Você está na página 1de 52

Contenido

MINADO CON CUADROS DE MADERA-SQUARE SET STOPING ..................................... 3


1.- INTRODUCIÓN: ........................................................................................................................ 3
2.- ELEMENTOS DE UN CUADRO .................................................................................................. 4
3.- CUADROS RECTOS PARA GALERÍA .......................................................................................... 5
4.- CUADRO CÓNICOS PARA GALERÍA.......................................................................................... 6
5.- PARAMETROS .......................................................................................................................... 7
5.1.- GEOMETRIA DEL YACIMIENTO ......................................................................................... 7
5.2.- ASPECTOS GEOTÉCNICO ................................................................................................... 7
5.3.- ASPECTOS ECONOMICOS ................................................................................................. 7
6.- CONDICIONES DE APLICACIÓN:............................................................................................... 7
7.- VENTAJAS DEL MÉTODO ......................................................................................................... 7
8.- DESVENTAJAS DEL MÉTODO .................................................................................................. 8
9.- HERRAMIENTAS Y ACCESORIOSPARA ARMAR UN CUADRO DE MADERA: ........................... 8
10.- ENMADERADO ....................................................................................................................... 8
11.- TIEMPO DE VIDA DE LA MADERA ......................................................................................... 8
12.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MADERA: ....................................................................... 9
VENTAJAS:................................................................................................................................. 9
DESVENTAJAS: .......................................................................................................................... 9
13.- CARACTERISTICAS INGENIERILES DE LA MADERA USADA EN LAS MINAS ........................ 10
14.- FACTORES QUE AFECTAN A LA MADERA: ........................................................................... 12
15.- DEFECTOS DE LA MADERA: ................................................................................................. 13
16.- ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN CUADRO: ....................................................................... 13
17.- TRABAJOS PREPARATORIOS ............................................................................................... 14
18.- MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ................................................................................................ 15
19.- FACTORES QUE AFECTAN EL USO DE SISTEMAS DE CUADROS .......................................... 20
20.- ENMADERADOS DE CUADROS: ........................................................................................... 22
21.- SOSTENIMIENTO EN CUADROS APLICADOS A COMPAÑÍA MINERA PODEROSA .............. 33
21.1.- UBICACIÓN ................................................................................................................... 33
Fig.10 Ubicación Cía. Minera Poderosa, Provincia de Pataz..................................................... 34
Fig.11 Ubicación Cía. Minera Poderosa, Provincia de Pataz..................................................... 34
Fig.12 Vista Panorámica Cía. Minera Poderosa –Provincia de Pataz ....................................... 35
22.-Geología del Yacimiento. ..................................................................................................... 35
22.1 Geología general. ............................................................................................................ 35
22.2 Geología local. ................................................................................................................ 36
22.3 Geología estructural. ...................................................................................................... 37
23.- Estructuras mayores............................................................................................................ 37
Fig. 17 Orientación de las fracturas obtenidas a partir de la densidad de intersecciones entre
fallas y el plano de la veta Jimena ............................................................................................ 38
Fig. 18 Principales sistemas de fallas en los clavos 0, 1 y 2 de la veta ..................................... 39
Consuelo en la zona sur del yacimiento ..................................................................................... 39
24.- Estructuras Menores ........................................................................................................... 40
25.- Análisis del Sistema de Discontinuidades: Fallas, Fracturas y sus Relaciones .................. 41
26.- Explotación y planeamiento. .............................................................................................. 45
27.- RESERVAS PROBADAS Y PROBABLES. ................................................................................. 46
28.- PRODUCCIÓN MINA. ........................................................................................................... 46
29- GEOMETRÍA DEL YACIMIENTO. ............................................................................................ 46
A. Descripción de la geometría del yacimiento. .................................................................... 46
B. Descripción de la potencia del yacimiento ........................................................................ 46
C. Características geotécnicas del yacimiento. ...................................................................... 47
30.- Geomecánica del macizo rocoso......................................................................................... 47
31.- Principios de sostenimiento con cuadros de madera. ....................................................... 48
32.- Análisis rendimientos del ciclo de operación en tajeo usando cuadros con un
espaciamiento de 1.50 metros ................................................................................................... 49
33.- Análisis de costos y beneficio del colocados de cuadros con un espaciamiento de 1.50
m. Periodo Abril 2016 – Junio 2016 50
34.- Comparación de rendimientos antes y después de la implantación del nuevo parámetro
de reducción del Espaciamiento ................................................................................................ 50
35.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 51
36.- Recomendaciones ............................................................................................................... 51
37.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: .......................................................................................... 52

METODOS DE EXPLOTACION 2
MINADO CON CUADROS DE MADERA-SQUARE SET
STOPING

1.- INTRODUCIÓN:

 Un square set consiste en dos maderas verticales y dos horizontales generalmente


ubicados en ángulo recto.
 Las maderas horizontales por lo general son llamadas sombreros, las maderas
verticales son denominados postes y las maderas horizontales colocadas
perpendicular al frente son denominados avances, o en los extremos de las
maderas se hacen muescas a fin agarrar a las maderas adyacentes.
 La aplicación del método en el tajeo consiste en disparar, extraer y entibar
pequeñas bloques de mineral, antes de proseguir a la siguiente sección.
 En general la aplicación del square set esta declinando debido a los altos costos
de labor y materiales, también porque se han desarrollado métodos mas efectivos
para ser utilizados en terrenos poco competentes.
 El método se basa sobre sistema de cuadros, el espacio entre los cuadros es
rellenado; se dejan ciertas secciones que sirven como galería de acceso y “ore
pass”.

METODOS DE EXPLOTACION 3
2.- ELEMENTOS DE UN CUADRO

METODOS DE EXPLOTACION 4
3.- CUADROS RECTOS PARA GALERÍA

METODOS DE EXPLOTACION 5
4.- CUADRO CÓNICOS PARA GALERÍA

METODOS DE EXPLOTACION 6
5.- PARAMETROS

5.1.- GEOMETRIA DEL YACIMIENTO


• forma --- cualquiera
• potencia --- cualquiera
• buzamiento --- cualquiera
• tamaño ---- cualquiera
• regularidad --- cualquiera

5.2.- ASPECTOS GEOTÉCNICO


• resistencia (techo) --- > 30 MPA
• Resistencia (mena) --- s/profundidad
• Fracturación (techo) --- alta
• Campo tensional In-situ (profundidad) --- cualquiera.
• Comportamiento tenso - deformacional --- elástico.

5.3.- ASPECTOS ECONOMICOS


• Valor unitario de la mena --- media-alto
• Productividad y ritmo de explotación --- media-baja

6.- CONDICIONES DE APLICACIÓN:

 En yacimientos metálicos muy valiosos en los que tiene mayor importancia una
explotación sin perdidas que los costos de obtención.
 Cuando el mineral y la roca de caja son poco firmes y es necesaria la fortificación
sistemática del espacio abierto por la explotación.
 En comarcas con abundancia bosques y la mano de obra barata.
 En cuerpos mineralizados de alta ley en donde las perdidas por dilución de los
métodos de socavación sean inaceptables.
 En terrenos incompetentes el cual es demasiado estrecho, demasiado plano o
demasiado irregular para ser minado por “blok caving”.

7.- VENTAJAS DEL MÉTODO

 Gran recuperación las perdidas generalmente a 3 a 5%, la dilución del mineral es


también pequeña.
 Puede separarse durante la explotación distintas clases de mineral.
 La ganga puede dejarse en las explotaciones como relleno o sostenimiento.
 Desde las zonas de explotaciones puede trazarse con facilidad galerías de
explotación y efectuar sondeo.
 Condiciones de ventilación favorables.
 Seguridad relativamente elevada debido a que las explotaciones se enmaderan
inmediatamente.

METODOS DE EXPLOTACION 7
8.- DESVENTAJAS DEL MÉTODO

 Costo de extracción elevada.


 Baja productividad.
 Gran consumo de madera de 0.03-0.04m3/tn mineral.
 Dificultad en el transporte, motivados por el gran consumo de materiales de
fortificación y relleno.
 Peligro de incendio
 Velocidad de arranque limitada cuando se explotan yacimientos potentes.

9.- HERRAMIENTAS Y ACCESORIOSPARA ARMAR UN CUADRO DE MADERA:

 Garfios”perras”
 Cordel.
 Punta.
 Lima triangular.
 Flexómetro.
 Lampa.
 2 Juego de barretillas de 4’, 6’ y 8’
 Corvina.
 Combo de 6, 8 y 12 Lbs.
 Clavos 6 plg.
 Azuela.
 Madera redonda o cuartones.
 Caballete para corte de madera.
 Tenaza para madera.
 Taco de madera para iniciar el corte del redondo 20x5x5 cm.

10.- ENMADERADO

 La madera fue el material más importante para los ademes en las operaciones de
minería hasta el final de la segunda guerra mundial la razón para considerar a la
madera como material de ademe es que se usa en minas a pequeña escala.
 La madera es un material de peso ligero, fácilmente transformable es 11 veces
mas ligera y 2 veces mas frágil que el acero y esto hace que sea un material
económico cuando se usa un con ademes cuya vida útil es corta.

11.- TIEMPO DE VIDA DE LA MADERA

METODOS DE EXPLOTACION 8
La madera es el material más barato que puede utilizarse. En la mayoría de casos es
satisfactorio; desde el punto de vista de su resistencia pero su corta duración es la
característica desfavorable. La duración de la madera en la mina es muy variable, pues
depende de las condiciones en que trabaje, por ejemplo:

- La madera seca; dura más.


- La madera descortezada, dura más que aquella que conserve la corteza.
- La madera “curada” (tratada con productos químicos para evitar su descomposición)
dura más que la que no ha sido tratada.
- La madera en una zona bien ventilada dura más que en una zona húmeda y caliente.

OJO: puede estimarse que la madera tiene una vida que fluctúa entre uno o tres años.

12.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MADERA:

VENTAJAS:

 Es ligera, se transporta, se corta,


se maneja fácilmente como
ademe en la mina.
 Se rompe a lo largo de estructuras
fibrosas dando señales visibles y
audibles antes de que falle
completamente.

DESVENTAJAS:

 Las resistencias mecánicas


(flexión, tensión, flambeo,
compresión) dependen de las
estructuras fibrosas y de los
defectos naturales de la madera.
 La humedad afecta a su
resistencia.
 Muchos hongos afectan a la
madera afectando su resistencia

METODOS DE EXPLOTACION 9
13.- CARACTERISTICAS INGENIERILES DE LA MADERA USADA EN LAS MINAS

 La madera se compone aproximadamente de:


 45 al 50% de celulosa.
 20 a 25% de lignina
 5% de pectina
 20% de otros materiales.

 Resistencia de la madera:
 Resistencia a la tensión: La resistencia máxima de la madera es la
tensión, especialmente paralela a la estructura fibrosa, en algunas
especies y condiciones de aire alcanzando un máximo
de 3000Kg/m2.

 Resistencia a la compresión: Para las maderas secas al aire la


máxima resistencia al a compresión paralela a la fibra alcanza un
promedio de solo cerca del 50% de la resistencia a la tensión.
 Resistencia al flambeo: Esta resistencia se mide paralelamente a las
fibras en el eje de la madera, la resistencia al flambeo o pandeo viene
dada por la siguiente relación.
2 E , Para:   100

2
   C (1  a  b2 ) , Para:  100

Donde:

  = Relación de esbeltez = 4L/d


 E = Modulo de la elasticidad de la madera
  = Resistencia al flambeo de la madera

 C = Resistencia a la compresión de la madera
 a, b = Constantes de calidad de la madera, para
madera normal de mina a = 0 y b = 2
 L = Longitud del madero
 d = Diámetro de la madera

METODOS DE EXPLOTACION 11
14.- FACTORES QUE AFECTAN A LA MADERA:

 AGUA: Es el componente mas importante de la madera. En condiciones normales


(20º C y 80% de humedad relativa) el contenido de agua es cerca del 20%. Se
considera seca a una madera que tenga menos de esa cantidad y humedad mayor a
30%.

METODOS DE EXPLOTACION 12
15.- DEFECTOS DE LA MADERA:

 Estos defectos son causados por las condiciones de crecimiento. Los nudos son
bases de los árboles afectan a la resistencia a la flexión.

16.- ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN CUADRO:

METODOS DE EXPLOTACION 13
 Los sombreros son los elementos primordiales que soportan la mayor presión lateral,
se colocan formando ángulo recto.
 Los avances actúan generalmente como estabilizadores.
 Los postes tienen entre 6 a 8 pies de longitud, tiene como finalidad asegurar un
espacio adecuado para los mineros.
 Los sombreros y avances varían en cuanto a su longitud de 4 hasta 10 pies.
 La ubicación de estos soportes requieren de un cuidadoso dimensionamiento y
excavación para su instalación debido a que el éxito del uso de la madera en terreno
pesado depende del cuidado y seguridad que se tenga en la ubicación de dichos
cuadros y abrazaderas para alcanzar y controlar el rendimiento de la producción y
resistencia de la excavación.

17.- TRABAJOS PREPARATORIOS

 Los trabajos preparativos generalmente consisten en la excavación de la galería de


transporte de preferencia en la caja piso y chimeneas en la caja techo luego se
enmaderan, la distancia entre chimeneas es de 30 a 40 m., la altura del nivel es de
30 a 40 m. y la distancia entre buzones de mineral es de 6 a 5 m.

METODOS DE EXPLOTACION 14
18.- MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

 En todas las aplicaciones con enmaderado el arranque de mineral se realiza


excavando bloques que tienen aproximadamente las mismas dimensiones que van
desde 1.5x1.5x2.1 a 1.8x1.8x2.4 siendo la mayor dimensión la vertical.

 Tan pronto como se ha excavado uno o más bloques se monta la estructura de


madera en el vacío de la explotación.

METODOS DE EXPLOTACION 15
METODOS DE EXPLOTACION 16
METODOS DE EXPLOTACION 17
 Los elementos del enmaderado se acuñan contra el mineral o las cajas con tacos
o cuñas.

METODOS DE EXPLOTACION 18
METODOS DE EXPLOTACION 19
 Cuando las cajas y los frentes de mineral son resistentes pueden arrancarse un cierto
numero de bloques antes de montar el enmaderado; pero si el terreno empuja mucho
solo se arranca un bloque y se fortifica inmediatamente.
 La roca fracturada se deja caer o es arrastrada por medio de winches por la caja piso
hasta los echaderos, algunas veces se usan pequeños equipos cargadores.
 La potencia de estos winches varían de 5 a 20HP siendo una potencia de 15HP la
máxima que el enmaderado resistirá sin ser removido por los SCRAPER.
 La explotación comienza a partir de una chimenea que se fortifica por el mismo
sistema luego se arranca una franja horizontal de altura igual a la de un cuadro que
se avanza a nivel hasta el opuesto y se enmadera, la primera franja horizontal se
llama franja de solera o de nivel de planta.
 Luego se comienza otra franja inmediatamente que se denomina primer piso.
 Los pisos siguientes se avanzan tan pronto como el piso inferior ha progresado, luego
sobre los sombreros del enmaderado se montan pisos de tablones fuertes que sirven
de plataforma de trabajo.
 El mineral arrancado cae sobre la plataforma y desde ella es arrastrada por medio de
winches a los coladeros.
 Cuando los coladeros están cerca el mineral se palea directamente a ellos.
 Cuando los coladeros están espaciados 15m. Se emplean carretillas o rastrillos.
 Para el arranque del mineral se perfora ascendentemente desde la parte inferior del
bloque o descendentemente de los costados.
 La ventilación se efectúa a través de las chimeneas que comunican a los pisos y que
también sirven para bajar la madera y las tuberías de aire comprimido y de agua.
 La mayoría de tajeos por “SQUARE SET” requieren de un posterior relleno ya que
los cuadros no soportan demasiado peso
 El tipo de relleno usado en los tajeos es relleno hidráulico por ser más barato que el
relleno de desmonte.

19.- FACTORES QUE AFECTAN EL USO DE SISTEMAS DE CUADROS

 Cuando se utiliza el sistema de cuadros en mina se considera el cambio de los


siguientes métodos:

 “Cut and fill”


 “Top slicing”
 “Sublevel caving”

 Para usar el sistema de cuadro influye los siguientes factores:

 Cantidad o grado de mineral.


 Características físicas del mineral, rocas y cajas.
 Tamaño y forma, buzamiento del cuerpo mineralizado.
 Efecto del movimiento de tierras.
 Mano de obra calificada para la construcción de cuadros.
 Fuentes y costos del relleno (material inservible).

METODOS DE EXPLOTACION 20
METODOS DE EXPLOTACION 21
20.- ENMADERADOS DE CUADROS:

METODOS DE EXPLOTACION 22
METODOS DE EXPLOTACION 23
METODOS DE EXPLOTACION 24
METODOS DE EXPLOTACION 25
METODOS DE EXPLOTACION 26
METODOS DE EXPLOTACION 27
METODOS DE EXPLOTACION 28
METODOS DE EXPLOTACION 29
METODOS DE EXPLOTACION 30
METODOS DE EXPLOTACION 31
'

METODOS DE EXPLOTACION 32
21.- SOSTENIMIENTO EN CUADROS APLICADOS A COMPAÑÍA
MINERA PODEROSA

21.1.- UBICACIÓN
Compañía Minera Poderosa, unidad Papagayo – zona norte, se encuentra ubicada
en la provincia de Pataz departamento de la Libertad aproximadamente a 360
kilómetros (km) al noreste de la ciudad de Trujillo y a una altitud que van desde
2,300 hasta los 2,600 msnm. Para acceder a la Unidad existen varios medios, como
son: (referencia desde la ciudad de Lima).
Por vía aérea
DISTANCIA TIEMPO
DE A MEDIO
(Km) (hh:mm)
Lima Trujillo 560 00:45 Avión
Trujillo Chagual 300 00:42 Avioneta
Chagual Mina 46 00:40 Camioneta
TOTAL 906 02:07

Por vía terrestre:


DISTANCIA TIEMPO
DE A MEDIO
(Km) (hh:mm)
Lima Trujillo 560 08:00 Panamericana
Trujillo Vijus 330 14:00 Trocha
Vijus Mina 16 00:20 Trocha
TOTAL 906 22:20

Coordenadas geográficas de la mina:

 N: 9’147, 178,514
 E: 210, 485,250 (Fig.01, 02,03).

METODOS DE EXPLOTACION 33
Fig.10 Ubicación Cía. Minera Poderosa, Provincia de Pataz

Fig.11 Ubicación Cía. Minera Poderosa, Provincia de Pataz

METODOS DE EXPLOTACION 34
Fig.12 Vista Panorámica Cía. Minera Poderosa –Provincia de Pataz

22.-Geología del Yacimiento.

22.1 Geología general.


Las características geológicas desarrolladas en la región están ligadas a la
evolución estratigráfica y estructural de la cordillera de los andes en su segmento
oriental del sector Norte del Perú, conformado por la superposición de 3 ciclos: El
Precámbrico, Hercínico y Andino. Áreas glaciadas, altiplano y valles constituyen la
morfología.
En el Precámbrico se constituye base estratigráfica denominada como “Complejo
de Marañón”, se compone principalmente de esquistos, filitas y secuencias
variadas de rocas meta-volcánicas de tobas e ignimbritas, esta secuencia que
supera los 2000 metros de espesor, son mejor y mayor apreciados en las márgenes
del río Marañón.
En el Paleozoico: sobre el Complejo de Marañón, a fines del Precambriano, se
ubican rocas volcánicas conocidas bajo el nombre de Serie Meta volcánica y, sobre
ella se desarrollan el ciclo Hercínico con una secuencias turbiditicas de colores
oscuros de cientos de metros, la cual es reconocida como la Formación Contaya
del Ordovicico, espacialmente se encuentran ubicadas en bordura externa del
Batolito de Pataz (al Norte preferentemente en el flanco Oeste y al Sur en los dos
flancos) o como secuencias colgadas (desde enclaves a xenolitos) al interior de
ésta.
A inicios del Carbonífero empieza una sedimentación continental, conocida como
Grupo Ambo, la que se compone de lutitas, areniscas y algunos horizontes de
conglomerados formando secuencias superiores a los 300 metros, de mayor
expresión en el sector occidental del valle de Marañón. A fines del Paleozoico se
depositan areniscas y conglomerados de coloración rojiza, a las que se les designa

METODOS DE EXPLOTACION 35
como las molasas del Grupo Mitú, que se forman en una fase epirogénica entre el
Pérmico y Triásico. En el Mesozoico: la sedimentación del ciclo Andino comienza
con las calizas y dolomitas de Grupo Pucará del Triásico-Jurásico, con secuencia
mayor a los 500 metros, sobre yacen en discordancia angular al Grupo Mitú. La
Formación Goyllarisquizga del Cretáceo inferior se caracteriza por areniscas con
intercalaciones de material pelítico con una potencia entre 100 y 300 metros. Sobre
ella con una potencia de 200 metros, continua la Formación Crisnejas compuesta
de margas y calizas de color marrón grisáceo. En discordancia angular sobre la
Formación Crisnejas se deposita la Formación Chota que consiste de lutitas y
siltitas de coloración rojiza por la que se les denomina “las capas rojas” del
Cretáceo superior.

Una acumulación de rocas volcánicas mayor a 1500 metros de potencia de lavas


andesíticos a riolíticos ocurridas en el Terciario medio conforman la denominada
Volcánicos Lavasen, los mismos que se depositan en discordancia angular sobre
el Batolito de Pataz y el Complejo de Marañón.
En el Cuaternario se forman depósitos aluviales y fluvioglaciares. Reporta
depósitos morrénicos sobre los 3500 metros sobre el nivel del mar. El Batolito de
Pataz es el cuerpo intrusivo dominante en la región, de forma lenticular alargada
con orientación entre N330º y N340° con buzamiento entre 60 y 70°.
El contacto occidental con el Complejo de Marañón es generalmente fallado.

22.2 Geología local.


La litología en la mina se constituyen de: granodioritas, monzogranitos
(adamelitas), diques aplíticos y pegmatíticos que corresponden a la serie ácida,
mientras que: tonalitas, dioritas (dioritas hornblendicas a hornblenditas),
microdioritas, pertenecen a una serie intermedia con expresiones tardías de diques
lamprófiros y de diabasa.
La secuencia ácida a la que se le agrega el granito son las mayores componentes
de la secuencia intrusiva de la región y de todo el Batolito de Pataz, entre éstas,
las granodioritas de mayor volumen en ocasiones se encuentran en gradación de
tonalitas a granitos y monzogranitos; sin embargo, es común observar contactos
nítidos entre granodioritas con monzogranitos. El desarrollo de labores mineras
como en el Nivel 1937, Papagayo, permite observar la relación entre las rocas
ácidas con las de composición intermedia (dioritas) el contacto es neto, en muchos
casos no rectos, sino de modo irregular El conjunto de las rocas ácidas contienen
enclaves de diferentes dimensiones desde centímetros a métricos de dioritas,
microdioritas, metavolcánicos, metafilitas y metagrawacas de las series pre-
intrusivas (ver sección enclaves meta-sedimentarios).

La serie diorita – microdiorita como la cristalización de las primeras fases del


intrusivo, predominantes en el área de Consuelo que se presenta superficialmente
como una estructura subcircular, mientras que el área de Papagayo-La Lima son
de forma alongada sub-tabular y sub-paralelos al contacto con el Complejo del
Marañón. Dentro de la diorita se encuentran enclaves de rocas pre-carboníferas y
microdioritas.

METODOS DE EXPLOTACION 36
Diques de composición ácida y básica se emplazan paralelos y cortantes al
conjunto de rocas predecesoras. La ocurrencia de rocas metasedimentarias y
metavolcánicos precarboníferos se da en el flanco Oeste del batolito y de las
labores mineras; mientras que una serie de derrames andesiticos a riolíticos
terciarios cubren el flanco Este, una serie de diques 15 coetáneos a estos derrames
de diferentes tallas se emplazan cortando las series intrusivas.

22.3 Geología estructural.


El yacimiento Poderosa presenta un fuerte control estructural a nivel regional,
distrital y local, con sistemas de fallas y fracturas que se repiten a diferentes
escalas y controlaron el emplazamiento del batolito de Pataz y posteriormente la
mineralización y ubicación espacial de los ore shoots.
Regionalmente las vetas ocupan estructuras de segundo y tercer orden hacia la
caja techo de un lineamiento mayor de rumbo NNW, a lo largo del margen
occidental del batolito de Pataz. Este lineamiento mayor se cree que sea
posiblemente del Proterozoico y corresponde a una sutura que fue reactivada
periódicamente durante subsecuentes eventos tectónicos, el cual durante los
estadíos de mineralización debió funcionar como el principal alimentador de los
fluidos hidrotermales mineralizantes.
Las fallas principales son sub-verticales y tienen un rumbo N a NW, además de un
juego de fallas transversales de orientación cercana al E-W, las cuales son
secantes a los planos de las estructuras mineralizadas. A nivel distrital y local se
pueden observar estructuras mayores y menores.

23.- Estructuras mayores.


Tanto a escala regional como a escala distrital o local se presentan fallas
subverticales principales así como fallas y estructuras mineralizadas de bajo
ángulo. Todas se han generado de manera sistemática y repetitiva con pequeñas
variaciones locales en rumbo y buzamiento.
En la zona norte (veta Jimena), se reconocen hasta 3 familias de fallas
subverticales, todas secantes y espacialmente relacionados a la presencia y
ubicación espacial de ore shoots (Fig. 4 y 5).
 El primer sistema se expresa como fallas de dirección cercana al N110°,
son de extensión kilométrica, además parecen controlar sistemáticamente
el hundimiento en bloques del batolito hacia el sector norte.
 El segundo sistema de fallas con direcciones próximas a N90°, son menos
dominantes en el cartografiado superficial, sus extensiones longitudinales
se encuentran limitadas y cortadas por la primera serie de fallas, el último
movimiento registrado es de naturaleza sinextral.
 El tercer sistema de fallas de dirección N45° con buzamientos entre 70° y
90° al NW, se manifiestan como estructuras conjugadas de la primera
familia; el eje principal de la mayoría de los ore shoots son coincidentes con
esta dirección y poseen un movimiento tardío gravitacional.

METODOS DE EXPLOTACION 37
Fig. 17 Orientación de las fracturas obtenidas a partir de la densidad de intersecciones entre
fallas y el plano de la veta Jimena

METODOS DE EXPLOTACION 38
Fig. 18 Principales sistemas de fallas en los clavos 0, 1 y 2 de la veta

Consuelo en la zona sur del yacimiento

METODOS DE EXPLOTACION 39
En el sector sur del Yacimiento (veta Consuelo), dos grandes estructuras secantes
son observadas:

El primer sistema de fallas con dirección N315° y buzamiento de 70°.

El segundo sistema de fallas con dirección N278° y 70° de buzamiento al norte.

Ambos sistemas de fallas presentan movimientos sinextrales en una última etapa


de reactivación.

El análisis de las estructuras muestran que los sistemas de fallas corresponde a


las mismas familias tanto en Consuelo y Jimena con una ligera rotación de
20° en buzamiento y dirección; la ausencia de la tercera familia en la zona de
Consuelo puede deberse a que estas estructuras no fueron cartografiadas por no
mostrar movimientos tardíos aparentes.

Para las fracturas con buzamiento bajo a moderado, en el distrito se reconocen


2 familias ambas con direcciones cercanas al N-S:

Un primer sistema de fallas con buzamiento al E predominante de 45° que


ocasionalmente puede llegar a los 75°, con longitudes normalmente kilométricas y
que son reconocidos en las zonas de Jimena y Consuelo así como en toda la
región.

Un segundo sistema de fallas con buzamiento 20° con tendencia al NE (variable


de acuerdo a la geometría de la estructura), son reconocidas en la zona norte
(Miranda,
1983; Oré, 2006) con longitudes que llegan a las centenas de metros que
tranquilamente pueden llegar a ser kilométricas.

Toda la mineralización importante hasta hoy reconocida se encuentra alojada en


estas dos familias de estructuras.

24.- Estructuras Menores

En el sector norte del yacimiento se han identificado seis sistemas de fracturas


siendo las tres principales las siguientes:

Sistema WNW – ESE (azimut N115°) con buzamiento superior a los 65°.
Sistema WSW – ENE (azimut N45°) con buzamiento sobre los 65°.
Sistema NNW – SSE (azimut N330°) con buzamiento inferior a los 45°.
Estas tres familias son las más representativas del área siendo las dos primeras
secantes a la tercera.

METODOS DE EXPLOTACION 40
El sistema 4 es E-W con buzamiento menor a 45°
El sistema 5 tiene orientación NNW-SSE con buzamiento alto sobre 65°
El sistema 6 de rumbo SSW-NNE y buzamiento entre 45° y 65°, se presentan muy
esporádicamente y no muestran representatividad.

El análisis de la distribución espacial de estas estructuras muestra para la primera


familia un patrón de repetitividad entre 25 y 30 metros, la segunda entre 7 y 10
metros que tienden a formar bloques entre 25 a 30 metros y los de mayor
dimensión entre los 50 y 60 metros, la tercera familia no muestra una preferencia
pero se puede distinguir que son abundantes en proximidades de veta o contactos
litológicos.

Para el área de Consuelo en el diagrama de la red de Wulff se han identificado


hasta 5 familias de estructuras las cuales tienen las siguientes direcciones
preferenciales:

Las de dirección WNW – ESE con buzamiento superior a 65°.


Las de dirección WSW – ENE con buzamiento superior a 65°.
Las de dirección E – W (azimuth N293°) con buzamiento entre 49° y 70°.
Las de dirección NNE - SSW con buzamiento de 45° a 60°.
Las de dirección E – W con buzamiento medio entre 45° y 60°.

La distribución espacial de la primera familia forma secuencias de fracturamiento


paralelo entre los 15 y 18 metros, la segunda familia forma corredores entre 12 y
15 metros, la familia 3 con azimut aproximado de 293° con buzamientos entre 49°
y 70° grados forman corredores espaciados muy aislados.

La familia 4, es una familia de fracturas paralela al emplazamiento de los filones en


el área sur de la mina son escasas pero representativas.

25.- Análisis del Sistema de Discontinuidades: Fallas, Fracturas y sus


Relaciones

El análisis de los diferentes sistemas de discontinuidades identificadas en


superficie así como en las zonas de las vetas La Lima, Jimena, Mercedes, Karola,
Choloque y Consuelo muestran un patrón espacial de correlación efectiva con la
mineralización del yacimiento. Entre las vetas Jimena y Consuelo es notoria una
variación relacionada al tercer sistema de fracturas, la cual es representativa en la
veta Jimena y paralela a ella, mientras que en la veta Consuelo esta parece estar
ausente.

METODOS DE EXPLOTACION 41
De las cuatro familias de fracturas principales, dos de ellas son secantes al
promedio de las vetas y con un buzamiento subvertical (>67°) las cuales también
pueden albergar mineralización importante, en tanto que las otras dos con
buzamientos menores actúan como planos de inyección y entrampamiento de la
mayoría de vetas.

Las anisotropías tempranas observadas en los intrusivos definen tres familias de


fracturas primarias, las cuales se generan durante las etapas de enfriamiento del
intrusivo. Estas fracturas son dos subverticales y una subhorizontal, más una
cuarta familia generada por el campo de esfuerzos regionales que puede reactivar
y/o deformar las tres fracturas primarias. Estas se desarrollan paralelas,
perpendiculares y longitudinales a la foliación magmática, y a menudo están
rellenas por aplitas y pegmatitas.

Las zonas de cizalla se van desarrollando durante las sucesivas etapas de intrusión
y enfriamiento al generarse esfuerzos por la inyección del magma.

Considerando que el emplazamiento del batolito de Pataz estuvo controlado por


un fallamiento regional debido a su elongación paralelo al lineamiento andino, y
que las rocas fracturadas son paralelas tanto en rumbo como en buzamiento, las
anisotropías primarias formarían parte del fracturamiento pre- mineral, que durante
la evolución estructural fueron reactivadas o se desarrollaron paralelas menores a
estas durante las etapas syn-mineral y post- mineral.

En el caso del ore shoot de la veta Jimena es posible identificar 4 sistemas de


fracturamiento aparte del plano de veta, que al ser comparado con la distribución
de los valores de Au se evidencia una tendencia al incremento en las
intersecciones del plano de veta con estas fracturas, principalmente con los
sistemas 1 y 2 (N330° – N335° y N45°).

METODOS DE EXPLOTACION 42
Fig.20 Plano geológico local de la Mina Poderosa (información dCía. Minera
Poderosa) y ubicación de las zonas de trabajo

METODOS DE EXPLOTACION 44
Fig.21Plano de las características estructurales de la Mina
Poderosa y cuadros de ubicación de figuras (planos principales); F=
designa las fallas y V= designa las vetas
26.- Explotación y planeamiento.
Compañía Minera Poderosa S.A. se constituyó el 5 de Mayo de 1980, inscrita en
el Registro Minero de la Oficina Registral de Lima y Callao, Asiento 01 - Ficha
24395 del Libro de Sociedades Contractuales y Otras Personas Jurídicas, con
fecha 23 de Mayo de 1980. El objeto de la Empresa es el ejercicio de la actividad
minera aurífera dentro de otras facultades que concede la ley para el sector
privado.

METODOS DE EXPLOTACION 45
Actualmente vienen operando las vetas (Jimena 4, Glorita 2, Glorita, Carmela),
para la explotación se emplean principalmente variantes de los métodos de Short
Wall y Cut and Fill.
Las actividades mineras de CMPSA se encuentran normadas por el Texto Único
Ordenado D.S. Nº 014-92 EM Ley General de Minería, Ley Nº 28611 Ley General
del Ambiente (deroga al Decreto Legislativo N° 613 Código del Medio Ambiente
y de las Reservas Naturales), D.S. Nº 016-93-EM Reglamento de Protección
Ambiental de las Actividades Minero Metalúrgicas y sus posteriores
modificatorias. En cumplimiento de las referidas normas, CMPSA viene llevando
a cabo estudios sobre medio ambiente y ha desarrollado su Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), aprobado mediante
Resolución Directoral N° 129-97 EM/DGM, cuyo ejecución del mencionado
programa fue aprobado por Resolución Directoral 028-2003-CM/DGM del 27 de
Enero de 2003 por la Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de
Energía y Minas.

27.- RESERVAS PROBADAS Y PROBABLES.


Los recursos minerales actuales están en el orden de 893,376 TM, con una ley
de 11.97 gr/TM y 343,736 onzas. Las exploraciones y desarrollos se
incrementarán progresivamente durante los siguientes años para obtener las
reservas necesarias que hagan sostenible el incremento de la producción hasta
el 2016. Con ello al cierre del 2016 se debe incrementar los recursos hasta llegar
al orden de los 1, 445,914 TM, y reservas probadas y probables en el orden de
364,460 onzas de oro.

28.- PRODUCCIÓN MINA.


La capacidad de producción actual de Planta Marañón es de 740 TMD, la que
se mantendrá por 4 años para priorizar la ganancia de recursos y la preparación
de la mina, luego de los cuales se contempla su crecimiento en el año 2017, a
800 TMD. La producción actual de mina se programa en 255,298 TMS y se
incrementaré en un 3% en el 2017.

29- GEOMETRÍA DEL YACIMIENTO.


A. Descripción de la geometría del yacimiento.
La veta Jimena 4 tiene un rumbo promedio de N 40° W, con buzamiento de 20°
NE.
En la veta Jimena 5 se tiene un rumbo promedio de N 60° W, con un buzamiento
promedio de 33° NE, presentando como roca encajonante las granodioritas
con lentes de hornfels.
En la veta Glorita 2 tiene un rumbo N 24° W, presentando un buzamiento de 23º
NE aproximadamente La geometría de dicho yacimiento se presenta de forma
tabular, en la que predominan 2 direcciones.
B. Descripción de la potencia del yacimiento: Realizando el análisis de las
potencias de veta en las zonas explotadas, varían de 0.3 m a 2.1 m, teniendo
mayor porcentaje las que van desde 0.3 a 0.9 (44%), de 0.9 m a 1.20 m (20%),

METODOS DE EXPLOTACION 46
de 1.20 m a 1.50 m (16%), de 1.50 m a 2.1 m (9%) y mayores a 2.1 m (5%). En
forma general, se considera un yacimiento de potencias reducidas.

Ahora realizando el análisis de las potencias de veta en base a las reservas, las
que serán explotadas a futuro, nos muestran también una reducción de las
potencias de veta, en la que varían de 0.3 m a 2.1 m, teniendo mayor porcentaje
las que van desde 0.3 a 0.9 (42%), de 0.9 m a 1.20 m (33%), de 1.20 m a 1.50
m (15%), de 1.50 m a 2.1 m (7%) y mayores a 2.1 m (2%). En forma general, se
considera un yacimiento de potencias. En forma general, se considera un
yacimiento de potencias reducidas.

Descripción de la inclinación del yacimiento: La veta Jimena 4 tiene un


buzamiento de 20° NE, la veta Jimena 5 tiene un buzamiento promedio de 33°
NE y la veta Glorita 2 tiene un buzamiento de 23º NE aproximadamente. Según
Nicholas (1981), se define a la veta Jimena 4 como yacimiento horizontal y las
vetas Jimena 5 y Glorita 2 como yacimientos de inclinación intermedia.

Descripción de la profundidad del yacimiento: La veta Jimena 4 se encuentra a


una profundidad que varía de 800 m a 950 m y la veta Glorita 2 varía entre 500
m y 550 m.

C. Características geotécnicas del yacimiento.


Para el caso de Jimena 4, el esfuerzo vertical es igual a 22 MPA y el esfuerzo
horizontal va desde 9.35 MPA a 22.00 MPA y para el caso de Glorita 2, el
esfuerzo vertical es igual a 13.75 MPA y el esfuerzo horizontal va desde 9.35
MPA a 13.75 MPA.
La resistencia uniaxial entre el esfuerzo vertical de la roca intacta es de 4.86
MPA para Jimena 4 y de 7.78 MPA para Glorita 2.
En lo referente al número de estructuras estamos entre las 3 a diez fracturas por
metro.

30.- Geomecánica del macizo rocoso.


En labores de producción y de avance, los mecanismos de inestabilidad
son controlados por el grado de alteración y por las anisotropías existentes en
el macizo, tales como la estratificación, juntas, fallas, cuya relación con los
mecanismos de inestabilización es regida por: la distribución espacial de las
discontinuidades; presencia y naturaleza de los materiales de relleno de las
discontinuidades; irregularidades en las superficies de las discontinuidades,
rotura y movimientos interiores.

Las rocas situadas a una cierta profundidad están sujetas a esfuerzos,


resultado de peso de los estratos subyacentes, tensiones tectónicas
residuales. Cuando se realiza una excavación subterránea en estas rocas, el

METODOS DE EXPLOTACION 47
campo de esfuerzos es alterado localmente y se produce una redistribución de
las tensiones originales que existen en el medio. Las tensiones que actuaba
en la roca extraída para realizar el túnel, se redistribuyen y deben ser
soportadas por la roca que se encuentra en las proximidades de la excavación.

La caracterización del macizo rocoso implica la evaluación de los


parámetros siguientes:
 Identificación de los tipos litológicos Resistencia de la roca.
 Mapeo de las principales discontinuidades (celdas, parches y línea
de detalle).
 Identificación de los principales sistemas de juntas Evaluación
intrínseca de las discontinuidades (DIPS).
 Condiciones Hidrogeológicas.
 Ensayos de laboratorio.

31.- Principios de sostenimiento con cuadros de madera.


 Las estructuras debe ser colocada lo más cerca posible al frente para
permitir solo el mínimo reajuste de terreno antes de dicha colocación.
 Ella debe ser rígida para que el reajuste que se produce después de la
colocación sea reducida al mínimo.
 la estructura debe estar constituidas por pieza fácil de construcción
manipuleo e instalación.
 Las partes de la estructura que han de recibir las presiones o choques
más fuertes deben tener tales características y ubicación que trabajen
con el menor efecto sobre la estructura principal misma.
 Ellas deben inferir lo menos posible a la ventilación y no estar sujetos a
riesgos de incendio.
 Su costo debe de ser tan bajo como lo permita su buen rendimiento.

METODOS DE EXPLOTACION 48
32.- Análisis rendimientos del ciclo de operación en tajeo usando
cuadros con un espaciamiento de 1.50 metros
Se tomaron datos in situ del rendimiento de los tajos que son responsabilidad de
la empresa EJMAC. Como podemos ver en el Anexo Nª 01 en el trimestre (Abril-
Junio) se colocaron un total de 1105 cuadros entre completos y cojos en los
diferentes tajos donde opera la empresa. Los datos obtenidos fueron resumidos
en la tabla Nª 01.
Tabla 01: Análisis y resumen de rendimientos de la actividad de colocado de
cuadros

De la tabla podemos notar que existe un alta tendencia a reponer cuadros los
cuales por el comportamiento geomecanico de la zona, los cuadros colocados a
una distancia de 1.50 metros no muestran efectividad, resultando en un costo
adicional y por ende en un retraso en la operación de tajeo. Desde un punto de
vista de la seguridad existe un riego significativo tanto para el personal equipos
y para el proceso.

METODOS DE EXPLOTACION 49
33.- Análisis de costos y beneficio del colocados de cuadros
con un espaciamiento de 1.50 m. Periodo Abril 2016 – Junio 2016
Del reporte del último trimestre de las valorizaciones podemos resumir en la
Tabla Nª 02 donde observamos que existe un costo adicional significativo por la
reposición de cuadros, el cual afecta directamente a las utilidades o ganancias
de la empresa.
Tabla02: Análisis y resumen del costo beneficio del colocado de cuadros del
último trimestre (Abril – Junio)
Total de Total % de Perdida
Precio por Costo Total
Cuadros Valorizado en Cuadros por Cuadros
Tipo de Cuadro Cuadro por Cuadro
Colocados en el Trimestre Repuestos repuestos en
Colocado (S/) Repuesto (S/)
el Trimestre (S/) el Trimestre

Cuadro Cojo 833 484.56 403638.29 63 30527.27 7.6

Cuadro Completo 272 596.82 162335.29 28 16710.99 10.3

Dentro del análisis de costo beneficio podemos notar también que está perdida
viene asociada directamente con el porcentaje de cumplimento de toneladas
métricas de mineral proyectadas para la empresa debido a la perdida de horas
hombre por el motivo de la reposición de cuadros.

34.- Comparación de rendimientos antes y después de la


implantación del nuevo parámetro de reducción del Espaciamiento
En este punto realizamos una comparación anterior al criterio del cambio en la
espaciamiento de cuadro a cuadro de los cuales e tomo como referencia el último
trimestre ates de cambio del parámetro y el trimestre en donde ya se inició con
la reducción del espaciamiento la cual se resumen en la tabla Nª03 donde se
aprecia que existe un aumento en el número de cuadros colocados en los
distintos tajos cono resultado de la reducción del espaciamiento; pero se tiene
un reducido número de cuadros repuestos.

Tabla03: Resumen del número de cuadros colocados y repuestos en el último


semestre.
Total de
Cuadros Precio por Total
Tipo de Cuadros
Cuadro Colocados en Cuadro Valorizado en Repuesto
el Trimestre Colocado el Trimestre s
Cuadro Cojo (Abril833
- Junio) (S/)
484.56 Abril - Junio
403638.29 63
Cuadro (S/)
272 596.82 162335.29 28
Complet
o

METODOS DE EXPLOTACION 50
Total de Precio por Total
Tipo de Cuadros Cuadro Valorizado en Cuadros
Cuadro Colocados en el Colocado el Trimestre Repuesto
Trimestre (Julio (S/) Julio - Sept s
Cuadro Cojo - Septiembre)
950 484.56 (S/)
460331.78 20
Cuadro
Complet 305 596.82 182030.38 9
o
En relación al incremento del uso de madera podemos ver la relación que existe
entre la disminución del espaciamiento el bajo número de cuadros repuestos
como muestra en la figura Nª03 de lo cual podemos inferir que así se logra
justificar este proyecto.

35.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


A. A pesar de incremento del uso de madera (12.32 % para cuadros Cojos
y 10.82 % para Cuadros Completos), como consecuencia de la reducción
del espaciamiento, se demostró que es la mejor alternativa ante el
problema geomecanico propio de la zona del estudio logrando una mejor
estabilidad y por ende evitando el pandeo de los redondos, reduciendo el
número de cuadros remplazados.

B. Desde el punto de vista de la seguridad ocupacional con la


implementación del proyecto se logró reducir el índice de frecuencia,
mejorando las estadísticas de seguridad con la reducción significativa de
los incidentes ocurridos en los tajos, mejorando las condiciones del
ambiente de trabajo, reduciendo así el nivel de riesgo logrando la
seguridad de la persona equipos y del proceso

36.- Recomendaciones
a) Llevar los controles de los indicadores geomecanicos a fin de determinar en
qué momento el macizo rocoso cambiara y der posible reducir más
el espaciamiento o caso contrario determinar otro sistema de sostenimiento.

b) Realizar el chequeo previo de la madera tanto al momento de seleccionar el


redondo así también como la madera almacenada con la finalidad de evitar que
uno de los elementos del cuadro colapse por una mala selección.

c) Realizar inspecciones periódicas de los cuadros y elementos de


sostenimiento dando importancia en las zonas donde existe presencia de agua,
fallas y roca muy fracturada.

METODOS DE EXPLOTACION 51
37.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

http://geco.mineroartesanal.com/tikidownload_wiki_attachment.php?a
ttId=1201
https://es.scribd.com/document/341814572/Tesis-Sostenimiento
http://www.monografias.com/trabajos82/sostenimiento-labores-
mineras/sostenimiento-labores-mineras2.shtml
Ramos R. (2005). “Estudio de factibilidad del yacimiento aurífero
Abigail -Estefanía”. Lima – Perú.

METODOS DE EXPLOTACION 52

Você também pode gostar