto tipificado como feminicidio. Posteriormente, se procederá al análisis
estadístico; ya sea en el ámbito cualitativo o cuantitativo de los datos, mediante las
herramientas de manejo de información, como son SPSS 23 y Excel 2013. Con la
información resultante, se procederá a estudiar y documentar el presente estudio.

Teniendo en cuenta el alcance de los resultados esperados; la documentación de esta


experiencia servirá de apoyo a los funcionarios públicos que laboran en las instituciones
involucradas en los asuntos de feminicidio; para la comprensión de los alcances de la ley,
así como sus debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas, a fin de establecer
alternativas de mejora para fortalecer la aplicabilidad de la ley.

Este proyecto de investigación, está demarcado en cuatro fases en cuanto a la


información se refiere. Inicialmente se diseñan, luego se estructuran los instrumentos de
medición; se accede y se recolecta la información; y por último se lleva a cabo el análisis
de la misma. A continuación se describen estas fases de manera general.

2.3.1 Instrumentos de medición

Se utilizan básicamente dos instrumentos de medición, el primero se denomina


“cuestionario sobre la percepción de la ley 1761 de 06 de Julio de 2015 a nivel
institucional” (ver anexo B), y el segundo instrumento se cataloga como “Información del
caso concreto tipificado como feminicidio (ver anexo D)”.
19
Respecto al primer instrumento, se lleva a cabo un enfoque de encuesta
semiestructurada dado que está orientada en “Determinar el grado de cumplimiento
institucional de los objetivos de la ley 1761 de 2015 en la ciudad de Cali durante su primer
año de promulgación”, y por su complejidad debe ir dirigida específicamente a los
funcionarios públicos, con competencia funcional y conocimiento directo que intervienen
en este delito y fenómeno social. Es por tal razón, que la encuesta no sólo se basa en
hacer preguntas cerradas y generar al 100 % información estadísticas, sino que consta
también de preguntas abiertas que conducen a encontrar respuestas y el reflejo del
mundo real.

La encuesta está basada en su totalidad en los objetivos de la ley 1761 de 2015, y es por
esta razón que debe analizarse desde la misma estructura de la ley, pues ella nos
marcara a través de sus artículos y literales, los respectivos parámetros en su contenido.

En cuanto al segundo instrumento; se lleva a cabo un proceso de revisión documental


en Procesos Judiciales, actas de inspección a cadáver, complementados y verificados
con el Sistema de Información Red de Desaparecidos Cadáveres (Sirdec) y en SICLICO,
que constituye una herramienta utilizada para el análisis de la violencia en Colombia, con
la cual cuenta el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y se
analizaran todos los casos clasificados como feminicidios, ocurridos en la ciudad de
Santiago de Cali durante los años 2015 y 2016, información previamente registrada por
las diferentes entidades encargadas del estudio, análisis y esclarecimiento del delito.

Preparación previa

Es fundamental resaltar que se tuvieron en cuenta una cadena de factores importantes


respecto a la conformación de estos instrumentos. Haciendo énfasis en que el estudio
está soportado en el marco de la ley 1761 de 2015, donde se constituye el feminicidio
como un delito penal autónomo; detalla contextos específicos, que deben presentarse,
para la materialización de la conducta punible y a su vez, fija principios rectores
orientadores a las instituciones en caso de presentarse el delito, por ende, a partir de ella,

20
se establecieron categorías de análisis que permitiría orientar la metodología de
investigación.

Según el centro de investigaciones sociológicas, una encuesta es una técnica capaz de


recopilar de datos mediante la aplicación de un cuestionario a una serie de individuos
que son tomados como muestras de la información que se pretende abstraer. (CIS)

En una encuesta se realizan esquemas de preguntas sobre uno o varios temas a una
muestra de personas seleccionadas siguiendo unas directrices científicas que hacen
que la muestra sea en su conjunto, representativa de la población de la que procede.

A través de la encuesta se consiguen datos de interés sociológico interrogando a los


miembros de un colectivo o de una población. Según (Bravo, 1994) las encuestan deben
tener las siguientes características:

o “Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los
miembros de la sociedad.
o Es un método preparado para la investigación.
o Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda
extenderse a una nación entera.
o La encuesta es una observación no directa de los hechos sino por medio de lo que
manifiestan los interesados.”

Aunque concretamente este no sea el caso, muchos motivos inducen a tomar muestras
de las poblaciones, entre las que caben destacar:

o “Cuando la población es muy grande.


o Por motivo económicos.
o Por motivo de calidad de los resultados.
o Por mayor rapidez en recoger los datos y presentar los resultados. No obstante
también se presentan unas limitaciones a la toma de muestras representativas,
que se pueden resumir en:
o Cuando se necesita información de todos los elementos de la población.
o Cuando no se domina la técnica de muestreo.

21
o Cuando la población es muy reducida”. (Bravo, 1994)

Cuando las encuestas se aplican a una muestra representativa de la población, tienen


como objetivo conseguir unos resultados que luego puedan ser trasladados a toda la
población objetivo. Para poder llevar a cabo este proceso es necesario fundamentarse
en la estadística, que a través de unos indicadores, proporciona los medios necesarios
para acceder de manera eficaz a la población, para que una vez obtenidos los resultados
de la muestra, podamos estimar parámetros o valores de la población conservando los
niveles requeridos de validez.

En este caso específico, no fue necesario llevar a cabo un proceso de muestreo, puesto
que en primer lugar se podía acceder fácilmente a toda población objeto de estudio y
como segunda medida propiciada por las características propias de esta población, no
era de tamaño considerablemente grande, lo que facilitaba poder acceder a todos ellos o
en su defecto a un gran porcentaje (superior al 90%).

Por lo anterior, las encuestas se clasificaron como exhaustivas, dado que abarcaron casi
todas las unidades estadísticas que componen el colectivo o población; además son
directas dado que la unidad estadística se observa en la investigación y se fija la
información en un cuestionario. Teniendo en cuenta lo anterior, se elaboró un primer
instrumento por parte de los investigadores. (Anexo A)

Validación de los instrumentos por expertos:

Para la validación de estos instrumentos se contó con la colaboración de tres jueces


expertos en el tema, cuya trayectoria aporta tanto para el abordaje técnico como social
que se requiere para cumplir el objetivo trazado por la investigación, dicho grupo de
expertos fue conformado por: tres (3) funcionarios del Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses, especialistas temas de Derechos Humanos y Feminicidio, un
(1) Fiscal Coordinador Regional del grupo de Feminicidio, ocho (8) Fiscales que trabajan
en temas relacionados con Violencia de Género.

Se adopta el método de encuesta individual en el que cada experto debió realizar una
valoración de los ítems que componen los instrumentos, de forma independiente, sin

22
contar con el resto de evaluadores. En otras palabras, los expertos se abstuvieron de
consensuar sus juicios, y los investigadores se encargaron de tomar nota de las
valoraciones y observaciones pertinentes para realizar las modificaciones
oportunamente.

En relación con los ítems, se les solicitó que valoraran cualitativamente su grado de
Pertinencia, comprendida como la validez de contenido en cada pregunta. Si los
interrogantes responden al objetivo planteado; su grado de Suficiencia, es decir, si las
preguntas de entrevista son los necesarios para responder al objetivo planteado y la
Redacción, en relación a la coherencia gramatical y ortografía.

Como producto de esta revisión, los jueces entregaron algunas recomendaciones que se
aplicaron a los instrumentos antes de y que dieron lugar a los cuestionarios definitivos.
(ver Anexo B y Anexo D).

Selección equitativa de los sujetos. La selección requiere que sea la ciencia y no la


vulnerabilidad – o sea, el estigma social, la impotencia o factores no relacionados con la
finalidad de la investigación – la que dicte a quién incluir como probable sujeto. La
selección de sujetos debe considerar la inclusión de aquellos que pueden beneficiarse
de un resultado positivo.

Proporción favorable del riesgo-beneficio. Dado que una investigación que involucre
personas puede implicar riesgos de consideración, a continuación se definen los criterios
a tener en cuenta en este aspecto:

a) Los riesgos de participar en la investigación no son significativos, por cuanto no se


está exponiendo a la población a ningún procedimiento que los perturbe física,
psicológica o emocionalmente, así como tampoco su participación influirá en decisiones
administrativas que los afecte negativamente;

b) El riesgo concreto respecto contemplado en este estudio, está sujeto a la posibilidad


que lo expresado por los participantes o lo detallado en los instrumentos sea reconocido,
o en su defecto, permita la identificación del encuestado o del caso en cuestión. Para
minimizar cualquier posible riesgo, se pretende codificar a los participantes y a los casos,
a fin de proteger la información aportada.

23
Evaluación independiente. No se considera que exista conflicto de intereses; dado que la
estrategia es promovida y ejecutada por entidades involucradas. Y por el contrario es de
interés del nivel departamental reconocer como se implementa la ley para lograr
proyectarla como referente a nivel nacional.

Consentimiento informado. Por este medio se garantiza que la participación en el estudio


es voluntaria para cada individuo, bajo el conocimiento necesario y suficiente de la
finalidad, riesgos, beneficios y alternativas del estudio, al ser compatible con sus valores,
intereses y preferencias.

En el caso de personas que no sepan leer, se solicitará apoyo de un tercero que le informe
al participante el contenido del formato de consentimiento.

Respeto a los sujetos inscritos. Se informó a los participantes, que:

a) El consentimiento informado no lo obliga a permanecer en el estudio, si evidencia que


la investigación no concuerda con sus intereses o conveniencias; por tanto, podrá
retirarse en cualquier momento sin sanción de ningún tipo;

b) Se propenderá por la reserva en el manejo de la información, codificando cada


encuesta o entrevista, para asegurar su confidencialidad; esto se realizará mediante la
identificación del tipo de actor de manera genérica, por ejemplo: “Nombre de la institución
donde labora”

c) Se explicará la importancia de dejar registrado por escrito. Insistiendo que no importa


“quién lo escribe o dice”, sino “qué se piensa” y “por qué”, y el tipo de institución que
representa. Para la cual se recalcará que en ningún momento se le identificará, sino que
su opinión se analizará junto con otras opiniones.

d) La información generada en el curso de la investigación, será documentada,

2.3.2 Acceso, recolección de la información y limitaciones.

La recolección de la información mediante la cual se identifican los casos de feminicidio,


se lleva a cabo a través de los instrumentos mencionados anteriormente (Anexo B y D).

24
Esta recolección se realiza teniendo en cuenta que en el primer instrumento (Anexo B),
se recaba en funcionarios de instituciones que tienen relación directa con la aplicabilidad
de la ley, en ocasión al delito. Estas instituciones fueron abordadas a nivel de la seccional
Cali y corresponden a:

 Fiscalía General de la Nación (Grupo de Feminicidio, violencia de género,


discriminación y enfoque diferencial de la ciudad de Cali, Fiscalía y funcionarios
del Cuerpo Técnico de Investigación –CTI, asignados a la Unidad de Reacción
Inmediata URI )
 Instituto Nacional de medicina legal y Ciencias Forenses (Médicos del Grupo de
Patología, Antropología e Identificación Forense)
 Defensoría del Pueblo (Grupo Especial de Feminicidios)
 Policía Nacional – SIJIN - (asignados al Grupo de Homicidios y a la Unidad de
Reacción Inmediata URI)

Respecto al segundo instrumento de medición (Anexo D), el acceso a la


información se obtiene de fuentes como:

 Actas de Inspección a cadáveres


 Procesos Judiciales
 Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres – SIRDEC del
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
 SICLICO, herramienta para el análisis de la violencia en Colombia del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

La limitación que se encontró estuvo enmarcada en que no fue posible encontrar estudios
previos de calidad de seguimiento de la ley, 1761de 2015 en el territorio nacional, por
ende se planteó una propuesta como una etapa descriptiva de cada uno de los
componentes de la ley que sirva de base para futuras investigaciones máxime que los
estudios disponibles que hacen referencia al feminicidio incluyen datos relacionados con
dicho concepto, pero no evalúan la aplicabilidad y efectividad de la ley como es el interés
de la presente investigación.

25
2.3.3 Análisis

Con la información resultante del análisis se procederá a realizar la documentación, que


finalmente determinará el grado de cumplimiento de los objetivos de la ley 1761 de 2015.
Es importante resaltar el valor social o científico de la presente investigación; con la cual
se pretende la construcción de conocimientos que aportarían para continuar con la
implementación de la ley 1761, Ley que fue creada por los altos índices de violencia y
homicidios cometidos contra las mujeres en razón de su género, máxime, que este
estudio de caso, propone reconstruir la manera como ha sido implementada la Ley antes
mencionada, mediante la revisión de los procesos, ejecución, control y evaluación,
además de buscar conocer la percepción que tienen los funcionarios públicos encargados
de la investigación de los casos de feminicidios ocurridos en el municipio de Santiago de
Cali – Departamento del Valle Cauca durante los años 2015 y 2016.

De igual manera, se pretende identificar la forma como se realiza la implementación de


los objetivos que la norma planteada, su efecto, gestión y estrategias utilizadas por las
entidades encargadas de la aplicabilidad de la misma.

Validez científica. Este estudio utiliza los principios científicos, metodológicos y técnicas
de análisis de datos, consistentes en:

a) El método de investigación es un estudio cuantitativo y cualitativo, con los cuales se


espera obtener un conocimiento del impacto de esta norma, a partir de la documentación
de los procesos efectuados para su implementación, en busca de que se generen
recomendaciones que sirvan para fortalecerla.

b) Un marco teórico sustentado en experiencias y fuentes documentales;

c) Producción de información válida, que permita evidenciar cómo ha sido la apropiación


de la norma en torno a los lineamientos emanados desde el nivel central

d) Una descripción del proceso de investigación que busca reflejar la realidad de la


implementación de la Ley, según los diferentes actores.

26
3. Resultados y análisis de la información

3.1 Feminicidios en Cali

Posterior a la recolección de información en las bases de datos de medicina legal y en


los archivos de las fiscalías encargadas de investigar los casos de feminicidio; se
encontró un total de 30 casos consolidados, ocurridos en la ciudad durante los periodos
2015-2016, de los cuales la mitad (15 casos) corresponden al año 2015 y la otra mitad al
año 2016. Para el análisis de los casos tipificados o con características de feminicidio,
se cuenta con amplia información que permite acercarse al contexto de dicha
problemática, la cual se analiza en diferentes segmentos así;

3.1.1 Descripción sociodemográfica de las víctimas periodo 2015-216.

Se encontró que el rango de edad de las víctimas de feminicidio está entre los 9 y los
85 años, destacándose el rango de los 20 a los 39 años, como la edad en la que se
encuentra la mayoría de las mujeres afectada por este flagelo. En promedio la edad de
las víctimas de feminicidio es de 34 años, con una desviación estándar de
aproximadamente 15 años.

33,3%
30,0%

13,3%
10,0%
6,7%
3,3% 3,3%
0,0% 0,0%

0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 o más

Figura 3. Distribución de las edades de las mujeres víctimas de feminicidio

27
En general se encuentra que en su mayoría, las víctimas son mujeres jóvenes en los
rangos de edad entre los 20 y 40 años.

En lo que respecta a escolaridad de las víctimas, se encontró que en su gran mayoría


son mujeres en las cuales las condiciones de educación no van más allá de la formación
secundaria. Es así que el 33.3% de ellas tenía como formación académica bachillerato
incompleto, el 30% formación básica primaria, y un 13% no tenía ningún tipo de formación
académica. Lo anterior muestra un comportamiento en el cual el grueso de las mujeres
víctimas de feminicidio, no accedieron a formación superior; lo que puede indicar un perfil
característico en estas víctimas.

Respecto a la ocupación de las mujeres víctimas de feminicidio, se encontró que el 26.7%


se desempeñaba como Amas de casa, siendo esta ocupación la de mayor frecuencia,
seguido de las mujeres que realizan oficios varios y modistas con porcentajes del 16% y
10% respectivamente. Esto muestra un comportamiento en el cual el feminicidio se
presenta con mayor frecuencia en mujeres con ocupaciones que no brindan estabilidad
laboral y con remuneraciones salariales bajas o ninguna remuneración.

Ama de casa 26,7%

Oficios varios 16,7%

Modista 10,0%

Estudiante 10,0%

Desempleada 6,7%

Comerciante/Vendedora 6,7%

Ninguna 6,7%

Peluquería 3,3%

Operaria 3,3%

Ingeniera 3,3%

Empleada doméstica 3,3%

Administradora 3,3%

Figura 4. Profesión/Ocupación de las víctimas de Feminicidio en Cali 2015-2016

28
En relación al estado civil de las víctimas, se encuentra que la mayor incidencia de los
casos de feminicidio fue en mujeres en unión libre o casadas con un 50%, seguido de
las solteras con un 36.7%, a su vez las mujeres separadas y las viudas ocupan un
porcentaje del 10% y 3.3% respectivamente.

Unión libre/Casada 50,00%

Soltera 36,70%

Separada 10,00%

Viuda 3,30%

Figura 5. Estado civil de la víctima.

En cuanto a la tez de las víctimas, entendida esta como el color de la piel de la cara, la
siguiente figura refleja la distribución respecto a esta característica, encontrándose una
predominancia de víctimas con tez trigueña con un 60%.

Tez de la víctima

60,0%

33,3%

6,7%

Trigueña Negra Blanca

Figura 6. Tez de las víctimas de Feminicidios en Cali 2015-2016

29
3.1.2 Identificación del lugar y espacio físico en el que se cometió el feminicidio.

Respecto a la identificación del lugar o espacio físico en el cual se cometió el delito; se


lleva a cabo desde dos perspectivas, lugar de los hechos primario y secundario. El
primario hace referencia al lugar donde se cometió el delito y puede o no, ser el sitio
donde se encontró el cadáver, y el secundario son los demás sitios relacionados.

En el presente estudio, se aborda una perspectiva general, para dar respuesta al


contexto, se tiene en cuenta la comuna en la que ocurrieron los hechos, puesto que ésta,
brinda información socio demográfico, cultural, económico, implícito.

46,7%

33,3%

6,7% 6,7%
3,3% 3,3%

Vía pública Residencia Sitio Motel Sitio de Vehículo


despoblado Recreación transporte
público

Figura 7. Escenario en que ocurrió el feminicidio

En relación con el lugar de los hechos, también se clasifico el sitio donde fue cometido el
delito, siendo la vía pública con 46.7%, y las viviendas o residencias con 33.3%, lugares
donde más se comete este delito. Se destacan hechos puntuales como la agresión a una
mujer con arma corto punzante en el andén frente a su casa de habitación y que más
tarde fallece en el hospital, otra víctima que fue asesinada dentro de un bus de transporte
público masivo, y otra más que fue asesinada en un altercado en la calle

Respecto a las víctimas encontradas en sus residencias, se destaca una que fue víctima
de hurto y que terminó con su muerte, una mujer asesinada y desmembrada en su casa
de habitación, y otra víctima vinculada a venganza por represalias en contra de su hijo.

30
En la siguiente imagen se ilustra la división demográfica de la ciudad de Cali. En color
azul se encuentran las comunas en las cuales ocurrió por lo menos un feminicidio.

Figura 8. Comunas en las que se presentaron feminicidios


Fuente: http://www.cali.gov.co/publicaciones/2268/mapasyplanosdesantiagodecali/

La mayoría de los casos de feminicidio en la ciudad de Cali en el periodo 2015-2016- se


presentaron en las comunas 13, 14,15 y 21, pues solo en estas cuatro comunas ocurrió
el 50% de los feminicidios. Es importante resaltar que estas comunas están ubicadas al
oriente de la ciudad y hacen parte del denominado Distrito de Aguablanca, el cual tiene
ciertas características sociodemográficas, es una de la zonas con mayor presencia de
bandas criminales, en su población hay un gran número de personas desplazadas,
víctimas de los conflictos violentos del país, sobre todo de la región pacífica. En su gran
mayoría el estrato socioeconómico está comprendido en los niveles 1 y 2, una amplia

31
parte de su población, vive de empleos informales, teniendo en cuenta la presencia de
muchos predios ocupados por la fuerza y denominados invasiones, fenómeno que se ve
reflejado aunque en menor medida en las comunas 6, 9 y 18. (Policía, 2015)

Es muy llamativa la manera como este fenómeno sociodemográfico, pareciera tener


incidencia en los casos de feminicidio, puesto que si se agregan los porcentajes de las
comunas 6,9 y 18, se tiene que solo en estas siete (7), de las veintitrés (23) comunas que
conforman la ciudad, ocurren el 76.6% de los casos de feminicidio. Como se resalta en
el (Agudelo, Pérez, & Fajardo, 2015) para el caso de Cartagena, se evidencia que los
feminicidios no son hechos aislados sino que están relacionados con aquellas comunas
en las cuales se presentan contextos delictivos, y condiciones socioeconómicas
precarias, sin dejar de lado, que el feminicidio puede permear cualquier contexto de la
sociedad.

3.1.3 Causa de muerte.

En lo concerniente a la determinación o caracterización de la causa de muerte, se tienen


en cuenta las características que demarcaron el feminicidio; enfocada en el método
utilizado para acabar con su vida.

Se destacan como principales mecanismos causales, el uso de Armas Corto Punzantes


(ACP) con un 43,3% de uso y Proyectil de Arma de Fuego (PAF) con 40%. En
contraposición, los mecanismos causales con menor utilización son mecanismo
contundente, estrangulación y la utilización de dos mecanismos causales combinados,
para este caso el ACP y el PAF.

32
43,3%
40,0%

10,0%

3,3% 3,3%

ACP PAF Contundente ACP + PAF Estrangulación

Figura 9. Causa de muerte

3.1.4 Actuaciones jurisdiccionales de los casos


Las diligencias desarrolladas en la investigación y juzgamiento del delito, hacen parte de
los principios rectores de la debida diligencia, puesto que es a partir de ellas, que se
garantiza se lleve a cabo un proceso de investigación y juzgamiento que cumpla con
todos los estándares establecidos por ley.

Como parte de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas al grupo de


funcionarios que trabaja en los casos de feminicidio denominado Grupo de Expertos y de
personas capacitas en el tema que trabajan ocasionalmente con casos de feminicidio, en
lo referente al ARTÍCULO 7o. de la ley 1761 de 2015 “Actuaciones jurisdiccionales
dentro del principio de la debida diligencia para desarrollar las investigaciones y el
juzgamiento del delito de feminicidio”. Afirman que se cumple a cabalidad (100%) en
cada uno de los casos tipificados como feminicidio los siguientes items correspondientes
a:

 Literal E “El empleo de todos los medios al alcance para la obtención de las
pruebas relevantes en orden a determinar las causas de la muerte violenta contra
la mujer”.

33
 Literal F “La ubicación del contexto en el que se cometió el hecho punible y las
peculiaridades de la situación y del tipo de violación que se esté investigando”.
 Literal G “La eliminación de los obstáculos y mecanismos de hecho y de derecho
que conducen a la impunidad de la violencia feminicida”.

Otro de los resultados importantes, del numeral 7 de la referencia y que serán objeto de
análisis en el apartado de discusión, son las diligencias concernientes a:

 Literal D “La ejecución de las órdenes de captura y las medidas de detención


preventiva contra él o los responsables del delito de feminicidio”.
 Literal I “La sanción a los responsables del delito de feminicidio mediante el uso
eficiente y cuidadoso de los medios al alcance de la jurisdicción penal ordinaria o
de las jurisdicciones especiales”.

Para ambos literales, se encuentra que según los funcionarios, se lleva a cabo en un 50%
su ejecución.

Por último, se encuentra que según lo descrito por la ley 1761 de 2015, en su Artículo 7
ítem B, referente a la “Indagación sobre los antecedentes del contínuum de violencias de
que fue víctima la mujer antes de la muerte, aun cuando estos no hayan sido
denunciados”; el porcentaje de aplicación según los funcionarios para los casos
tipificados como feminicidio es del 83%. Es importante señalar que esto, no implica la
existencia de denuncia formal previa, sino que hace referencia a la existencia de
antecedentes o indicios de cualquier tipo de violencia o amenaza en cualquier ámbito.

3.1.5 Circunstancias que determinaron la ocurrencia del feminicidio

3.1.6 Identificación del/la posible victimario/a

Para el análisis concerniente a la identificación del posible victimario, se tienen en cuenta


diferentes aspectos intrínsecos en la posible relación con la víctima y características que
dan cuenta o brindan información de la interacción con los victimarios.

34
Ex-esposo o Ex-compañero permanente 26,7%

Desconocido sin ningún trato 23,3%

Esposo o compañero permanente. 16,7%

Ex-novio 10,0%

Conocido 10,0%

Ex-compañera de la pareja actual 6,7%

Padrastro 3,3%

Novio 3,3%

Figura 10. Actor intelectual o material del hecho

Principalmente, se encuentra que los actores intelectuales o materiales del hecho son en
un 26% ex -esposos o ex -compañeros permanentes, seguido muy de cerca 23,3%, por
donde el delito fue cometido por personas desconocidas por la víctima o sin ningún trato.
Los casos menos frecuentes lo cometieron los novios y los padrastros, en ambos casos
con un 3,3% de frecuencia. Si se tienen en cuenta la vinculación por parte del victimario
al ámbito cercano de la víctima, en el 76,7% de los casos los feminicidios se generan a
manos personas que conocen muy de cerca a la mujer.

Este perfil de los victimarios es de bastante importancia, ya que a través de este, se


puede aportar información que da cuenta de las características que mediaban en las
posibles relaciones de poder que el individuo realizaba sobre ella.

3.1.7 Clasificación del delito

La Ley 1761de 2015, en lo concerniente a lo descrito en el Artículo 104B “Circunstancias


de agravación punitiva del feminicidio”, se resalta lo encontrado en el literal F, “Cuando
se cometa el delito con posterioridad a una agresión sexual, a la realización de rituales,
actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de agresión o sufrimiento físico o

35
psicológico”; en un 30.4% de los casos se evidenció esta conducta. Se resalta un caso
donde la comisión del delito fue en una niña menor de 14 años, por parte de su padrastro.

Es importante anotar que en general; la mayoría de casos tenían el agravante de delito


en mujer por el hecho de ser mujer.

78,3% 78,3%

21,7%

Cosificación Instrumentalización Dominio

Figura 11. Clasificación del delito

Otra variable que se tuvo en cuenta es la clasificación del delito, la cual se presenta divida
principalmente en tres aspectos, la cosificación, el dominio, y la instrumentalización, sin
embargo, un feminicidio puede estar determinado por integrar varias de estas razones de
que no necesariamente son excluyentes entre sí.

Para ser más explícito, dar muerte a una mujer por cosificación, es volverla una especie
de objeto de propiedad de otro ser, pretendiendo utilizarla a ella o lo que ella representa,
sin dignificarla como persona o como mujer. La instrumentalización hace referencia o
implica, ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos donde se evidencie, ha sido
usada como un instrumento para lograr determinado(s) fines. Por último, el contexto de
dominio, es donde se aprovechan las relaciones de poder ejercidas sobre ella como
muestra de jerarquía, marcando entre ella y su victimario una amplia distancia en
términos económicos, sociales, políticos, militares, culturales, sexuales o económicos,
entre otros.
En el 78,3% de los feminicidios, hubo conductas demarcadas por la cosificación y el
dominio a la par, es decir, en todos los casos en los que se presentó cosificación, también

36
se hubo ejercicio el dominio sobre la víctima. La conducta con menor presencia fue la
instrumentalización con un 21,7% de ocurrencia.

En general se establece un perfil en el cuan están demarcadas muchas características


comunes de las mujeres víctimas de feminicidio. Se puede establecer una dinámica en
la cual la mayor parte de las víctimas de este delito, se encuentran en rangos de edad
comprendidos entre los 20 y los 40 años, bajos niveles de acceso a la educación y a su
vez características laborales establecidas con salarios básicos o mínimos, entornos
sociales de bajo nivel socioeconómico con predominancia de estratos 1 y 2, donde es
frecuente encontrar alta incidencia de todo tipo de violencia. Esta particularidad va de la
mano con estudios realizados a nivel nacional como por ejemplo en el boletín número 2
“estado de la violencia contra las mujeres” (Delgado Peñón, Váquiro Capera, Barrios
Tarquino, Marines Quiñones, & Bocanegra Rivera) del departamento del Tolima, al igual
que en “el feminicidio y la violencia de género en la provincia de Ocaña, norte de
Santander entre los años 2004 – 2011” (Arévalo, 2013)

3.1.8 Valoración médico legal por hechos de violencia contra mujeres víctimas de
feminicidio

La ley 1761 de 2015 en su literal B, evalúa “b) La indagación sobre los antecedentes
del continuum de violencias de que fue víctima la mujer antes de la muerte, aun
cuando estos no hayan sido denunciados”, o sea, que analiza existencia de
antecedentes o indicios de cualquier tipo de violencia o amenaza en el ámbito
doméstico, familiar, laboral o escolar por parte del sujeto activo en contra de la víctima
o de violencia de género cometida en contra la víctima, independientemente que el
hecho de violencia haya sido denunciado formalmente. En el presente estudio se
encontró que el 53.3% de las víctimas de feminicidio refirieron antecedentes o indicios
de violencia física, sexual, psicológica o patrimonial de manera informal previo a su
muerte, otro 23.3% se presentó en vida a valoración médico legal refiriendo
antecedentes de violencia de género, y en el 23.4% restante, no se encontró registro
alguno formal o informal.

37
Es de anotar que no se encuentra una secuencia lógica en el tiempo de los casos
analizados entre la fecha de la lesión y la fecha del homicidio, sin embargo, se
encontró una clara tendencia (100%) a que las mujeres en cuya valoración clínica de
lesiones no fatales, el elemento causal fue corto-punzante, dicho elemento, fue el
mismo con el cual fueron ultimadas, según lo descrito en los procesos de necropsia
médico legal. Del 23.3% de casos en los cuales la mujer se presentó valoración
médico legal previa a la ejecución del delito, el 14.3% se presentó en el año 2015 y el
restante 85.7% en el año 2016. Se resaltan dos hechos importantes en los casos que
habían tenido valoración médico legal previa, el 71.4% de los casos el victimario
resultó ser el ex esposo o ex compañero permanente y haciendo referencia a la causa
de muerte, el 71.4% de estas mujeres fue asesinada con Arma Corto punzante. Al
integrar estas dos variables conjuntamente se encuentra que en un 57.1% de los
casos los victimarios son ex esposos que utilizaron ACP para cometer el delito.

3.2 Concerniente a la ley 1761 de 2015

De acuerdo al primer artículo de la ley 1761, que tiene como objetivo “tipificar el
feminicidio como un delito autónomo, para garantizar la investigación y sanción de las
violencias contra las mujeres por motivos de género y discriminación, así como prevenir
y erradicar dichas violencias y adoptar estrategias de sensibilización de la sociedad
colombiana”. En el instrumento de recolección de información sobre la percepción de la
ley a nivel institucional (ver anexo B), se indaga sobre una serie de indicadores
establecidos a través de distintas preguntas que hacen referencia a diferentes
parámetros concernientes a la ley 1761. Se evalúa la capacitación institucional sobre la
ley, los principios de debida diligencia, el conocimiento de la ley, acciones institucionales
adoptadas, entre otros.

Para llevar a cabo el análisis, se parte de un grupo de personas/funcionarios involucrados


en todo lo concerniente a los feminicidios. Cada uno de los resultados se analiza según
el grupo de interés, así por ejemplo, para evaluar puntos específicos de la ley 1761 de

38
2015, el análisis se desarrolla solo con el grupo de expertos y el grupo con capacitación;
dado que son estos, los que tienen conocimiento del tema.

Otros aspectos como lo relativo al sistema nacional de estadísticas, las necesidades de


acciones institucionales, acciones de atención y prevención a nivel institucional y del
ministerio de educación, que no requieren un conocimiento especializado en el tema de
feminicidios, sí se evalúan con el grupo completo.

Para el presente estudio, se entiende como grupo de expertos, aquellos funcionarios que
hacen parte del grupo de feminicidios de cada una de las entidades involucradas. Los
otros dos grupos están conformados por funcionarios de cada una de las instituciones
objeto de estudio, que no pertenecen al grupo especializado y que pueden o no tener
relación con los casos de feminicidio; los cuales se separaron dependiendo si referían
haber recibido capacitación o no, en temas de violencia de género, derechos humanos o
derecho internacional humanitario en los dos últimos años. Fueron denominados grupo
con capacitación y grupo sin capacitación respectivamente.

41,3% 39,7%

19,0%

Expertos Grupo con capacitación Grupo sin capacitación

Figura 12. Personal a cargo de Feminicidios


El grupo está integrado por un 19% de personal experto en el tema de feminicidio, 41,3%
tiene alguna capacitación en cuanto a violencia de género, derechos humanos o derecho
internacional humanitario, por último el 39,7% que refiere no ha tenido ningún tipo de
capacitación en el tema.

Cabe destacar, que la Ley 1761 de 2015, se evaluó en los dos primeros grupos
intersectoriales (“grupo de expertos” y “grupo con capacitación”); los cuales intervienen
en el proceso, seguimiento y desarrollo en el ámbito jurídico, técnico- legal, de apoyo a

39
víctimas, desde el momento en que se comete la conducta punible, hasta que se llega a
la etapa de juicio y se dicta sentencia.

Relativo a la capacitación, contemplada en el artículo 11 de la ley 1761 de 2015.


La capacitación en violencia de género, derechos humanos o derecho internacional
humanitario, es una de las herramientas a través de las cuales las instituciones reflejan
su compromiso con las diferentes políticas planteadas en la norma. Con ésta, se logran
fortalecer las capacidades del personal, fortalecer proyectos, sensibilizar, especializar y
ampliar conocimientos, para así, contar con mayores elementos de análisis y aplicación
de la ley en las diferentes instituciones.

91,70%

51% 49%

8,30%

Si No Si No
Grupo expertos Grupos apoyo

Figura 13. Capacitación en violencia de género


En lo referente a la capacitación recibida en términos de violencia de género, derechos
humanos o derecho internacional humanitario, se encuentra que en el grupo de expertos
el 91,7% la ha recibido en los últimos dos años, mientras que en el grupo de apoyo, la
distribución no está tan demarcada, y solamente el 51% del personal se ha capacitado
en dos últimos años.

40
91,70%

66%

34%

8,30%

Si No Si No
Grupo expertos Grupos apoyo

Figura 14. Equipo técnico y humano


Otro aspecto importante en lo relativo a la capacitación, es el conocimiento que se tiene
sobre si en la institución existe un equipo técnico y humano capacitado para casos de
feminicidio. El grupo de expertos el 91,7% conoce de la existencia de equipo técnico y
humano especializado; mientras que en el grupo de apoyo el 66% refiere conoce acerca
del tema.

En lo concerniente al tema de feminicidio, se analizan las respuestas de los funcionarios


del grupo de expertos y del grupo de apoyo, las cuales son realizadas con el objetivo de
conocer la manera como definen el término de feminicidio.

Las respuestas se agruparon en cuatro categorías; los que con su respuesta hacen
referencia al feminicidio; los que hacen referencia a violencia de género; los que lo
definen como femicidio y por último algunas respuestas que hacen referencia a
feminicidio, pero están incompletas, resaltando previamente que las definiciones
contempladas son excluyentes.

41
91,7%

54,9%

29,4%

8,3% 9,8%
5,9%
0,0% 0,0%

Feminicidio Violencia Femicidio Respuesta Feminicidio Violencia Femicidio Respuesta


de género incompleta de género incompleta
GRUPO EXPERTOS GRUPO DE APOYO

Figura 15. Concepto de feminicidio

En el grupo de expertos el 91,7% definen adecuadamente el término de feminicidio;


mientras que en el grupo de apoyo, apenas el 54,9% tiene claridad en el concepto. Es
de anotar que solo el 8,3% de los expertos confundió el término con violencia de género
y en el grupo de apoyo, esta confusión la tienen 29,4% de los encuestados, otros pero
en menor medida confunden el feminicidio con femicidio y solo algunos dan respuestas
incompletas.

Relativo a los principios rectores de la debida diligencia


Respecto al cumplimiento de los siguientes aspectos de la ley 1761 de 2015, en la
institución dónde laboran los funcionario; se realiza un análisis en el cual se comparan
las respuestas de los expertos y del personal de apoyo que ha recibido capacitación, al
cual denominaremos para efectos del presente estudio, personal capacitado, teniendo en
cuenta los porcentajes en los que refieren, si se cumple o no con cada uno de los criterios
planteados. Dichos criterios son:

1. Lo contemplado en el Artículo 6o. “Principios rectores de la debida diligencia en


materia de investigación y juzgamiento del delito de feminicidio” , donde se analiza
el acatamiento de dicho principio

42
2. En el objetivo de la ley, donde se reconoce el feminicidio como una forma de
discriminación y violencia contra la mujer.
3. Lo descrito en el Artículo 9o. referente a la asistencia técnico legal donde se busca
brindar las garantías para la debida representación judicial especializada a las
víctimas de violencia de género.
4. Identificar presencia de violencia previa al feminicidio, descrito en el Artículo 104A.
Literal A
5. Aplicación de políticas que permitan eliminar prejuicios y estereotipos que facilitan
y perpetúan la violencia contra la mujer Artículo 3o. literal D.
6. Además las consultas respecto a la adecuación de la carga laboral para la atención
de casos de feminicidio.

Expertos Personal con capacitación

100,0%

90,0%

80,0%

70,0%

60,0%

50,0%
1 2 3 4 5 6

Figura 16. Aspectos de la Ley 1761 de 2015

En el recuadro anterior se lleva a cabo una comparación entre los porcentajes de


respuesta de los expertos y el personal capacitado, para cada uno de los ítems. Así, para
el primer ítem “Acatamiento del principio de la debida diligencia en la investigación y
juzgamiento del feminicidio.” Se tiene que de los expertos el 82% cree que se cumple
este aspecto, mientras que en el personal capacitado del grupo de apoyo, el 88% cree
que se cumple. Esta comparación es muy importante puesto que da cuenta la realidad
reflejada por los expertos contrastada con la percepción que tienen los integrantes del
grupo capacitado que presta apoyo eventual en los casos de feminicidio.

43
Respecto al Artículo 6 de la ley 1761 de 2015 se formularon las siguientes aspectos:

 Concerniente al artículo 6 de la Ley 1761 de 2015

75,0%
65,4%

23,1%
16,7%
8,3% 11,5%

Si No NS/NR Si No NS/NR
Grupo expertos Grupos apoyo

Figura 17. Debida diligencia y respeto del derecho que tienen los familiares de las
víctimas

El 75% de los expertos consideran que las autoridades jurisdiccionales si aplican la


debida diligencia y respeto, mientras que el 16,7% considera que no. En cuanto al grupo
de apoyo el 65,4% creen que si se aplica la debida diligencia y un 11,5% no sabe o no
responden.

 Concerniente Artículo 9 de la ley 1761 de 2015


91,7%

61,5%

23,1%
15,4%
8,3%
0,0%

Si No NS/NR Si No NS/NR
Grupo expertos Grupos apoyo

Figura 18. Acceso a la administración de justicia por parte de los familiares de las víctimas

44
El 91,7% de los expertos consideran que se facilita el acceso a la administración de
justicia, y para el caso del grupo de apoyo el 61,5% también lo consideran así.

Relativo a la generación de políticas públicas de prevención

En lo referente Artículo 12 de la presente ley, se encontró:

58,3%

42,3%
33,3% 34,6%

23,1%

8,3%

Si No NS/NR Si No NS/NR
Grupo expertos Grupos apoyo

Figura 19. Políticas públicas para la prevención del feminicidio a partir de la promulgación
de la Ley

En el caso del grupo de expertos, el 8,3% conoce sobre la generación de políticas


públicas para la prevención del feminicidio, mientras que en el grupo de apoyo solo el
34,6% de ellos conoce sobre este tema.

Conocimiento de políticas públicas


El conocimiento de políticas públicas contempladas en el “Artículo 12 de la Ley 1761 de
2015”, por parte de los encuestados da cuenta de lo amplios y generales que son las
capacidades que tienen los funcionarios involucrados en todo el proceso concerniente al
feminicidio. Dada la amplitud y variedad en las respuestas de los funcionarios, estas se
agrupan de acuerdo a la temática de la cual tratan o por su similitud en los conceptos. A
continuación se ilustran todas las políticas públicas reportadas por los funcionarios:

45
Concernientes a feminicidio:

 “Políticas previas y concomitantes a la ley 1761 de 2015, en tanto el deber de


diligencia debida por ley 248/96 hace parte del propósito mismo de la ley 1761, así
como de la estrategia definida desde el orden nacional para la eliminación de
todas las formas de violencia contra la mujer.” Encuesta 16.
 “Decretos y reformas para con dicha ley establecida en el código penal.” Encuesta
40.
 “A nivel municipal y departamental conozco que a través de la alcaldía y
gobernación existen y tienen conformadas a través de las comisarías de familia, y
otras de donde se aplican todas las políticas públicas en feminicidio”. Encuesta 8.
 “Designación de fiscales e investigadores destacados para conocer de este delito.”
Encuesta 4.
 “Valoración de riesgo de morir por parte de la pareja o expareja lo cual ha sido útil
para formular medidas de protección y acompañamiento a las mujeres con riesgo
de feminicidio.” Encuesta 18.
 “Campañas de sensibilización sobre el feminicidio en el municipio.” Encuesta 3.
 “Empoderamiento de las mujeres sobre sus derechos. Judicialización a través de
la unidad de violencia intrafamiliar que es el antecedente del delito de feminicidio.”
Encuesta 63.

Los encuestados refieren la necesidad de la existencia de políticas públicas a nivel


nacional, departamental y municipal, haciendo énfasis en la existencia de una legislatura
que respalde las actuaciones legales y que sean de conocimiento por parte de la
ciudadanía.

Referente a grupos interinstitucionales:


Los resultados en los diferentes miembros del grupo se transcriben en su totalidad
 “Mesas de trabajo a nivel local y departamental. Con asistencia de todas las
organizaciones y ONG, que manejan el tema tanto organizacional como
estadístico”. Encuesta 61.
 “Creación de mesas técnicas interinstitucional”. Encuesta 7.
46
 “Mesa a nivel departamental - municipal y local de erradicación de la violencia
contra la mujer”. Encuesta 12.
 “Mesas de trabajo a nivel local y departamental con constancias de todas las
organizaciones y ONG”. Encuesta 62.

Como se puede observar, los participantes enfatizan la necesidad de implementación de


mesas de trabajo a nivel local, departamental y nacional.

En cuanto a Violencia contra la mujer:


 “No violencia contra la mujer, Prevención de la violencia contra la mujer.” Encuesta
33.
 “Campañas de respeto a la mujer.” Encuesta 20.
 “Todos contra la erradicación de los delitos en contra de la mujer y familia.”
Encuesta 19.
 “Línea de atención al maltrato contra la mujer.” Encuesta 43.
 “Actividades pedagógicas que ayudan a la sensibilización de los hombres para que
no atenten contra las mujeres. Campañas de acompañamiento a todas las mujeres
para que no se dejen maltratar de sus parejas y no dejen llegar los casos al fondo.”
Encuesta 52.
 “La normatividad difundida por medios de televisión llegando a la familia.”
Encuesta 15.
 “Masificación de publicidad en los medios de comunicación en contra del
feminicidio.” Encuesta 57.
 “Publicidad pública en televisión, radio, medios escritos, etc.” Encuesta 14.

Refieren tener conocimiento de distintas campañas para la promoción y erradicación de


la violencia de género.

Otras respuestas importantes son las siguientes:

 “Facilitar el acceso a los servicios de salud a las víctimas.” Encuesta 3.

47
 “Las expedidas por el fiscal general de la nación para garantizar el derecho a la
justicia y a la atención a las víctimas.” Encuesta 10.
 “Asesoría, atención, aumento de penas.” Encuesta 21.
Se aprecia que los funcionarios enfatizan en la necesidad de establecer guías de
atención ciudadana.

Relativo a la función preventiva del ministerio de educación


En lo concerniente al educativo de nuestros niños, niñas y jóvenes (Artículo 10
Parágrafo 1 y 2 de la ley 1761 de 2015), se tiene lo siguiente:

69,40%

22,60%

8,10%

SI NO NS/NR

Figura 20. Sistema educativo

Se encuentra que el 69,4% del personal que atiende los casos tipificados como
feminicidios, consideran que la educación a los niños y jóvenes es importante y que a
través de ella se podría llegar a disminuir la existencia de dicho flagelo, mientras que un
8,1% no lo consideran un factor influyente

Ahora bien, para aquellos que consideran importante la educación en los jóvenes y
niños, se tiene un común denominador; en cada una de sus respuestas, resaltan los
valores y el respeto que hay que inculcarles, además de la necesidad de socialización
en temas de feminicidio, educación con énfasis en la prevención de la violencia,
monitoreos sobre proyectos pedagógicos, entre otros. En cuanto a los que consideran
que el sistema educativo no es importante, refieren argumentos como “La
promulgación de la ley es reciente y apenas se están desarrollando las estrategias
para su implementación y desarrollo, capacitación de docentes”, también consideran

48
que no hay pensum académicos para enseñarle a los niños o que los docentes no
están debidamente capacitados para abordar dichos temas

Acciones institucionales adoptadas


(En relación al artículo 8, 9 y 10 de la ley 1761 de 2015)

54,8%

22,6% 22,6%

SI NO NS/NR

Figura 21. Acciones institucionales adoptadas

Un 58,8% de los funcionarios que atienden directamente el esclarecimiento de los casos


tipificados como feminicidio, considera que a partir del surgimiento de la ley 1761 de 2015,
la entidad para la cual laboran, realiza las acciones institucionales y/o legales necesarias
para responder ante los casos de feminicidio en la ciudad de Cali Valle.

A continuación se ilustran las acciones institucionales y/o legales destacadas por parte
de dichos funcionarios.

Capacitación:

 “Actualización de la norma al personal de la seccional y Charlas de la


procuraduría al grupo de violencia de género.” Encuesta 60.

 “Capacitación al personal que maneja homicidios contra la mujer o


feminicidio.” Encuesta 20.

49
Conformación de nuevo grupos

 “Creación de grupo de expertos en cada una de las instituciones que investigan


homicidios y mesas de trabajo.” Encuesta 7.

 “Creación grupo especial para la atención de los casos en forma oportuna


desde el mismo lugar de los hechos. (actos urgentes).” Encuesta 62.

 “Crear una unidad especial para tratar el delito, y un grupo de policía judicial
capacitado para la recolección de E.M.P. y evidencia física, para la
construcción de un caso concreto, además de una unidad de violencia
intrafamiliar.” Encuesta 10.

 “En los actos vigentes trabajamos de la mano con la fiscalía.” Encuesta 23.

 “Existe un grupo destacado de fiscales y funcionarios que se ocupan


exclusivamente de aplicar decisiones legales para atender casos de
feminicidio.” Encuesta 8.

 “Grupos creados especialmente para la atención de estos casos, personal


capacitado. Medios técnicos y tecnológicos. Articulación de la información
entre las diferentes instituciones.” Encuesta 52.

Creación de Modelos de atención.

 “Creación de ruta de atención delito feminicidio.” Encuesta 12.

 “Asesoría, investigación, acompañamiento a la víctima.” Encuesta 51.

 “Investigación en todas las etapas y la activación de la ruta de atención.”


Encuesta 21.

 “Parcialmente mediante la medición del fenómeno de violencia contra las


mujeres y la presentación de estos resultados a las autoridades competentes.
Priorización en las investigaciones por feminicidio, acompañamiento a las
víctimas y remisión a centros de atención especializados.” Encuesta 18.

50
Acciones de promoción y prevención

 “Acciones preventivas en el interior de la investigación.” Encuesta 43.

 “A nivel institucional y Campañas por TV.” Encuesta 15.

 “Tanto campañas de sensibilización, como de PEP; procesos estandarizados


para la actuación con la víctima, campañas de información a la comunidad
institucional.” Encuesta 24.

Como se puede observar, los funcionarios plantean que a partir de la norma se


generaron una serie de acciones tendientes al esclarecimiento del delito que parten
desde lo institucional, inicialmente con capacitación, seguido de conformación de
grupos especializados para la atención de los casos de feminicidio y sus familiares,
elaboración de protocolos de manejo, para finalmente llegar a la población a través
de campañas de información que busquen sensibilizar a la comunidad acerca de
problemática de género.

Acciones de mejora para la prevención y atención del feminicidio, propuestas por


funcionarios de las diferentes instituciones:
46,70%

31,70%

21,70%

SI NO NS/NR

Figura 22. Acciones de mejora de la Ley

En cuanto a la consideración sobre realizar acciones de mejora a la ley 1761 de 2015,


para que sea más eficaz, el 46,7% de los funcionarios creen que es necesario llevar a
cabo acciones de mejora, un 31,7% no saben o no responden y el 21,7% de ellos no lo
considera necesario.

51
Respecto a las acciones de mejora a realizar, se describen a continuación las acciones
destacadas por los funcionarios.

En cuanto a la norma

 “Programas a nivel nacional - departamental y municipal de sensibilización y


socialización de la ley 1761”. Encuesta 12.
 “Modificar penas para que sean más severas y sin beneficios.” Encuesta 46.

Procesos de sensibilización

 “Suprimir la prohibición de preacuerdos con fiscalía para facilitar aceptar cargos,


evitar juicios y obtener pronta condena.” Encuesta 12.
 “Las leyes en general están bien escritas, la mejora estaría en elaborar estrategias
para hacerlas cumplir.” Encuesta 18.
 “Difusión dando a conocer a nivel de URI para procesar mejor la escena, técnicas
aplicadas.” Encuesta 15.
 “Divulgar el acompañamiento en las instituciones y colegios para así tener más
conocimiento del problema de la ciudad.” Encuesta 38.
 “Más acompañamiento a las víctimas y familiares de la misma.” Encuesta 22.
 “Protección integral a testigos para que accedan al proceso penal, protección a las
víctimas y sostenimiento para que no vuelva al sitio de injerencia del agresor.”
Encuesta 21.

 “Socializar cada día más la norma y dar los instrumentos a nivel de estado e
instituciones para que día a día se disminuya este flagelo en contra de la
violencia contra la mujer.” Encuesta 9.
 “Una mejor educación en primaria y secundaria sobre temas relacionados.”
Encuesta 56.

52
Fortalecimiento institucional

 “Fortalecer las distintas entidades encargadas de ejercer la ruta para la


prevención de feminicidio, incluyendo el sector salud (EPS), comisarías de
familia entre otras, para que sea más eficaz el desarrollo investigativo que otros
casos. Mayor compromiso.” Encuesta 8.
 “En la recolección de evidencias. Estudios técnicos y científicos de los mismos;
etapas de juicio deben ser más eficaces y actuar con celeridad para que no
haya impunidad.” Encuesta 34.
 “Que las instituciones que se comprometan para el desarrollo de las
investigaciones pertinentes y que se pueda contar con los medios necesarios
para el desarrollo de las mismas.” Encuesta 23.
 “Realizar más ajustables a los recursos existentes en las entidades,
promulgación, planes de acción, guías institucionales para todas las entidades
vinculadas del proceso.” Encuesta 28.
 “Realmente reforzar los grupos interinstitucionales y los seminarios,
conferencias y capacitaciones, etc. a donde asistamos, se pongan en práctica,
no quede solo en charlas.” Encuesta 14.
 “Regulación que garantice designación de profesionales expertos y
especializados en DDHH y género.” Encuesta 16.
 “Se debe reforzar el sistema de fiscales y policía judicial para adelantar las
investigaciones.” Encuesta 57.
 “Se necesita es socializar a jueces y fiscales como grupos de análisis de
casos.” Encuesta 17.

Los funcionarios plantean que la norma requiere modificaciones, principalmente


enfocadas al aumento de penas y eliminación de beneficios; acompañados de procesos
de sensibilización a nivel de las diferentes instituciones estatales tanto en el ámbito local,
departamental como nacional, en coyuntura con el fortalecimiento político y económico.

Concerniente a la necesidad de realizar acciones de mejora en la institución donde


laboran los funcionarios para que la ley 1761 de 2015 sea más eficaz.

53
75,0%

15,0%
10,0%

SI NO NS/NR

Figura 23. Acciones de mejora institucional


Se destaca como el 75% de los funcionarios considera necesario que se lleven a cabo
acciones de mejora en la institución para que la ley sea más eficaz. Solo un 10% de ellos
no lo considera necesario.

60,0%

20,0% 20,0%

SI NO NS/NR

Figura 24. Eficacia de la Ley

El 60% del personal involucrado en los casos de feminicidio consideran que a partir de la
promulgación de la ley 1761 de 2015, las investigaciones con características de
feminicidio en la ciudad de Cali se realizan de manera eficaz, contrastado un 20% que no
lo considera así, al igual que otros que no saben o no responden.

54
3.3 Opiniones y percepciones que tiene el recurso humano responsable del
desarrollo de ley en las siguientes instituciones: Medicina legal, Fiscalía
general de la Nación seccional, Policía Nacional y Defensoría del pueblo, de
la Ciudad de Cali.

Conocimiento de la ley

Referente a la ruta o itinerario técnico que sigue cada una de las instituciones ante un
caso de feminicidio.
91,7%

61,5%

23,1%
15,4%
8,3%
0,0%

Si No NS/NR Si No NS/NR
Grupo expertos Grupos apoyo

Figura 25. Ruta o itinerario

Las instituciones donde labora el personal denominado grupo de expertos en feminicidio,


en un 91,7% de los casos siguen una ruta o itinerario ante un caso de feminicidio al igual
que en el 61,5% del grupo de apoyo con capacitación.

El 8.3% del grupo de expertos, no siguen una ruta o itinerario al igual que el 23,1% del
grupo de apoyo con capacitación y finalmente el 15.4% del grupo de apoyo, no sabe o
no responde a la pregunta.

A continuación se ilustran las rutas o itinerarios que refieren los funcionarios, se siguen
en cada una de las instituciones involucradas en los casos de feminicidio.

Fiscalía General de la Nación y Policía Nacional

1. Reporte del caso (SPOA).


2. Clasificación del delito.
3. Diligencia de inspección al Lugar de los Hechos y al Cadáver.

55
4. Solicitudes de análisis de los EMP y EF incluido el cuerpo de la víctima.
5. Traslado del cuerpo al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
para procedimiento de Necropsia Médico Legal.
6. El caso queda en la URI una semana, a esperas de la captura del feminicida.
7. Asignación del caso al grupo destacado unidad de vida de feminicidios.
8. Elaboración de programa metodológico.
9. Remisión de familiares de las víctimas al CAV (Centro de Atención a Víctimas).
10. Asignación de representante de víctimas.
11. Se continúa la etapa de indagación, investigación y juzgamiento del delito.
12. Revisión de denuncias previas.

Defensoría del Pueblo


1- Conocimiento al funcionario de regional.
2- Asignación del caso.
3- Identificación contacto víctima o familiares.
4- Articulación interinstitucional.
5- Reunión representante judicial víctimas (RJV) quien se encarga de verificar y solicitar
acciones a fiscales. Al tiempo desde la delegada se realiza acompañamiento y
asesoría a la familia.
6- Reuniones periódicas coordinación de RJV, para definición estrategia, seguimiento,
colaboración desde delegada mujer y género.
7- Seguimiento casos.
8- Informe cerrar caso por sentencia.

Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses


1. Identificar un caso sospechoso.
2. Asignar perito o varios calificados.
3. Realizar un trabajo interdisciplinario.
4. Escoger las técnicas de abordaje idóneas.
5. Cumplir con los objetivos de la necropsia bajo los criterios de los protocolos de
necropsias.

56
6. Notificar a la autoridad.
7. Establecer canales de comunicación.
8. reuniones periódicas con las autoridades para enfocar líneas de investigación y
evaluar resultados.

Relativo a la asistencia técnico legal


Respecto al Artículo 9 de la Ley 1761 de 2015, relacionado con las garantías de
orientación, asesoría y/o representación jurídica a familiares de las mujeres víctimas de
las violencias de género, se tiene lo siguiente.

58,3%

42,3%
33,3% 34,6%

23,1%

8,3%

Si No NS/NR Si No NS/NR
Grupo expertos Grupos apoyo

Figura 26. Orientación, asesoría y/o representación jurídica a familiares de las víctimas
de violencia de género.

Con un 58,3% las instituciones en las cuales labora el grupo de los expertos, consideran
se garantiza la orientación y asesoría, mientras que en el caso del grupo de apoyo, las
instituciones donde estos laboran, solo el 34,6% de ellas garantizan la orientación y
asesoría.

En cuanto a la manera en que las instituciones garantizan la orientación, asesoría y/o


representación jurídica a familiares de las víctimas, se crearon de modo general algunos
puntos a considerar para cada institución. Estos se ilustran a continuación.

57
Fiscalía General de la Nación (FGN) afirma que:

1. A través de entrevistas.
2. Disponibilidad permanente del equipo de feminicidio.
3. Orientación y Acompañamiento.
4. Remisión a otras instituciones según sea el caso

Policía Nacional refiere:

1. De eso se encarga fiscalía mediante solicitudes hechas por nosotros.


2. Explicando a las víctimas y familiares la ruta de atención de casos.
3. Poniendo a disposición todos los mecanismos judiciales, talento humano y
acompañamiento a las personas víctimas de estos flagelos.

Defensoría del Pueblo

1. Cuando conocemos el caso se asigna representante judicial de víctimas quien se


encarga de verificar y solicitar acciones a fiscales.
2. Desde la delegada se realiza acompañamiento y asesoría a la familia.
3. Equipo delegada mujer y asuntos de género realiza reunión víctima o familiares,
articula con esta y RJU, así como con otras instituciones seguimiento,
recomendaciones (acciones defensoriales), asesoría demás jurisdicciones y
representación penal).

Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses


Se explica a los familiares los procedimientos internos de la institución para
reclamar el cuerpo sometido a necropsia Médico Legal, por reservas de sumario,
solo se da información del caso a través de solicitudes de autoridad competente.

58
3.4 Acciones intersectoriales para el fortalecimiento en la prevención y
abordaje de casos de feminicidio.

Respecto al principio de la debida diligencia Artículo 6 de la ley 1761 de 2015, para las
etapas de acompañamiento, investigación y/o juzgamiento a partir de la promulgación,
se tiene lo siguiente.

63,6%
57,7%

36,4%
26,9%

15,4%

0,0%

Si No NS/NR Si No NS/NR
Grupo expertos Grupos apoyo

Figura 27. Debida diligencia

El grupo denominado de expertos el 63,3% considera que se cumplen con estos criterios,
al igual que el 57,7% del grupo de apoyo. Un 26,9% de los integrantes del grupo de apoyo
no saben o no responden sobre el tema, lo que es concordante con el resultado
encontrado en el apartado de lo relativo a la capacitación, en el cual aproximadamente el
50% de ellos no estaba capacitado.

83,3%

66,7%
60,0%

33,3% 30,0%
20,0%

Etapa 1Etapa 2Etapa 3 Etapa 1Etapa 2Etapa 3


Grupo expertos Grupos apoyo

Figura 28. Cumplimiento de cada etapa

59
Ahora bien, es de interés observar, la consideración en cuanto al cumplimiento de cada
etapa como tal (Acompañamiento-Etapa 1, investigación-Etapa 2 juzgamiento-Etapa 3).
Se encuentra que en ambos grupos la etapa de investigación la que más se cumple,
siendo para los expertos el 83,3% y para el grupo de apoyo el 60%. La etapa donde hay
menor cumplimiento considera que es la de juzgamiento, con un 33, % para los expertos
y un 20% en el grupo de apoyo.

Para determinar la manera en que se cumplen con dichos principios, se analiza en


conjunto a todos los funcionarios que consideran que si se cumple con estos principios,
y por aparte los que consideran que no se cumple con los mismos. A continuación se
describe para cada uno de estos grupos la manera a través de la cual consideran, se
cumplen o no.

Grupo interinstitucional denominado de expertos y personal capacitado que


consideran que SI se cumple el principio de la debida diligencia (artículo 6 Ley 1761
de 2015) por medio de:

1. Elaboración de protocolos de manejo de casos de violencia de género y feminicidio


(Rutas de atención, prevención y protección, reuniones interinstitucionales
periódicas, tipificación de casos de tentativa de feminicidio, semaforización de los
casos de violencia de género).
2. Acompañamiento a las víctimas (atención psicosocial, hogares de acogida).
3. Teniendo en cuenta todos los parámetros legales vigentes en la ley.

Grupo interinstitucional de expertos y personal capacitado que consideran que NO


se cumple el principio de la debida diligencia por:

1. Falta de personal capacitado.


2. Falta de presupuesto para el esclarecimiento del delito y la atención a las
víctimas.

60
Respecto a la consideración contemplada en el artículo 6 Ley 1761 de 2015, en la cual se
indaga si Durante las diferentes etapas (investigación y juzgamiento) del feminicidio, se
garantiza la realización de una investigación técnica, especializada, exhaustiva, imparcial,
ágil, oportuna y efectiva sobre la comisión de delito de feminicidio.

72,7%

46,2%

27,3% 26,9% 26,9%

0,0%

Si No NS/NR Si No NS/NR
Grupo expertos Grupos apoyo

Figura 29. Investigación y juzgamiento


En el grupo de expertos el 72,7% están de acuerdo con esta consideración, mientras que
en el grupo de apoyo hay un menor porcentaje en este término, con un 46,2%.

En cuanto si la promulgación de la ley ha facilitado el juzgamiento sin dilaciones de los


presuntos responsables, establecido en el artículo 6 Ley 1761 de 2015, se tiene en la
siguiente figura.

83,3%

50,0%

23,1% 26,9%
16,7%

0,0%

SI NO NS/NR SI NO NS/NR
Grupo expertos Grupos apoyo

Figura 30. Juzgamiento sin dilaciones a partir de la promulgación de la Ley

61
Para el 83,3% de los expertos la promulgación de la ley si ha facilitado el juzgamiento sin
dilaciones, mientras que el restante 16,7% considera que no. En el caso del grupo de
apoyo el 50% consideran que la ley si ha facilitado el juzgamiento sin dilaciones. En
cuanto a la consideración del porqué de la respuesta (si o no) se encuentra como una
generalidad las siguientes apreciaciones.

Grupo interinstitucional de expertos y personal capacitado que consideran que la


ley SI ha facilitado el juzgamiento sin dilaciones por:

1. Creación de un grupo especializado para el abordaje de casos de feminicidio.


2. Se establece el feminicidio como delito autónomo que le ha dado mayor visibilidad,
celeridad en la investigación, severidad en el juzgamiento y suministra
herramientas para el abordaje de los casos en las diferentes etapas del proceso.

Grupo interinstitucional de expertos y personal capacitado que consideran que la


ley NO ha facilitado el juzgamiento sin dilaciones por:

1. Necesidad de capacitación y aplicación de la Ley.


2. No hay sanción por feminicidio actualmente en el Valle del Cauca.
3. Congestión de casos y alta carga laboral.

En lo concerniente a los medios (recursos, instalaciones, personal calificado) para la


obtención de pruebas tendientes a determinar las causas de la muerte “Articulo 7 Literal
E”, durante la investigación del feminicidio.

58,3%

41,7% 42,3%
38,5%

19,2%

0,0%

Si No NS/NR Si No NS/NR
Grupo expertos Grupos apoyo

Figura 31. Medios para obtener pruebas

62
En el grupo de los expertos, el 58,3% consideran que durante la investigación si se contó
con los medios para la obtención de pruebas, mientras que el 41,7% considera que no.
En el caso del grupo de apoyo solo el 42,3% considera que si, un 38,5% consideran que
no y los restantes no saben o no responden.

En ambos grupos (expertos y apoyo con capacitación) los que respondieron que si creen
principalmente que es porque se cuenta con los medios y personal calificado. Mientras
que los que respondieron que no, aluden a causas como la falta de personal calificado y
capacitación de personal, falta de medios y recursos técnicos, tecnológicos, instalaciones
y dificultad para obtener Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física (EMP y
EF).

Relativo al sistema nacional de estadísticas artículo 12 de la ley 1761 de 2015

58,70%

27,00%

14,30%

SI NO NS/NR

Figura 32. Sistema de estadísticas

Concerniente a la adopción de sistemas de estadísticas para la violencia basada en


género a partir del surgimiento de la ley, el 58,7% de los funcionarios no tienen
conocimiento sobre este tema y otro 27% no sabe o no responde. En cuanto a ese tema
es bastante notorio que hace falta profundizar en el conocimiento y la capacidad de
difusión que se tiene el Sistema Nacional de Estadísticas.

63
3.5 Etapa procesal

En el mismo artículo 7 de la Ley Rosa Elvira Celis, Literal I, referente a “La sanción a los
responsables del delito de feminicidio” como parte de las actuaciones jurisdiccionales, se
analiza tanto la etapa procesal en la que se encuentra el caso, como la existencia de
orden de captura y si hay indiciado por el delito.
73,3%

23,3%

3,3%

Indagación Juicio Investigación

Figura 33. Etapa procesal del caso

En lo pertinente a la etapa procesal, para el 73,3% de los casos la etapa se encuentra


en proceso de indagación, mientras que un bajo porcentaje (3,3%) se encuentra en la
etapa de investigación y un 23.3% en la etapa de juicio

63,30%

36,70%

SI NO

Figura 34. Indiciados por el delito de feminicidio

Para los indiciados por el delito de feminicidio, se encontró que para el 63,3% de los
casos la respuesta es afirmativa.

64
60%

40%

SI NO

Figura 35. Orden de captura


En lo concerniente a la emisión de orden de captura del posible responsable, en el 40%
de los casos ésta se ha llevado a cabo de manera satisfactoria.

86,7%

66,7%

33,3%

13,3%

Si No Si No
2015 2016

Figura 36. Sentencias condenatorias emitidas, años 2015 y 2016


Se encontró que para el año 2015, se emitieron un 13,3% de sentencias condenatorias,
cifra que en 2016 se incrementó a un 66,7%, representando una tasa de cambio al
aumento del 53,4%.

65
4. Discusión
Con la Ley 1761 de 2015, se establece el feminicidio como un delito autónomo y su
objetivo principal va encaminado a la sensibilización y erradicación de todo tipo de
violencia contra la mujer; o en su defecto, pretende garantizar la investigación y sanción
de los responsables de estas conductas. El presente estudio, arrojó que para los años
2015 y 2016, pese a la normatividad y a la política existente; en la ciudad de Cali se
ejerció la violencia de género, e incluso aquella que terminó en feminicidio, delito que fue
cometido, principalmente en víctimas en edad productiva.

Otro de los propósitos de esta investigación, fue contextualizar dichos casos, en especial,
se pretendió resaltar algunos atributos propios que dan cuenta de los rasgos más
característicos, de aquellas víctimas de feminicidio. En ese sentido, a continuación se
exponen los hallazgos encontrados:

En lo concerniente al grado de escolaridad destaca un comportamiento social en el cual


las víctimas, no accedieron a una formación básica, reflejado en el 43,3%, quienes como
máximo cursaron la primaria, o no tenían ningún tipo de formación académica. Es de
resaltar que concordante con lo encontrado en el presente estudio, la OMS año 2014,
afirma que el bajo nivel de instrucción y la aceptación de acciones que perpetúan la
violencia, podrían convertirse en factores predisponentes para la ocurrencia de violencia
contra la mujer (Medicina legal, 2016) . En cuanto a la profesión u ocupación de las
víctimas, se evidenció una dinámica en la cual el feminicidio se presenta en mayor medida
en amas de casa, y mujeres con bajos ingresos económicos, sin garantías o estabilidad
laboral ni salarial y en ambos casos, dichas mujeres continuaban realizando funciones
parentales, previo a la comisión del delito ( Monroy Mejía & Olarte Delgado, 2013)

En el ámbito sociodemográfico, los casos de feminicidio se concentraron con mayor


frecuencia en el sector conocido como el Distrito de Aguablanca, especialmente en cuatro
de sus comunas (13, 14,15 y 21), compuesto mayoritariamente por estratos
socioeconómicos bajo – bajo y bajo (niveles 1 y 2). Este amplio sector al oriente de la
ciudad, tiene diferentes particularidades en cuanto problemática socio económica,
disfunción familiar, inseguridad, asentamientos de personas desplazadas por el conflicto

66
interno, fronteras invisibles, bandas criminales, consumo venta y distribución de
sustancias alucinógenas, lo cual afecta la calidad de vida de estas personas, dejando en
situación de vulnerabilidad a niños, niñas, adolescentes, y mujeres cabezas de hogar,
inmersos en una comunidad donde predomina la delincuencia, con un panorama de muy
pocas oportunidades de cambio (Policía, 2015) Este fenómeno de feminicidio, también
se ve reflejado aunque en menor medida en las comunas 6, 9 y 18 de la ciudad de Cali.
Por lo anterior, si se suman, se observa que en estas 7 comunas, ocurrió el 76.6% de los
casos de feminicidio, situación que se destaca en el estudio realizado por (Agudelo,
Pérez, & Fajardo, 2015), donde se evidencia que con frecuencia este tipo de situaciones
se presentan en mayor medida en comunas con prevalencia de contextos delictivos, y
condiciones socioeconómicas desfavorables. Esto no significa que los casos de
feminicidio no puedan ocurrir en cualquier contexto social, por ende, no se debe confundir
o relacionar las condiciones de pobreza con la incidencia del feminicidio, dado que en
primer lugar, no es el objetivo de la investigación y como segunda medida, la metodología
aquí aplicada no permite extenderse hasta dichas conclusiones.

Se resalta el hecho, que en los casos en que la víctima se presentó a valoración médico
legal previa al feminicidio, en el 71.4%, el victimario resultó ser el ex esposo o ex
compañero permanente. Teniendo en cuenta la vinculación por parte del victimario al
ámbito cercano de la víctima; se encontró que el 76,7% de los casos, los feminicidios se
generaron a manos de personas que conocen muy de cerca a la mujer; en este estudio
se evidenció que en la ocurrencia de este fenómeno, el posible perpetrador puede ser la
pareja o expareja (43.4%); esto nos muestra que las víctimas tuvieron relación con su
posible victimario; pero que esta situación, no se limita a este ámbito, sino que hay otros
actores que también pueden incidir en el delito. En cuanto al estado civil de las víctimas,
llama la atención que las mujeres solteras y en unión libre (86.7%), están más expuestas
a ser víctimas de feminicidio. Este resultado es similar al encontrado en el estudio estado
de violencia contra las mujeres (Delgado Peñón, Váquiro Capera, Barrios Tarquino,
Marines Quiñones, & Bocanegra Rivera), en el cual se destaca como el 72.79% de las
víctimas que estaban casadas, vivían en unión libre, separadas o divorciadas, habían
sido víctimas de violencia de pareja.

67
En el 23.3% de los casos analizados, las mujeres que se presentaron a valoración
médico legal previa a la ejecución del delito, no se apreció una secuencia lógica en el
tiempo, entre la fecha de la lesión y la fecha del homicidio, lo cual evidencia que con
la sola denuncia no se logró la prevención del delito de feminicidio, sin embargo, se
logró la captura de los agresores en la totalidad de estos casos. También se encontró
una clara tendencia, en todas las mujeres que en cuya valoración clínica de lesiones
no fatales, el elemento causal fue corto-punzante, dicho elemento, fue el mismo con
el cual fueron ultimadas según lo descrito en los procesos de necropsia médico legal;
este hallazgo puede ser de utilidad al momento de clasificar el riesgo que se cometa
un feminicidio.
En la segunda etapa de esta investigación, se analizó lo referente a la formación y
capacitación del personal responsable del abordaje e investigación de los casos de
feminicidio; atender a estos procesos por parte de funcionarios, es una medida que está
contemplada en la ley, por ende, es necesario hacerlo para cumplir con el debido proceso.
En esta investigación se resalta la manera como en el grupo de expertos, se han
capacitado en términos de violencia de género, derechos humanos o derecho
internacional humanitario, mientras que en el grupo de apoyo solamente la mitad de los
funcionarios cuenta con capacitación. En la guía de criterios de actuación judicial frente
a la violencia de género (Bombín, Cueto Moreno, Gómez Villora, Verdejo Torrolba, &
Marín Lopéz, 2008) se destacan la formación y capacitación en violencia de género, como
instrumentos fundamentales para el conjunto de personas que trabajan en la erradicación
de dicha violencia.

En las actuaciones jurisdiccionales de los casos estudiados, se destacan tres diligencias


que según lo manifestado por los participantes del estudio, se cumplen a cabalidad, y
fueron aplicadas en todos los casos; Lo contemplado en el Artículo 7 de la ley 1761 de
2015 Literal E, concerniente al empleo de todos los medios al alcance para la obtención
de las pruebas relevantes en orden a determinar las causas de la muerte violenta contra
la mujer, el Literal F, acerca de la ubicación del contexto en el que se cometió el hecho
punible, las peculiaridades de la situación y del tipo de violación que se esté investigando;
y por último, el literal G encaminado a la eliminación de los obstáculos y mecanismos de
hecho y de derecho que conducen a la impunidad de la violencia feminicida.

68
Existen otras diligencias que los funcionarios afirman se alcanza en la mitad de los casos;
como lo descrito en el literal D, relacionado con la ejecución de las órdenes de captura y
las medidas de detención preventiva contra él o los responsables del delito de feminicidio;
y el literal I, referente a la sanción a los responsables del delito de feminicidio, mediante
el uso eficiente y cuidadoso de los medios al alcance de la jurisdicción penal ordinaria o
de las jurisdicciones especiales; sin embargo, y al contrastar con otros países, se
encuentra que en Honduras la ejecución de órdenes de captura alcanza niveles
extremadamente bajos (10%), sobresaliendo que ese es el país donde ocurren el mayor
índice de feminicidios. (Panting, 2016). En cuanto a la judicialización de estos casos, es
importante resaltar que en la ciudad de Cali, se presenta un índice de capturas del 40%,
y además se cuenta con un 73,3% de casos donde se llega a la etapa procesal de
indagación, es decir, aunque en algunos casos no se haga efectiva la captura, se puede
afirmar que se están llevando a cabo las diligencias necesarias, para esclarecer los
presuntos responsables del delito de feminicidio; máxime, cuando para los autores del
delito de feminicidio en el año 2015, se han proferido un 13,3% de sentencias
condenatorias; cifra que aumentó considerablemente para el año 2016, llegando a un
66,7%; lo cual nos indica una disminución en los índices de impunidad, con un evidente
aumento de efectividad en la aplicación de la ley, aunque se esté haciendo posterior a la
comisión del delito.

En relación al porcentaje de impunidad; se puede referir que el 40% de índice de capturas


en la ciudad de Cali, es un gran paso para tratar de reducir la ocurrencia del delito; sin
bien es cierto el grado de impunidad se mide por número de sentencias y condenas
dictadas a los responsables de este flagelo, y aunque las capturas no son el reflejo final
para afirmar con seguridad que la impunidad ha disminuido, sí se puede estipular con el
presente estudio, que gracias a la creación de grupos especializados de asistencia
técnica, investigativa y legal sobre los casos de Feminicidio, es muy probable que el 100%
de los capturados por este delito, sean condenados de manera efectiva; puesto que la
imputación por estos hechos, se realiza de una forma cuidadosa por parte de un equipo
de expertos altamente capacitados. Dicho lo anterior se ha logrado apreciar, una
disminución considerable de la tasa de impunidad desde la promulgación de la ley 1761

69
de 2015, reflejado en el considerable incremento de las cifras en las sentencias
condenatorias fijadas en el año 2015, respecto al año 2016.

Este proceso permite contrarrestar aspectos del feminicidio como la impunidad, si se


tienen en cuenta que las cifras reportadas por la directora Luisa Carvalho (ONU, 2015) ,
quien refiere que en Latinoamérica aumentaron los feminicidios y la aplicación de la
justicia a los culpables es limitada; llegando a un 98% de impunidad. Al comparar estos
datos, y teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la Corte Constitucional de
Colombia; delitos como el feminicidio no son prescriptibles en el tiempo, se podría afirmar
que los resultados obtenidos en la ciudad de Cali, a dos años de la implementación de
ley, han sido favorables (40% de capturas), máxime que se cuenta con el tiempo para
lograr la judicialización y captura de los demás responsables.

En relación con las acciones intersectoriales para la prevención y abordaje de casos de


feminicidio; el estudio muestra que el grupo denominado de expertos, y el grupo de apoyo
que ha recibido capacitación, refieren, se adhieren a los principios de la debida diligencia
contemplados en el artículo 6 de la ley 1761 de 2015. En la etapa de investigación se
destaca el 83% para los expertos y en el 60% para el grupo de apoyo con capacitación.
Respecto al no cumplimiento de la debida diligencia, principalmente refieren, se debe a
razones concernientes a la falta de personal capacitado y la falta de presupuesto para el
esclarecimiento del delito y la atención a víctimas.

En cuanto a la atención y prevención de los delitos de violencia de género y feminicidio,


se encuentra que a pesar de que se han implementado estrategias para el abordaje de
estos casos como son la elaboración de guías, rutas de atención, prevención y
protección, reuniones interinstitucionales periódicas, tipificación de casos de tentativa de
feminicidio, semaforización de los casos de violencia de género, acompañamiento a las
víctimas (atención psicosocial, hogares de acogida), así como los diferentes parámetros
legales vigentes en la ley, es necesario se realicen acciones de capacitación,
perfeccionamiento de las rutas de atención, énfasis en la prevención, mesas de trabajo
conformadas por grupos intersectoriales y priorización de los casos de feminicidio.

70
5. Conclusiones

 Es necesario indagar con mayor profundidad las causas sociales, estudios


de género y acciones directas del estado en educación de relaciones
igualitarias, necesarias no solo a nivel del núcleo familiar sino a nivel de toda
la sociedad.

 Se requiere la construcción de un sistema educativo incluyente y de alta


calidad que contemple lo que en otros países se conoce como co-educación,
se evidenció un bajo nivel de educación en las mujeres víctimas y las
características concernientes a su formación académica.

 En cuanto a políticas estatales; no se encontró uniformidad de conocimiento en lo


referente a la prevención de violencia de género y feminicidio por parte de los
funcionarios de las distintas instituciones, lo cual podría ser un indicativo de la
insuficiencia por parte del estado al momento de difundirlas institucionalmente e
incluso a nivel de la sociedad en general.

 La Ley debe cumplir una misión no solo reactiva encaminada a la investigación del
delito y la sanción de los presuntos responsables, sino que debe estar
direccionada hacia la prevención y erradicación de todo tipo de violencia contra la
mujer a partir de procesos de sensibilización, de tal manera que se promocione el
establecimiento de relaciones igualitarias con construcción de ciudadanía e
inclusión social.

71
Recomendaciones

Se sugiere que a partir de los resultados del presente estudio, las autoridades
competentes, fortalezcan las actividades de prevención en violencia de género, como
pueden ser campañas de socialización, información sobre mecanismos, normativa y
derechos existentes, campañas de capacitación, etc. Haciendo especial énfasis en
aquellas siete (7) de las veintitrés (23) comunas de la ciudad de Cali Valle, en las cuales
ocurrió el mayor número de feminicidios, durante el periodo 2015- 2016.

Realizar otras investigaciones, en las cuales se puedan involucrar los diferentes aspectos
concernientes a la ley 1761 de 2015, sus procedimientos, normas, así como cada una de
las entidades involucradas en la atención y prevención de los delitos de violencia de
género y feminicidio. De la misma manera, las instituciones de educación superior, deben
promover el abordaje de este tipo de problemáticas y las concernientes a violencia de
género; analizarlas de manera articulada con la sociedad en los distintos programas de
estudio; lo que proporcionará la posibilidad de tener bases de datos consolidadas, lo que
facilitará el acceso a bibliografías referentes a dichos temas, que fue una limitante para
el desarrollo la presente investigación, en especial, en lo referente a la Ley. También es
importante considerar que si se trabaja de manera intersectorial, se podrá diagnosticar el
problema, describir y analizar las características propias del delito, empezar a indagar
sobre los agresores e influir en la prevención, desde una perspectiva que parta de lo
social, donde se involucre la academia, y se proyecte hacia lo institucional, como
complemento para la atención de las víctimas.

Se sugiere además, realizar un trabajo interdisciplinario e intersectorial con las


universidades, que faciliten el mejoramiento de los procesos en las instituciones que
atienden directa e indirectamente dicha problemática, con el propósito de brindar la
cobertura necesaria y cumplir con estándares mínimos de calidad, para el logro de los
objetivos encaminados a la prevención y atención integral del delito, incluyendo entre las
herramientas, capacitaciones para el personal que lo requiera.

La violencia de género, incluido el feminicidio, debe ser tratada como una grave
vulneración de los derechos humanos de las mujeres, máxime que el Estado debe
garantizar el enfoque diferencial y de género, contemplado en el artículo 107 de la

72
Constitución Política de Colombia, conducente a generar las políticas necesarias para
atender de manera adecuada y eficaz las necesidades de nuestra población,
promoviendo la existencia de relaciones igualitarias y políticas de prevención. Los
aparatos judiciales fueron diseñados en sus inicios, sin contemplar problemáticas de
género, creando resistencia a estas realidades sociales; investigaciones académicas
como la presente, visibilizan la necesidad de integrar la cultura de paz, como una
dinámica social incluyente, pilar fundamental de la educación y de la convivencia
democrática, para la construcción de un mejor país.

73
6. Bibliografía
Monroy Mejía, V., & Olarte Delgado, M. A. (2013). Estudio sobre el comportamiento de la división del
trabajo en el hogar: particularidades de género para Colombia. Investigas, 118.

Acero, A. d. (2009). Aproximaciones a los conceptos de femicidio, femicidio y homicidio en mujeres.


Instituto Nacional de Medicina Legal y Forenses, 2-52.

AFP. (12 de 4 de 16). La tercera. Obtenido de http://www.latercera.com/noticia/onu-alerta-sobre-


aumento-de-feminicidios-en-america-latina/

AFP. (7 de 6 de 2015). Ley contra feminicidio promulgada en Colombia. Semana.

Agudelo, I., Pérez, J., & Fajardo, J. S. (2015). Estudio exploratorio del feminicidio en Cartagena y Medellín.
Corporación Humanas, 1-73.

Aotearoa, P. (16 de 4 de 2012). New Zealand Parliament. Obtenido de


https://www.parliament.nz/en/get-involved/features-pre-
2016/document/00NZPHomeNews201204161/the-role-of-the-regulations-review-committee

Arévalo, B. E. (2013). El feminicidio y la violencia de género en la provincia de Ocaña, norte de Santander,


entre los años 2004-2011: Análisis social de la comunidad y la normatividad imperante en
Colombia. Bucaramanga.

Bombín, V., Cueto Moreno, C., Gómez Villora, J. M., Verdejo Torrolba, F., & Marín Lopéz, P. (2008). Guía
de criterios de actuación judicial frente a la violencia de género. Consejo general del poder
Judicial.

Bravo, R. S. (1994). Técnicas de Investigación social. Madrid: Paraninfo.

CIMAC. (s.f.). Obtenido de http://www.cimac.org.mx/

CIS. (s.f.). Obtenido de Centro de investigaciones sociológicas:


http://www.cis.es/cis/opencms/ES/1_encuestas/ComoSeHacen/queesunaencuesta.html

Cobo, R. (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Madrid: Cátedra.

Delgado Peñón, L. C., Váquiro Capera, E., Barrios Tarquino, J. E., Marines Quiñones, J. Y., & Bocanegra
Rivera, E. P. (s.f.). Estado de violencia contra las mujeres. Tolima.

FIODM. (2010). Convención sobre la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer.
Sistema de Naciones Unidas de Panamá, 16.

FN, M. (24 de 10 de 15). La izquierda Diario. Obtenido de http://www.laizquierdadiario.com/Honduras-


escalofriante-primer-lugar-en-feminicidios-a-nivel-mundial

74
Fontenla, M. (03 de 2008). Mujeres en red, El periódico feminsta. Obtenido de
http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1396

Godoy, J. J. (1995). Sitema Jurídico de Kelsen: Síntesis y crítica. Revista Chilena de Derecho, 109-118.

González, E. (19 de 4 de 2016). 20 Minutos. Obtenido de http://blogs.20minutos.es/goldman-sachs-is-


not-an-after-shave/2016/04/19/14-de-los-25-paises-del-mundo-con-las-tasas-mas-altas-de-
feminicidios-estan-en-america-latina-y-el-caribe/

Lerner, G. (1986). THE CREATION OF PATRIARCHY . New York: Press,inc.

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Novagráfik, Puigcerdá.

Medicina legal, y. c. (10 de 2016). Guía de recomendaciones para la investigación judicial, atención y
prevención de las muertes con sospecha de feminicidio. Bogotá D.C, Colombia: Minjusticia.

Morales, M. K. (2014). LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA MUJER FRENTE AL INCREMENTO DEL


FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE AREQUIPA, DE ENERO DEL 2011 A DICIEMBRE DEL 2012.
Arequipa-Perú.

OCDE. (2012). La evaluación de leyes y regulaciones. El caso de la Cámara de Diputados de Chile.


Obtenido de http://dx.doi.org/10.1787/9789264176362-es

ONU. (2015). Observatorio de igualdad de género de America Latina y el Caribe. Obtenido de


http://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio

ONU MUJERES. (febrero de 2016). Obtenido de http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-


violence-against-women/facts-and-figures

Ortiz Ramírez, J. P., & Jordán Camacho, Ó. E. (2016). Medidas para el fomento del derecho de las mujeres
a una vida libre de violencias basadas en género (V.B.G) a partir de las causas del feminicidio del
2013 en la comuna 10 de Cali. Cali.

Panadés, E. (10 de 4 de 2014). Las voces del mundo. Obtenido de http://es.rfi.fr/cultura/20140410-


feminicidio-entra-en-el-diccionario-de-la-rae

Panting, C. (18 de 8 de 2016). La prensa. Obtenido de http://www.laprensa.hn/honduras/991127-


410/feminicidios-van-m%C3%A1s-de-4500-hondure%C3%B1as-asesinadas

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. México: Anthopos.

Peña, M. (10 de 6 de 2012). El Heraldo. Obtenido de https://www.elheraldo.co/noticias/politica/12-


leyes-protegen-a-la-mujer-y-son-letra-muerta-70661

Policía, N. (2015). El sicariato como mecanismo de violencia del tráfico local de estupefacientes de la
comuna 13, 14 y 15 de Cali (Distrito de Aguablanca) en los años 2014-2015. ECRIM.

Presidencia. (20 de 07 de 2015). Presidencia de la República. Obtenido de


http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Paginas/leyes-2015.aspx

Puerto, M. J. (1 de 10 de 2012). http://www.teoriadelderecho.es/2012/10/hans-kelsen.html.

Small Arms Survey Focus Areas. (s.f.). Obtenido de http://www.smallarmssurvey.org/

75
Snaidas, J. (s.f.). El feminicido en América Latina: Historias y perspectivas. Obtenido de
http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/5jornadasjovenes/EJE6/Conflictos,%
20Desarrollo/Ponencia%20Snaidas.pdf

Telesur. (2017). Feminicidio en América Latina. Obtenido de http://www.telesurtv.net/news/Crimenes-


impunes-el-rastro-del-feminicidio-en-America-Latina-20160704-0009.html#

Valenzuela, S. (21 de 7 de 2015). Entre 2014 y 2015 van 1351 feminicidios: Medicina Legal. El
Colombiano, pág. 1.

Waiselfisz, J. J. (2015). Mapa de Violencia 2015: Homicidio de Mujeres en Brasil. Flacso, 27,28,72.

Waiselfiz . (2015). http://www.mapadaviolencia.org.br/. Recuperado el 01 de julio de 2016, de


http://www.mapadaviolencia.org.br/.

Warren, M. A. (1985). Teaching Philosophy. 165-167.

76
7. ANEXOS

Anexo A. Cuestionario Inicial sobre la percepción de la Ley 1761 de 2015

Cuestionario sobre Percepción de la Ley 1761 del 06 de julio de 2016 en las víctimas

1- Que conoce usted como feminicidio? Podría definirlo?

2- Conoce usted que leyes protegen a las víctimas de violencia de género y feminicidio en nuestro país?
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

3- Considera necesario conocer la ley 1761 del 06 julio de 2015?


SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

4- Qué opina sobre cómo se comportaba el feminicidio ANTES del 06 julio de 2015?
Más frecuente

Menos frecuente

Sigue igual

No sabe /no responde

5- Conoce usted de qué manera se prevenía el feminicidio en Colombia ANTES del 06 julio de 2015? SI
____ NO____ No Sabe /No Responde ______

6- ¿Qué opina sobre cómo se comportaba la violencia de género ANTES del 06 julio de 2015?
Más frecuente

Menos frecuente

Sigue igual

No sabe /no responde

7- Conoce usted de qué manera se prevenía la violencia de género en Colombia ANTES del 06 julio de 2015?
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

8- Qué medidas preventivas conoce que se aplicaban ANTES del 06 de julio del 2015 para la prevención de la
violencia de género y femincidio?

77
9- Considera usted que en la actualidad, se facilita la realización de una mejor investigación del delito de
feminicidio?
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

Por qué?

10- Si estuviera en su poder hacer cambios, qué modificaciones propondría para prevenir la violencia de género y
feminicidio ?

11- Respecto al número de casos de feminicidio en Cali, posterior al 06 de julio de 2015 considera que:
Aumentaron

Disminuyeron

Siguen igual

No sabe /no responde

12- Considera usted que actualmente las autoridades investigan de manera adecuada la violencia contra la mujer?
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

Por qué

13- Considera usted que en la actualidad se ha facilitado el juzgamiento de los presuntos responsables de
feminicidio o violencia de género?
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______
Por qué

14- Considera que las autoridades, tienen la debida diligencia y respeto por las víctimas y sus familiares en todas

78
las actuaciones judiciales?
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

15- Considera usted que en la actualidad las víctimas de violencia de género y sus familiares pueden participar y
colaborar con la administración de justicia en casos de violencias en contra de las mujeres y, en particular del
feminicidio? SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

16- Considera que para la investigación del Feminicidio se cuenta con los medios para la obtención de las pruebas
relevantes para determinar las causas de la muerte?

SI _____ NO_____ No Sabe /No Responde ______

17- Considera que para la investigación de violencia de género se cuenta con los medios para la atención de la
víctima?

SI _____ NO_____ No Sabe /No Responde ______

18- Cuáles son los pasos que usted conoce se deben seguir cuando se está frente a un caso de violencia de género?

19- Cuáles son los pasos que considera siguen las autoridades cuando se está frente a un caso de feminicidio?
No sabe / NO responde ___________

20- Considera que la investigación en relación a la violencia de genero se hace de manera exhaustiva?.
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______
Por qué?

21- Considera que la investigación en relación al feminicidio se hace de manera exhaustiva?.


SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______
Por qué?

22- Percibe usted que la Defensoría del Pueblo garantiza la orientación, asesoría y representación jurídica a mujeres
víctimas de las violencias de género?
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

79
Por qué?

23- Percibe usted que la Defensoría del Pueblo garantiza la orientación, asesoría y representación jurídica a
familiares de mujeres víctimas de feminicidio?
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______
Por qué?

24- Considera usted que la Defensoría facilita el acceso a un recurso judicial efectivo y al otorgamiento de las
medidas de protección y atención a víctimas?

SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

Por qué?

25- Considera usted que en las entidades territoriales (en los departamentos, los distritos, los municipios y los
territorios indígenas) se brindan los mecanismos de atención, protección y asistencia técnico legal para las
mujeres víctimas de las violencias de género?
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

26- Que entidades territoriales conoce usted que brinden atención a las victimas

27- Identifica usted qué tipo de atención le prestan a las víctimas las entidades territoriales?

28- Conoce usted qué entidades se han creado para brindar los mecanismos de atención, protección y asistencia
técnico legal a las mujeres víctimas de la violencia de género? SI ____ NO____ No Sabe /No Responde
______

Podría mencionar algunas?

80
29- Sabe usted si a partir del 06 de julio de 2015, se han generado programas o políticas estatales para la prevención
del feminicidio y violencia de género?
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

30- De qué programas o políticas tiene conocimiento?

31- Cuáles considera usted que son las causas de la violencia contra la mujer?

32- En escala de 1 a 5 siendo 1 lo más bajo y cinco lo más alto, en qué grado considera que influye el sistema
educativo de nuestros niños, niñas y jóvenes en la disminución de la violencia contra la mujer?
1 2 3 4 5

33- Desde su perspectiva, qué acciones de mejora considera podrían realizarse, para que la ley sea más efectiva?

34- Desde su perspectiva, qué acciones de mejora considera podrían realizarse en la sociedad en general para la
prevención y atención del feminicidio?

35- Ha tenido usted algún familiar víctima de feminicidio?

SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

36- La víctima había denunciado ante las autoridades la existencia de violencia previa a los hechos?
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

37- Alguna persona había denunciado ante las autoridades la existencia de violencia previa a los hechos?
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

38- Conoce usted porque no se había presentado la denuncia?

81
39- Que diligencias realizaron las autoridades previo a los hechos?

40- Posterior a los hechos tiene usted conocimiento de qué diligencias han realizado las autoridades?

41- Las autoridades le han brindado la posibilidad de participar activamente en la investigación

42- Considera que para el caso de su familiar, la investigación en relación al feminicidio se ha realizado de manera
exhaustiva?.
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______
Por qué?

82
Anexo B. Cuestionario Final sobre la percepción de la Ley 1761 de 2015

Determinar el grado de cumplimiento institucional de los objetivos de la ley 1761 de


2015 en la ciudad de Cali durante su primer año de promulgación

Cuestionario sobre Percepción de la Ley 1761 del 06 de julio de 2015 a nivel institucional

A. Identificación del informante

Nombre de la institución donde labora: _________________________________________

Genero Hombre Años de experiencia


Mujer temas relacionados
Intersexual con DDHH Y DIH
Formación académica: Secundaria
Profesional Menos de un año
Especialización Entre 1 y 3
Maestría
Entre 4 y 6
Doctorado
Entre 7 y 10
B. Relativo a la capacitación
Entre 11 y 15
Más de 15 años
1- En los últimos dos años ha recibido usted capacitación en
Formación en violencia de género, Derechos Humanos o Derecho Internacional
Humanitario? .

SI ____ NO____

2- Conoce si en su institución existe un equipo técnico y humano capacitado para


casos de feminicidio
SI ____ NO____

3- Como define usted el termino de feminicidio?.

C. Relativo a los principios rectores de la debida diligencia


4- Considera usted que se cumplen los siguientes aspectos de la ley 1761 de 2015, en la
institución en la cual labora?

83
ítem Criterio SI NO
4.1 Acatamiento del principio de la debida diligencia en la investigación y
juzgamiento del feminicidio?.
4.2 Se reconoce el feminicidio como una forma de discriminación y
violencia contra la mujer
4.3 Brinda las garantías para la debida representación judicial especializada
a las víctimas de violencia de género
4.4 Identificar presencia de violencia previa al feminicidio
4.5 Aplica políticas que permitan eliminar prejuicios y estereotipos que
facilitan y perpetúan la violencia contra la mujer
4.6 Adecuación de la carga laboral para la atención de casos de feminicidio

5- Considera usted que la entidad en la que usted labora, cumplen con el principio de la
debida diligencia para las etapas de acompañamiento (1), investigación (2) y/o
juzgamiento (3) a partir de la promulgación de la ley 1761 de 2015?.

SI ____En qué etapa(s)? ______________NO____ No Sabe /No Responde ____

De qué manera?

6- Durante las diferentes etapas (investigación y juzgamiento) del feminicidio, se garantiza


la realización de una investigación técnica, especializada, exhaustiva, imparcial, ágil,
oportuna y efectiva sobre la comisión de delito de feminicidio?
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

7- La promulgación de la ley ha facilitado el juzgamiento sin dilaciones de los presuntos


responsables?
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

Por qué?

8- Considera que las autoridades jurisdiccionales competentes, aplican la debida diligencia


y respeto, del derecho que tienen los familiares de las víctimas en todas las actuaciones
judiciales?
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

84
9- Considera usted que se facilitó el acceso a la administración de justicia, por parte de
los familiares de las víctimas en los casos de feminicidio a partir de la promulgación de
la ley……
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

10- Considera que durante la investigación del Feminicidio se cuenta con los medios
(recursos, instalaciones, personal calificado) para la obtención de pruebas tendientes a
determinar las causas de la muerte?

SI _____ No Sabe /No Responde ______

NO_____ Por qué ___________________________________________________


__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

D. Conocimiento de la ley (Circunstancias que tipifican el feminicidio)

11- En la institución donde usted labora, se sigue una ruta o itinerario técnico ante un caso
de feminicidio?
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

Podría describir la ruta o itinerario?

E. Relativo a la Asistencia Técnico Legal


12- La institución para la cual usted labora, garantiza la orientación, asesoría y/o
representación jurídica a familiares de mujeres víctimas de las violencias de género?
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

De qué manera?

F. Relativo a la Generación de políticas públicas de prevención

13- Sabe usted si a partir de la promulgación de la ley 1761 de 2015, se han generado
políticas públicas para la prevención del feminicidio?

85
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

14- De qué políticas públicas tiene conocimiento?.

G. Relativo al Sistema Nacional de Estadísticas


15- Conoce usted si se han adoptado Sistemas de Estadísticas para la Violencia Basada en
Género a partir del surgimiento de la ley? .
SI ____ NO____ No sabe /No Responde ______

H. Relativo a la función preventiva del Ministerio de Educación

16- Considera usted que el sistema educativo de nuestros niños, niñas y jóvenes es
importante para la disminución de casos de feminicidio?

SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

¿Por qué? Justifique su respuesta


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________

I. Acciones Institucionales adoptadas


17- Considera que a partir del surgimiento de la ley 1761 de 2015, la entidad para la cual
labora, realizan las acciones institucionales y/o legales necesarias para responder ante
los casos de feminicidio en la ciudad de Cali Valle.

No ____ No sabe /No Responde ______


SI ____ Cuáles?

J. Acciones de mejora para la prevención y atención del feminicidio, propuestas por


las instituciones.

18- Desde su perspectiva, considera necesario realizar acciones de mejora a la ley 1761
de 2015, para que sea más eficaz?

86
SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

Qué acciones de mejora se podrían realizar?

19- Desde su perspectiva, considera necesario realizar acciones de mejora en la institución


donde usted labora a la ley 1761 de 2015, para que sea más eficaz?

SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

Cuáles?

20- Considera usted que a partir de la promulgación de la ley 1761 de 2015, las
investigaciones con características de feminicidio en la ciudad de Cali se realizan de
manera más eficaz?

SI ____ NO____ No Sabe /No Responde ______

87
Anexo C. Cuestionario Inicial sobre la información de casos tipificado como
feminicidio

INFORMACION DEL CASO CONCRETO TIPIFICADO COMO FEMINICIDIO


Circunstancias que tipifican el delito del feminicidio- análisis del caso-
Fiscalía General de la Nación integrado con SIRDEC- y SIAVAC del INML Y CF

No de Caso __________

Día Mes Año


Fecha en que ocurrió el Feminicidio

Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos de la ley 1761 de 2015 en la


ciudad de Cali durante su primer año de promulgación

1- El caso se clasifica como un delito de :


Genero Otra: Especifique
____________________________
Condición de
Mujer

Cosificación

Instrumentalización

Dominio

2- Demarque SI o NO, según el contexto del caso, la (s) circunstancia (s) que
determinaron la ocurrencia del feminicidio
Tener o haber tenido una relación familiar, íntima o de convivencia con la Víctima,
de amistad, de compañerismo o de trabajo y ser perpetrador de un ciclo de
violencia física, sexual, sicológica o patrimonial que antecedió el crimen contra
ella.

Ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentalización de


género o sexual o acciones de opresión y dominio sobre sus decisiones vitales y
su sexualidad.

Cometer el delito en aprovechamiento de las relaciones de poder ejercidas sobre


la mujer, expresado en la jerarquización personal, económica, sexual, militar,
política o sociocultural
Cometer el delito para generar terror o humillación a quien se considere enemigo.

88
Que existan antecedentes o indicios de cualquier tipo de violencia o amenaza en
el ámbito doméstico, familiar, laboral o escolar por parte del sujeto activo en
contra de la víctima o de violencia de género cometida por el autor contra la
víctima, independientemente
Que el hecho de violencia haya sido denunciado formalmente
Que la víctima haya sido incomunicada o privada de su libertad de locomoción,
cualquiera que sea el tiempo previo a la muerte de aquella.
No sabe no responde
Otra circunstancia no descrita… Cuál?

Circunstancias de agravación punitiva del feminicidio

3- Demarque SI o NO según considere;


Dentro el contexto del caso, se aplicó o podría aplicarse alguno de los siguientes
agravantes del delito de feminicidio?:

Cuando el autor tenga la calidad de servidor público y desarrolle la conducta


punible aprovechándose de esta calidad
Cuando la conducta punible se cometiere en mujer menor de dieciocho (18)
años o mayor de sesenta (60) o mujer en estado de embarazo
Cuando la conducta se cometiere con el concurso de otra u otras personas.
Cuando se cometiere en una mujer en situación de discapacidad física,
psíquica o sensorial o desplazamiento forzado, condición socioeconómica o
por prejuicios relacionados con la condición étnica o la orientación sexual.

Cuando la conducta punible fuere cometida en presencia de cualquier persona


que integre la unidad doméstica de la víctima.

Cuando se cometa el delito con posterioridad a una agresión sexual, a la


realización de rituales, actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de
agresión o sufrimiento físico o psicológico
Por medio de las circunstancias de agravación punitiva descritas en los
numerales 1, 3, 5, 6, 7 Y 8 del artículo 104 de este Código.

Agravante Especial
4- Demarque SI o NO, según considere:
Para el caso en estudio se aplicó o es aplicable el siguiente agravante?

Cuando las conductas señaladas en los artículos anteriores se cometan en niños


y niñas menores de catorce (14) años o en mujer por el hecho de ser mujer

5- Considera usted que para este caso en particular la entidad donde labora, facilita los
medios para que las personas del entorno social y/o comunitario de la víctima participen
y colaboren con la administración de justicia dentro de los procesos de investigación y

89
juzgamiento de la comisión de las conductas punibles de feminicidio.
NO____ No sabe /No Responde ______
SI ____ De qué manera?

Actuaciones jurisdiccionales en la investigación y el juzgamiento del delito de


feminicidio.
6- Responda SI O NO según sea el caso:

Cuáles de las siguientes diligencias se desarrollaron en la investigación y el juzgamiento del delito


de feminicidio en cuestión?

La búsqueda e identificación de la víctima o sus restos cuando haya sido


sometida a desaparición forzada o se desconozca su paradero
Indagación sobre los antecedentes del continium de violencias de que fue víctima
la mujer antes de la muerte, aun cuando estos no hayan sido denunciados
La determinación de los elementos subjetivos del tipo penal relacionados con las
razones de género que motivaron la comisión del delito de feminicidio
La ejecución de las órdenes de captura y las medidas de detención preventiva
contra él o los responsables del delito de feminicidio
El empleo de todos los medios al alcance para la obtención de las pruebas
relevantes en orden a determinar las causas de la muerte violenta contra la
mujer
La ubicación del contexto en el que se cometió el hecho punible y las
peculiaridades de la situación y del tipo de violación que se esté investigando
La eliminación de los obstáculos y mecanismos de hecho y de derecho que
conducen a la impunidad de la violencia feminicida.
El otorgamiento de garantías de seguridad para los testigos, los familiares de las
víctimas de la violencia feminicida, lo mismo que a los operadores de la justicia
La sanción a los responsables del delito de feminicidio mediante el uso
eficiente y cuidadoso de los medios al alcance de la jurisdicción penal ordinaria o
de las jurisdicciones especiales.
La eliminación de los prejuicios basados en género en relación con las violencias
contra las mujeres.

Observaciones: ___________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7- Determine en qué etapa procesal se encuentra el caso ______________________

90
Anexo D. Cuestionario Final sobre la información de casos tipificado como
feminicidio

INFORMACION DEL CASO CONCRETO TIPIFICADO COMO FEMINICIDIO


Circunstancias que tipifican el delito del feminicidio- análisis del caso-
Fiscalía General de la Nación integrado con SIRDEC- y SIAVAC del INML Y CF

DATOS GENERALES
No de Caso _____________ AÑO _________

Zona donde ocurrieron los hechos: Barrio _________________ Comuna ____


RESIDENCIA: Barrio ______________________ Comuna _____ CNI _________
Escolaridad _______Profesión/ocupación _____________ Estado Civil ________ Tez _
Residencia___ Sitio de Recreación _______ Vía pública_______ Sitio de Trabajo ___ Vehículo
____ Sitio despoblado_____ Otro ___ Cuál ________________________
Fecha de la inspección DIA/MES/AÑO _____/______/_______Hora: _______
Fecha en que ocurrió DIA/MES/AÑO ____/______/_______Hora: _______
EDAD __________ Causa de Muerte _______ Entidad que atiende el caso _________
Resumen del caso _______________________________________________________

Datos de la diligencia: D
Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos de la ley 1761 de 2015 en la ciudad
de Cali durante su primer año de promulgación

1- El caso se clasifica como un delito de :

Genero Otra: Especifique


Condición de ____________________________
Mujer
Cosificación
Instrumentalización
Dominio

91
2- Demarque SI o NO, según el contexto del caso, la (s) circunstancia (s) que
determinaron la ocurrencia del feminicidio

Tener o haber tenido una relación familiar, íntima o de convivencia con la Víctima, de
amistad, de compañerismo o de trabajo y ser perpetrador de un ciclo de violencia física,
sexual, sicológica o patrimonial que antecedió el crimen contra ella.

Ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentalización de género o


sexual o acciones de opresión y dominio sobre sus decisiones vitales y su sexualidad.

Cometer el delito en aprovechamiento de las relaciones de poder ejercidas sobre la


mujer, expresado en la jerarquización personal, económica, sexual, militar, política o
sociocultural
Cometer el delito para generar terror o humillación a quien se considere enemigo.

Que existan antecedentes o indicios de cualquier tipo de violencia o amenaza en el


ámbito doméstico, familiar, laboral o escolar por parte del sujeto activo en contra de
la víctima o de violencia de género cometida por el autor contra la víctima,
independientemente
Que el hecho de violencia haya sido denunciado formalmente
Que la víctima haya sido incomunicada o privada de su libertad de locomoción,
cualquiera que sea el tiempo previo a la muerte de aquella.
No sabe no responde
Otra circunstancia no descrita… Cuál?

Circunstancias de agravación punitiva del feminicidio

3- Demarque SI o NO según considere;


Dentro el contexto del caso, se aplicó o podría aplicarse alguno de los siguientes
agravantes del delito de feminicidio?:

Cuando el autor tenga la calidad de servidor público y desarrolle la conducta


punible aprovechándose de esta calidad
Cuando la conducta punible se cometiere en mujer menor de dieciocho (18)
años o mayor de sesenta (60) o mujer en estado de embarazo
Cuando la conducta se cometiere con el concurso de otra u otras personas.
Cuando se cometiere en una mujer en situación de discapacidad física,
Psíquica o sensorial o desplazamiento forzado, condición socioeconómica o
por prejuicios relacionados con la condición étnica o la orientación sexual.
Cuando la conducta punible fuere cometida en presencia de cualquier persona
que integre la unidad doméstica de la víctima.
Cuando se cometa el delito con posterioridad a una agresión sexual, a la
realización de rituales, actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de
agresión o sufrimiento físico o psicológico
Por medio de las circunstancias de agravación punitiva descritas en los
numerales 1, 3, 5, 6, 7 Y 8 del artículo 104 de este Código.

92
Agravante Especial

4- Demarque SI o NO, según considere:

Para el caso en estudio se aplicó o es aplicable el siguiente agravante?

Cuando las conductas señaladas en los artículos anteriores se cometan en niños


y niñas menores de catorce (14) años o en mujer por el hecho de ser mujer

5- Considera usted que para este caso en particular la entidad donde labora, facilita los
medios para que las personas del entorno social y/o comunitario de la víctima participen
y colaboren con la administración de justicia dentro de los procesos de investigación y
juzgamiento de la comisión de las conductas punibles de feminicidio.
NO____ No sabe /No Responde ______
SI ____ De qué manera?

Actuaciones jurisdiccionales en la investigación y el juzgamiento del delito de


feminicidio.
6- Responda SI O NO según sea el caso:

Cuáles de las siguientes diligencias se desarrollaron en la investigación y el juzgamiento del delito


de feminicidio en cuestión?
La búsqueda e identificación de la víctima o sus restos cuando haya sido
sometida a desaparición forzada o se desconozca su paradero
Indagación sobre los antecedentes del continium de violencias de que fue víctima
la mujer antes de la muerte, aun cuando estos no hayan sido denunciados
La determinación de los elementos subjetivos del tipo penal relacionados con las
razones de género que motivaron la comisión del delito de feminicidio
La ejecución de las órdenes de captura y las medidas de detención preventiva
contra él o los responsables del delito de feminicidio
El empleo de todos los medios al alcance para la obtención de las pruebas
relevantes en orden a determinar las causas de la muerte violenta contra la
mujer

La ubicación del contexto en el que se cometió el hecho punible y las


peculiaridades de la situación y del tipo de violación que se esté investigando
La eliminación de los obstáculos y mecanismos de hecho y de derecho que
conducen a la impunidad de la violencia feminicida.
El otorgamiento de garantías de seguridad para los testigos, los familiares de las
víctimas de la violencia feminicida, lo mismo que a los operadores de la justicia

93
La sanción a los responsables del delito de feminicidio mediante el uso
Eficiente y cuidadoso de los medios al alcance de la jurisdicción penal ordinaria
o de las jurisdicciones especiales.
La eliminación de los prejuicios basados en género en relación con las violencias
contra las mujeres.

Observaciones: ___________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7- Determine en qué etapa procesal se encuentra el caso ______________________
8- Hay Indiciado? SI ______________ NO ____________
9- Orden de Captura SI ______________ NO ____________

94
Anexo E. Consentimiento informado

95
96
Anexo F. Permiso Defensoría del Pueblo.

97
Anexo G. Permiso SIJIN.

98
Anexo H. Permiso Fiscalía General de la Nación.

99
100
Anexo I. Permiso CTI.

101
Anexo J. Ley 1761 de 2015 "POR LA CUAL SE CREA EL TIPO PENAL DE
FEMINICIDIO COMO DELITO AUTÓNOMO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"
(ROSA ELVIRA CELY)
“Artículo 1. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto tipificar el t1 feminicidio como
un delito autónomo, para garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las
mujeres por motivos de género y discriminación, así como prevenir y erradicar dichas
violencias y adoptar estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana, en orden
a garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencias que favorezca su
desarrollo integral y su bienestar, de acuerdo con los principios de igualdad y no
discriminación.

Artículo 2. La Ley 599 de 2000 tendrá un artículo 104A del siguiente tenor: ~ Artículo
104A. Feminicidio. Quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer
o por motivos de su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido
cualquiera de las siguientes circunstancias, incurrirá en prisión de doscientos cincuenta
(250) meses a quinientos (500) meses. a) Tener o haber tenido una relación familiar,
íntima o de convivencia con la víctima, de amistad, de compañerismo o de trabajo y ser
perpetrador de un ciclo de violencia física, sexual, psicológica o patrimonial que antecedió
el crimen contra ella. b) Ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de
instrumentalización de género o sexual o acciones de opresión y dominio sobre sus
decisiones vitales y su sexualidad. c) Cometer el delito en aprovechamiento de las
relaciones de poder ejercidas sobre la mujer, expresado en la jerarquización personal,
económica, sexual, militar, política o sociocultural. d) Cometer el delito para generar terror
o humillación a quien se considere enemigo. e) Que existan antecedentes o indicios de
cualquier tipo de violencia o amenaza en el ámbito doméstico, familiar, laboral o escolar
por parte del sujeto activo en contra de la víctima o de violencia de género cometida por
el autor contra la víctima, independientemente de que el hecho haya sido denunciado o
no. f) Que la víctima haya sido incomunicada o privada de su libertad de locomoción,
cualquiera que sea el tiempo previo a la muerte de aquella.

Artículo 3°. La Ley 599 de 2000 tendrá un artículo 1046 del siguiente tenor: Artículo 1046.
Circunstancias de agravación punitiva del feminicidio. La pena será de quinientos (500)
meses a seiscientos (600) meses de prisión, si el feminicidio se cometiere: a) Cuando el

102
autor tenga la calidad de servidor público y desarrolle la conducta punible
aprovechándose de esta calidad. . b) Cuando la conducta punible se cometiere en mujer
menor de dieciocho (18) años o mayor de sesenta (60) o mujer en estado de embarazo.
c) Cuando la conducta se cometiere con el concurso de otra u otras personas. d) Cuando
se cometiere en una mujer en situación de discapacidad física, psíquica o sensorial o
desplazamiento forzado, condición socioeconómica o por prejuicios relacionados con la
condición étnica o la orientación sexual. e) Cuando la conducta punible fuere cometida
en presencia de cualquier persona que integre la unidad doméstica de la víctima. f)
Cuando se cometa el delito con posterioridad a una agresión sexual, a la realización de
rituales, actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de agresión o sufrimiento físico
o psicológico. g) Por medio de las circunstancias de agravación punitiva descritas en los
numerales 1, 3, S, 6, 7 y 8 del artículo 104 de este Código. Artículo 4°. Modifíquese el
segundo inciso del Artículo 119 del Código Penal Ley 599 de 2000, el cual quedará así:
Cuando las conductas señaladas en los artículos anteriores se cometan en niños y niñas
menores de catorce (14) años o en mujer por el hecho de ser mujer, las respectivas penas
se aumentarán en el doble.

Artículo 5. Preacuerdos: · La persona que incurra en el delito de feminicidio solo se le


podrá aplicar un medio del beneficio de que trata el artículo 351 de la Ley 906 de 2004.
Igualmente, no podrá celebrarse preacuerdos sobre los hechos imputados y sus
consecuencias.

Artículo 6. Principios rectores de la debida diligencia en materia de investigación y


juzgamiento del delito de feminicidio. Con el fin de garantizar la realización de una
investigación técnica, especializada, exhaustiva, imparcial, ágil, oportuna y efectiva sobre
la comisión de delito de feminicidio, así como el juzga miento sin dilaciones de los
presuntos responsables, las autoridades jurisdiccionales competentes deberán actuar
con la debida diligencia en todas y cada una de las actuaciones judiciales
correspondientes, en acatamiento de los principios de competencia, independencia,
imparcialidad, exhaustividad y oportunidad y con miras al respeto del derecho que tienen
las víctimas y sus familiares o personas de su entorno social y/o comunitario, a participar
y colaborar con la administración de justicia dentro de los procesos de 7 investigación y

103
juzgamiento de la comisión de las conductas punibles de las violencias en contra de las
mujeres y, en particular del feminicidio.

Artículo 7. Actuaciones jurisdiccionales dentro del principio de la diligencia debida para


desarrollar las investigaciones y el juzgamiento del delito de feminicidio. Las autoridades
jurisdiccionales competentes deberán obrar con la diligencia debida en todas y cada una
de las actuaciones judiciales correspondientes, entre otras: a) La búsqueda e
identificación de la víctima o sus restos cuando haya sido de que fue víctima la mujer
antes de la muerte, aun cuando estos no hayan sido denunciados. c) La determinación
de los elementos subjetivos del tipo penal relacionados con las razones de género que
motivaron la comisión del delito de feminicidio. d) La ejecución de las órdenes de captura
y las medidas de detención preventiva contra él o los responsables del delito de
feminicidio. e) El empleo de todos los medios al alcance para la obtención de las pruebas
relevantes en orden a determinar las causas de la muerte violenta contra la mujer. f) La
ubicación del contexto en el que se cometió el hecho punible y las peculiaridades de la
situación y del tipo de violación que se esté investigando. g) La eliminación de los
obstáculos y mecanismos de hecho y de derecho que conducen a la impunidad de la
violencia feminicida. h) El otorgamiento de garantías de seguridad para los testigos, los
familiares de las víctimas de la violencia feminicida, lo mismo que a los operadores de la
justicia. i) La sanción a los responsables del delito de feminicidio mediante el uso eficiente
y cuidadoso de los medios al alcance de la jurisdicción penal ordinaria o de las
jurisdicciones especiales. j) La eliminación de los prejuicios basados en género en
relación con las violencias contra las mujeres.

Artículo 8. Obligatoriedad y características de la investigación del feminicidio. En los


casos de evidencia clara o de sospecha fundada de perpetración de un feminicidio o de
una tentativa de feminicidio, las investigaciones deberán iniciarse de oficio y llevarse a
cabo inmediatamente y de modo exhaustivo por personal especializado, dotado de los
medios logísticos y metodológicos, suficientes e indispensables para conducir la
identificación del o de los responsables, su judicialización y sanción. El retiro de una
denuncia por una presunta víctima no se constituirá en elemento ' determinante para el
archivo del proceso. '

104
Artículo 9. Asistencia Técnico Legal. El Estado, a través de la Defensoría del Pueblo
garantizará la orientación, asesoría y representación jurídica a mujeres víctimas de las
violencias de género y en especial de la violencia feminicida de manera gratuita,
inmediata, especializada y prioritaria desde la perspectiva de género y de los Derechos
Humanos de las mujeres, a fin de garantizar su acceso a la administración de justicia, a
un recurso judicial efectivo y al otorgamiento de las medidas de protección y atención
consagradas en la Ley 1257 de 2008 y en otras instancias administrativas y
jurisdiccionales. Esta asistencia técnico legal y la representación jurídica de las mujeres
víctimas de las violencias de género la podrán realizar las entidades rectoras de políticas
públicas para las mujeres y de equidad de género existentes en el ámbito nacional,
departamental, distrital y municipal, de conformidad con sus competencias
constitucionales, legales y reglamentarias. En las entidades territoriales donde no existan
o no estén contempladas las instancias y los mecanismos de atención, protección y
asistencia técnico legal para las mujeres víctimas de las violencias de género, de
conformidad con sus competencias constitucionales, legales y reglamentarias, deberán
crear las instancias y los mecanismos pertinentes al cumplimiento de lo previsto en el
presente artículo, en concordancia con las disposiciones establecidas en el artículo 9° de
la Ley 1257 de 2008. Parágrafo. El plazo para la creación de dichas instancias y los
mecanismos de atención, protección y asistencia técnico legal para las mujeres víctimas
de la violencia de género en las entidades territoriales no podrá superar el plazo de un
(1) año, contado a partir de la promulgación de la presente ley. Artículo 10. Sobre la
perspectiva de género en la educación preescolar, básica y media. A partir de la
promulgación de la presente ley, el Ministerio de Educación Nacional dispondrá lo
necesario para que las instituciones educativas de preescolar, básica y media incorporen
a la malla curricular, la perspectiva de género y las reflexiones alrededor de la misma,
centrándose en la protección de la mujer como base fundamental de la sociedad, en el
marco del desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, según el ciclo vital y
educativo de los estudiantes. Dicha incorporación será realizada a través de proyectos
pedagógicos transversales basados en principios de interdisciplinariedad,
intersectorialidad, e interinstitucionalidad sin vulnerar al ideario religioso y ético de las
instituciones educativas, así como el derecho de los padres a elegir la educación moral y

105
religiosa para sus hijos. Parágrafo 1°. El Ministerio de Educación Nacional, establecerá e
implementará los mecanismos de monitoreo y evaluación permanente del proceso de
incorporación del enfoque de género en los proyectos pedagógicos y sus resultados,
sobre lo cual deberá entregar un informe anual a la Comisión Legal para la Equidad de
la Mujer del Congreso de la República de Colombia y a las autoridades que lo requieran.
Parágrafo 2°. El Ministerio de Educación Nacional tendrá un plazo de seis (6) meses
contados a partir de la promulgación de la presente ley para iniciar el proceso de
reglamentación que garantice la efectiva integración del enfoque de género a los
procesos y proyectos pedagógicos en todas las instituciones educativas de preescolar,
básica y media.

Artículo 11. Formación de género, Derechos Humanos o Derecho Internacional


Humanitario de los servidores públicos. A partir de la promulgación de la presente ley, los
servidores públicos de la Rama Ejecutiva o Judicial en cualquiera de los órdenes que
tengan funciones o competencias en la prevención, investigación, judicialización, sanción
y reparación de todas las formas de violencia contra las mujeres, deberán recibir
formación en género, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en los
procesos de inducción y reinducción en los que deban participar, de acuerdo con las
normas que regulen sus respectivos empleos.

Artículo 12. Adopción de un Sistema Nacional de Estadísticas sobre Violencia Basada


en Género. Dentro del año siguiente a la promulgación de la presente ley, el
Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), en coordinación con el Ministerio de
Justicia y del Derecho y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF),
adoptarán un Sistema Nacional de Recopilación de Datos sobre los hechos relacionados
con la violencia de género en el país, en orden a establecer los tipos, ámbitos,
modalidades, frecuencia, medios utilizados para ejecutar la violencia, niveles de impacto
personal y social, medidas otorgadas, servicios prestados y estado del proceso judicial,
para la definición de políticas públicas de prevención, protección, atención y reparación
de las víctimas de la violencia de género.

106
Artículo 13. Vigencia. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga el
numeral undécimo del artículo 104 del Código Penal - Ley 599 de 2000, así como las
demás disposiciones que le sean contrarias” (Presidencia, 2015)

107

Você também pode gostar