Você está na página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE
FLUIDOS

Energía específica y tirante crítico en canales.

Laboratorio de Hidráulica

JUNIO 2018

PROFESOR DEL CURSO: Benitez Agüero, Jorge

ESTUDIANTE: Vargas Tito, Sebastián Alonso


CÓDIGO: 14130187
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………… Página 1.

OBJETIVOS …………………………………………………………… Página 1.

MARCO TEÓRICO ………………………………………………………..…. Página 2.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ………………………………………………………… Página 4.

PROCEDIMIENTO ………………………………………………………... Página 5.

RESULTADOS ………………………………………………………. Página 5.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ………….………………………………………..……… Página 8.

CONCLUSIONES …………………………………………………............ Página 9.

RECOMENDACIONES ……………………………………………………………. Página 9.

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………. Página 9


I. INTRODUCCIÓN

La conducción que transporta una corriente líquida con parte de su


superficie en contacto con la atmósfera se denomina conducción
abierta, canal abierto, canal, simplemente corriente con superficie libre.
El eje hidráulico es siempre descendiente. El movimiento del fluido se
debe fundamentalmente a la pendiente del cauce. Las fuerzas de
tensión superficial son despreciables dadas las dimensiones del cauce, y
las fuerzas de viscosidad también puesto que el comportamiento será
hidrodinámicamente rugoso.
Las conducciones abiertas pueden ser naturales o artificiales, en nuestro
caso será canal artificial rectangular.
En el diseño de conductos abiertos como son los canales es importante
definir la energía específica que presenta el flujo en una determinada
sección, ya que esto nos permite definir la capacidad para desarrollar un
trabajo, así mismo la determinación del tirante crítico tiene una
aplicación directa en la definición del tipo de régimen que presenta un
determinado escurrimiento, ya que si el tirante con que fluye un
determinado caudal es menor que el tirante crítico, se sabe que el
escurrimiento es en régimen supercrítico (rápido) y si es mayor que el
crítico entonces el escurrimiento es en régimen subcrítico (lento).

II. OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

Confirmar la teoría sobre la relación entre la energía específica (E) y la


profundidad de flujo (y) en un canal rectangular.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Calcular la profundidad crítica Yc y la energía específica mínima
Emin.
 Determinar la velocidad y la energía específica.
 Graficar la curva de energía específica.
 Clasificar el flujo para cada profundidad experimental.

1
III. MARCO TEÓRICO
ENERGÍA EN CANALES ABIERTOS

En hidráulica se sabe que la energía total del agua en metros-kilogramos


por kilogramos de cualquier línea de corriente que pasa a través de una
sección de canal puede expresarse como la altura total en pies de agua,
que es igual a la suma de la elevación por encima del nivel de referencia,
la altura de presión y la altura de velocidad.

Energía de un flujo gradualmente variado en canales abiertos.

La curva de energía específica tiene forma de una parábola que abre


hacia la derecha. La región subcrítica tiende asintóticamente a una recta
de 45°. Las curvas de energía específica son útiles para resolver 3 tipos
de problemas: problemas de continuidad, de elevaciones o presiones
del fondo de un canal, o de contracciones. Se puede observar que, con
excepción de la profundidad crítica, para cada valor de energía
corresponden dos valores de profundidad, una subcrítica (mayor que la
profundidad crítica) y una supercrítica (por debajo de la profundidad
crítica). A medida que el caudal aumenta, la curva se desplaza hacia la
derecha.

PROFUNDIDAD CRÍTICA Y ENERGÍA CRÍTICA

Se aplica el concepto de energía específica para analizar el flujo de agua


en un canal rectangular con una elevación en el fondo (una giba de
forma triangular, colocada en el fondo).

2
Para flujo en un canal rectangular se tiene:

𝑞 = (𝑄) (𝑏)… (1) y

𝑞2
𝐸=𝑦+ … (2)
2𝑔𝑦 2

Donde:

 𝑞: Caudal por unidad de ancho del canal.


 Q: Caudal total a través del canal
 b: Ancho del canal rectangular.
 E: Energía específica.
 y: Profundidad de flujo (tirante).
 g: Aceleración de la gravedad local.

Cuando el agua pasa sobre la giba, la energía específica disponible E1 se


reduce a E por un valor igual a la altura 𝑆 de la giba, es decir

𝐸 = 𝐸1 –𝑆… (3)

La condición crítica del flujo existe cuando la energía específica E es


mínima. Por lo tanto [de acuerdo a la ecuación (3)], la condición crítica
ocurre cuando el valor de 𝑆 es un máximo, es decir, en la cresta de la
giba. Se sabe también que en esta condición, la profundidad crítica 𝑦𝑐
está dada por la relación:

𝑦𝑐 = ∛(q^2/g)… (4)

o en términos energía específica mínima Ec por:

𝑦𝑐 = 2/3𝐸𝑐

Si el fondo del canal es horizontal, y se toma a éste como referencia


(datum), la carga total H es igual a la energía específica, es decir:

𝐻=𝐸

3
IV. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Wincha de metal

Regla de metal

Canal de pendiente variable

Obstrucción triangular

4
V. PROCEDIMIENTO

Encendemos la bomba del canal de pendiente variable, ajustamos en


cero la pendiente del canal (canal horizontal) y colocamos la giba
(obstrucción triangular) en el fondo del canal.

Medimos el ancho del canal y marcamos las secciones de la giba,


luego suministramos agua al canal ajustando el caudal para tener un
perfil de superficie libre suave sobre la giba, finalmente mediremos
las profundidades del flujo en todas las secciones establecidas.

VI. RESULTADOS

DATOS: Al hacer las mediciones obtuvimos los siguientes datos:

ENSAYO Hvertedero (cm) Q ( l/s)


1 8.7 1.54
2 11.3 2.98

ENSAYO 1:

PUNTO TIRANTE 1: Y1 TIPO DE FLUJO


(cm)
1 10.825
2 10.9 Flujo Subcrítico
3 11.02 (Flujo uniforme)
4 11.1
5 11.1
6 8.6
5
7 5.2
8 2.5 Flujo Supercrítico.
9 2.12 (en el obstáculo)
10 1.45
11 1.3
12 1.1
13 1.15
14 1.3
15 1.1 Flujo Subcrítico.
16 1.0 (Después del obstáculo)

ENSAYO 2:

PUNTO TIRANTE 2: Y2 (cm) TIPO DE FLUJO


1 12.5 Flujo Subcrítico.
2 12.6 (Flujo uniforme)
3 12.7
4 9.1
5 5.8
6 3.8
7 3.9 Flujo Supercrítico.
8 3.0 (en el obstáculo)
9 2.5
10 2.1
11 2.2 Flujo Subcrítico.
12 1.8 (Después del obstáculo)

6
CÁLCULOS

Calculando Área de la sección (A) rectangular.

A= Y*b

Calculando el Velocidad (V).


V= Q/A

Calculando la Energía Específica.


E_(espec.)=Y+ V^2/2g

Calculando el número de Froude.


F_R= V/√(gY_h )

ENSAYO 1:

Y1(cm) b (cm) A (cm2) Q (lt/s) V (cm/s) E = Y+V2/2g (cm) FR


10.825 10.6 114.745 1.54 13.4210641 10.9168068 0.13023823
10.9 10.6 115.54 1.54 13.3287173 10.9905478 0.12889635
11.02 10.6 116.812 1.54 13.183577 11.1085865 0.1267967
11.1 10.6 117.66 1.54 13.0885603 11.1873142 0.1254284
11.1 10.6 117.66 1.54 13.0885603 11.1873142 0.1254284
8.6 10.6 91.16 1.54 16.8933743 8.74545673 0.18392157
5.2 10.6 55.12 1.54 27.9390421 5.59785427 0.39117882
2.5 10.6 26.5 1.54 58.1132075 4.2212767 1.17346554
2.12 10.6 22.472 1.54 68.5297259 4.51364084 1.50271479
1.45 10.6 15.37 1.54 100.195185 6.56675595 2.65661334
1.3 10.6 13.78 1.54 111.756168 7.66566828 3.12943059
1.1 10.6 11.66 1.54 132.075472 9.99089206 4.02060422
1.15 10.6 12.19 1.54 126.33306 9.28457799 3.76126204
1.3 10.6 13.78 1.54 111.756168 7.66566828 3.12943059
1.1 10.6 11.66 1.54 132.075472 9.99089206 4.02060422
1 10.6 10.6 1.54 145.283019 11.7579794 4.63852981

7
ENSAYO 1:

Y2 (cm) b (cm) A (cm2) Q (lt/s) V (cm/s) E = Y+V2/2g (cm) FR


12.5 10.6 132.5 2.98 22.490566 12.7578112 0.20310045
12.6 10.6 133.56 2.98 22.3120695 12.8537352 0.20068739
12.7 10.6 134.62 2.98 22.1363839 12.9497551 0.19832174
9.1 10.6 96.46 2.98 30.8936347 9.5864509 0.32697444
5.8 10.6 61.48 2.98 48.4710475 6.99747321 0.64258991
3.8 10.6 40.28 2.98 73.9821251 6.58968136 1.21171504
3.9 10.6 41.34 2.98 72.0851476 6.54845489 1.16541066
3 10.6 31.8 2.98 93.7106918 7.47588877 1.72740437
2.5 10.6 26.5 2.98 112.45283 8.94527983 2.27073201
2.1 10.6 22.26 2.98 133.872417 11.2344669 2.94949017
2.2 10.6 23.32 2.98 127.787307 10.5229337 2.75069143
1.8 10.6 19.08 2.98 156.184486 14.2330244 3.71678241

VII. DISCUSION DE RESULTADOS

En la siguiente tabla tenemos el tipo de flujo en la última columna, el


experimento se desarrolló de manera eficaz puesto que los cálculos
concuerdan con lo conocido teóricamente y con lo que visualmente
podemos deducir; es decir, visualmente observamos luego del
obstáculo el resalto hidráulico, por lo tanto hay un paso de flujo
subcrítico a supercrítico.

8
Puntos L (cm) Z1 (cm) Z2 (cm) Y (cm) A (cm2) V E (cm) FR TIPO DE
(cm/s) FLUJO

1 30 12.95 0 12.95 138.565 20.64 13.17 0.18312 Flujo


Subcrítico
2 35 12.9 0 12.9 138.03 20.72 13.12 0.18419 Flujo
Subcrítico
3 40 12.7 0 12.7 135.89 21.05 12.93 0.18859 Flujo
Subcrítico
4 41 12.4 1.8 10.6 113.42 25.22 10.92 0.24732 Flujo
Subcrítico
5 42 12.05 3.45 8.6 92.02 31.08 9.09 0.33837 Flujo
Subcrítico
6 43 12 5.2 6.8 72.76 39.31 7.59 0.48129 Flujo
Subcrítico
7 44 11.9 7 4.9 52.43 54.55 6.42 0.78679 Flujo
Subcrítico
8 45 12.45 8.1 4.35 46.545 61.44 6.274 0.94053 Flujo
Subcrítico
9 46 12 7.5 4.5 48.15 59.4 6.30 0.89402 Flujo
Subcrítico
10 47 11.3 6.9 4.4 47.08 60.75 6.28 0.92467 Flujo
Subcrítico
11 48 10.7 6.3 4.4 47.08 60.75 6.28 0.92467 Flujo
Subcrítico
12 49 10 5.7 4.3 46.01 62.16 6.27 0.95707 Flujo
Subcrítico
13 50 9.1 5.1 4 42.8 66.82 6.28 1.06669 Flujo
Supercrítico
14 51 8.15 4.45 3.7 39.59 72.24 6.36 1.19906 Flujo
Supercrítico
15 52 7.2 3.9 3.3 35.31 80.99 6.64 1.4234 Flujo
Supercrítico
16 53 6.15 3.25 2.9 31.03 92.17 7.23 1.72805 Flujo
Supercrítico
17 54 5.4 2.7 2.7 28.89 98.99 7.69 1.92342 Flujo
Supercrítico
18 55 4.65 2.05 2.6 27.82 102.80 7.99 2.0355 Flujo
Supercrítico
19 56 3.9 1.4 2.5 26.75 106.91 8.33 2.15881 Flujo
Supercrítico
20 57 3.25 0.75 2.5 26.75 106.91 8.33 2.15881 Flujo
Supercrítico
21 58 2.7 0.2 2.5 26.75 106.91 8.33 2.15881 Flujo
Supercrítico
22 59 2.5 0 2.5 26.75 106.91 8.33 2.15881 Flujo
Supercrítico
23 60 2.2 0 2.2 23.54 121.49 9.72 2.61514 Flujo
Supercrítico
24 61 2.1 0 2.1 22.47 127.28 10.36 2.80425 Flujo
Supercrítico
25 62 2.1 0 2.1 22.47 127.28 10.36 2.80425 Flujo
Supercrítico
26 63 2.1 0 2.1 22.47 127.28 10.36 2.80425 Flujo
Supercrítico
27 64 2.1 0 2.1 22.47 127.28 10.36 2.80425 Flujo
Supercrítico

9
VIII. CONCLUSIONES
Para un mismo caudal podemos tener regímenes de flujo distinto,
como se vio en esta práctica de laboratorio para un caudal dado
aguas arriba tenia flujo subcritico mientras aguas abajo fue
supercrítico. El experimento fue realizado correctamente.

IX. RECOMENDACIONES

✔ Probar la experiencia con diferentes obstáculos, con otras


geometrías, sería interesante esa experiencia.
✔ Repetir la experiencia para tomar mejor los datos.

X. BIBLIOGRAFÍA

 Hidráulica de canales abiertos – Ven Te Chow


 Hidráulica de canales vol.2 – Sotelo

10

Você também pode gostar