Você está na página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Tema: La Memoria

Curso: Metodología del Estudio.

Profesor: Mg. Pascual B. Quiroga Checa.

Integrantes:





Semestre: I - 2017

Ciclo: III

PIURA, 25 de julio de 2017


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 4
III. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................. 5
3.1. El concepto de Memoria .................................................................................................................. 5
3.2. Procesos Básicos de la Memoria ................................................................................................... 5
3.3. ¿Aprendizaje y memoria son diferentes? ...................................................................................... 6
3.4. Estructura y Funcionamiento de la Memoria ................................................................................. 6
3.4.1. Memoria Sensorial (MS) ........................................................................................................... 7
3.4.2. Memoria a corto plazo (MCP) .................................................................................................. 8
3.4.3. Memoria a largo plazo (MLP) .................................................................................................. 8
3.5. Las fases del funcionamiento ........................................................................................................ 10
3.6. Recuperación de la información ................................................................................................... 11
3.7. El Olvido ........................................................................................................................................... 12
3.8. ¿Cómo mejorar la memoria? ......................................................................................................... 13
3.8.1. Principios Generales ............................................................................................................... 13
3.9. Las distorsiones y alteraciones de la memoria ........................................................................... 13
3.9.1. Distorsiones de la memoria.................................................................................................... 14
3.9.2. Alteraciones de la memoria.................................................................................................... 14
IV. CONCLUSIONES................................................................................................................................... 16
V. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 17
VI. ANEXOS .................................................................................................................................................. 18
I. INTRODUCCIÓN

Para alcanzar de manera satisfactoria las metas de un currículum o cualquier tarea


específica de aprendizaje es necesario que en el interior del sujeto se desarrolle una serie
de procesos que fundamentalmente consisten en procesar información, ya sea de carácter
cognitivo, afectivo o de motivación para la integración de la personalidad.

A la escuela le han interesado mucho los mecanismos mentales que posibilitan la


adquisición de conocimientos, pues se espera que al desentrañarlos sea posible diseñar
modelos de intervención para mejorar esos procesos en el ámbito escolar.

A la fecha ha sido posible identificar dos grandes grupos de mecanismos mentales que
están relacionados con los aspectos cognitivos: los básicos y los complejos. Entre los
primeros destacan la percepción y la memoria y entre los segundos, el razonamiento
causal, la comprensión de textos y la solución de problemas.

Este artículo se ocupará únicamente de un mecanismo básico: la memoria, que no por ser
básico es más simple o menos importante, pues interviene en todos los procesos
complejos y no únicamente en la esfera cognoscitiva sino también en la afectiva, en la
motivacional, etc. El papel de la memoria es importante en los procesos inferenciales, de
percepción, de atención, de toma de decisiones, de solución de problemas y de
comprensión, entre otros.

El objetivo del presente informe es dar a conocer y explicar el concepto de memoria y


determinar sus propósitos, tipos, origen y condiciones.

Quedan abiertas las páginas de este trabajo al análisis y a la crítica, fortaleciendo nuestro
interés por estos temas de vital importancia, para el mejoramiento de la calidad estudiantil
de los ciudadanos del Perú y, principalmente, de Piura.

3
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Explicar el concepto de memoria y determinar sus propósitos, tipos, origen y


condiciones.

2.2. Objetivo Particular

 Analizar los tipos de memoria y los diferentes postulados de cada autor.


 Explicar la memoria en el proceso de aprendizaje y tomar conciencia en el efecto que
tiene.
 Aplicar reglas y técnicas para mejorar la memoria en el proceso de aprendizaje.

4
III. MARCO TEÓRICO
3.1. El concepto de Memoria

En la línea cognitiva–constructivista, y como autores muy conocidos, están Piaget e Inhelder,


1
quienes distinguen tres tipos de memoria:

 La memoria en sentido biológico: Se refiere a la conservación de reacciones


adquiridas y esquemas de comportamiento de origen somático, heredadas por la
especie.
 La memoria en sentido amplio: Comprende resultados de aprendizaje, evocación de
imágenes, hechos de recognición, conservación de hábitos. En los humanos, el hábito
incluye dos aspectos: la reproducción de un conjunto organizado de esquemas
sensoriomotores y, previo a ello, el reconocimiento de un indicio perceptivo. También
se considera en este tipo de memoria la conservación de los esquemas adquiridos por
el sujeto que se constituyen en operaciones.
 La memoria en sentido estricto: Su primer criterio distintivo es la referencia explícita
al pasado: es el reconocimiento o evocación de lo que se ha percibido de antemano.
Esta memoria sólo versa sobre situaciones, procesos u objetos de carácter particular
que están encadenados al pasado del sujeto, lo que no ocurre con la memoria relativa
a los esquemas y hábitos, que pueden ponerse en acción sin que se dé esta relación
con el pasado.
Piaget define la memoria como “un almacenamiento de informaciones codificadas gracias a
procesos de asimilación perceptiva y conceptual“, 2 que implican una dimensión temporal,
convendría agregar. En este artículo se hace referencia a la memoria en sentido estricto,
dejando fuera los aspectos de carácter heredado o memoria biológica y los que
corresponderían a la adquisición de hábitos.

3.2. Procesos Básicos de la Memoria

Los seres humanos construimos y renovamos nuestra representación del mundo a partir de
tres procesos cognitivos fundamentales: la percepción, el aprendizaje y la memoria.
El aprendizaje consiste en adquirir conocimientos sobre el mundo a través de la experiencia, y
la memoria es la retención y evocación de esos conocimientos.

La memoria tiene tres funciones básicas: recoge nueva información, organiza la información
para que tenga un significado y la recupera cuando necesita recordar algo. El recuerdo de
rostros, datos, hechos o conocimientos consta de tres etapas: codificación, almacenamiento y
recuperación.

 Codificación: Es la transformación de los estímulos en una representación mental. En


esta fase, la atención es muy importante por la dirección (selectividad) y la intensidad
(esfuerzo) con que se procesan los estímulos.
 Almacenamiento: Consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos
posteriormente. La organización de la información se realiza mediante esquemas,

1
Véase al respecto las apreciaciones de Piaget, Jean e Inhelder, Baroel. Memoria e inteligencia, El Ateneo, Buenos Aires,
1978, pp. 22-33.
2
Ibid., p.22.

5
unidades estructuradas de conocimiento que reúnen conceptos, categorías y
relaciones, formando conjuntos de conocimientos.
 Recuperación: Es la forma en que las personas acceden a la información almacenada
en su memoria. Puede ser espontánea, cuando los recuerdos surgen de forma casual,
o voluntaria.

3.3. ¿Aprendizaje y memoria son diferentes?

Es frecuente que se usen ambos términos como sinónimos, no obstante conviene precisar que
aunque se trata de procesos íntimamente vinculados no son equivalentes, Howe explica:

Cuando se adquieren significados nuevos y se efectúa alguna reorganización más grande de la estructura
cognoscitiva, la palabra aprendizaje resulta más adecuada y cuando se hace hincapié en la retención de la
información, sin reorganización cognoscitiva radical, suele emplearse la palabra memoria.3

Actualmente el aprendizaje se define como un cambio de conducta más o menos permanente


resultado de la experiencia. Para que este cambio se produzca es necesario que el sujeto
transforme la información que recibe, por lo tanto no se trata sólo de captar datos sino más bien
de hacer con ellos un trabajo de construcción de esquemas. El sujeto es aquí un ente activo
que hace uso de un sistema de procesamiento de información: la memoria. Por lo tanto,
aprendizaje es un término más amplio que memoria, pero ambos están unidos de modo que no
existe uno sin el otro. De hecho, la memoria es el “sitio” en donde se plasma un aprendizaje.

Gagné señala que el proceso de aprendizaje comprende tres fases: retención, recordación y
generalización o transferencia. De ellas, las dos primeras corresponden propiamente a lo que
sería el proceso de memorización.4

3.4. Estructura y Funcionamiento de la Memoria

Para la teoría cognoscitivista, el sujeto es quien organiza, integra y estructura su aprendizaje a


través de esquemas, y para ello requiere un sistema de procesamiento que está integrado
básicamente por tres estructuras que se conocen con nombres distintos, según los autores.
A continuación se citan algunos.

ESTRUCTURA
AUTOR 1º 2º 3º
Memoria
Willian James(1890) Memoria inmediata
secundaria
Waugh y Memoria
Memoria sensorial Memoria primaria
Norman(1965) secundaria
Atkinson y Shifrin Memoria corto Memoria largo
Memoria sensorial
(1967) plazo plazo
Memoria corto Memoria largo
Howe (1970) Memoria periférica
plazo plazo
Piaget e Inhelder Memoria
Percepción Memoria breve
(1972) prolongada
Memoria corto Memoria largo
Gagné (1975) Registro sensorial
plazo plazo
Memoria largo
Beltrán Llera (1992) Registro sensorial Memoria de trabajo
plazo

3
Howe, Michael, J. A. Introdución a la memoria humana, Trillas, México, 1977. p.95.
4
Véase Gagné, Robert Mills. Principios básicos del aprendizaje para la instrucción, Diana, México, 1975, pp. 47-52.

6
Fue Broadbent quien, en 1958, elaboró los primeros diagramas de flujo para explicar cómo está
estructurada la memoria, habiendo servido sus planteamientos para desarrollar explicaciones
cada vez apoyadas menos en la especulación y más en pruebas empíricas. No es posible ni
necesario desarrollar aquí cada uno de los planteamientos de los autores señalados; por lo
tanto sólo se señalan algunos aspectos básicos de cada una de las estructuras indicadas, en
virtud de no existir grandes diferencias entre ellas.
Para Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollaron la teoría multialmacén de la memoria,
y reconocieron tres sistemas de memoria que se comunican e interactúan entre sí5:

 Memoria sensorial (MS): registra las sensaciones y permite reconocer las


características físicas de los estímulos.
 Memoria a corto plazo (MCP): guarda la información que necesitamos en el momento
presente.
 Memoria a largo plazo (MLP): conserva nuestros conocimientos del mundo para
utilizarlos posteriormente. Es nuestra base de datos permanente.

Estas estructuras no son fijas, sino etapas sucesivas del procesamiento de la información, la
cual, después de llegar a la memoria a largo plazo, se puede recuperar y utilizar. Aunque
existe un flujo permanente de información entre las tres etapas, todavía desconocemos si
implican áreas diferentes del cerebro.
3.4.1. Memoria Sensorial (MS)

Conserva y recuerda las impresiones adquiridas por medio de los sentidos y reproduce
las imágenes con conocimiento de su percepción anterior (sabor del limón; superficie
rugosa, olor de una colonia…)

Dependiendo de la vía sensorial de procesamiento de los aprendizajes, la memoria se


clasifica en memoria visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil y quinestésica.

Registra la información que proviene del ambiente externo (imágenes, sonidos olores
sabores y el tacto de las cosas) durante un tiempo muy breve (un segundo), pero el
suficiente para que esa información sea transmitida a la MCP.

 La MS explora las características físicas de los estímulos y registra las


sensaciones. Los rasgos físicos de los estímulos, su forma, color, intensidad, son
determinantes en el registro de la información.
 La capacidad de la MS es grande y existe un subsistema para cada sentido. La
memoria icónica registra la información en forma de íconos (imágenes o figuras)
y la memoria ecoica registra sonidos y palabras.
 La duración de la información depende del sentido. En la memoria ecoica la
información permanece durante dos segundos, mientras que la memoria icónica
guarda información un segundo. Si la información que llega a la memora sensorial
no es transferida a la MCP, decae rápidamente.

5
El proceso se explica en Atkinson, Richard y Shiffrin, R. “Memoria humana: una propuesta sobre el sistema y sus
procesos de control”, en Sebastián, Ma. Victoria (comp.), Lecturas de psicología de la memoria, Alianza, Madrid, 1983.
El dato se consigna también en Tecnología de la educación, Santillana, Madrid. 1991. p.344.

7
3.4.2. Memoria a corto plazo (MCP)

La información almacenada en la memoria sensorial se transfiere en parte a la memoria


a corto plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo. La función de la MCP es
organizar y analizar la información (reconocer caras, recordar nombres, contestar en un
examen, etc.) e interpretar nuestras experiencias.

 La información es codificada en la MCP sobre todo de forma visual y acústica, y


en menor medida por signos semánticos. Es una memoria de trabajo que integra
todos los conocimientos y recuerdos que importan en la situación presente y ante
los problemas del futuro.
 La capacidad de almacenamiento de la MCP es limitada, no puede retener más
de siete ítems a la vez y eso si no se la distrae mientras los registra. Los recuerdos
de la memoria a corto plazo se pueden alterar por nuevas experiencias.
 La duración temporal de la información en la MCP es breve, entre 18 y 20
segundos. Si la información se interpreta y organiza de forma lógica, puede ser
recordada más tiempo.
3.4.3. Memoria a largo plazo (MLP)

La memoria a largo plazo contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la


realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los
significados de los conceptos. Aquí la información está bien organizada, facilitando su
acceso cuando es oportuno.6

 La información de la MLP es semántica cuando el material es verbal, y visual


cuando se trata de figuras o gráficos. El código semántico permite establecer
relaciones significativas entre la diversidad de conocimientos almacenados.
 La MLP tiene una capacidad ilimitada, no existen fronteras conocidas para la
información que en ella se pueda depositar, pero no garantiza su recuperación.
En una gran biblioteca, un libro descolocado es un libro perdido. También es
crucial la organización de la información para su recuperación. Pero la memoria a
largo plazo goza de una vida casi propia: lo mismo recuerda que olvida cosas
involuntariamente.
 En cuanto a su duración, es un estructura de almacenamiento estable y sus
contenidos se mantienen durante unos minutos, varios años o toda la vida del
individuo.

3.4.3.1. Distintas memorias a largo plazo

La memoria a largo plazo es la persistencia del aprendizaje a través del tiempo.


Los conocimientos organizados en nuestra memoria nos permiten ordenar y dar
sentido a la realidad, y al mismo tiempo predecir qué es lo que va a suceder.
Nuestra memoria participa en todas las actividades que realizamos: montar en
bicicleta, cocinar, hablar o pensar. Veamos los diferentes tipos de memoria que
pueden funcionar a largo plazo.

6
Ibidem, p.26.

8
3.4.3.1.1. Memoria declarativa y procedimental

Según el neuropsicólogo Larry Squire, existen dos grandes sistemas de


memoria a largo plazo: el sistema de memoria declarativa (conocimiento
consciente) y el sistema de memoria procedimental (conocimiento
automático). Las diferencias entre ambos tipos de memoria son las
siguientes:

A) Declarativa (saber qué): Almacena información y


conocimientos de hechos y acontecimientos; sirve, por ejemplo,
para recordar un rostro familiar o cuánto mide la superficie de la
Tierra. Esta memoria constituye el caudal de conocimientos de
una persona y permite expresar nuestros pensamientos.

B) Procedimental (saber cómo): Es la memoria sobre habilidades


o destrezas y almacena el conocimiento sobre «cómo hacer las
cosas» (¿cómo se hace una paella?). Este conocimiento se
adquiere por condicionamiento o experiencias repetidas (montar
en bicicleta) y, una vez consolidado, es inconsciente.

3.4.3.1.2. Memoria episódica y semántica

El psicólogo canadiense Endel Tulving reconoce que el conocimiento


almacenado en la memoria a largo plazo no es todo igual y distingue
dos tipos de memoria: episódica y semántica.

A) Memoria episódica: Es la memoria «autobiográfica» o personal


que nos permite recordar fechas, hechos o episodios vividos en
un tiempo y lugar determinados. Guarda acontecimientos de la
vida y también las circunstancias en que se aprendió.
B) Memoria semántica: Almacena el conocimiento del lenguaje y
del mundo, independientemente de las circunstancias de su
aprendizaje. La comprensión del conocimiento cultural (hechos,
ideas, conceptos, reglas, proposiciones, esquemas) constituye
la fuente de la memoria semántica. Esta puede recuperar la
información sin hacer referencia al tiempo o al lugar en que se
adquirió el conocimiento. Es casi inmune al olvido, porque el
lenguaje, las habilidades matemáticas y otros conocimientos son
muy duraderos.

3.4.3.1.3. Memoria explícita e implícita

Hasta hace poco tiempo se pensaba que memoria y conciencia eran lo


mismo. Hoy sabemos que algunas veces aprendemos cosas sin ser
conscientes de cómo lo hacemos. La memoria puede clasificarse como
explícita o implícita, según cómo se almacene y se recuerde la
información.

A) Explícita: Es intencional, incluye aprendizajes sobre per,


lugares y acontecimientos que podemos relatar verbalmente y
suponen un conocimiento consciente.

9
B) Implícita: Es incidental, nos permite aprender cosas sin darnos
cuenta y sin grandes esfuerzos: montar en bicicleta, esquiar o
conducir un coche.

3.5. Las fases del funcionamiento

Al igual que las estructuras de la memoria, las fases de su funcionamiento difieren de un autor
a otro, aunque en aspectos mínimos dentro de la línea cognitiva. Así, Gagné considera dos
fases: retención y recordación.7 Por su parte, Norman señala adquisición, retención y
recuperación, haciendo un amplio desglose:8

 Señales físicas.
 Transducción sensorial.
 Análisis preliminar y sistema de memoria sensorial.
 Reconocimiento de patrones.
 Almacenamiento en funcionamiento (en la memoria de corto y largo plazos).
 Activación de conceptos de la memoria de largo plazo.
 Programas motores.
 Sistema de control motor.
 Efectores: habla, músculos, miembros.
 Sonido y movimiento.9

Otro planteamiento, surgido en los años setenta, difunde la idea de que existen dos tipos
fundamentales de operaciones o procesos en la memoria: la codificación y la recuperación de
información.

La codificación consiste en transformar la información que entra, haciendo una “réplica” o


codificándola, para almacenarla en la memoria de corto plazo y eventualmente pasarla a la
memoria a largo plazo. Este proceso de codificación puede seguir distintos caminos:

 Repetir y ensayar. Cuando el grado de repetición ha rebasado el nivel necesario para la


retención de la información se habla de sobre-aprendizaje. Puede ocurrir también que
cuando se representen contenidos que se habían aprendido anteriormente, se emplee
menos tiempo y esfuerzo que la primera vez.
 Elaborar la información, integrando u organizando la nueva o percibida con la
proveniente de la memoria a largo plazo.

La recuperación es el proceso inverso a la codificación. Consiste en localizar la información


almacenada en la memoria de largo plazo; esto no siempre es posible, de tal manera que hay
muchos datos que por más esfuerzos que se hagan en un momento dado no es posible recordar
y, de pronto, inesperadamente, “saltan” a la memoria de corto plazo.10

El proceso de recuperación puede verse afectado por la estimulación externa, por ejemplo
cuando se evocan categorías previamente aprendidas para facilitar el recuerdo.

7
Ibidem, p.28.
8
Norman, Donald A. El aprendizaje y la memoria, Alianza, Madrid, 1985, p.53.
9
Ibidem, p.28.
10
Howe Michael (Op. cit., pp. 58-61), describe algunos experimentos que se han realizado para distinguir entre
información disponible e información almacenada en la memoria.

10
Gagné consigna la existencia de algunas propiedades de la memoria que deben aún ser
investigadas exhaustivamente y que se refieren a la recuperación de información:

1. Lo que se aprende se puede almacenar de una manera permanente, con intensidad


constante a lo largo de varios años [...]
2. Algunos tipos de cosas que se aprenden pueden sufrir un “desvanecimiento”
sumamente gradual con el transcurso del tiempo [...]
3. El almacenamiento en la memoria puede verse sujeto a “interferencia”, en el sentido de
que los recuerdos más recientes opacan a los más antiguos porque se confunden con
ellos [...]11

3.6. Recuperación de la información

Los recuerdos no son copias exactas de informaciones o experiencias, sino que la memoria
los reelabora en el momento de la recuperación. Conocer es siempre recordar, pero no lo que
fuimos o supimos, sino lo que somos y sabemos ahora.

Como un paleontólogo que infiere la existencia de un dinosaurio a partir de fragmentos de


hueso, las personas reconstruimos nuestro pasado combinando fragmentos de información
según nuestras expectativas actuales.

Podemos aprender muchas cosas, pero ¿de qué nos servirían si no las recordáramos?

Recordamos mejor la información cuando es significativa y está bien organizada, pero hay otros
factores que influyen en el recuerdo:

 Recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente


significativos; por ejemplo, la muerte de un ser querido. Este efecto se conoce con el
nombre de recuerdos vívidos.
 La memoria depende del contexto. El olvido es la imposibilidad de acceder a los con-
tenidos de la memoria, más que la destrucción del recuerdo. La recuperación de un
recuerdo es más fácil si acontece en el mismo contexto donde ocurrió el aprendizaje.
 El estado de ánimo y el recuerdo influyen notablemente. La memoria no procesa igual
todos los estímulos, graba mejor lo interesante, lo nuevo y lo emotivo. Lo que se
experimenta en un estado de ánimo será recordado mejor cuando se reinstaure ese
estado de ánimo.
 Recordamos rellenando los «huecos» de la memoria. A veces, extraemos conclusiones
precipitadas y afirmamos cosas que no han sucedido, en nuestro afán por salvar nuestra
memoria. Este efecto puede tener implicaciones graves en los testimonios de los
testigos oculares que intervienen ante los tribunales, debido a la poca fiabilidad que
pueden alcanzar sus recuerdos.

11
Gagné, Robert Mills. Op. cit., p.48.

11
3.7. El Olvido

«Si lo recordáramos todo, estaríamos tan enfermos como si no recordáramos nada», decía
William James. Todo lo que alguna vez estuvo en la memoria y ya no está constituye el olvido
y, aunque parezca paradójico, la buena salud de la memoria depende del olvido.

El olvido es la incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos o conocimientos. Se produce


por una saturación de información o fallos en la recuperación, aunque recordar todo sería tan
terrible como no recordar nada12.

Para los psicoanalistas el olvido es un mecanismo psicológico de defensa: la mente se defiende


de las experiencias dolorosas excluyéndolas activamente de la conciencia, olvida cosas
desagradables o historias emocionales negativas. El pasado no puede ser reescrito, pero se
puede dominar su impacto.

El olvido es tan importante como la memoria: recordar todas y cada una de nuestras acciones
durante todos los días supondría almacenar muchos datos inútiles. El escritor argentino Jorge
Luis Borges exploró en uno de sus cuentos, «Funes el memorioso», la tragedia de una persona
condenada al recuerdo total.

Las causas del olvido son muy diversas:

 Lesión o degeneración cerebral: El olvido se produce porque la persona tiene una


lesión cerebral o por alteraciones neurológicas, como, por ejemplo, la enfermedad de
Alzheimer o el síndrome de Korsakoff de los alcohólicos.
 Represión (olvido motivado): La persona olvida porque la información es perturba-
dora o dolorosa. Sigmund Freud pensaba que la represión de los recuerdos tristes o
desagradables es un mecanismo de defensa para combatir la ansiedad. Pero a
diferencia de la supresión, que es un intento consciente de no pensar en algo, la
represión es inconsciente.
 Interferencia: Se produce a causa de la competencia entre las experiencias que una
persona vive. Podemos distinguir dos tipos de interferencias: la interferencia proactiva,
por la cual una información aprendida dificulta un aprendizaje posterior (por ejemplo, un
estudiante de leyes que al realizar una oposición tiene que adaptarse a una nueva
legislación), y la interferencia retroactiva, que se produce cuando un aprendizaje
reciente interfiere en el recuerdo de la información pasada (por ejemplo, la
memorización de un nuevo idioma interfiere con la persistencia de los ya aprendidos).
 Falta de procesamiento: La información se puede olvidar porque nunca se procesó
por primera vez, y los recuerdos se disipan con el tiempo, si no se utilizan.
 Contexto inadecuado: La información es difícil de recuperar porque se aprendió en un
ambiente diferente. Los recuerdos adquiridos en un estado, solo vuelven cuando la
persona vuelve a estar en ese estado, pero no están disponibles cuando está en otro.
Algún bebedor que oculta dinero o alcohol cuando está ebrio, es incapaz de recordar
dónde lo escondió cuando está sobrio.

12
Norman, Donald A. El aprendizaje y la memoria, Alianza, Madrid, 1985, p.53.

12
3.8. ¿Cómo mejorar la memoria?

No existe una píldora de la memoria ni recetas mágicas para mejorar nuestra memoria.
Memorizar es una tarea difícil y las técnicas de memoria no la hacen más sencilla, sino más
efectiva. Es una habilidad aprendida que requiere esfuerzo, pero si uno es perezoso se
conforma con su memoria tal y como es, porque no le gusta el esfuerzo mental que exige
aprender. Para mejorar la memoria existen algunos principios generales y algunas reglas
mnemotécnicas.
3.8.1. Principios Generales13

Todos los ejercicios memorísticos tienen como base alguno de estos principios generales:
atención, sentido, organización y asociación.

 Atención: Es un proceso selectivo de la memoria por el que atendemos a los


estímulos importantes e ignoramos los irrelevantes. Para recordar algo, lo primero
que debemos hacer es atender, codificar y organizar la información.
 Sentido: La memoria mecánica consiste en recordar una información repitiéndola
varias veces, otorgarle sentido, como memorizar fórmulas matemáticas sin
comprender- las. Sin embargo, el sentido afecta a todos los niveles de la memoria;
para aprender un tema, cuanto más sentido tenga, más fácil nos resultará su
aprendizaje. Veamos un ejemplo: 36552124313028
¿Puedes recordar esta cifra? Estúdiala un momento, luego aparta la mirada y
escríbela en un papel.
Si descompones esta cifra en unidades con significado, seguro que la recuerdas
mejor: hay 365 días en un año, 52 semanas, 12 meses, aproximadamente 4
semanas en un mes, y un mes puede durar 31, 30 o 28 días. ¿Recuerdas ahora
la cifra con exactitud?
 Organización: La información debe estar organizada para recordarla mejor.
¿Qué utilidad tendría un diccionario si las palabras estuvieran enumeradas al azar
en lugar de seguir un orden alfabético?
Una forma de organización consiste en combinar dos o más unidades de
información en una unidad simple. Las letras a, m, o, r pueden combinarse en la
palabra Roma; así, condensamos la información a un nivel más profundo.
Otra estrategia básica es organizar la información en categorías jerarquizadas.
 Asociación: Consiste en relacionar lo que deseas aprender con algo que ya
sabes. ¿Puedes dibujar un mapa de Italia? ¿Y de Noruega? Quizá recuerdes
mejor el de Italia, porque alguna vez alguien te dijo que Italia se asemeja a una
bota. El recuerdo y la comprensión mejoran cuando los estudiantes relacionan los
nuevos conocimientos con cosas que ya saben.

3.9. Las distorsiones y alteraciones de la memoria

La memoria no es un archivo perfecto, sino que es creativa, renueva los recuerdos para
adaptarlos a los cambios de nuestra vida. Los olvidos, los errores y los fallos de memoria son
necesarios para su funcionamiento. Los investigadores distinguen entre distorsiones y
alteraciones de la memoria.

13
Norman, Donald A. El aprendizaje y la memoria, Alianza, Madrid, 1985, p.58.

13
 Distorsiones: son fallos normales de nuestra memoria. Todas las personas
olvidamos nombres, fechas y acontecimientos.
 Alteraciones de la memoria: pueden ser traumáticas. Perder la memoria es
perder nuestra conciencia. La vida sin memoria y sin recuerdos no es vida, porque
nuestros seres queridos nos parecerían extraños y los aprendizajes serían
inútiles. Vivir el presente, sin vínculos con el pasado, es una forma despiadada de
enfrentarse al futuro.
3.9.1. Distorsiones de la memoria

1. Tiempo: La memoria se debilita con el paso de los años, porque las nuevas
experiencias difuminan nuestros recuerdos.
2. Distracción: Los fallos de la memoria por distracción —olvidar una cita, perder
el móvil o las llaves de casa se producen porque estamos preocupados en otros
asuntos y no atendemos a lo que debemos recordar.
3. Bloqueo: Es una búsqueda de información frustrada. A veces, no recordamos el
nombre de un conocido cuando nos encontramos con él en la calle.
4. Atribución errónea: Consiste en asignar un recuerdo a una fuente equivocada,
por ejemplo, confundir la fantasía con la realidad o recordar cosas que no han
pasado. ¿Un juez puede distinguir los recuerdos verdaderos o falsos de los
testigos en un juicio?
5. Sugestibilidad: Es la tendencia de un individuo a incorporar información
engañosa que procede de fuentes externas —otras personas, imágenes, medios
de comunicación— a sus recuerdos personales (formar memorias falsas). Los
sistemas dictatoriales, como saben que la memoria es sugestionable, logran
confesiones falsas de los prisioneros políticos por crímenes que no han cometido.
Franz Kafka analizó esta cuestión en su obra El proceso (Madrid, Alianza, 2006).
6. Propensión: Refleja la influencia de nuestros conocimientos y creencias actuales
sobre el modo de recordar el pasado. A veces, elaboramos nuestros recuerdos
para que encajen en nuestras creencias y necesidades actuales. George Orwell
describe este proceso en su novela 1984.
7. Persistencia: Consiste en recordar sucesos del pasado que preferiríamos
desterrar de nuestra mente, porque están ligados a nuestra vida emocional. Así,
recordamos experiencias difíciles de olvidar, como la muerte de un ser querido, el
rechazo de un amante o un fracaso en los estudios. El escritor colombiano y
premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez comienza así su novela El
amor en los tiempos del cólera (1985): «Era inevitable: el olor de las almendras
amargas siempre le recordaba el destino del amor no correspondido».

D. Schacter considera que los fallos de la memoria no son deficiencias biológicas, sino
más bien un instrumento de supervivencia. De hecho, olvidar es tan importante como
recordar. Nuestra memoria padece cuando estamos estresados. Los retos, la novedad y
crear entornos estimulantes pueden rejuvenecer nuestra memoria.
3.9.2. Alteraciones de la memoria

La psicología cognitiva distingue entre los procesos funcionales de la memoria


(codificación, almacenamiento y recuperación), y los elementos estructurales (memoria
sensorial, memoria a corto y a largo plazo). Las alteraciones de la memoria se concretan
en los procesos de memoria a largo plazo y son calificados como amnesia.

14
Las causas del olvido suelen atribuirse a mantener poca atención (provocada por
ansiedad o TDHA), falta de codificación (inadecuada codificación del material), déficit de
almacenamiento (por deterioro o interferencia) o a fallos en la recuperación (por
interferencias).

Existen muchas alteraciones de la memoria. Algunos trastornos son leves como la


prosopagnosia (incapacidad para recordar rostros) y el fenómeno déjà vu (sensación de
haber vivido ya algo). Sin embargo, otros son fallos graves y permanentes como las
amnesias, hipermnesias y paramnesias.

 Amnesia es la pérdida total o parcial de la memoria, originada por un problema


neurológico (una caída o un accidente) o por causas psicológicas. Podemos
distinguir:

 Amnesia anterógrada o de fijación: es la incapacidad para adquirir


nueva información y recordar los sucesos después de una lesión cerebral
o un desorden degenerativo, como la enfermedad de Alzheimer. Una
persona con amnesia anterógrada olvida dónde ha dejado las cosas o con
quién acaba de hablar. Sin embargo, el amnésico puede recordar cómo
ejecutar los hábitos aprendidos con anterioridad (memoria procedimental).
El neurólogo Oliver Sacks describe en su obra El hombre que confundió a
su mujer con un sombrero el caso de un paciente, víctima de una amnesia
provocada por su alcoholismo crónico, que vive un delirio confabulatorio
que le obliga a crear un mundo y un yo que sustituyan a los que está
olvidando.
 Amnesia retrógrada: es la incapacidad de recordar el pasado, los
acontecimientos que han ocurrido antes de la lesión cerebral. El paciente
no recuerda su vida anterior, pero puede aprender nuevas habilidades.
 Amnesias psicógenas: las víctimas de violaciones, torturas o abusos
sexuales pueden tener mucho tiempo una amnesia psicógena respecto al
trauma, que les impide recordar la experiencia traumática.
 Demencia senil: es un declive gradual de las funciones intelectuales, y el
primer síntoma son los problemas de memoria, originados por un trastorno
del cerebro. La demencia senil afecta entre un 10 y 15 por 100 de las
personas mayores de 65 años, porcentaje que aumentará a medida que
aumente la esperanza de vida.
 Amnesias funcionales: la memoria de una persona puede verse afectada
por su estilo de vida: el estrés, la ansiedad y las emociones negativas,
tienen una clara influencia en los procesos de la memoria. Por ejemplo,
algunos estudiantes se quedan en blanco durante un examen, sobre todo
si es oral. Igualmente, los actores pueden sufrir el miedo escénico y olvidar
su papel.

 Hipermnesia es una exageración de la facultad de la memoria. Estas personas


recuerdan datos inútiles, como páginas completas de una guía telefónica. Suele
presentar- se en jóvenes autistas.

 Paramnesia es la elaboración de «falsos recuerdos», se recuerda algo que no


ocurrió. Hay personas que cuentan recuerdos falsos (confabulaciones) o son
mentirosos pato- lógicos.

15
IV. CONCLUSIONES

 La memoria como proceso de aprendizaje tiene un carácter activo que consiste en recrear
el significado haciéndolo propio.

 La memoria es muy importante en diversos procesos, uno de estos es el aprendizaje, estos


dos elementos están muy estrechamente relacionados; podemos definir al aprendizaje
como la adquisición de nueva información o nuevas conductas, como el almacenamiento
y evocación de esa información. De tal forma que la memoria requiere de la adquisición
previa de información, el aprendizaje mismo requiere de la retención y evocación de esa
información. Este implica memoria de forma indispensable, pero implica además
fenómenos como atención, percepción, operaciones cognitivas como análisis, síntesis,
categorizaciones.

 En el aprendizaje, tanto de procesos complejos como básicos (ejemplo: la memoria), el


entorno cultural, económico o ideológico son determinantes, así como la interacción social
que puede llevar a un sujeto a desarrollar sus capacidades con la ayuda adecuada, o a
inhibirlas si no se le presta apoyo o éste es excesivo.

 Los esfuerzos educativos deben encaminarse a lograr sujetos activos, independientes y


críticos. Para ello hay que diseñar programas y estrategias que desarrollen la creatividad,
el pensamiento autónomo y, en especial, la metacognición. De los componentes de esta
última, es la metamemoria tal vez uno de los más sencillos de desenvolver por la amplia
difusión que ha tenido desde hace mucho tiempo y porque para su desarrollo pueden ser
utilizados sin muchas dificultades los adelantos tecnológicos, en especial la computadora,
sin perder la vista la dimensión cognitiva.

16
V. BIBLIOGRAFÍA

 Coperias, Enrique M. “El prodigioso mundo del cerebro”, en Muy Interesante, núm. 131,
Madrid, p.88.

 Véase al respecto las apreciaciones de Piaget, Jean e Inhelder, Baroel. Memoria e


inteligencia, El Ateneo, Buenos Aires, 1978, pp. 22-33.

 Citado por Álvarez Villar, Alfonso. Lecciones de psicología del aprendizaje para
educadores, Minón, Valladolid, 1976, p.277.

 Norman, Donald A. El aprendizaje y la memoria, Alianza, Madrid, 1985, p.53.

 El proceso se explica en Atkinson, Richard y Shiffrin, R. “Memoria humana: una propuesta


sobre el sistema y sus procesos de control”, en Sebastián, Ma. Victoria (comp.), Lecturas
de psicología de la memoria, Alianza, Madrid, 1983. El dato se consigna también en
Tecnología de la educación, Santillana, Madrid. 1991. p.344.

 Ruiz Vargas, J. M., La memoria humana: Función y estructura, ed. Alianza Editorial, Madrid,
1994.

17
VI. ANEXOS

ANEXO Nº 01

ANEXO Nº 02

18
ANEXO Nº 03

ANEXO Nº 04

19
ANEXO Nº 05

ANEXO Nº 06

Mapa mental de la Memoria Humana - Características

20
ANEXO Nº 07

Tipos de Memoria Humana

ANEXO Nº 08

Intensidad del rastro de Memoria Humana

21

Você também pode gostar