Você está na página 1de 9

Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica

Laboratorio de Física II

Integrantes:
Kerry Mayer Nolasco Huamán (E.A.P: Ing.
Electrónica) Código: 17190124
William Alejandro, Chui Altamirano (E.A.P: Ing.
Electrónica) Código: 17190169

Profesor: Ing. Cesar Aguirre Céspedes.


Turno: Martes.
Horario: 4:00 – 6:00 pm.
Fecha: 24 de Abril del 2018.
I. OBJETIVOS:

 Determinar la rapidez del sonido en el aire por el método del tubo de


resonancia.

II. TEORÍA:

Velocidad del sonido en el aire


Entre la velocidad de propagación v de una onda, su longitud de
onda λ y su frecuencia f existe la relación:

V =λf (1)
De modo que si somos capaces de medir λ y f podremos
determinar la velocidad de propagación v del sonido.

Resonancia
Si una fuente sonora, como un diapasón vibrando, de frecuencia
conocida se acerca al extremo libre del tubo de resonancia, las
ondas se propagan a través de la columna de aire contenida en
el tubo; estas se reflejan en el extremo inferior cerrado.
Ajustando la longitud de la columna de aire de modo que sea
igual a un cuarto de la longitud de la columna de onda del tono
emitido por el diapasón, la onda reflejada llegará al extremo
abierto precisamente en fase con la nueva vibración del
diapasón (el ángulo de desfase en la reflexión en el extremo
cerrado es de 180°) se produce una intensificación del sonido
respecto al inicial. Este fenómeno se conoce como
RESONANCIA. En la columna de aire se establece una onda
estacionaria, producida por la interferencia entre el tren de
ondas incidente y el reflejado; con un nodo en el extremo
cerrado y un antitodo en el extremo abierto.
La columna de aire entrará en resonancia, en
general, siempre que su longitud sea
exactamente un múltiplo impar de cuartos de
longitud de onda (ver figura 1).
λ
L1=(2n−1) (n=1,2,3,…..) (2)
4
L: longitud de la columna de aire.
La distancia que separa dos nodos (o dos
antinodos) consecutivos corresponde a media
λ
longitud de onda 2 .
En realidad, la posición del primer
antitodo no coincide exactamente con el
extremo abierto del tubo, sino que se
encuentre a una cierta distancia e fuera
del mismo. En la Figura 2 se indican las
condiciones de vibración para las dos
primeras posiciones de resonancia y a
partir de ellas podemos escribir:

λ 3λ
L1+ e= L2+ e=
4 4

e: corrección del extremo.


De todos modos si medimos L1 y L2 se encuentra que:

1
λ=2(L1−L2) e= ( L2 −3 L1 )
2
Determinando así el valor de la longitud de onda λ y conocida
la frecuencia del diapasón f (especificada por el fabricante), a
partir de la expresión (1) se determina la velocidad del sonido
en el aire.
De otro lado, la velocidad v del sonido en aire, es una función
de la presión P y de la densidad del aire ρ.


V = 1,40
P
ρ
CP
Donde Cρ
=1,40 (razon del calor especifico a presión
constante a del calor específicos a volumen constante).
Mientras que la densidad es dependiente de la presión, la
velocidad del sonido es independiente de los cambios en la
presión del aire. Sin embargo, la densidad es inversamente
proporcional a la raíz cuadrada de la temperatura absoluta. Esto
indica que si conocen: V 1 , T 1 , T 2 se podrá obtener
V 2 a partir de la relación:

V1
V2
=

,T 1
T2
El desarrollo en series de Taylor de esta ecuación, muestra que
la velocidad V s del sonido en el aire a una temperatura T (no
demasiado mayor que 0°C se encuentra mediante la ecuación:

V s=V 0+ 0,6 T
Donde V 0 es la velocidad del sonido en el aire a 0°C,
331,5m/s.

III. MATERIALES:
o Tubo de resonancia:

o Recipiente para agua.


o Cuerda.

o 2 diapasones de diferentes frecuencias.


o Vernier.

o Martillo de goma.

o Regla metálica.
o Balanza.

IV. PROCEDIMIENTO:
1. Monte el equipo según el diseño experimental.
2. Coloque agua en el tubo hasta que este casi lleno.
3. El nivel del agua en el tubo lo puede ajustar subiendo o bajando el
recipiente R.
4. Registre en la tabla 1, la frecuencia de cada diapasón, la temperatura
ambiente en la velocidad al aparato y dentro del tubo.
5. Excite los diapasones con un ligero golpe del martillo de goma.
¿Qué produce el sonido?
……………………………………………….
Diferencie los diferentes tonos de sonido. ¿Qué tonos son más fáciles de
sentir, los agudos o los graves? Explique.
…………………………………………………………………………….
Tabla 1
tipo λ f(Hz) λ( m) C( m/s)
(m)
4
1 0.215m 392.0Hz 0.86m 337.4m/s
2 0.285m 293.7Hz 1.14m 334.02m/s

6. Excite un diapasón. Inmediatamente coloque el diapasón en la


proximidad de la boca del tubo. Haga descender lentamente el nivel
del agua hasta que se produzca la resonancia.
¿Cómo identificará la resonancia?
………………………………………………………………….
7. Marque la probable posición del primer punto de resonancia.
Subiendo y bajando el nivel de agua alrededor del punto marcado
determine lo más exactamente posible posición correcta. Registre
esta posición en la tabla 1.
8. Baje el nivel de agua para encontrar otras resonancias, hasta que la
longitud del tubo lo permita. Marque sus posiciones exactas.
Registre los datos en la tabla 1. De cada uno de los diferentes Ln ,
determine λ y calcule el promedio.
……………………………..
9. Repita los pasos anteriores con un diapasón de frecuencia diferente.
Complete la Tabla 1.
Con el valor promedio de λ y la frecuencia dada de los diapasones,
calcule la velocidad del sonido en el aire a temperatura ambiente,
usando la ecuación ( 1 ).
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…………………………
Mediante la ecuación (3) calcule la velocidad del sonido en el aire a
temperatura ambiente. De su resultado con el error porcentual del
valor promedio del experimento.
………………………………………………………………………
……………
……………………………………………………………………………
……………
Determine la corrección del extremo e.

V. EVALUACIÓN:
 Demuestre las ecuaciones ( 2 ) y ( 3 ).
Explique cómo encontraría, usando este método, la frecuencia de un
diapasón que no se conoce su frecuencia.
……………………..
 Con los resultados obtenidos, determine la velocidad del sonido a
0ºC.
……………………………………………
 Enumere y clasifique las posibles fuentes de error en la presente
experiencia.
……………………………………..

VI. CONCLUSIONES:
 la velocidad del sonido depende de la temperatura del ambiente
donde te encuentres.
 Para poder percibir cualquier sonido, tiene que tener una frecuencia
necesaria para que se pueda percibir.


VII. Bibliografía:
 www.paseo.com
 www.wikipedia.com
 www.fisicalab.com
 www.monografias.com.
 física universitaria-tomo1: “Seans, Semansky, Young”.
 Física II- Regulo Sabrera Alvarado.

Você também pode gostar