Você está na página 1de 96

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIDAD DE POSTGRADO

TITULO:

“LOGISTICA INVERSA EN EL RECICLAJE DE CHATARRA EN LA CIUDAD DE


GUAYAQUIL”

Obtención del Grado de:

Magister en Administración de Empresas

Mención:

Logística y Transporte

Tesis de maestría presentada por:

ING. JONATHAN STALYN TORRES ESMERALDA

ING. LILIBETH DUQUE NIÑO

Tutor de tesis:

ING. WASHINGTON HIDALGO HIDALGO

I
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:"LOGISTICA INVERSA EN EL RECICLAJE DE CHATARRA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”.

TUTOR: ING. WASHINGTON HIDALGO.


AUTORES: ING. JONATHAN STALYN TORRES ESMERALDA,
REVISORES:
ING. LILIBETH DUQUE NIÑO.

INSTITUCIÓN:UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA:UNIDAD DE POSTGRADO

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nº DE PÁGS.:

TÍTULO OBTENIDO: MAGISTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCION EN LOGISTICA Y TRANSPORTE

ÁREA TEMÁTICAS: LOGISTICA

PALABRAS CLAVES: DISEÑO, ANÁLISIS, RECURSOS, OPTIMIZACIÓN, DESARROLLO Y TRANSPORTE.

RESUMEN: LA PRESENTE TESIS HA SIDO DESARROLLADA PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE CLASIFICACION Y LOGISTICOS

DEL RECICLAJE EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, LOGRANDO BENEFICIOS ECONOMICOS Y SOCIALES EN LAS PERSONAS

INVOLUCRADAS EN ESTE TIPO DE NEGOCIOS. ESTUDIO DISEÑADO EN 4 CAPITULOS, PROBLEMA DE ESTUDIO, DISEÑO DE LA

INVESTIGACION, ANALISIS DE RESULTADOS Y LA PROPUESTA.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF
SI NO

CONTACTO CON AUTOR: TELÉFONO: E-MAIL:josttoes@hotmail.com,

0987102309 lilibeth.duque@gmail.com

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN: NOMBRE: COORDINACIÓN DE POSTGRADOS

TELÉFONO: (04) 281108 – 280658 Ext. …..

E-mail: academico@maeug.edu.ec

II
RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente se certifica que los contenidos en esta tesis son de absoluta propiedad y

responsabilidad del egresado JONATHAN STALYN TORRES ESMERALDA con C.I #

0924493026 Y LILIBETH DUQUE NIÑO con C.I # 0924351919 cuyo desarrollado es:

“LOGISTICA INVERSA EN EL RECICLAJE DE CHATARRA EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”, se renuncia a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como a

bien tenga.

Guayaquil, 2016

EL AUTOR

_______________________________

III
AGRADECIMIENTO

A los administradores y dueños de las bodegas de reciclaje por compartir sus conocimientos,

nuestros padres y familiares por el apoyo incondicional en el transcurso de la maestría,

agradecemos a nuestros tutores de aula por sus enseñanzas y experiencias transmitidas en estos

años de desarrollo.

Jonathan Stalyn Torres Esmeralda. Lilibeth Duque Niño.

IV
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de investigación, a los recicladores por la apertura y apoyo brindado en

el transcurso del desarrollo de esta tesis de investigativa, a nuestros familiares, gracias a ellos

encontramos la fortaleza necesaria para culminar esta etapa de nuestras vidas.

Jonathan Stalyn Torres Esmeralda. Lilibeth Duque Niño.

V
CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA

EL TRIBUNAL CALIFICADOR previo a la obtención del título de Ingeniería Comercial.

Otorga el presente proyecto de investigación las siguientes calificaciones”

MEMORIA CIENTIFICA ( )
DEFENSA ORAL ( )
TOTAL ( )
EQUIVALENTE ( )

_______________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

____________________________ __________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SECRETARIO DEL TRIBUNAL

VI
INDICE DE CONTENIDO

PORTADA....................................................................................................................................... I
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ................................................ II
RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR ................................................................................ III
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. IV
DEDICATORIA ............................................................................................................................ V
CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA ........................................................................................ VI
INDICE DE CONTENIDO ......................................................................................................... VII
INDICE DE TABLAS ................................................................................................................... X
INDICE DE FIGURAS................................................................................................................. XI
ÍNDICE DE DIAGRAMAS. ....................................................................................................... XII
RESUMEN ................................................................................................................................ XIII

VII
1. CAPÍTULO 1. MARCO ANALÍTICO. .............................................................................. - 1 -
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... - 1 -
1.2. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA. ............................... - 3 -
1.3. OBJETIVOS................................................................................................................. - 3 -
1.3.1. OBJETIVOS GENERALES..................................................................................... - 3 -
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................................. - 4 -
1.3.3. HIPÓTESIS. ............................................................................................................. - 4 -
1.3.4. VARIABLE INDEPENDIENTE. ............................................................................ - 4 -
1.3.5. VARIABLE DEPENDIENTE. ................................................................................. - 4 -
1.4. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................... - 5 -
1.4.1. TEÓRICA. ................................................................................................................ - 5 -
1.4.2. PRÁCTICA. ........................................................................................................... - 14 -
1.4.3. METODOLÓGICA. ............................................................................................... - 15 -
2. CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL. ...................................................................... - 15 -
2.1. MARCO TEÓRICO. .................................................................................................. - 15 -
2.2. MARCO CONCEPTUAL. ......................................................................................... - 36 -
2.3. MARCO CONTEXTUAL. ........................................................................................ - 38 -
2.4. PROCESO LOGÍSTICO DE LA ENTREGA DE CHATARRA CLIENTE -
EMPRESA. ........................................................................................................................... - 39 -
2.4.1. MODOS DE TRANSPORTE. ................................................................................ - 40 -
2.4.2. AGENTES IMPLICADOS EN LA LOGÍSTICA DE TRANSPORTE. ................ - 40 -
2.4.3. TIPIFICACIÓN DE LOS AGENTES IMPLICADOS EN EL TRANSPORTE. .. - 40 -
2.4.4. INFRAESTRUCTURA DE APOYO. .................................................................... - 41 -
2.5. EL CLIENTE. ............................................................................................................ - 42 -
2.5.1. ANÁLISIS DEL CONTRATO COMPRA - VENTA. ........................................... - 42 -
2.5.2. PROBLEMAS FEHACIENTES EN LA RELACIÓN CLIENTES – EMPRESA Y
VICEVERSA. ....................................................................................................................... - 43 -
2.5.3. BENEFICIOS DE USO DE PROCESOS LOGÍSTICOS PARA LA EMPRESA.- 43 -
3. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO................................................................. - 44 -
3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................. - 44 -
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ................................................................................... - 45 -
3.3. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. ............................................... - 45 -
3.3.1. DE CAMPO. ........................................................................................................... - 45 -
3.3.2. DOCUMENTAL. ................................................................................................... - 45 -

VIII
3.3.3. MÉTODO INDUCTIVO DEDUCTIVO................................................................ - 45 -
3.4. POBLACIÓN DE LA MUESTRA. ........................................................................... - 46 -
3.4.1. MUESTRA. ............................................................................................................ - 46 -
3.5. SELECCIÓN DE INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN. .................................. - 48 -
3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS................................ - 48 -
3.7. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES. ................................................ - 48 -
3.8. PROCESAMIENTO DE DATOS. ............................................................................. - 49 -
3.9. ANÁLISIS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DE LOS DATOS. ................ - 59 -
3.10. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS. ............................................................. - 60 -
4. CAPÍTULO IV. LOGÍSTICA INVERSA. ........................................................................ - 60 -
4.1. JUSTIFICATIVO. ...................................................................................................... - 61 -
4.2. SISTEMA LOGÍSTICO DEL PROCESO DE CLASIFICACIÓN, GESTIÓN
LOGÍSTICA DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO. ................................................ - 62 -
4.3. ASPECTOS COMERCIALES. .................................................................................. - 63 -
4.4. OBJETIVOS COMERCIALES. ................................................................................ - 64 -
4.5. FACTORES JUSTIFICATIVOS DEL SISTEMA LOGÍSTICO EN EL PROCESO DE
CLASIFICACIÓN EN LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE CHATARRA. ......... - 65 -
4.5.1. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL. ................................................. - 67 -
4.5.2. PRUEBA PILOTO. ................................................................................................ - 68 -
4.6. IMPACTO AMBIENTAL. ........................................................................................ - 76 -
4.7. IMPACTO SOCIO ECONÓMICO............................................................................ - 77 -
4.8. CONCLUSIONES. .................................................................................................... - 78 -
4.9. RECOMENDACIONES. ........................................................................................... - 78 -
4.10. BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................... - 79 -

IX
INDICE DE TABLAS

TABLA 1.1 MATERIALES CONTAMINANTES ................................................................. - 11 -


TABLA 1.2 MATERIALES INDESEABLES ......................................................................... - 11 -
TABLA 1.3: EQUIPOS DE PROTECCIÓN ............................................................................ - 13 -
TABLA 2.4: TASA DE EMPLEO ADECUADO .................................................................... - 30 -
TABLA 2.5: TASA DE EMPLEO INADECUADO ................................................................ - 30 -
TABLA 2.6: TASA DE DESEMPLEO .................................................................................... - 31 -
TABLA 3.7: OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES .......................................... - 48 -
TABLA 3.8: PREGUNTA 1 ..................................................................................................... - 50 -
TABLA 3.9: PREGUNTA 2 ..................................................................................................... - 51 -
TABLA 3.10: PREGUNTA 3 ................................................................................................... - 52 -
TABLA 3.11: PREGUNTA 4 ................................................................................................... - 53 -
TABLA 3.12: PREGUNTA 5 ................................................................................................... - 54 -
TABLA 3.13: PREGUNTA 6 ................................................................................................... - 55 -
TABLA 3.14: PREGUNTA 7 ................................................................................................... - 56 -
TABLA 3.15: PREGUNTA 8 ................................................................................................... - 58 -
TABLA 4.16: PRECIOS ACTUALES DE LA CHATARRA ................................................. - 62 -
TABLA 4.17: SIMULACIÓN DE COMPRAS SIN PROCESO DE CLASIFICACIÓN ....... - 63 -
TABLA 4.18: CONTROL DE INVENTARIO POR TIPOS DE CHATARRA ...................... - 72 -
TABLA 4.19: PRECIO PROMEDIO POR TIPOS DE CHATARRA. .................................... - 74 -
TABLA 4.20: SIMULACIÓN DE COMPRAS CON PROCESO DE CLASIFICACIÓN. .... - 75 -

X
INDICE DE FIGURAS.

FIGURA 2.1: HORNO DE ARCO ELÉCTRICO .................................................................... - 21 -


FIGURA 2.2: MÁQUINA DE COLADA CONTINUA .......................................................... - 22 -
FIGURA 2.3: GENERALIDADES DEL PROCESO .............................................................. - 23 -
FIGURA 2.4: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ............................................................. - 25 -
FIGURA 2.5: ESTADO CONYUGAL .................................................................................... - 26 -
FIGURA 2.6: ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN........................................ - 27 -
FIGURA 2.7: CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN .................................................. - 28 -
FIGURA 2.8: CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR ............................................................... - 29 -
FIGURA 3.9: PREGUNTA 1 ................................................................................................... - 50 -
FIGURA 3.10: PREGUNTA 2 ................................................................................................. - 51 -
FIGURA 3.11: PREGUNTA 3 ................................................................................................. - 52 -
FIGURA 3.12: PREGUNTA 4 ................................................................................................. - 53 -
FIGURA 3.13: PREGUNTA 5 ................................................................................................. - 54 -
FIGURA 3.14: PREGUNTA 6 ................................................................................................. - 55 -
FIGURA 3.15: PREGUNTA 7 ................................................................................................. - 56 -
FIGURA 3.16: PREGUNTA 8 ................................................................................................. - 58 -

XI
ÍNDICE DE DIAGRAMAS.

DIAGRAMA 2.1: PROCESO DE FUNDICIÓN ..................................................................... - 24 -


DIAGRAMA 4.2: PROCESO DE ALMACENAMIENTO DE RECICLADOS .................... - 73 -

XII
RESUMEN

El reciclaje de chatarra en la ciudad de Guayaquil, incurre en varios beneficios en diferentes


sectores estratégicos de la ciudad sean estos: ambientales, económicos y sociales, existen actores
importantes en el desarrollo de estos negocios de reciclaje especialmente los sectores de bajo
ingreso económico, por esta razón son denominados, negocios de inclusión social, este tipo de
desarrollo permite que sectores vulnerables económicamente sean parte de la cadena de
generación de valor. La limitada información del mercado del reciclaje de chatarra sobre su
estructura y la necesidad inherente del tipo de chatarra que necesitan las fundidoras de acero,
falta de capacitación sobre los aspectos, procesos y consecuencias de un buen reciclaje de los
materiales ferrosos, crea vacíos en su forma y estrategias de negocios que podrían efectuarse en
el mercado. No contar con fidelización a largo plazo permite que no se genere relaciones
comerciales sólidas y permanentes, con beneficio mutuo. Con esta problemática se plantea
realizar procesos administrativos del centro de abastecimiento y sus tipos de productos en
dimensión y espesor, evaluando la logística inversa en el reciclaje de chatarra, en la cadena de
valor, con el objetivo de lograr beneficios en los centros de acopio sean estos: financieros,
logísticos, ambientales, contratos directos, disminución de los costos logísticos en precio y
distancias de los centros de acopio de la ciudad de Guayaquil, evitando la disminución del capital
de trabajo con un resultado de un aumento de liquidez financiera. Se busca armar un modelo de
bodega de reciclaje replicable que encierre la administración total de las fuentes y otros tipos de
materiales, en beneficio de la ciudad de Guayaquil y el Ecuador.

XIII
ABSTRACT

Scrap recycling in the city of Guayaquil, incurs several benefits in different strategic sectors of
the city are these: environmental, economic and social, are important players in the development
of these recycling businesses especially the sectors of low economic income, this reason are
called, business social inclusion, this type of development allows economically vulnerable part
of the chain of value creation. Limited market information scrap recycling on its structure and
the inherent need for the kind of junk that need the steel mills, lack of training on aspects,
processes and consequences of a good recycling ferrous materials, creates gaps in their form and
business strategies that could be made in the market. Do not expect long-term loyalty allows no
solid and permanent trade relations is generated, with mutual benefit. This problem arises
perform administrative processes supply center and its types of products in size and thickness,
evaluating reverse logistics in scrap recycling in the value chain, with the aim of achieving
benefits in the collection centers are these: financial, logistical, environmental, direct contracts,
decreased logistics costs in price and distances of the collection centers of the city of Guayaquil,
avoiding the reduction of working capital with a result of increased financial liquidity. It seeks to
build a replicable model recycling warehouse enclosing the overall management of sources and
other materials for the benefit of the city of Guayaquil and Ecuador.

XIV
INTRODUCCIÓN.
El reciclaje de productos industriales y orgánicos, es un proceso que se viene dando a través del

tiempo, el reciclaje de los elementos permite que no se utilicen materiales vírgenes y de origen,

de ellos, el mayor reciclado en el mundo es la chatarra, se estima que el Ecuador produce 45 mil

toneladas de chatarra mensual, la chatarra es fuente de ingresos significativos para un porcentaje

de la sociedad, que se dedica a las labores del reciclaje, en general estos negocios se conforman

de familias enteras que generan ingresos y crean empleos para su núcleo familiar, es importante

resaltar que este tipo de trabajo contribuye en bajar el impacto ambiental, mejorar la situación

económica de las familias que se dedican a esta actividad y asegurar la producción de acero en el

país.

El presente trabajo de investigación presenta tres capítulos, y sus contenidos son los siguientes:

El Capítulo I, nos presenta el Marco Teórico, análisis de conocimientos teóricos, que asume el

investigador y antecedentes referidos al problema de investigación.

El Capítulo II, nos presenta el marco referencial, proceso logístico de la entrega de chatarra,

modos de transporte, el cliente y problemas fehacientes.

El Capítulo III, presenta el análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados, la descripción de

los resultados obtenidos mediante los instrumentos utilizados.

El Capítulo IV, contiene la propuesta estructurada como planteamientos de estrategias en la

logística inversa.

XV
1. Capítulo 1. Marco analítico.

1.1. Planteamiento del problema

El reciclaje de chatarra contribuye una serie de beneficios directos e indirectos, en varios

sectores: económico, sociales y ambientales. La práctica de esta labor permite que los

recicladores incursionen en negocios propios o realicen actividades de recolección obteniendo

así ingresos diarios.

Por su naturaleza se puede obtener ganancias desde cero, contribuye con ingresos económicos

para familias enteras, con buenas prácticas disminuye el impacto ambiental siendo esto positivo,

y se quita de las calles e industrias, materiales que tomarían años en descomponerse, y pueden

ser reutilizados para el beneficio general.

Por su forma, este tipo de negocios es atractivo para personas de escasos recursos

económicos, con estudios iníciales o básicos, que aprenden el desarrollo del negocio de amigos o

familiares, un reciclaje bajo sus condiciones, perdiendo la visión positiva que puede generar el

reciclaje en la sociedad, existe relación con sus proveedores a corto plazo y limitantes en el tipo

de administración.

El reciclaje en la ciudad está distribuida de forma desorganizada, muchas de las bodegas

encargadas del reciclaje de chatarra se encuentran cercano a lugares de mucho riesgo o zonas no

calificadas para este tipo de proceso, presentando problemas de estructura, manejo óptimo de

distribución que en general son condiciones importantes y necesarias para el correcto

funcionamiento, que en la gran mayoría no son calificadas, como lugares seguros y de expansión

para un mejor reciclaje, por ello la visión del negocio es corto clasista sin proyección de

-1-
crecimiento y de baja rentabilidad, consecuencia de aquello existe la falta de permisos por parte

de La Municipalidad de Guayaquil, (condiciones pobres para el correcto funcionamiento del

establecimiento).

Esto permite que gran parte de las bodegas de reciclaje de la ciudad de Guayaquil trabajen en

la clandestinidad, sin los permisos correspondientes, los mimos que en corto tiempo son

clausurados o simplemente dejan de funcionar, posteriormente se crea una disminución del

reciclaje en estas zonas.

Los problemas citados en los centros de acopio en la ciudad de Guayaquil y su distribución,

afecta de manera directa a la oferta actual de mercado, si bien es cierto estas bodegas producen

muy poco tonelaje individualmente, pero son muy numerosas por sector, representando una

participación atractiva del mercado de la chatarra doméstica en la ciudad de Guayaquil.

La chatarra domestica representa gran parte del total de la chatarra de la ciudad, que es parte

fundamental del abastecimiento que necesitan las empresas fundidoras del Ecuador, sin embargo,

este tipo de material representa niveles de desperdicios altos por ello se requiere de supervisión y

capacitación de óptimos procesos de la misma.

La falta de información y capacitación sobre los tipos de materiales que existen, los diferentes

aspectos, procesos y consecuencias de un buen reciclaje de chatarra, al no tenerlos claros, crea

disyunciones y malos entendidos entre las empresas fundidoras y los centros de acopio (bodegas

mayoristas, minoristas y recicladores en general), malas prácticas y distribución de productos

que no califican provocando diferenciación de precios, descuentos y multas entre los actores del

reciclaje.

-2-
El manejo del reciclaje sin tomar en cuentas las seguridades en la gestión logística provoca

sobrevalores en la cadena de suministro del abastecimiento, la implementación de un modelo

logístico tradicional, simplemente no acabaría el problema.

1.2. Formulación y sistematización del problema.

¿Cuál es el nivel de capacitación que tienen los recicladores de chatarra sobre el proceso de

clasificación de la chatarra y gestión logística inversa como cadena de abastecimiento?

Si los recicladores de Guayaquil lograran tener una capacitación apropiada sobre el correcto

funcionamiento de los centros acopio de chatarra, los mismos que generen condiciones

necesarias y mínimas para un buen desempeño organizacional, entenderían que muchos de los

locales donde actualmente funcionan no cumplen con las condiciones necesarias para lograr un

crecimiento sostenible en el tiempo de su centro de abastecimiento.

Un buen manejo de las bodegas de reciclaje comprende, la obtención de mayor rendimiento

de los procesos de reciclaje de acuerdo a las necesidades del consumidor, actualmente son muy

pocas bodegas en la ciudad que se encargan de realizar este tipo de labores en sus bodegas, los

mismos que han recibido capacitación directa por parte de las empresas, logrando contratos

directos sin intermediarios, con excelentes beneficios económicos.

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivos generales.

Evaluar el proceso logístico de la cadena de abastecimiento de la recolección y los diferentes

tipos de chatarra en la ciudad de Guayaquil, que generen un mejor impacto ambiental,

-3-
rentabilidad, liquidez con mejores costos logísticos en el transporte de los materiales ferrosos a

las diferentes fabricas procesadoras de chatarra que existen en el Ecuador.

1.3.2. Objetivos específicos.

 Evaluar la realidad actual que enfrentan las bodegas de chatarra en la ciudad de

Guayaquil.

 Analizar gastos de procesos de clasificación de chatarra en sus diferentes tipos.

 Cuantificar un diagnóstico claro de costos logísticos que enfrenta los centros de

acopio de chatarra en la ciudad de Guayaquil.

1.3.3. Hipótesis.

Si se analiza el entorno optimizando los procesos de clasificación de la chatarra y la gestión

logística en la cadena de abastecimiento, se logrará los beneficios financieros y ambientales en

los centros de acopio en la ciudad de Guayaquil.

1.3.4. Variable independiente.

Sistema de clasificación, procesamiento y gestión logística de abastecimiento de chatarra en

la ciudad de Guayaquil.

1.3.5. Variable dependiente.

Sistema de negociación actual entre los centros de acopio y empresas.

-4-
1.4. Justificación.

1.4.1. Teórica.

El fundamento principal de esta investigación es esclarecer en nivel de preparación comercial

de las bodegas de acopio de chatarra, con el fin de poder clasificar, procesar y distribuir los

diferentes tipos de chatarra que demandan las empresas, este es el objetivo primordial de las

empresas fabricadoras de acero en el ecuador, sin embargo no existe un plan de acción que

comprometa ambas partes, la falta de interés del mercado provoca esta dispersión entre ambas

partes, la educación en los materiales ferrosos limita la comprensión de las variables del mercado

que existen actualmente.

INEM (2014) declara para los centros de ACOPIO:

1. Objeto.

Como objetivo es lograr la recolección de chatarra, para su correcto almacenaje en los centros

de acopio, con el fin de lograr la correcta clasificación de chatarra por tipo de productos.

2. Alcance.

Este registro se aplica en todo el ecuador, a personas naturales, jurídicas, nacionales y

extranjeras. Es importante aclarar que este proceso no aplica al proceso de fundición.

3. Definiciones.

Para efectos de esta norma se adoptan las siguientes definiciones:

Chatarra ferrosa. Acero negro reciclado, cumple con las funcionalidades de chatarra

reciclada y se puede utilizar como materia prima para la fundición y obtención del acero.

Chatarra no ferrosa. Compuestos tradicionalmente por metales como: cobre, aluminio,

bronce, entre otros.

-5-
Chatarra limpia. Es la chatarra que se encuentra libre de materiales indeseados que no

cumplan con las especificaciones de los materiales ferrosos, existen parámetros establecidos de

los niveles de impurezas que no sobrepasen del 2% de total de contaminantes y desechos

peligrosos. “Listado Nacional de Desechos Peligrosos y Métodos de Caracterización” del

Ministerio de Ambiente. Toda la chatarra debe encontrarse totalmente libre de elementos

indeseables o chatarra radiactiva.

Materiales contaminantes. Todo tipo de materiales que no cumplan las características del

acero sea estos plásticos, madera, piolas, entre otros.

Desechos peligrosos. Desechos que son resultado de un proceso de producción, que pueden

crear alteraciones y daños permanentes en los hornos de arco eléctrico, en el proceso de

fundición de la chatarra, especialmente los compuestos de características explosivas, reactivas,

inflamables, etc.

Elementos indeseables. Son elementos que pueden contener desechos peligrosos sean estos

biodegradables o de larga perduración como desechos de pinturas, cauchos, materiales no

ferrosos y que suelen presentarse en grandes cantidades de la chatarra.

Chatarra no compactada. Chatarra en estado natural sin proceso de reducción de volumen,

regularmente con altos niveles de densidad.

Chatarra Compactada. Chatarra que sufre la transformación bajando sus niveles de

densidad, ajustada en máquinas compactadoras logrando un mayor peso que facilita su transporte

y utilización final.

Industrialización de la chatarra. La chatarra es sometida a procesos de preparación previa a

su entrega al cliente final. Estos procesos pueden serlos antes mencionados.

-6-
Chatarra cortada. Chatarra que ha sido cortada en los centros de acopio por oxicorte,

herramienta que utiliza presión de aire con gas para un mejor corte del acero, este proceso

facilita su transporte y almacenamiento.

Chatarra fragmentada. Chatarra procesada por maquinas fragmentadoras con la utilización

de molinos, el fin de este proceso es liberar de impurezas la chatarra, proceso utilizado por las

empresas fundidoras de acero.

Chatarra metálica industrial o de generación directa. Este tipo de chatarra es generada por

las industrias sean estas por su razón de ser o por el tipo de actividad que realiza generados por

los procesos de producción o desecho de maquinaria sin usar.

Generador de chatarra metálica industrial. Son las empresas que se dedican a la

maquinación del acero y en sus procesos diarios generan chatarra metálica.

Chatarra doméstica. Básicamente chatarra generada del hogar, liviana por naturaleza,

generalmente electrodomésticos.

Chatarra electrónica. Desechos de equipos electrónicos en general.

Materiales y/o maquinarias obsoletas. Es la proveniente de: edificios demolidos o en

reconstrucción del mismo, vehículos en proceso de renovación, repuestos, maquinaria, etc.

Recolección de chatarra. Es la acción del reciclador, en busca de la chatarra desde su origen

pueden ser de diferentes tipos, los antes ya mencionados.

Limpieza de la chatarra. Es el proceso de limpieza se visualiza y separa los materiales que

no cumplen con la especificación necesaria de un buen material ferroso y puedan ser

perjudiciales en el proceso de clasificación.

Clasificación de la chatarra. Separación la chatarra metálica en sus distintos tipos y

clasificaciones.

-7-
Desguace. Incurre en el proceso de desintegrar en secciones pequeñas la chatarra que permita

un mejor manejo de la misma sea, traslado, almacenaje o el proceso de corte.

Corte. Es el trabajo de dividir la chatarra en secciones pequeñas de acuerdo a las

especificaciones necesarias estos procesos pueden ser: oxicorte, plasma, cizalla.

Fragmentación. Moler o desmenuzar chatarra.

Estiba. Carga, descarga y distribución de la chatarra en los vehículos para su transportación.

Estibador. Persona que carga, descarga y distribuye la chatarra en los vehículos o de un lugar

a otro.

Cliente final. Dependiendo de la negociación pueden ser intermediario o las empresas

fundidoras del acero quien recibe la chatarra metálica, para fundirla o comercializarla

nacionalmente.

4. Clasificación.

La chatarra metálica ferrosa se clasifica en:

Chatarra clase A. Es la de mayor demanda por parte de las acería, comprende el acero al bajo

carbono (perfiles estructurales, planchas, chapas negras o galvanizadas, platinas, tubería, acero

naval, restos de maquinaria industrial, agrícola y caminera, varilla de acero), con espesor mayor

a 5 mm, con dimensiones de 50 cm x 50 cm con densidad mayor a 1000 kg/m3.

Chatarra clase B. Chatarra de acero (perfiles estructurales, chapas negras o galvanizadas,

tubería, acero naval, restos de maquinaria, industrial, agrícola y caminera, varilla para la

construcción), de espesor mayor a 5 mm, en piezas de dimensiones mayores a 50 cm x 50 cm; de

densidad mínima 500 kg/m3. Esta chatarra normalmente se utiliza para el corte.

Chatarra clase C –Chatarra de baja densidad, con mayor presencia en el mercado este tipo de

chatarra sirve para la compactación o para prensa cizalla. Acero al bajo carbono o chatarra de

-8-
acero (hojalatas, virutas, alambre, alambrón, chapa delgada negra o galvanizada), de espesor

menor a 5 mm.

Pacas y sus diferentes tipos. Existen diferentes tipos de pacas con diferente densidad, se

clasifican en pacas de tipo 1,2 y 3, se constituyen básicamente por desperdicios de lata en lamina

o chapa con tamaños máximo de 50 cm x 50 cm con densidades que oscilan entre 700 kg/m3 y

1000 kg/m3, las mismas deben estar libres de impurezas, materiales contaminantes, materiales

indeseables entre otros. Las diferencias entre los tipos de pacas comprenden desechos de latas

nueva, viejas de carrocería.

Los centros de acopio se clasifican en:

− Artesanales.

− Industriales.

5. Disposiciones generales.

El cliente final sea este intermediario o la Acería en sus generalidades recibe los materiales

clasificados y libre de impurezas.

Los centros de acopio de reciclaje de chatarra deben contar con los debidos registros de la

chatarra.

La procedencia del material, dimensión, pesos y clasificación de la misma, con el fin de

obtener un historial de los materiales y poder obtener proyecciones del material por su

naturaleza.

6. Disposiciones específicas.

En los centros de acopio de chatarra industriales se debe llevar registros diarios de la salida de

los desechos peligrosos que han sido separados de la chatarra, en el mismo debe constar: tipo de

desecho, cantidad, destino, empresa responsable de su disposición final.

-9-
Los desechos peligrosos que han sido separados de la chatarra deben ser entregados a

empresas que tengan licencia ambiental para su tratamiento y disposición final.

Cuando en las instalaciones del cliente final se detecte la presencia de material radiactivo en

la chatarra, ya sea por identificación de etiquetas o mediante el uso de detectores, se procederá a

aislar todo el lote de chatarra y notificar a la autoridad reguladora nacional del MEER. Ninguna

persona no autorizada podrá acercarse a esa chatarra.

7. Requisitos.

Requisitos específicos

a. -Personal

Todo el personal de bodega que detecte material radiactivo en las instalaciones del cliente

final debe ser capacitado y contar con certificados de operación emitidos por la autoridad

competente para dicha operación.

Todo el personal que trabaje o esté en contacto con la chatarra, debe estar capacitado el

mismo que cuente con las seguridades necesarias para su buen desempeño, que pueda observar e

identificar los materiales contaminantes y no deseados en la chatarra.

b. -Materiales.

Materiales contaminantes e indeseables.

- 10 -
Tabla 1.1 Materiales Tabla 1.2 Materiales Indeseables
Contaminantes

Materiales Contaminantes. Materiales Indeseables


Aleaciones residuales. Alambres con recubrimento
Arena. de plástico.
Caucho. Amortiguadores sellados.
Cemento. Baterías o acumuladores.
Madera. Chatarra electrónica.
Material refractario. Chatarra en sacos.
Óxido de hierro en cantidad Envases de plaguisidas.
excesiva. Explosivos.
Piedras. Faros halógenos.
Plásticos. Filtros de combustible y
Tierra. aceite.
Vidrio. Lana de vidrio y aislante
Metales no ferrosos: cobre, térmicos.
plomo, estaño, bronce, Poliuretano.
aluminio, acero, inoxidable. Pvc.
Recipientes cerrados.
Fuente: Inen Silenciadores y
catalizadores.
Tubos de escape.
Transformadores.

Fuente: Inen

- 11 -
Requisitos complementarios.

Los centros de acopio industriales deben contar con áreas específicas y designadas para las

descargas y clasificación, acorde a sus compras y volúmenes de compras que manejan

mensualmente, estos lugares de almacenamiento deben ser al menos de concreto, con canal

perimetral para recolectar posibles derrames que pueden ser tóxicos o de afectación directa con

el personal que labora directamente en la chatarra.

Los pisos donde se realice los procesos de drenado de líquidos, oxicorte, compactación,

cizallado y trituración deben ser de concreto y pueda facilitar la correcta preparación de material

con el fin de que no se vuelvan a contaminar con los diferentes tipos de desechos que existen y

contar con canales para recolectar posibles derrames que afecten el desempeño del trabajo del

reciclador.

Para la chatarra limpia y/o sucia se debe designar lugares específicos con su correcta

señalización con el objetivo de no incurrir en errores de ubicación y evitar su contaminación o

mezclas accidentales entre ellas.

Las zonas donde se realiza la limpieza y/o la clasificación serán claramente identificadas, las

mismas que deben estar separadas con paredes de hormigón o acero de fuerte soporte en ambos

casos.

Los centros de acopio industriales en general deben contar con un área de almacenamiento

provisional de desechos peligrosos, con piso de concreto, techada y con señalización. Esta área

debe contar con canales periféricos de recolección construidos de hormigón, con una

profundidad mínima de 15 cm bajo el nivel del suelo. Estos canales deben conectarse a una fosa

o sumidero especial de tratamiento, con el fin de que las áreas cercanas no se contaminen y no

deben estar directamente conectados al alcantarillado público.

- 12 -
Las personas involucradas en el proceso de la clasificación de la chatarra que este en contacto

con la misma, debe utilizar los equipos de protección personal (EPP), de acuerdo al trabajo que

realiza y al área que transite como se detalla en la tabla.

Tabla de equipos de protección.

Tabla 1.3: Equipos de Protección

Partes del Cuerpo. Equipo. Norma INEN.


Casco industrial de
Cabeza. seguridad. NTE INEN 0146:76.
Ojos. Gafas. Protección UNE EN 166.
Manos. Guantes. Trabajo pesado UNE EN 388.
Punta de acero NTE INEN
Pies. Calzado. 1926:92.
Cuerpo. Ropa de mezclilla.
Oídos. Protectores. Auditivos UNE EN 352.1.
Equipo de protección
Sistema respiratorio. respiratoria. NTE INEN 2068; 2348.

Fuente: Inen.

Todo el personal que pueda estar en contacto con residuos peligrosos debe cumplir con lo

establecido en normativa ambiental.

8. Inspección.

Verificar que la chatarra proveniente de los centros de acopio industriales esté limpia.

Debe existir una guía de remisión donde se especifica la procedencia y el tipo de material que

está cargado en el medio de transporte, con el único fin de facilitar el registro de la chatarra y si

el proveedor cumple con las especificaciones del material que está enviando.

Verificar que el equipo detector de material radiactivo esté en pleno funcionamiento y

calibrado como indica el fabricante.

- 13 -
Al ingreso de la chatarra a las instalaciones del centro de acopio industrial y del cliente final,

se controlará el peso de la chatarra por medio de balanzas certificadas por el INEN. (INEN. P19).

1.4.2. Práctica.

El respectivo estudio dará como resultado un sistema practico, rentable del proceso de

clasificación y de abastecimiento de chatarra en los centros de acopio de Guayaquil, desde su

origen hasta la planta procesadora, esto conlleva una serie de mecanismos estratégicos en la

bodega de reciclajes con sus recicladores y la empresa que demanda el producto, con aquello se

busca lograr una rentabilidad mutua entre el ofertante y demandante. Donde no exista

diferenciación discriminatoria entre los actores de mercado, hallando un fuerte impulso de

negociación basado en la fidelización entre ambas partes, logrando esta diferenciación en el

sector del reciclaje, basado en constantes capacitaciones, estrategias de mercado fáciles y

adaptables en el tiempo y espacio, este beneficio aportara un mayor crecimiento sostenible de la

rentabilidad con precios mejorados y plan de acción en la capacidad de acopio en el tiempo.

Blindado el espacio donde desarrolla sus actividades liderando zonas de acopio teniendo un

abastecimiento constante de chatarra buscando expansión de territorio, búsqueda e

implementación de nuevos clientes potenciales con filosofía de crecimiento, intervención en la

compra de chatarra en empresas de la ciudad, eliminación de devolución de materiales no

aprobados, que afectan directamente en la rentabilidad de los centros de acopio, solo así se

encontrara el camino de beneficio y crecimiento del reciclaje sostenible en el tiempo.

- 14 -
1.4.3. Metodológica.

Generar un sistema de interés social con bajo impacto ambiental, incremento de la gestión

empresarial, distribuyendo sus actores por funciones en el centro de acopio, optimizando

recursos en general, con un correcto plan distributivo del proceso de reciclaje, abastecimiento y

ubicación en sectores designados previamente señalizados, visualmente visibles el mismo que

brinde soluciones al sistema actual del proceso de abastecimiento logístico del material ferroso,

el beneficio no solo es localizado, como bodega individual.

Junto a ellos se busca mejorar el reordenamiento e imagen de las bodegas de reciclaje, que

hoy en día son tomados como basureros, la existencia de un ordenamiento de los centros de

acopio, quedara como modelo de próximos centros de acopio que aperturen en la ciudad de

Guayaquil, en la actualidad se han formado clubes de recicladores o asociaciones, que en el

tiempo no han logrado ser un modelo físico y legal que busque ser replicado.

2. Capítulo II. Marco referencial.

2.1. Marco teórico.

El reciclaje es un proceso que se viene dando a través del tiempo, la reutilización de los

recursos de la naturaleza y el entorno para su beneficio, el objetivo principal es convertir los

desechos ferrosos en nuevos productos o materias primas que servirán posteriormente para la

transformación de nuevos objetos de gran importancia o de uso común.

El reciclaje en el Ecuador es un tema de poco desarrollo y bajo interés por parte de la

comunidad en general, culturalmente no existe un ambiente del reciclaje. No se imparte desde la

comunidad, sin embargo es un problema que crece rápidamente en todas la ciudades del país,

- 15 -
actualmente las ciudades con poblaciones altas o bajas tiene problemas en la recolección de

desechos sólidos y orgánicos, no solo se trata de la población, sino en tener programas óptimos

de reciclajes y rehúso de productos que pueden servir en la transformación de otros, realmente es

un desafío generalizado de nuestro entorno, actualmente se recicla el 30% de todos los productos

reciclables que existen, normalmente los basureros se encuentran llenos de desechos de todo tipo

y perduración, esto provoca la búsqueda de nuevos lugares que servirán como basureros.

El impacto ambiental por la falta del reciclaje de cada hogar en el Ecuador es bajo, sin

embargo reuniendo los riesgos total de los hogares en todo el país, el impacto es de gran escala,

la aportación al reciclaje de cada hogar, que brinde cada ciudadano disminuiría

significativamente los niveles de desechos en los basureros de las ciudades, la población de

Guayaquil no recicla ni separa los desechos del hogar, todo se conglomera en un solo lote, los

mismos que son transportados hasta los basureros, la basura del hogar al no ser separada y

clasificada, se convierte en una oportunidad para los recolectores de basuras que se encuentran

en los basureros, gran cantidad de ellos realizan trabajos de clasificación en estos sectores,

logrando un beneficio económico, sin embargo no existen condiciones saludables en estos

sectores, provocando epidemias y enfermedades en quienes se encuentran realizando actividades

de reciclaje en estas zonas.

El mercado de los materiales reciclables en el ecuador tiene influencias del mercado nacional

e internacional, con las ofertas que se presentan en diferentes etapas del año, por ellos los

precios y las condiciones que ofrecen la empresas fundidoras varían en el tiempo, de existir

fidelización y alianzas estratégicas entre ambas partes las condiciones presentadas no afectarían

el mercado, según los estudios del reciclaje, existe siempre y cuando hayan las condiciones y

cantidades necesarias para esta labor y sean demandas por un gestor que necesite estos productos

- 16 -
para la transformación de la misma, en el Ecuador las cantidades demandas por las empresas

fundidoras, sobrepasan las cantidades en tonelaje de chatarra que produce el mercado nacional,

por ello en ocasiones los precios de la chatarra se sobre valorizan.

Las estadísticas arrojan que en los últimos años del 2012 al 2015 a excepción del último

semestre, existe un incremento de bodegas en la ciudad de Guayaquil, de forma desorganizada,

sin embargo no existe una estrategia solidad en la comercialización de la chatarra con un

beneficio estratégico entre las bodegas de reciclajes, proveedores y la industria de acero, las

estrategias podrían arrojar resultados sostenibles en el tiempo con una debida planeación

estratégica, con ello se logra un esfuerzo compartido, y lograr las diferentes situaciones actuales

de extorsión y falta de negociación sin valor agregado en el proceso del reciclaje.

Existe el hecho de reutilizar los recursos, creando bajas en el impacto ambiental, se explotaría

en menor cantidad los recursos de origen.

En el ecuador, actualmente existen tres fundidoras de acero negro (chatarra).

Adelca. C.A.

(Acería del Ecuador CA), ubicada en Aloag, cantón Mejía, al sur de Quito.

Novacero. S.A.

(Innovación en el Acero), ubicada en Latacunga, Panamericana 14 ½, sector parque industrial.

Andec. S.A

(Aceros Nacionales del Ecuador), ubicada en el Guasmo Sur, Av. Raúl Clemente Huerta

Guayaquil, Ecuador.

Las tres empresas utilizan hornos de arco eléctricos para la fundición de chatarra, con

diferencia en la capacidad de fundición, y tipos de materiales que utilizan en la colada de acero,

las cualidades de la chatarra a fundir varían dependiendo de las condiciones de mercado que

- 17 -
afronten, es decir todo radica en el producto final a obtener con aleaciones determinadas en la

producción de palanquillas.

Proceso de Fundición

La chatarra es la materia prima utilizada para la obtención de la palanquilla, la fundición de la

misma en hornos arco eléctricos, por ello es de gran importancia la supervisión de la calidad de

chatarra.

La chatarra que es evacuada desde los centros de acopio del reciclaje llegan a un patio general

de reciclaje, actualmente las tres empresas fundidoras de acero del Ecuador cuentan con estos

patios de reciclajes, la misma que son sometidos a estrictos controles e inspecciones, esta es la

parte crucial antes de la fundición, donde se rechazan materiales peligrosos o no calificados para

la fundición del acero, las inspecciones se llevan a cabo en el lugar de origen, en el momento de

recepción de los materiales y en la clasificación de materiales en el patio de reciclaje.

Chatarra Mezclada.

Chatarra de diferente espesor y dimensión, material limpio de impurezas

Chatarra Cizallada o Semiprocesado

Chatarra a partir de 5mm de espesor, menos de este espesor es considerado lata, cortadas en

dimensiones de 60 cm x 60 cm pueden ser: planchas de acero, carrocerías, estructuras de

construcciones de cualquier forma, cerchas, tubos, varillas de construcción, perfiles, entre otros.

Chatarra Compactada

Chatarra compactada con dimensiones de 60 cm x 60 cm, sin rebabas en sus bordes, libre de

impurezas como plásticos, cauchos, cilindros, hidráulicos, entre otros.

- 18 -
Una vez elaborados estos tipos de chatarra, las acerías, realizan mezclas previstas de cada tipo

de chatarra para la fundición y la obtención de la colada y posteriormente la producción del acero

con sus requerimientos.

Horno Eléctrico de Arco.

Los hornos eléctricos utilizados en el Ecuador, son de última generación con capacidad entre

50 y 70 toneladas por fundición, de acuerdo a las especificaciones de cada empresa en general,

en el proceso se emplea energía eléctrica para la fundición y un sistema que aporta energía

química mediante la inyección de o2c, que producen reacciones exotérmicas y formación de

escoria espumosa, estos sistemas se regulan por medio de software, esto varía dependiendo de la

empresa en ocasiones son realizados manualmente.

El horno realiza operaciones de fusión, oxidación y reducción de elementos no importantes, la

temperatura de fundición es alrededor de 1.600 grados centígrados.

Conformación del Horno de Arco Eléctrico.

El horno de arco eléctrico se compone por varias secciones, entre las cuales de mayor

importancia son las siguientes:

El armazón interior que consiste en las paredes refractarias y la cimentación, que permiten

que no se desgaste las paredes del horno con las recurrentes fundiciones del acero.

El hogar, que consiste en el lecho refractario que bordea la cimentación que es la parte

externa del interior de la olla de fundición.

La bóveda o cubierta, de aspecto esférico e uniforme de sección cónica, cubre el horno con

material refractario. Que disminuye el desgaste de la olla de fundición, Puede estar refrigerada en

la parte interior con agua para evitar el sobrecalentamiento de la bóveda. La bóveda está

construida con materiales de alta resistencia calórica (generalmente hormigón refractario) el

- 19 -
mismo que puede soportar grandes choques térmicos generados por la electricidad previa a la

fundición, en la misma que se encuentran los electrodos de grafito que producen el arco

eléctrico.

Cuchara u olla de fundición.

La cuchara de colada es un gran recipiente de acero dulce revestido interiormente de ladrillos

refractarios, el mismo que protegen la capa interior del recipiente, soporta grandes temperaturas.

Su capacidad debe ser mayor que la del horno. La manipulación influyen en la calidad del

acero. Contiene un orificio de colada en el fondo por el cual se cuela el acero.

Electrodos de fundición de acero

En la soldadura por arco se emplea un electrodo como polo del circuito y en su extremo se

genera el arco eléctrico. En algunos casos, también sirve como material fundente. El electrodo o

varilla metálica suele ir recubierta por una combinación de materiales diferentes según el empleo

del mismo. Las funciones de los recubrimientos pueden ser: eléctrica para conseguir una buena

ionización, física para facilitar una buena formación del cordón de soldadura y metalúrgica para

conseguir propiedades contra la oxidación y otras características.

Tapón poroso

Es un tipo de material en forma de tapón que permite: mejorar la eliminación de escorias, la

eliminación de inclusiones, reducción del contenido en gas, mejora la calidad de las piezas,

homogeneización temperatura y composición del caldo o colada, educción porosidad en las

piezas, facilita distribución de los agentes aleantes y desoxidantes.

Válvula de Argón (homogenizar el acero).

Es un instrumento que permite homogenizar el acero, igualar las condiciones de acero de

acuerdo a las necesidades de la acería.

- 20 -
Tolvas (adicionar ferro aleaciones)

Se denomina tolva a un dispositivo similar a un embudo de gran tamaño destinado al depósito

y canalización de materiales granulares o pulverizados, entre otros. En ocasiones, se monta sobre

un chasis que permite el transporte.

Figura 2.1: Horno de Arco Eléctrico

Fuente: Furnace

Máquina de colada Continua

Una vez fundido el acero líquido se vierte en la máquina de colada continua conformada por:

 Torreta Giratoria

 Distribuidor

 Moldes de cobre refrigerados

 Máquina de arrastre

 Máquina enderezadoras

 Sopletes de oxigeno (cortan la palanquilla)

- 21 -
Figura 2.2: Máquina de Colada Continua

Fuente: Furnace

Posteriormente la palanquilla es almacenada como materia prima para la elaboración de otros

subproductos.

La palanquilla es laminada en los trenes de laminación, para obtener productos con acabados

de diferentes, los trenes de laminación producen:

 Barras

 Rollos corrugados

 Alambrón

 Platinas

 Perfiles de mayor sección

 Perfiles de menor sección

- 22 -
Figura 2.3: Generalidades del Proceso

Fuente: Furnace

Dato: estos procesos industriales se denominan ecológicos por que utilizan como materia

prima chatarra, fundidas en hornos de arcos eléctricos, para la obtención del acero. Un moderno

horno de fabricación de acero de tamaño mediano tiene un transformador de 60 MVA de

potencia, con una tensión secundaria entre 400 y 900 voltios y una corriente secundaria de más

de 44.000 amperios.

- 23 -
Diagrama 2.1: Proceso de Fundición

Fuente: Gerdau

- 24 -
Estructura demografía de la provincia del Guayas

Estructura de la población.

Figura 2.4: Estructura de la Población

Fuente: Inec.

- 25 -
Estado Conyugal.

Figura 2.5: Estado Conyugal

Fuente: Inec.

- 26 -
Actividad económica de la población en la provincia del Guayas.

Figura 2.6: Actividad Económica de la Población

Fuente: Inec.

- 27 -
Características de la educación.

Figura 2.7: Características de la Educación

Fuente: Inec.

- 28 -
Características del hogar

Figura 2.8: Características del Hogar

Fuente: Inec.

- 29 -
Dato: la población de Guayaquil está conformada por:

1.159.221 Hombres.

1.192.694 Mujeres.

Con un total de 2.350.915 habitantes con analfabetismo del 3.1% con una edad promedio de

habitante de 29 años de edad.

Condiciones del empleo en la ciudad de Guayaquil.

Tabla 2.4: Tasa de Empleo Adecuado

Fuente: Inec.

Tasa de empleo inadecuado.

Tabla 2.5: Tasa de Empleo Inadecuado

Fuente: Inec.

- 30 -
Tasa de desempleo.

Tabla 2.6: Tasa de Desempleo

Fuente: Inec

Precio del petróleo y su afectación en los comodities.

En el año 2015 las materias primas tuvieron un gran impacto en las económicas globales, la

producción desbordante de los mercados orientales en la producción de acero frente a una

demanda débil, causa serios estragos en los países productores, todos los precios se han

desplomado como el aluminio, acero, cobre, platino entre otros.

Los países orientales viven su peor momento, el precio del acero se ha desplomado en un

30,6% según reportes con caídas consecutivas desde el año 2010. De una producción de 881

millones de toneladas en el 2011 a 1130 millones el 2014, crea una sobre oferta versus una

demanda baja de acero, el petróleo afecta la liquidez de los países y la oferta desplomada.

En el Ecuador la situación es similar, las acerías compiten con mercados internacionales en

sobreoferta y un precio del acero muy por debajo de las rentabilidades nacionales, por ello los

precios internacionales afectan directamente los precios nacionales del acero y sus materias

primas (chatarra).

- 31 -
Mercado de la chatarra.

Los cambios económicos que actualmente atraviesa el país, afecta directamente el mercado de

chatarra nacional y sus empresas, el precio es susceptible y presenta cambios constantes de

acuerdo a las condiciones y oferta mundial del mercado, no se puede contar con precios

establecidos que perduren en el tiempo, las compras y precios se pactan en el momento de la

negociación.

Afectación del Mercado

El alza o la baja de precios afecta directamente en la producción de chatarra nacional, esto se

debe que, en el proceso de recolección se involucran costos de flete, distribución y personal, con

bajos precios de oferta de compra, versus los costos operativos, la rentabilidad diaria en general

es muy baja, se vuelve muy poco atractivo para ciertas empresas que se encargan del reciclaje,

por ello ciertos centros de acopio cierran y el mercado tiende a sufrir una recesión de la oferta de

chatarra, simplemente la chatarra deja de ofertarse o se almacena en espera de una mejora de

precios, esto lo puede provocar los actores de mercado.

Afectación por Empresa

Los bajos precios internacionales de la chatarra, versus la subida de precios de los insumos,

provocan que las empresas bajen el precio de compra de chatarra nacional, los costos de

producción son extremadamente altos y los márgenes de ganancia se disminuyen, por la alta

demanda de chatarra que necesitan los hornos nacionales, el precio por tonelada de chatarra

tiende a ser mucho más alto que los internacionales, esto puede varias por las condiciones de

mercado.

- 32 -
Proveedores

En el mercado del reciclaje los productores o proveedores de chatarra se clasifican por:

Empresas

Entidades que producen desechos metálicos de cualquier índole, su razón de ser no es la

chatarra, este tipo de empresas por lo regular solicitan permisos ambientales y demás requisitos

que permitan el correcto retiro de este tipo de materiales.

Mayoristas

Centros de acopios que almacenan un mayor tonelaje, lo clasifican, separan y procesan los

materiales de chatarra.

Bodegas (centros de acopio)

Centros de acopio que almacenan un menor tonelaje, en general no clasifican los materiales.

Recicladores

Personas que recorren, visitan y encuentran la chatarra en lugar de origen, en general son

informales y no cuentan con ninguna capacitación o seguridad referente a la chatarra.

Realidad del Mercado de chatarra frente a la Competencia.

Por la complejidad, escases y necesidad de la chatarra, las empresas fundidoras arman sus

propios planes de compra por ello, cada empresa tiene su estrategia de recepción de productos

por su calidad y forma, se detalla las formas de compra y estrategia q emplean actualmente en el

mercado ecuatoriano incluyendo Guayaquil.

Adelca C.A

“Club de Recicladores”

Adelca (2009) define al club de recicladores como:

- 33 -
Recicladores minoristas que recogen el material de los talleres metal – mecánicos, industrias,

botaderos de basura y lo entregan a un proveedor mayorista quien se encarga de clasificar la

chatarra, compactarla o cortarla, luego esa chatarra es enviada a la planta de Adelca. El club de

recicladores, proporciona directamente a los chatarreros capacitación, equipos de protección y

beneficios económicos relacionados con su desempeño, actualmente el club tiene 118 miembros,

desde el año 2010 la empresa ha invertido alrededor de US $ 2 millones, en actividades de

responsabilidad social empresarial. Entre las actividades realizadas destacan el apoyo a la

enseñanza primaria local, la construcción de un centro deportivo social y donaciones a diferentes

instituciones benéficas, la red de proveedores de Adelca, según sus cálculos genera 4000 fuentes

de trabajo en forma indirecta, con ingresos que superan el millón de dólares mensuales. La

acería, en el proceso del acopio de la chatarra involucra sistemas de transporte y servicios

complementarios generando no menos de 250empleos directos. Según reportes de la empresa, el

reciclaje de chatarra es sustentable y amigable con la naturaleza, por medio de red de compra e

importaciones Adelca compra anualmente 400.000 toneladas al año. (p. 1).

Novacero S.A.

“Novared”

Novacero (2007) define a Novared como:

La recolección de chatarra se la hace a través de una cadena de abastecimiento inclusiva y

sostenible, en la que se han desarrollado 34 nuevas microempresas que son motor de la economía

local y que han recolectado más de 250 mil toneladas de chatarra. El impacto social de Novared

tiene efecto multiplicador que incluye, genera ingresos y desarrollo a casi 3 mil personas.

Novared ha sido reconocida por organismos internacionales como el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), a través del Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN. Concurso para

- 34 -
Carpinteros Metálicos: los carpinteros metálicos trabajan forjando el hierro para diferentes usos y

aplicaciones.

Combinando sus dotes de carpintería normal con el dominio de las construcciones metálicas.

A pesar de eso, son un gremio que no siempre es reconocido. Para promover y realzar su labor,

Novacero anualmente promueve un concurso que reconoce y premia la experiencia, habilidad e

ingenio de más de 160 maestros de Guayaquil, Quito y Cuenca.

Novacero posee plantas de tratamiento como son:

-Planta Tratamiento Humos: con una inversión de USD 3,5 millones, diseñada en el 2011

para captar humos primarios, producidos por operación del horno de fundición. Así eliminar la

contaminación atmosférica, y evitar riesgos en la salud de los trabajadores.

-Planta de Tratamiento de Agua: con una inversión de casi 4 millones de dólares se ha

realizado el tratamiento y recirculación de más de 50 millones de litros en todas nuestras plantas,

reciclando el 99 % de agua en el proceso se reduce su consumo, evitando así el agotamiento de

un recurso natural. En el 2012 obtuvo la Certificación Ambiental Punto Verde – Procesos

Limpios para la Planta Lasso: por el reciclaje y reutilización del agua industrial a través de la

planta de tratamiento, aportando una reducción del 99,95% del consumo. (p. 1).

Andec S.A.

Realiza sus compras por medio de compradores mayoristas que se los denomina compradores

especiales o normales, tiene una oferta de precios en su planta de reciclaje, mantiene una red de

clientes nominales que abastecen las necesidades de chatarra. En promedio sus compras anuales

están por las 50 mil toneladas con sus compras generan empleos a unas 250 familias, sus

compras se centran en la costa ecuatoriana.

- 35 -
2.2. Marco conceptual.

Logística inversa.

La logística inversa se encarga del restablecimiento de los materiales reciclados de toda

índoles o procedencia, sean estos biodegradables o de larga perduración, principalmente fomenta

el proceso de retorno de los productos al lugar del reproceso del material, con un correcto

funcionamiento de la logística inversa se garantiza evitar el exceso de inventario, devoluciones

de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales.

(PILOT, 2004).

Cadena de suministro en el abastecimiento.

Gestión es la acción y efecto de realizar tareas con cuidado, esfuerzo y eficacia- que

conduzcan a una finalidad, quién realiza esta acción se denomina gestor, el cual “utiliza los

recursos asignados con la finalidad de lograr el control en la gestión del abastecimiento”.

(HEREDIA, 1995).

Negocios inclusivos.

Son empresas con fines sociales y económicos, que tienen que ver con la incorporación de las

personas más pobres a la cadena de generación de valor, con ello se logra que estas personas se

involucren en la actividad comercial generando recursos propios, mejorando sus condiciones de

vida.

(CECODES, 2010).

Centros de Acopio de Chatarra.

Se define como el lugar donde se junta, limpia y clasifica, los residuos inorgánicos como:

papel, cartón, metal, plástico, vidrio y otros productos no biodegradables. También se le

llama centro de reaprovechamiento porque es el eslabón entre las industrias que reutilizan o

- 36 -
reciclan los residuos o subproductos de la basura y la sociedad que los produce. Los centros de

acopio son claves en el programa de uso productivo de la basura domiciliaria, y deben ser

administrados por la propia comunidad que los organiza, puesto que sólo funcionarán a partir de

que ésta deposite en ellos la basura clasificada.

(MATIER, 2011)

Impacto Ambiental

El impacto ambiental puede ser provocado directa o indirectamente por acciones del ser

humano, esto implica a actividades con afectación directa del entorno, actividades en un área

que determina cambios del ambiente visual. Este autor, opina que los impactos ambientales

pueden ser positivos o negativos, es decir, beneficiosos o no deseados, en su mayoría se trata de

eliminar los riegos ambientales en los impactos negativos.

(ZAROR, 2.002)

Materiales Ferrosos.

Los minerales de hierro (elemento principal del acero) constituyen el cuarto elemento más

común en la corteza terrestre. La abundancia de las materias primas para la fabricación de acero

como los bajos costos de producción ha llevado a su extendido uso a todo nivel.

(BULLETIN, 2003)

Reutilización de los Recursos.

La reutilización es una práctica eco-amigable que consiste en someter a un proceso de

transformación un desecho o cosa inservible para así aprovecharlo como recurso que nos permite

volver a introducirlos en el ciclo de vida sin tener que recurrir al uso de nuevos recursos

naturales.

(SYANEZ, 2005)

- 37 -
Desechos Sólidos.

Todos los residuos que provienen de actividades de animal y humanas, que normalmente son

sólidos y que son desechados como inservibles. Para el autor, el residuo solido comprende tanto

la masa heterogénea de los desechos de la comunidad urbana, como la acumulación homogénea

de los residuos agrícolas, industriales y minerales.

(THEISEN, 1994).

Colada de Acero

Es el proceso que se realiza a partir del material fundido en los hornos, que se pasa a una

cuchara u olla y de estas a moldes llamados lingoteras.

(MALISHEV, 1987).

Escoria Espumosa.

Las escorias es un subproducto de la fundición del acero, para purificar los metales. Se

pueden considerar como una mezcla de óxidos metálicos; sin embargo, pueden

contener sulfuros de metal y átomos de metal en forma de elemento.

(REGUERIA, 2011).

2.3. Marco contextual.

 Centros de acopio de chatarra.

 Mayoristas.

 Recicladores.

 Servicio de rentas internas SRI.

 Mercados internacionales.

 Procesamiento.

- 38 -
 Impacto ambiental.

 Zonas industriales.

 Tipos de chatarra de mercado.

 Clasificación de chatarra en dimensiones y espesor.

 Empresa siderúrgica.

 Licencia ambiental.

 Población de la ciudad de Guayaquil.

 Clima.

 Tasa de empleo.

 Actividad comercial de la ciudad.

 Subempleo en la ciudad de Guayaquil.

 División geográfica de la ciudad.

 Características de la administración del Gobierno Zonal.

2.4. Proceso logístico de la entrega de chatarra cliente - empresa.

El proceso logístico en la compra de chatarra varia por tipo de mercado que se atiende:

 Proceso Logístico Mayorista – Empresa

Por lo general este tipo de procesos se realiza bajo despacho de tráiler con capacidad de

28 toneladas, camiones con capacidad de 13 toneladas, que visitan los puntos mayoristas

previa solicitación del transporte. El producto o chatarra es embarcado en los medios de

transporte en el transcurso del día, y enviados a las plantas procesadoras, este tipo de bodegas

cuentan con servicios especializados de embarque o plataformas fijas para el correcto

embarque de productos.

- 39 -
 Proceso Logístico Bodega de Reciclaje – Empresa

En este tipo de bodegas se utilizan camiones pequeños por su versatilidad pueden recorrer

internamente la ciudad, con capacidades entre 2 y 3 toneladas, recorren simultáneamente la

ciudad, abastecen las bodegas mayoristas.

2.4.1. Modos de transporte.

El modo de transporte en la distribución de la chatarra son únicamente, las empresas de acero

que encuentran relativamente cerca, la ubicación geográfica de la ciudad no ofrece servicios de

ferrocarriles para él envió de cargas y el servicio aéreo encarecería los cotos de envío.

2.4.2. Agentes implicados en la logística de transporte.

 Proveedor de chatarra

 Centros de acopio.

 Operador Logístico

 Transportista

 Mayorista

 Estibador

2.4.3. Tipificación de los agentes implicados en el transporte.

Proveedor de chatarra

Son los dueños de los centros de acopio, representan personalmente su empresa.

- 40 -
Centros de acopio.

Son las bodegas de abastecimiento, centros de acumulación y clasificación del producto,

dependiendo de su naturaleza existen centros de acopio que acumulan o procesan los productos

Operador Logístico.

El operador logístico es quien distribuye los vehículos a nivel nacional, para la recolección de

chatarra, generalmente el operador logístico es interno pertenece a la compañía de acero.

Transportista.

Es la persona quien se encarga de manejar el vehículo, estas personas son contratas

directamente por la empresa o dan servicios prestados por su labor.

Mayorista

Es un centro de acopio que es denominado mayorista por superar las 100 o 500 tonelada de

chatarra de producción por mes, la consideración de proveedor mayorista varía por empresa.

Estibador

Es quien se encarga de subir los materiales reciclados al medio de transporte por lo regular se

los contrata en la ciudad donde se efectúa la compra de chatarra, son contratados por el

proveedor de chatarra.

2.4.4. Infraestructura de apoyo.

Las infraestructuras de apoyo logístico que cuentan las empresas de reciclajes son mininas,

cuentan con servicios de bascula quintaleras el cual retrasa el sistema de despacho de materiales,

encareciendo el tiempo de estancia de los vehículos de carga, la ubicación geográficas y

distribución de las bodegas no son aptas para la correcta movilización de los productos lo que

permite tener poca accesibilidad a muchas bodegas de la ciudad.

- 41 -
Las seguridades industriales son escasas, por las condiciones del mercado y la clandestinidad,

permiten que muy pocos centros de acopio cuenten con licencias industriales.

La solides financiera de las bodegas de reciclaje es muy sensible, la falta de capacitación

financiera, y no contar con créditos financieros, limitan el crecimiento de las empresas, en no

poder obtener un servicio de movilización propia y realizar evacuación de material a sus bodegas

aliadas.

2.5. El cliente.

El cliente para este tipo de estudio son las empresas fundidoras de acero, la investigación

de las necesidades reales de la demanda de chatarra y sus clasificaciones por tipo de

productos, con el fin de satisfacer sus requerimientos para el proceso de fundición, se

propone armar un plan d procesamiento de chatarra en los centros de acopio, para satisfacer

las compras en función de las acerías y no del mercado como se administran actualmente las

bodegas.

2.5.1. Análisis del contrato compra - venta.

Por el tipo de negocio, actualmente las empresas con sus proveedores de chatarra no cuentan

con un contrato de compra y venta de productos, esto se debe a que no existe un programa de

fidelización entre las bodegas de reciclaje y las industrias de acero.

La fidelización de las entregas no se efectúa, porque el proveedor de chatarra constantemente

está en la búsqueda de mejores precios para su comercialización, es una situación generalizada

por parte de las bodegas, de acuerdo al estudio realizado no es la mejor alternativa en el mercado

de reciclaje.

- 42 -
2.5.2. Problemas fehacientes en la relación clientes – empresa y viceversa.

Actualmente existen paradigmas en el mercado del reciclaje, a la falta de capacitación por

parte de las industrias de acero hacia la población de recicladores, permite que muchos de ellos

sean objetos de descuentos y multas en el momento de la compra-venta de sus productos

sintiéndose perjudicados en el precio pactado de pago por parte de la Industria de Acero.

La falta de confianza en la variación de peso entre las bodegas de reciclaje y las industrias de

acero o bodegas mayoristas.

La realidad económica de mercado, actualmente permite que existan retrasos en los pagos de

chatarra entregada en las acerías o bodegas mayoristas.

Falta de garantías de inversión que presenta las bodegas.

2.5.3. Beneficios de uso de procesos logísticos para la empresa.

La logística en el proceso global de la chatarra desde su compra hasta la producción del acero,

es pilar fundamental, con afectación directa en todos los campos de la empresa, contar con un

plan estratégico desarrollado por etapas beneficia a la empresa en diferentes departamentos de la

compañía.

Los costos se disminuyen, al contar con densidades mayores por transporte, con supervisión

en las distancias muy grandes, los precios no se encarecen significativamente el valor de la

tonelada por flete se mantienen bajos.

El precio final es influido directamente por el tipo de producto y forma de transporte, en el

cual se beneficia el centro de acopio y la empresa.

- 43 -
Las rentabilidades mejoran, los costos de procesamiento son bajos, se transfieren los procesos

a los centros de acopio, los materiales cuentan con niveles de scrap más bajos, se transporta

material libre de impurezas.

Mayor penetración de mercado por ciudad, just in time.

3. Capítulo III. Marco metodológico.

3.1. Modalidad de la investigación.

Por la naturaleza del tipo de negocio, y la poca relevancia de información del mercado sobre

los procesos internos de los centros de acopio, relacionado con la capacidad de tonelaje de

chatarra producida, la investigación se basa en los siguientes métodos:

Método de línea de producción. - Este método analiza la línea de producción dentro del

proceso de reciclaje, ya que es uno de los factores de mayor impacto económico en la micro-

empresa. Permite tener un mayor valor económico de su producción y evita excesivos costos de

producción.

Método de gestión estratégica. - Debido a los procesos de clasificación y producción dentro

de los centros de acopio, se logrará un precio y peso justo que beneficie a los dueños de las

bodegas y sus familias que conforman esta red.

Relevancia social. - El aporte de este estudio aportara un beneficio social y económico a las

personas involucradas en este tipo de negocios que en su mayoría son de nivel socio-económico

bajo. La generación de mayores ingresos sostenidos, permitirá salir de la pobreza e incrementar

plazas de trabajo para su entorno social.

- 44 -
3.2. Tipo de investigación.

La investigación desarrollada es inductiva-deductiva, esta permitió desarrollar en análisis de

desempeño, la recolección de información, identificación de oportunidades de mercado y dentro

de los centros de acopio, limitaciones del entorno a desarrollar sus actividades.

Se identifican variables críticas que involucren la afectación del desarrollo de los centros de

acopio:

* Incertidumbre ante la baja o subida de precios de la chatarra

* Condiciones y referencias en el proceso de abastecimiento de los materiales.

3.3. Técnica e instrumento de evaluación.

3.3.1. De campo.

Esta investigación se dirigió a la provincia del Guayas, verificando la realidad de mercado y

los centros de acopio de la zona, formas de trabajo y materiales que acopian.

3.3.2. Documental.

El desarrollo de la investigación se basa en la ayuda de los aportes documentales y literarios

que existen, relacionando estos conceptos con la realidad que afronta el mercado de la chatarra y

sus centros de acopio, relacionando estas dos variables, se sustentara a confiabilidad de esta

investigación.

3.3.3. Método inductivo deductivo.

- 45 -
Este método permitió esclarecer la realidad de mercado en el proceso de abastecimiento y

logística en el reciclaje de chatarra en todas sus fases.

La información obtenida por medio del método inductivo se logra al precisar los límites

desarrollados en los centros de acopio, las actividades que se tienen que realizar para un correcto

funcionamiento de las bodegas, lo que validara la hipótesis con los resultados que arroje la

investigación.

3.4. Población de la muestra.

De acuerdo a la investigación uno de los aspectos más importantes en la investigación es el

diseño de la muestra, depende de ellos los resultados que se obtendrán del mercado de los

centros de acopio de chatarra en la ciudad de Guayaquil. De acuerdo a investigaciones de las

siderúrgicas del país en Guayaquil existen alrededor de 134 bodegas de chatarra, estableciendo

las formulas estadísticas se definió la muestra.

3.4.1. Muestra.

Detalle:

n: Tamaño de la muestra.

N: Tamaño de la población.

p: Valor de éxito => 0,5%

- 46 -
q: Valor de fracaso => 0,5%

Z: Z critico o tipificado => 1,96

Nc: Nivel de confianza => 95%

E: Error =>0,10%

n= (134) (0,50) (0,50) (1,96)2

(0,10)2 (134-1) + (0,50) (0,50) (1,96)2

n= (134) (0,25) (3,8416)

(0,01) (133) + (0,25) (3,8416)

n= 128,6936

1,33 + 0,9604

n = 128,6936

2,2904

n = 56,188 = 56 encuestas

- 47 -
3.5. Selección de instrumento de investigación.

Se detallan a continuación los instrumentos de investigación:

Observación: Esta investigación, se utilizará para tomar fotos, videos del proceso logístico

de abastecimiento de chatarra y procesos de los centros de acopio.

Entrevistas: Se realizó entrevistas personalizas a recicladores por medio de preguntas

abiertas y cerradas que detallan sus procesos logísticos y de abastecimiento.

Encuesta: Es un cuestionario de 8 preguntas que indica cuál es su proceso de abastecimiento

y reciclaje en los centros de acopio que representan.

3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS.

Se estudiaron 56 casos de los cuales fueron pequeños centros de acopios denominados

bodegas de reciclajes, distribuidas en Guayaquil sin estructura demográfica.

3.7. Operacionalizacion de las variables.

Tabla 3.7: Operacionalizacion de las variables

Fuente: Los autores


- 48 -
3.8. Procesamiento de datos.

Los datos fueron procesados bajo la utilización de fórmulas estadísticas de formulación y

tabulación de datos, que en segundo plano serán expuestos en un archivo de Word, el resumen y

presentación de defensa serán expuestos en PowerPoint.

- 49 -
1.- ¿Cree usted que la recolección de chatarra, genera ingresos económicos para usted y su

familia?

Tabla 3.8: Pregunta 1

Descripción Frecuencia %
Siempre 45 80%
A veces 11 20%
Nunca 0 0%
Total 56 100%
Fuente: los autores

Figura 3.9: Pregunta 1

¿Cree usted que la recolección de chatarra, genera


ingresos económicos para usted y su familia?
Siempre A veces Nunca

0%

20%

80%

Fuente: los autores.

Análisis: La conclusión que nos muestra la pregunta No 1, se observa

que el 80% de los encuestados creen que la recolección de chatarra genera

ingresos para sus familias y un 20% no cree que generan ingresos.

- 50 -
2.- ¿Cuenta con los permisos de funcionamiento establecidos por ley?

Tabla 3.9: Pregunta 2

Descripción Frecuencia %
Si 12 21%
No 6 11%
Algunos 38 68%
Total 56 100%
Fuente: los autores

Figura 3.10: Pregunta 2

¿Cuenta con los permisos de funcionamiento


establecidos por ley?
Si No Algunos

21%

11%
68%

Fuente: los autores.

Análisis: La conclusión que nos muestra la pregunta No 2, se observa que el 68% de los

encuestados cuentan con algunos permisos, relacionados con un 21% que si tienen permisos de

funcionamiento, y un 11% que no cuenta con ningún tipo de permisos.

- 51 -
3.- ¿Ha recibido capacitación de los tipos de chatarra que existen en el mercado, por parte de las
Acerías?
Tabla 3.10: Pregunta 3

Descripción Frecuencia %
Si 8 14%
No 48 86%
Total 56 100%
Fuente: Los Autores

Figura 3.11: Pregunta 3

¿Ha recibido capacitación de los tipos de


chatarra que existen en el mercado, por
parte de las Acerías?
Si No
14%

86%

Fuente: los autores.

Análisis: La conclusión que nos muestra la pregunta No 3, se observa que el 86% de los

encuestados no han recibido capacitación alguna de los tipos de chatarra que existen en el

mercado, y un 14 que si ha recibido capacitación por parte de las acerías.

- 52 -
4.- ¿Clasifica la chatarra por espesor y dimisiones en su patio de reciclaje?

Tabla 3.11: Pregunta 4

Descripción Frecuencia %
Si 14 25%
No 42 75%
Total 56 100%
Fuente: los autores

Figura3.12: Pregunta 4

¿Clasifica la chatarra por espesor y dimisiones


en su patio de reciclaje?
Si No

25%

75%

Fuente: los autores.

Análisis: La conclusión que nos muestra la pregunta No 4, se observa que el 75% de los

encuestados no clasifican la chatarra, frente a un 25% de bodegas que si clasifican la chatarra por

espesor y dimensión.

- 53 -
5. -¿Usted al recibir mejores precios, por la venta de chatarra solo elige un comprador o busca

alternativas?

Tabla 3.12: Pregunta 5

Descripción Frecuencia %
Si 5 9%
No 51 91%
Total 56 100%
Fuente: los autores.

Figura 3.13: Pregunta 5

¿Usted al recibir mejores precios, por la venta de


chatarra , elige un comprador o busca alternativas?
Si No

9%

91%

Fuente: los autores.

Análisis: La conclusión que nos muestra la pregunta No 5, se observa que el 91% de los

encuestados a pesar de recibir un buen precio no se fideliza con su comprador, solo un 9%

muestra fidelización no busca alternativas de compra.

- 54 -
6.- ¿La venta de chatarra la realiza directamente a la acería o a intermediarios?

Tabla 3.13: Pregunta 6

Descripción Frecuencia %
Directo 26 46%
Intermediarios 30 54%
Total 56 100%
Fuente: los autores.

Figura 3.14: Pregunta 6

La venta de chatarra la realiza directamente a la


acería o a intermediarios
Directo Intermediarios

46%
54%

Fuente: los autores.

Análisis: La conclusión que nos muestra la pregunta No 6, se observa que el 54% de los

encuestados realiza la venta de la chatarra por intermediarios sean estos mayoristas o

enganchadores y un 46% directamente a las empresas siderúrgicas.

- 55 -
7.- La diferenciación de precios por tipos de materiales según usted se da por:

Ordénelos del 1 al 5 siendo 1 el de mayor relevancia.

Tabla 3.14: Pregunta 7

Descripción Peso en valores %


Chatarra pesada 7,2 12,86%
Chatarra escasa 8,1 14,40%
Chatarra Limpia 16,3 29,17%
Mayor densidad en flete 7,9 14,17%
Menor costo de procesos en las
Acerías 16,5 29,40%
Total 56 100,00%
Fuente: los autores.

Figura 3.15: Pregunta 7

La diferenciación de precios por tipos de materiales


según usted, se da por:
Chatarra pesada
Chatarra escasa
Chatarra Limpia
Mayor densidad en flete
Menor costo de procesos en las Acerias

30% 13%
14%

14%
29%

Fuente: los autores.

Análisis: La conclusión que nos muestra la pregunta No 7, se observa la apreciación que tiene

las bodegas de reciclajes sobre la diferenciación de precios por tipos de chatarra.

- 56 -
Siendo 1 de mayor relevancia y 5 de menor relevancia, por ende el de menor valor es mas

importante para las bodegas de reciclaje.

Chatarra pesada 13%

Chatarra escasa 14%

Chatarra limpia 14%

Mayor densidad en flete 29%

Menor costo en procesos de las acerías 30%

- 57 -
8.- ¿En el último semestre de sus entregas, le han descontado precio y peso por presencia de

contaminantes?

Tabla 3.15: Pregunta 8

Descripción Frecuencia %
Si 54 96%
No 2 4%
Total 56 100%
Fuente: los autores
Figura 3.16: Pregunta 8

¿En el último semestre de sus entregas, le han


descontado precio y peso por presencia de
contaminantes?
Si No

2%

98%

Fuente: los autores.

Análisis: La conclusión que nos muestra la pregunta No 8, se observa que el 98% de la

población investigada ha sufrido descuentos en sus entregas, por presencia de materiales

indeseables y contaminados en los materiales entregados, según indican existen descuentos

establecidos en los materiales entregados.

- 58 -
3.9. Análisis cuantitativos y cualitativos de los datos.

De acuerdo a la investigación se determina que el 80% de las personas involucradas en el

reciclajes, generan ingresos para sus familias, esto permite comprobar que son pequeñas

empresas que generan beneficio social, sin embargo la falta de asesoramiento y ubicación de

los centros de acopio, en lugares no asignados por la Ilustre Municipalidad de Guayaquil, los

permisos de funcionamiento son negados por no cumplir con los requerimientos necesarios que

debe tener un centro de reciclaje, por esa razón alrededor del 68% de los encuestados tienen

permisos inconclusos, el nivel de preparación técnica de las bodegas de reciclaje es muy baja

sobre la capacitación de los procesos y la demanda de chatarra que necesitan las empresas, por

ello es normal y reiterado que las bodegas incurran en descuentos y castigos en peso y precio de

pago, lo que han aprendido del reciclaje se basa en amigos, compañeros de trabajo o de otras

bodegas aledañas.

Los centros de acopio de reciclaje no separan ni clasifican la chatarra por falta de capacitación

sobre los tipos de chatarra y los beneficios económicos que pueden obtener, se convierten en

centros de acopio que acumulan los materiales reciclados y entregan a sus compradores, sin darle

valor agregado a sus entregas.

Por estas causas no existe una relación de fidelización sostenida a largo plazo, entre empresa –

proveedor.

Existe una división equilibrada de las entregas de los centros de acopio, directamente a las

acerías, según la apreciación de la bodega de reciclaje, es la diferenciación de precios entre los

tipos de chatarra:

1.-Chatarra es escasa.

2.- Chatarra es pesada

- 59 -
3.- Chatarra es limpia

4.- Genera mayor densidad en el flete

5.- Los costos son bajos en el proceso de las acerías.

La realidad del mercado y su diferenciación de precios se da por los bajos costos en los

procesos de la acería, mayor densidad en el transporte de chatarra, mayor peso menor costo de

transporte por tonelada, bajos niveles de desperdicios y contaminantes.

3.10.Comprobación de la hipótesis.

La hipótesis indicaba, si se analiza el entorno del mercado y se optimizan los procesos de la

clasificación por tipo de chatarra sean estos chatarra tipo A, B, C, en función de las necesidades

de las acerías, con un correcta gestión logística en la cadena de abastecimiento, logrando mayor

densidad en el transporte, bajo supervisión evitando contaminantes de toda índole, los materiales

se vuelven muy atractivos para las acerías, con ello se lograrían beneficios económicos, sociales

y ambientales.

4. Capítulo IV. Logística inversa.

Propuesta:

“Logística inversa en el reciclaje de chatarra en la ciudad de Guayaquil.”

- 60 -
4.1. Justificativo.

Actualmente se han detectado múltiples problemas o inconvenientes en los eslabones de la

cadena de abastecimiento en el reciclaje de chatarra, causando en aumento en los costos de los

centros de acopios.

Problemas suscitados:

 Devolución de materiales en los centros de acopio.

 Descuento y multas en el precio pactado.

 Descuento en peso por contaminantes.

 Chatarra mal clasificada.

 Relación corto plazo.

Los problemas generados, crean impactos directos en las bodegas de reciclaje, baja liquidez,

aumento de costos, posteriormente problemas legales. Por ello se propone el estudio de las

actividades logísticas que se realizan en los puntos de reciclajes y su método de abastecimiento.

Se pretende que los centros de acopio recolecten, clasifiquen y procesen de manera apropiada los

diferentes tipos de chatarra que existen en el mercado, satisfacer la demanda del consumidor,

aprovechando los valores agregados generados.

- 61 -
4.2. Sistema logístico del proceso de clasificación, gestión logística de la

cadena de abastecimiento.

Dentro de la propuesta está considerado los factores importantes que conllevan un buen

procesamiento de los materiales ferrosos reciclados en los centros de acopio, con ello se busca

mejorar los aspectos financieros y logísticos, logrando una estrategia de ganancias compartidas

entre el proveedor y la empresa.

Según los datos las bodegas de reciclaje cuentan con bajos conocimientos de los procesos de

clasificación y de los procesos logísticos de la cadena de abastecimiento.

Situación actual de bodegas de reciclaje:

Tabla 4.16: Precios Actuales de la Chatarra

Detalle Precios x Ton IVA Precio Final


Precio de Compra CH
$65,00 $7,80 $72,80
Publico
Precio de Venta CH $105,00 $12,60 $117,60

Fuente: los autores

Precio actual de mercado:

Según estudio el precio de compra promedio de las bodegas de reciclaje que se presenta al

público es de $65 dólares la tonelada, y la venta es de $105 dólares la tonelada, estos precios

varían en el tiempo y son precios pagados por chatarra mezclada de todo tipo.

Para efecto de estudio se elaboró un simulador de compras con costos actuales de los centros

de acopio, para medir los rendimientos económicos con montos compra en tonelaje.

- 62 -
Tabla 4.17: Simulación de Compras sin Proceso de Clasificación

TONELAJE 50 100 150 200


VENTAS $ 5.600 $ 11.200 $ 16.800 $ 22.400
(-)COST0 DE VENTAS $ 3.360 $ 6.720 $ 10.080 $ 13.440
UTILIDAD BRUTA $ 2.240 $ 4.480 $ 6.720 $ 8.960
(-) GASTOS
$ 190 $ 250 $ 300 $ 450
OPERACIONALES
(-) GASTOS DE
$ 195 $ 260 $ 260 $ 260
ALIMENTACION
(-)GASTOS DE PERSONAL $ 1.316 $ 1.754 $ 1.754 $ 1.754
UTILIDAD OPERATIVA $ 540 $ 2.216 $ 4.406 $ 6.496
(-) IMPUESTOS $ 269 $ 538 $ 806 $ 1.075
UTILIDAD NETA $ 271 $ 1.678 $ 3.600 $ 5.421

Fuente: los autores.

Según estudio, el reciclaje es un negocio de compras por volumen o de gran escala, en

compras inferiores a 50 toneladas no es rentable para los centros de abastecimientos por los altos

costos operacionales y de personal.

La investigación nos da por resultado que estas bodegas al no contar con rentabilidad y al ser

este negocio fuente de ingreso familiar, incurren en informalidades con sus empleados como: no

contar con afiliaciones al IESS, permisos obligatorios de funcionamiento y pagos de impuestos.

Las bodegas de reciclaje se dedican al acopio de varios tipos de productos para hallar

rentabilidad variable en el mix de compras y venta de los ítems.

4.3. Aspectos comerciales.

La situación comercial del acero, afecta directamente en la producción y sus centros de

clasificación, el objetivo de las acerías es minimizar los costos de producción, y dedicarse

plenamente en la fundición del acero, distribución y venta de producto terminado, y no a la

- 63 -
clasificación de la chatarra que no es su razón de ser. Esta labor encarece sus costos y tiempo de

producción a pesar de ser una labor social y ayuda del planeta.

Estos aspectos conllevan a incentivar la clasificación de la chatarra en los centros de acopio,

bajando los niveles de stock y costos de mantenimiento, actualmente la responsabilidad social,

promueven la clasificación en lugar de origen es decir desde los hogares, tendencia que se viene

dando en los últimos años.

De ser posible las empresas dedicadas a la fundición de acero, buscan quien se encargue de

estas labores, la situación actual del mercado no brinda las seguridades necesarias para su

clasificación por ello no dejan de hacerlo.

4.4. Objetivos comerciales.

Para una adecuada estrategia comercial, en beneficio de los centros de acopio, sobre todo a

los pequeños y medianos recicladores, especialmente de la zona de Guayaquil, se pretende que

logren estabilidad financiera en el tiempo, el 75% de los centros de acopio no clasifican, de

acuerdo al estudio, la solución de los problemas económicos radicas en este tipo de procesos.

Pues la visión es incrementar la producción de las bodegas, con estructura empresarial, visión

comercial de acuerdo a las necesidades de la empresa, este tipo de estructura comercial,

constituirá la columna vertebral de los pequeños y medianos centros de acopio, esto implica la

capacitación urgente en los campos financieros, para la correcta administración de sus centros, al

no tener un correcto proceso de acopio y distribución, el estado de pérdidas y ganancia sno es

favorables, perdiendo oportunidades de crecimiento y sostenibilidad económica.

- 64 -
Contar con indicadores de producción que midan el desempeño en tonelaje, tipos de chatarra

para tomar los correctivos necesarios que permitan la evaluación, a su vez tomar acciones

necesarias de gestión en la cadena de abastecimiento, que ayude a los centros de acopio a

mejorar sus procesos y sean modelos a seguir replicando su gestión en otras bodegas

4.5. Factores justificativos del sistema logístico en el proceso de clasificación

en la cadena de abastecimiento de chatarra.

El tipo de producción actual sin valor agregado que genera el mercado del reciclaje a las

empresas, conlleva a analizar si esta se tornaría competitivo en el mercado brindado

sostenibilidad económica con inclusión social de estas personas en la economía del país, el

reciclaje se ha venido realizando de forma empírica, el mal direccionamiento en su clasificación,

la falta de seguridades industriales, pone en peligro la seguridad personal y la inversión

financiera realizada por ellos.

La producción de chatarra en la ciudad de Guayaquil es alta, por la presencia de industrias en

la zona y actividades comerciales, por ello el abastecimiento es permanente en toda la ciudad.

La propuesta del reciclaje basada en la clasificación de la chatarra conlleva a verificar las

compras y entregas con estricto orden y supervisión, direccionando el reciclaje como el primer

eslabón de la producción del Acero, ya antes suscitado la tendencia radica en la clasificación de

los materiales desde los puntos de recolección, esta labor genera mayores rentabilidades.

Esto ha logrado interés en las acerías de receptar este tipo de materiales pagando un

diferencial en precios, contar con buen almacenamiento, producción en crecimiento, con rotación

constante, bajaría plenamente las pérdidas de inventario que regularmente se convierten en

pérdidas mayores en el transcurso del tiempo.

- 65 -
Considerando que los centros de acopio que cuenten con un stock asegurado de chatarra para

sus proveedores, son recicladoras de alta iniciativa, negociación y estructura empresarial. Las

empresas están dispuestas a otorgar capacitación para este tipo de bodegas, lastimosamente por

sus costos la capacitación total de mercado es muy alta, por ello las empresas buscan este tipo de

bodegas.

El entorno económico en el proceso logístico aporta en la cadena de abastecimiento, y genera

beneficios, socio - económicos, el transporte de los materiales genera un beneficio para ambas

partes con excelente clasificación se lograría mayores densidades en el transporte, con ello se

conseguiría enviar más material en un mismo transporte, generando rentabilidad.

La cadena de abastecimiento en su gestión, debe reconocer la palabra densidad, para David R.

Lide (2009) es una de las propiedades de los sólidos, así como de los líquidos e incluso de los

gases es la medida del grado de compactación de un material: su densidad, es física y química,

la densidad es una magnitud en escala referida a la cantidad de masa en un determinado

volumen de una sustancia, se simboliza mediante la letra rho ρ del alfabeto griego. La densidad

media es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.

Si un cuerpo no tiene una distribución uniforme de la masa en todos sus puntos la densidad

alrededor de un punto puede diferir de la densidad media. Si se considera una sucesión de

pequeños volúmenes decrecientes.

Se obtiene excelentes densidades de acuerdo a la clasificación oportuna de los materiales,

para el autor, la clasificación es un concepto vinculado con el verbo clasificar, que se refiere a la

acción de organizar o situar algo según directiva. La clasificación biológica, la taxonomía del

- 66 -
griego taxis, que puede traducirse como ordenamiento y nomos “regla”. (Medrano, 1991), en su

significado más amplio, se trata de la ciencia dedicada a la clasificación que ordena los diversos

organismos dentro de una estructura de un sistema, con ello se busca obtener mayor rendimiento

en la clasificación con la calidad de sus productos según el autor dice que “se evade la definición

de calidad porque definirla implica un compromiso de quien debe producirla. (Demin 1986). No

definirla deja abierta la falsa esperanza de cambiar las reglas del juego, según parezca

conveniente”. El sistema de gestión de calidad se presenta como un modelo en el cual se

constituye escenarios de comportamiento en las diferentes áreas que se adhieren a cada elemento

que la compone como es el caso de las ISO 9001 (Cardenas, 1999). Según el autor, el éxito de

cualquier tipo de administración y desarrollo solo puede asegurarse cuando existe un

compromiso visible de la dirección para que se lleven a cabo los objetivos planteados (Larios,

1993).

4.5.1. Análisis y diagnóstico situacional.

La realidad de los centros de acopio y su distribución al no tener conocimientos centrados de

la administración de la cadena de abastecimiento, gestiona empíricamente el funcionamiento de

sus bodegas, con medición regular de los costos, aseguramiento de stock de producción,

excelente calidad y clasificación de los materiales que conllevan a tener un mejor rendimiento de

precios, de no contar con estas medidas de operación no lograrían independencia financiera.

Parte de la población estudiada no quiere recibir capacitación sobre el reciclaje, en ocasiones

anteriores ha existido programas e incentivos, sin tener efectividad, por ello, mantener la

situación actual es mejor de lo que podría venir según su estado de confort.

- 67 -
Si se analiza la escala de costos por tonelaje comprado, este debe reflejar a corto plazo las

ganancias hechas por bodega, con excelente servicio brindado en descarga, pago y peso justo de

los materiales, el costo por insatisfacción al cliente en demoras de descargas de los materiales en

los centros de acopio, puede significar la pérdida del cliente, afectando directamente los niveles

de producción semanal, para la operación se requiere contar con indicadores concretos que nos

permitan guiar las acciones para el logro de una mejora real.

4.5.2. Prueba piloto.

En el plan piloto se tomó los siguientes aspectos:

Se otorga al centro de acopio un manual operativo de un correcto funcionamiento de una

bodega de reciclaje, tomando en cuenta que el reciclaje involucra los diferentes tipos de

productos que los conforman:

Manual Operativo.

Ingreso de chatarra al patio de reciclaje.

Se supervisa los tipos materiales por parte del proveedor.

Se procede a la separación de los materiales reciclados:

 Materiales Ferrosos.

 Materiales no Ferrosos.

 Cartón.

 Pet.

- 68 -
Materiales no ferrosos, cartones, plásticos en general, se pesan en bascula electrónica

(capacidad de 2tn).

Se procede al primer pesaje del vehículo cargado con material ferroso (sin conductor y

pasajeros).

Se registra el peso automáticamente en un software conectado con la báscula (peso de

entrada), peso bruto.

 Descargue del material ferroso en zonas señalizadas para el almacenamiento de

reciclaje.

 Se procede al segundo pesaje del vehículo vacío (sin conductor y pasajeros).

 Se registra el peso automáticamente en un software de la báscula (peso de salida),

peso tara.

 Se genera un comprobante con peso neto.

 Se genera una factura y se procede el pago en efectivo o en cheque (dependiendo

de los valores a pagar).

Operación de procesos en patio, de materiales ferrosos.

Materiales Ferrosos.

Se clasifican las descargas por tipo de materiales.

Chatarra liviana (latas, tarros, alambres, techos) a lado de las compactadoras.

Chatarra gruesa (tubos, perfiles, estructuras) a lado de las cizalladoras.

- 69 -
Chatarra semi-procesada (de 5 mm de espesor hasta 60cm x 60cm) se carga directamente a la

plataforma.

Para Recicladores ambulantes, triciclos y otros.

Ingreso de chatarra al patio de reciclaje.

Se supervisa los tipos de materiales por parte del proveedor.

Se procede a la separación de los materiales reciclados:

 Materiales Ferrosos.

 Materiales no Ferrosos.

 Cartón.

 Pet.

Se procede la toma de pesos por tipos de producto en báscula de 2tn (en caso de exceder los

pesos utilizar la báscula camionera).

Se procede a la facturación de los pesos de los productos.

Para Recicladores en camioneta o camiones.

Ingreso de chatarra al patio de reciclaje.

Se supervisa los tipos materiales por parte del proveedor.

Se procede a la separación de los materiales reciclados:

 Materiales Ferrosos.

 Materiales no Ferrosos.

- 70 -
 Cartón.

 Pet.

Se procede al primer pesaje del vehículo cargado con material ferroso (sin conductor y

pasajeros).

Se registra el peso automáticamente en un software conectado con la báscula (peso de

entrada), peso bruto.

Descarga el material ferroso en zonas señalizadas para el almacenamiento de reciclaje.

Se procede al segundo pesaje del vehículo vacío (sin conductor y pasajeros).

Se registra el peso automáticamente en un software de la báscula (peso de salida), peso tara.

Se genera un comprobante con peso neto.

Se genera una factura y se procede el pago en efectivo o en cheque (dependiendo de los

valores a pagar).

Almacenamiento de la chatarra debe contar al menos con estos requerimientos:

Seguridad contra incendios.

Pavimentación en el lugar de almacenamiento de chatarra.

Señaléticas por sector.

Sector techado (galpón sin pilares en medio).

Sectores de almacenamiento de residuos peligrosos.

- 71 -
Tabla 4.18: Control de Inventario por Tipos de Chatarra

Tipos de Chatarra
Compras Toneladas Mesclada Estructural Semiprocesado
Compra de Chatarra por día
Compra de Chatarra por mes

Fuente: los autores

Instalación

Ubicación del sector de clasificación

 Lugar con alta ventilación

 Techado, protección de lluvias y sol.

 Rutas amplias de evacuación de los materiales procesados.

Adicionalmente contar con capacitación recurrente a sus trabajadores.

Los centros de acopio deben contar con parámetros de importancia tales como: Finanzas,

Evaluación de costos de producción, Elaboración de pérdidas y ganancias Estrategias de una

producción sostenible y sustentable, eco amigable con el medio ambiente. Al contar con una

estructura de negocio podrían ser beneficiaros de préstamos en entidades gubernamentales a

través de la CFN que expandan su producción.

El objetivo principal que tiene la cadena de logística es proveer de manera eficiente productos

de buena calidad, a buen precio satisfaciendo las necesidades del consumidor, el factor clave

- 72 -
para que el funcionamiento de la cadena de logística sea el correcto es necesario que exista un

intercambio de información entre los diferentes eslabones o miembros.

La logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el almacenamiento de productos,

el control de inventarios, flujo de información y el canal de distribución de tal manera que estén

encauzados para que la rentabilidad presente y futura de la empresa sea maximizada en términos

de costos y alta rotación de sus ítems reciclados.

En el diagrama se observan las actividades necesarias que conforman la cadena de logística,

las cuales se enumeran a continuación:

 Seleccionar a los proveedores adecuados y confiables.

 Adquisición de materia prima y suministros.

 Almacén de los materiales.

 Proceso de producción.

 Almacén de producto terminado ya clasificados.

 Venta y distribución de producto terminado.

 Atención al cliente.

Diagrama 4.2: Proceso de Almacenamiento de la Bodega de Reciclaje

Fuente: los autores

- 73 -
Con los datos otorgados del centro de acopio para el estudio, se logró realizar una simulación

de la oportunidad económica que pueden tener los centros de abastecimiento de chatarra con la

correcta clasificación de sus materiales.

Tabla 4.19: Precio Promedio por Tipos de Chatarra.

Precio % de producción x
Producción
promedio bodega
Chatarra Mezclada $ 100,00 60%
Chatarra Estructural $ 115,00 30%
Chatarra Semiprocesada $ 140,00 10%

Precio promedio $ 120,50

Fuente: los autores.

En el diagrama se detalla los precios promedio por tipo de producto que existe en el mercado,

con la producción estándar en porcentaje de las bodegas.

Por efecto de estudios se pondera precio promedio para la evaluación de costos y ganancias

que pueda tener las bodegas de reciclaje en función de su producción.

- 74 -
Tabla 4.20: Simulación de Compras con Proceso de Clasificación.

TONELAJE 50 100 150 200 25 10


VENTAS $ 6.748 $ 13.496 $ 20.244 $ 26.992 $ 3.313 $ 1.325
(-)COST0 DE VENTAS $ 3.360 $ 6.720 $ 10.080 $ 13.440 $ 1.680 $ 672
UTILIDAD BRUTA $ 3.388 $ 6.776 $ 10.164 $ 13.552 $ 1.633 $ 653
(-) GASTOS
$ 190 $ 250 $ 300 $ 450 $ 150 $ 80
OPERACIONALES
(-) GASTOS DE CORTE $ 36 $ 54 $ 126 $ 234 $0 $0
(-) GASTOS DE
$ 260 $ 260 $ 390 $ 455 $ 130 $ 130
ALIMENTACION
(-)GASTOS DE
$ 1.754 $ 1.754 $ 2.631 $ 3.070 $ 877 $ 877
PERSONAL
UTILIDAD OPERATIVA $ 1.148 $ 4.458 $ 6.717 $ 9.344 $ 476 -$ 434
(-) IMPUESTOS $ 407 $ 813 $ 1.220 $ 1.626 $ 196 $ 78
UTILIDAD NETA $ 741 $ 3.645 $ 5.497 $ 7.717 $ 280 -$ 512

Fuente: los autores.

Según simulación podemos darnos cuenta que la diferencia es notable en la rentabilidad del

centro de acopio, en tomar la decisión de no clasificarlo y en hacerlo.

Simulando compras de 50 toneladas la diferencia mensual es de $471 dólares anual, un

margen de $5648 que fomenta el incentivo del crecimiento en compras con solidez financiera en

el tiempo, tomando en cuenta el crecimiento en tonelaje si se logra acopiar alrededor de 200

toneladas por mes el diferencial seria de $2296 mensual con una representación anual de

$27557,52.

El estudio nos arroja que la rentabilidad aun es importante en bodegas con producción de $25

toneladas por mes, cabe indicar que sin el proceso de clasificación una bodega de esta capacidad

de compras mensual no es rentable.

- 75 -
4.6. Impacto ambiental.

Considerando que los pequeños centros de acopio de la ciudad de Guayaquil al estar

capacitados con una producción sostenible y sustentable ayudaría a disminuir los desperdicios

generados del entorno, generando retribuciones económicas con impacto positivo en su gestión,

promueve el uso de buenas prácticas ambientales como:

 Techado el sector de almacenaje de materiales reciclados

 Pavimentación e impermeabilizado el sector de almacenaje de materiales

reciclados.

 Área de almacenamiento una canaleta perimetral de contención de derrame de

capacidad de 1/5 de los que se llegue a almacenar y foso de contención del 110%de la

capacidad del contendor más grande. En nuestro caso un foso de 100 litros de capacidad.

 Zonas designadas para el almacenaje y separación de los desechos peligrosos

(motores, aceites no domésticos, químicos, baterías, ácidos, entre otros.

 Pared de concreto no mallas en el espacio físico de los desechos peligrosos.

 Área de los desechos peligrosos aislada al libre acceso.

 Plan de señalización bajo norma ISO.

 Extintores CO2 y PQS.

 Instructivo de uso de extintores en sus diferentes áreas.

 Plan de mantenimiento de extintores.

 Kit de contingencia anti derrames.

 Instructivo del uso del kit anti derrames.

 Kit de emergencias o botiquín industrial (sin medicinas).

- 76 -
 Plan de inventario y gestión de desechos generados.

 Tanques de depósito y almacenamiento de desechos de materiales peligrosos

generados por la bodega de reciclaje.

 Instructivo de gestión de desechos generados de la bodega de reciclaje.

 Plan de capacitación de riesgos de seguridad, buen uso de los equipos de

Protección de acuerdo a las actividades.

 Plan de dotación permanente de equipos de seguridad.

 Plan de emergencias (general).

 Registro de gestión de desechos peligrosos con alcance de recepción y

almacenamiento.

4.7. Impacto socio económico.

Tomando en cuenta de quienes están involucrados en esta actividad económica son personas

de escasos recursos, el impacto socio – económico es mayor, incentiva la austeridad económica

para este sector de la economía, por su condición social, no obtienen trabajo en las plazas de

mercado, con este modelo de empresa no se busca encarecerlos precios de mercado, todo lo

contrario se busca establecer rangos de precios, donde todos puedan obtener un mayor

rendimiento financiero, con valor agregado en entrega de materiales procesados.

- 77 -
4.8. Conclusiones.

a.- Se ha podido identificar que al no tener un buen proceso de almacenamiento en los centros

de acopio no generarían rentabilidad con compras menores de 50 toneladas por mes, esto se debe

por los costos fijos y operacionales de las bodegas de reciclaje.

b.- Las bodegas de reciclaje en función de no clasificar los materiales en sus diferentes tipos,

recurren al reciclado de otros materiales, para hallar rentabilidad en el mix de venta de esos

productos.

c.- La aplicación de un manual de abastecimiento, con inspección recurrente en sus procesos,

garantiza la sostenibilidad empresarial y el objetivo de cumplir con los parámetros que exige el

consumidor en cuanto, a las características de la chatarra.

d.- Contar con óptimos procesos de clasificación, generaría rentabilidad en los costos de

transporte, obteniendo mayores densidades por metro cuadrado, esto equivale a un ahorro

significativo por transporte de materiales, disminuyendo los precios del flete por tonelada,

quedando un diferencial de precios, que podría ser utilizados para beneficio de ambas partes.

4.9. Recomendaciones.

a.- Se recomienda a los centros de acopio evaluar el estado de pérdidas y ganancias con el fin

de monitorear sus ingresos en función de las actividades a realizar día a día, con el objetivo de

tomar los correctivos necesarios para el correcto funcionamiento de la logística de

abastecimiento.

b.- Evaluación de la zona donde opera su centro de reciclaje con el fin de obtener información

del tipo de chatarra generado en su perímetro de trabajo, con ello podrá evaluar las condiciones o

- 78 -
tipo de chatarra que podrá ofertar a las Acerías, en la capacidad de acopio y movimientos

estratégicos que podría efectuar en su zona.

c.- Al realizar negociaciones puntuales con el consumidor final de la chatarra, se debe

analizar los parámetros de la negociación, precios y distancias recorridas para la entrega de los

materiales. Existe diferencias en términos de tipos de chatarra, por acerías, las diferenciaciones

pueden ser:

Chatarra A o Chatarra directa al horno,

Chatarra B o de estructura

Chatarra C o mesclada

d.-Contar con un centro de clasificación optimo, genera oportunidades de negocios en el

transporte y en otros tipos de productos reciclables, tomando como modelo de gestión el antes

propuesto.

4.10.Bibliografía.

Gómez, R. (2010) Logística inversa y el reciclaje: un beneficio para todos. España.

Olivares, A. (2003) Logística inversa y como implementarla con éxito. España.

Adenso, D. (2004) Medio ambiente, impacto y reglas mundiales del buen vivir. México.

Hill, G. (2004) Aspectos estratégicos y operativos del reciclaje y su contribución al medio

ambiente. España.

Schrady, D. (1967) Deterministic inventory model for reparable items. Canadá.

- 79 -
Heredia, P. (2004) Referencias exclusivas del manejo sanitario y el rubro del reciclaje. México.

Ghunter, W. (2002) Planes maestros para la gestión de los residuos sólidos. México.

Ekos. (2014) Aprovechamiento de residuos sólidos. Ecuador.

Spark, J. (2001) La transformación logísticas y sus diversas aplicaciones. España.

Barrios, C. (2002) Residuos sólidos, importancia y buen manejo ambiental. México.

Semplades. (2013) Plan nacional del buen vivir 2013-2017. Quito.

Silva, R. (2012) Diseño de la logística inversa, alternativa medio ambiental. Brasil.

Ballou, H. (1991) La logística empresarial, control y planificación. Madrid.

Bowersox, D. (2001) Total Logistical Management, managing international distribution. New

York.

González, H. (1998)Logística de la distribución comercial, un enfoque sistémico. Habana.

Lembke, R. (2002) Differences between forward and reverse logistics in a retail environment,

Supply Chain Management. Reino Unido.

Hunter, P. (2012) Falta de conciencia en el reciclaje. Ecuador.

Muñoz, M. (2011) Tipos de materiales reciclables. Quito.

Field, B. (2003) La economía en el reciclaje, el entorno y mercado internacional. España.

- 80 -
Solís, A. (2013) Historia del reciclaje. Madrid.

Andes. (2015) Industria ecuatoriana y sus avances en la producción del acero. Quito.

Gonzáles, P. (2013). Transporte y Logística Internacional. Islas Canarias.

- 81 -

Você também pode gostar