Você está na página 1de 4

Acerca del concepto de progreso Página 1 de 4

AN T R OP OS MOD E R N O Ir a...

“ Acer ca del con cept o de pr ogr es o en W alt er B en j am i n ” .

P or An gel in a U z í n Ol ler os .

1 - His tor ia y pr ogr es o s on tér minos que s uelen apar ecer identificados .
La célebr e imagen de Pr ometeo r obándole el fuego a los dios es par a
entr egár s elo a los mor tales s e utiliz a r ecur r entemente como s ímbolo de
pr ogr es o. E l hombr e s e liber a del fr ío, cocina los alimentos , ilumina s u
r os tr o en la penumbr a. El fuego le otor ga una pos ibilidad, un adelanto,
un mej or amiento.
La pr omes a pr ometeica de tr aicionar la divinidad par a alcanz ar des de lo
humano la s uper ación de una falta, la piez a que completa un todo, la
clave par a des cifr ar un mens aj e: es a pr omes a al cumplir s e nos lleva a
un cas tigo eter no.

T al vez es te logos que nos alej a del mito, es ta epis teme que s e s epar a
de la dox a; no es otr a cos a que un intento fallido de pr ogr es ar dej ando
atr ás aquello que – a pes ar del es fuer z o- nunca s e ha ido.
Cuando la his tor ia es compr endida como una continuidad pr ogr es iva,

file://D:\DESCAR~1\SOULSEEK\#FILOS~1/1FILOS~1/ACERCA~1.HTM 18/05/03
Acerca del concepto de progreso Página 2 de 4

evolutiva, s uper ador a, per fectible - s iempr e nos s itúa hacia el futur o - ,
mir amos el por venir con ingenua es per anz a; dej amos de lado el ej er cicio
de r ecuper ar en la memor ia un pas ado que no debe r epetir s e.
“S ólo tiene der echo a encender en el pas ado la chis pa de la es per anz a
aquel his tor iador tr as pas ado por la idea de que ni s iquier a los muer tos
es tar án a s alvo del enemigo, s i és te vence. Y es te enemigo no ha ces ado
de vencer .” (1)
El futur o de ciencia ficción que nos atur de en las imágenes y los
s imulacr os de los medios , no dej a de s er cómplice de un olvido que nos
alej a del pr es ente pleno, de la ver dader a ex per iencia.
El pr es ente no es tá s epar ado, es cindido, liber ado de un pr etér ito que
quedó s epultado con los muer tos . No hemos as is tido aún a dar s epultur a
definitiva a la inj us ticia; és ta s e r enueva en los r os tr os de los opr es or es ,
en las campañas de un mundo mej or par a los cons umidor es , en los
es cenar ios tecnificados de los s hopping, en la fals a conciencia de los
mer cader es del bienes tar .

2 - Jean - Jacques Rous s eau abr ía la s iguiente inter r ogación: ¿el


pr ogr es o científico tr ae apar ej ado el pr ogr es o mor al de los pueblos ?.
Afir maba entonces que no es as í. El pr ogr es o científico- técnico ha
cons tr uido un mundo de fals as r epr es entaciones , de s aber es
fr agmentados , un univer s o de pr ofundas des igualdades ; que – como
s eñalaba el mis mo Rous s eau - és tas des igualdades no s on del or den
natur al s ino que s on cons ecuencia del or den s ocial. En el s eno de la
s ociedad s e gener a la des igualdad, el pacto tr aiciona la mayor ía de las
veces a la natur alez a humana.

Pr ometeo es tá encadenado a la felicidad de los ps icofár macos , a la


ter apia de la autoayuda, al amor por inter net, a un tiempo s in his tor ia
que es un tiempo vacío. Hemos per dido la conciencia his tór ica, hemos
abandonado las pr eguntas ¿quiénes s omos ?, ¿quién ha s ido el que nos
pr ecede?. Hemos per dido la ex per iencia de un pr es ente pleno.
“... cada cultur a es ante todo una deter minada ex per iencia del tiempo y
no es pos ible una nueva cultur a s in una modificación de es a ex per iencia.
Por lo tanto, la tar ea or iginal de una auténtica r evolución ya no es
s implemente ‘cambiar el mundo’, s ino también y s obr e todo ‘cambiar el
tiempo’. El pens amiento político moder no, que concentr ó s u atención en
la his tor ia, no ha elabor ado una concepción adecuada del tiempo. I nclus o
el mater ialis mo his tór ico has ta ahor a no ha llegado a elabor ar una
concepción del tiempo que es tuvier a a la altur a de s u concepción de la
his tor ia.” (2)

3 - S in j us ticia no hay pr es ente. Los r os tr os de los vencidos s e r epiten en


los r eclamos de las Madr es de Plaz a de Mayo, en los familiar es de las
víctimas en los atentados a la AMI A y a la E mbaj ada, en los des ter r ados
de las pr ivatizaciones . Los r os tr os de los des apar ecidos apar ecen en cada
indulto, en cada amnis tía, en cada r incón del olvido colectivo. No hay
pr es ente s i acontece la mediatiz ación del s ufr imiento, s i el s ufr imiento
del otr o no s e hace car ne en nos otr os ; el pas ado atibor r ado de notas a
pie de página, de fechas , nombr es y lugar es , el pas ado anecdótico
des poj ado de cr ítica: nada puede decir nos .
“La concepción de un pr ogr es o del géner o humano en la his tor ia es
ins epar able de la concepción del pr oces o de la his tor ia mis ma como s i
r ecor r ies e un tiempo homogéneo y vacío. La cr ítica de la idea de es te
pr oces o debe cons tituir la bas e de la cr ítica de la idea del pr ogr es o como
tal.” (3)

file://D:\DESCAR~1\SOULSEEK\#FILOS~1/1FILOS~1/ACERCA~1.HTM 18/05/03
Acerca del concepto de progreso Página 3 de 4

La his tor ia del pr ogr es o es la his tor ia de la bar bar ie, es la his tor ia de los
vencidos , como afir ma B enj amin “No ex is te documento de cultur a que no
s ea a la vez documento de bar bar ie”. El pr ogr es o en s us difer entes
nombr es : avance, des ar r ollo, evolución, pr imer mundo... guar da dentr o
de s í la otr a car a: r etr oces o, s ubdes ar r ollo, involución, ter cer mundo. La
falta de pr ogr es o s e adj udica a una incapacidad de or den natur al o de
or den cultur al. E l indio, el negr o, la muj er , los pobr es no entr an en los
beneficios de es e pr ogr es o por que en ellos anida – afir ma el vencedor - la
impos ibilidad de cr ecer , de des ar r ollar s e, de mej or ar .
Des de la Conquis ta de Amér ica as is timos a una his tor ia de la humanidad
que no es otr a que la his tor ia de los vencedor es , aquellos que en nombr e
de una guer r a s anta s e llevar on el or o y la mater ia pr ima.
En nombr e del pr ogr es o s e j us tifica la bar bar ie, y es es a j us tificación la
que neces ita de la cr ítica, la que pr ecis a los r os tr os de los que han
per dido un patr imonio cultur al, por que es e patr imonio s ólo lo gozan los
que r ecibier on la her encia; quedan, entonces los des her edados , “ la clas e
opr imida que combate”.

4 - ¿Qué s ignifica par a nos otr os pens ar la his tor ia cr íticamente?, ¿qué
tar ea debemos empr ender par a des ocultar los velos de una his tor ia del
pr ogr es o?, ¿qué pr es ente pleno es tamos dis pues tos a vivir des de la
pr egunta por un tiempo nuevo?.

Par a B enj amin “las r evoluciones fuer on vividas como una ver dader a
detención del tiempo y como una inter r upción en la cr onología” . La
r evolución neces ar ia en el pr es ente par a que és te s ea un tiempo pleno,
no es otr a que la de pens ar cr íticamente. E n tiempos de pos this tor ia, de
pos tilus tr ación, de pos tmoder nidad: s er ía ver dader amente r evolucionar io
r es catar la cr ítica. Pens ar la his tor ia en tér minos de cr ítica cultur al como
cr ítica de la idea de pr ogr es o.
En la T es is VI B enj amin nos dice: “Ar ticular his tór icamente el pas ado no
s ignifica conocer lo ‘como ver dader amente ha s ido’. S ignifica adueñar s e
de un r ecuer do tal como és te r elampaguea en un ins tante de peligr o...E l
peligr o amenaz a tanto al patr imonio de la tr adición como a aquellos que
r eciben tal patr imonio. Par a ambos es uno y es el mis mo: peligr o de s er
conver tidos en ins tr umento de la clas e dominante. E n cada época es
pr ecis o es for z ar s e por ar r ancar la tr adición al confor mis mo que es tá a
punto de avas allar la.” (página 45).

'Podríamos es cr ibir un Glos ar io de los vencidos : des camis ados ,


ex cluidos , des ocupados , mar ginados , ex iliados , opr imidos ,
dis cr iminados ...; podr íamos es cr ibir un ens ayo s obr e los nuevos s uj etos
de la bar bar ie s uj etados a la inj us ticia de un tiempo que s iempr e ha
acontecido y que no ces a de acontecer ; podr iamos mos tr ar imágenes de
un pr es ente s in futur o, s in bis agr as en la puer ta que abr e al pas ado, un
pas ado que dej a pas ar por una hendij a el avis o de un peligr o, el r eclamo
de una clas e que peligr a ante el opr es or .
Ahor a apar ecen nuevos r os tr os (que nos r ecuer dan otr os r os tr os ), s on
los piqueter os que cor tan la r uta de la des es per anz a per o no pueden
cor tar – todavía - con la amenaz a de un pr es ente que es pas ado que s e
r epite; voces que r eclaman s u der echo a vivir dignamente, en el aliento
de un gr ito al que s eguimos haciendo oídos s or dos .

R ef er en cias B i bl iogr áf icas

file://D:\DESCAR~1\SOULSEEK\#FILOS~1/1FILOS~1/ACERCA~1.HTM 18/05/03
Acerca del concepto de progreso Página 4 de 4

(1) B ENJAMI N, Walter . E ns ayos E s cogidos . E diciones Coyoacán. Méx ico.


1999. “T es is de la Filos ofía de la His tor ia.” T es is VI . Pag.45.

(2) AGAMB E N, Gior gio. I nfancia e his tor ia ( Des tr ucción de la ex per iencia
y or igen de la his tor ia). Adr iana Hidalgo E ditor a. B uenos Air es .2001.
“T iempo e his tor ia”. Pag.131.

(3) B ENJAMI N, Walter . Obr a Citada. T es is XI I I . Pag.49.

Angelina Uz ín Oller os .

Pr ofes or a de Filos ofía.

an gel in au z i n @ gigar ed.com


an gel in au z in @ ciu dad.com .ar

file://D:\DESCAR~1\SOULSEEK\#FILOS~1/1FILOS~1/ACERCA~1.HTM 18/05/03

Você também pode gostar