Você está na página 1de 2

Teórico de desarrollo 7: 24/9.

Grafo del deseo


Grafo en subversión del sujeto. Situación mítica: x q no son constatables en la
experiencia, ni son situaciones q supongan la posibilidad de corroborac’ y q junto c
otras situaciones fueron constituyendo una génesis. Hay ciertas proceso q la psi explica
en el dllo de algunas funciones psi den el niño q suponen correlación de estadios q
tienen e/ si un vinculo. En el psicoanálisis en sus comienzos, los planteos
estructuralistas no le interesaban los procesos de génesis, quieren trabajar sobre una
estructura (Sist. invariante en el tiempo). Cuando el psicoanálisis ubica alguna versión
sobre el origen la califica como mítica o al menos Lacan. En tótem y tabú f planteo
posible origen de la sociedad hum y de la ley, esa concepción teórica es mítica q son
verdaderos pero indemostrables y sin posibilidad de establecer conexión genético x
ejemplo entre sociedad actual y el mito. Grafica en el origen coloca al mito del ser
natural (imaginar existencia de un ser ajeno a lo humano, cultura,) es 1 mito x q el
lenguaje nos preexiste, dice cosas sobre nosotros. Y determina cosas en nosotros.
Tratamos de imaginar este ser natural (triangulo, se parece a la letra delta), suponemos
una flecha (línea intencional) maraca la dirección de su voluntad. Si fuéramos seres
naturales nuestra voluntad estarían determinadas x instintos, disparando nuestras
acciones p conseguir el obj. Esos obj., se pueden reducir a 2 según Freud aquellas q
vinculan c el hambre y aquellas q vinculan c el amor. En los instintos hay elementos p
satisfacer. Línea intencional vinculada c las necesidades. Comparar a este ser natural
con 1 Bb. hum. Imaginarlo como virgen en relación al lenguaje y esta determinado x
necesidades, el niño se topa antes de llegar al obj. con otra línea q cruza la intencional
(cadena sgte, es el lenguaje p L). este lugar de cruce es 1 lugar particular al q L.
denomina Otro (A), este es lugar de lenguaje, tesoro del sgte elementos q lo componen
y las reglas q determinan como combinar esos elementos. El Otro es un equivalente del
lenguaje. Pero tb podemos hacer coincidir ese lugar c 1 función. Para el Bb. el hecho de
encontrarse c el lenguaje, le va oponer la idea de que haya alguien q hable al lado de el.
Equipara al Otro c la madre. Pero el Otro no es la madre, es una entidad abstracta
equiparable a la lengua. pero es cierto q en la vida de cada uno nos encontramos c la
lengua a través de alguien q nos conecta con la lengua, q nos habla. Ese otro nos habla,
hacernos hablar. La madre necesita comunicarse c ese hijo, saber q le pasa, ella lo va ser
hablar tomando esta necesidad y convirtiéndola en un mensaje. Ejemplo del llanto: el
Bb. llora x q ha nacido prematuro no tiene capacidad p conducir su intención hasta el
obj. alguien lo tiene q ayudar. Imaginan q esa tensión de necesidad q surge en el
produce 1 descarga q es el llanto, llora como 1 manera de descargar esa tensión de
necesidad q inunda su psiquismo y es la madre la q va a convertir ese llanto en mensaje.
La madre lo hace hablar y construye 1 mensaje salgo q tiene 1 sdo preciso. En el punto
donde la flecha curva impacta sobre la cadena de sgte va escribir un s (sdo) y una A. sdo
del otro x q es el otro el q sanciona ese en un sentido o en cualquier otro. Esta
imputación de mensaje lo va a hacer sin necesidad de q el chico manifestara nada.
llanto, pataleo no son sgtes, pero la madre le da un sdo. La construcción del mensaje
suponme 2 móv.: convertir algo en sgte, y darle al sgte 1 sdo. Ese otro puede ser
cualquiera, es el q sanciona el mensaje, le da un sdo. 1ero) La necesidad queda
transformada en algo q se expresa en palabras, la demanda. La demanda la instala el
otro. En este 1er contexto la omnipotencia es del otro y no del niño. 2do) el obj. de
nuestra necesidad queda perdido. Perdida del ser natural, q es un mito. Queda perdida
nuestra relación natural x mediac’ el lenguaje. El resultado final: sujeto barrado. Es el
sujeto efecto del sgte. Resultado de haber pasado la necesidad x el lenguaje, perdemos
el obj. y quedamos como sujetos efecto de lenguaje. una vez q la demanda se instala se
crea como circuito no volvemos volver a la naturaleza.
Una vez q somos suj. del lenguaje nos olvidamos de nuestras necesidades y empezamos
a demandar. Como hablantes tenemos q llevar nuestra intencion al Otro, escoger sgtes y
producir mensaje a sabiendas q va a volver al Otro p recibir sanción. Esta supone darle
sdo a lo q 1 quiere. Dependemos siempre de la sanción del otro. En este móv. se
produce algo, una frustrac’, este suj. q va frustrado respecto al obj. de sus necesidades.
Su demanda no es satisfecha. Pero en la medida en q pierdo este obj. natural de mi
necesidad gana otra clase de obj., obj. simbólico. Este tiene q ver c la rta del otro. Me
contento c q el otro me responda. Un enamorado puede demandarle muchas cosas al
otro pero se contenta c q lo escuche. Si el otro me responde, obtengo algo y no tiene q
ver con el obj. de mi necesidad pero ha surgido x el lenguaje ese nuevo obj., obj. de
don. Elemento simbólico. El don es lo q alguien espera de un Dios. Acto q el creyente
realiza a su Dios p pedir algo. Lo q el creyente espera es un signo. Ese don es leído x el
suj como signo de amor. Nadie necesita amor. El amor es parte de lo que nos ocurre x
estar inmersos en el lenguaje, es 1 elemento simbólico relacionado c la rta del otro a
nuestra demanda. Perdido el obj. de nuestra necesidad entramos en 1 circuito en el cual
demandamos cualquier cosa pero lo q esperamos obtener es algo q podamos elevar a
esta categoría de signo de amor. Para poder pensar una salida posible, necesario q pueda
ir + allá del otro, pero q una vez q pasa x el lenguaje va a ser la línea del deseo y no de
la necesidad. Conjugar necesidad, demanda, deseo. que ocurre cuando sostengo el deseo
mas allá del otro estoy planteando x ½ de mi acc’ q el otro es incapaz de darme todas las
rtas. estoy marcando 1 quiebre, una falta en el otro. P q el suj. pueda persistir en su
deseo es necesario q el mismo c su accionar perfore el muro del lenguaje. con el deseo
recuperamos el camino vinculado c ese ser natural pero a la vez este obj. q formaba
parte de la necesidad ahora va a ser obj. perdido. El deseo esta vinculado c 1 obj. q
reconozco como perdido. Este va a tener la función de causa del deseo. la búsqueda q es
el deseo esta ligada al reencuentro del obj. del q hablaba Freud, el prob. es q ese
reencuentro es imposible. Es imposible x q no puedo volver al ser natural. El deseo
como tal es indestructible, insatisfacible. El deseo se tiene q articular c el lenguaje sino
no es nada. de allí esa relación c la metonimia q L propone p pensar como el leng. se
vincula c el deseo. el deseo se aloja en la metonimia en tanto lo sgtes q podrían ser
como nombres de obj. posibles le ofrecen señuelos q nunca terminan de ser el obj. q
satisfaga el deseo. el deseo tiene respecto a sus posibles obj. 1 relación metonímica. En
cada obj. buscamos reencontrarnos c ese 1er obj. cuando Freud habla de comp... de
Edipo este esta situación en la q niño realiza x 1era vez elecc’ de obj. surge algo en el
plano pulsional q el niño vincula c la madre, operatoria simbólica q realiza el Edipo
respecto de ese obj. madre al q el niño dirige es prohibir. ese niño una vez q llega a la
pubertad va a pasar x distintos obj. en las cuales va tratar de reencontrar a su madre q es
el nombre q la teoría le da a ese obj. mítico perdido. Prob. de los neuróticos tratándose
de un obj. q nunca existió los hum podemos realizar fijaciones quedamos adheridos a
las condiciones de ese 1er obj. quedamos fijados a nuestro obj. Infantiles y tenemos
dificultades en entrar en este móv. metonímico q nos permite q nuestro deseo se
desplace a nuevos obj.

Você também pode gostar