Você está na página 1de 16

APENDICITIS

Concepto

La apendicitis es la infección bacteriana del apéndice vermiforme (del latín vermis,


gusano, apéndice con forma de gusano) situado en el extremo inferior del colon
derecho (ciego), muy cerca de la unión con el intestino delgado.

Fisiopatología

La fisiopatología de la apendicitis aguda continúa siendo enigmática, sin embargo,


existen varias teorías que intentan explicar esta patología. La más aceptada por los
cirujanos describe una fase inicial que se caracteriza por obstrucción del lumen
apendicular causada por hiperplasia linfoide, fecalitos, tumores o cuerpos extraños
como huesos de animales pequeños, o semillas); esto favorece la secreción de
moco y el crecimiento bacteriano, generándose entonces distención luminal y
aumento de presión intraluminal. Posteriormente se produce obstrucción del flujo
linfático y venoso, favoreciendo aún más el crecimiento bacteriano y
desencadenando la producción de edema. En este momento encontramos un
apéndice edematoso e isquémico, causando una respuesta inflamatoria. Esta
isquemia a la que se somete al apéndice puede generar necrosis de la pared con
translocación bacteriana, desarrollándose la apendicitis gangrenosa. Si este
proceso se deja evolucionar y el paciente no es intervenido el apéndice ya
gangrenoso se perfora y puede generar un absceso con peritonitis local siempre y
cuando la respuesta inflamatoria y el omento logren contener el proceso, pero si
estos son incapaces se producirá una peritonitis sistémica. Otras teorías han sido
descritas como el compromiso del suministro vascular extrapendicular, la ulceración
de la mucosa por infección viral y posterior colonización bacteriana, así como una
dieta pobre en fibra con enlentecimiento del tránsito intestinal y retención de las
heces en el apéndice.
Manifestaciones clínicas

Los dolores aparecen en primer lugar en el área del ombligo, así como en la región
del estómago. Pero, normalmente, se trasladan en el plazo de 8 a 12 horas al
abdomen inferior derecho. El dolor aumenta con el movimiento, así como al correr
o saltar. Por esta razón, se produce una típica cojera y una flexión de la pierna
derecha.

Las mujeres embarazadas y los ancianos no suelen sufrir los síntomas


característicos de una apendicitis. Durante el embarazo, el apéndice cecal está con
frecuencia desplazado, por lo que los dolores aparecen más bien en la zona superior
o central del abdomen. En los ancianos, los síntomas se manifiestan de forma
menos clara y la temperatura corporal no se ve aumentada.

Tratamiento

El tratamiento de la apendicitis aguda se basa en la resucitación inicial del paciente


y el tratamiento quirúrgico definitivo. Al momento del diagnóstico el paciente
usualmente se encuentra deshidratado y puede estar febril, acidótico y séptico. Por
ello el médico debe preocuparse inicialmente por la administración de fluidos
endovenosos y antibióticos preoperatorios. Debe elegirse un antibiótico que sea
activo contra la flora encontrada en el apéndice, correspondiente principalmente a
microorganismos anaerobios así como bacterias gram negativas.

El uso de antibióticos preoperatoriamente está firmemente justificado, pues


disminuye complicaciones postquirúrgicas como la infección de la herida quirúrgica
y formación de abscesos intra-abdominales. En caso de apendicitis aguda no
perforada una dosis única de cefalotina o ampicilina resulta suficiente para lograr
dicho beneficio. Sin embargo en casos de apendicitis perforada se ha utilizado una
triple asociación antibiótica con ampicilina, gentamicina y
metronidazol/clindamicina. Estudios han comparado este esquema con otras
asociaciones mostrando que la ticarcilina-clavulonato combinada con gentamicina
es superior a la asociación de ampicilina-gentamicina-clindamicina en cuanto a
tiempo de hospitalización y complicaciones postoperatorias. Así mismo la
asociación ceftriaxona-metronidazol mostró los mismos resultados clínicos que la
ampicilina-gentamicinametronidazol, pero con un costo menor. El uso de
antibióticos postoperatorios no adiciona ningún beneficio en el tratamiento de los
pacientes con apendicitis aguda no perforada y a su vez aumentan los costos.
Tomando lo anterior en cuenta, el tratamiento óptimo en los casos de apendicitis
aguda no perforada seria: 1. Resucitación inicial con fluidos endovenosos. 2.
Administración de una dosis única de antibiótico preoperatorio, pudiendo ser
cefalotina o ampicilina. 3. Apendicectomía en calidad de urgencia. Sin embargo esto
no aplica para casos de apendicitis perforada, donde se ha propuesto el manejo no
quirúrgico, con tratamiento antibiótico y posterior apendicectomía luego de 8-12
semanas de resuelto el cuadro. En estos casos es indispensable una observación
estricta del paciente pues de no obtenerse mejoría clínica la cirugía estaría indicada.
Así bien una bandemia mayor al 15% pronostica una falla del tratamiento no
quirúrgico hasta del 84% por lo que en estos casos debe de manejarse
quirúrgicamente. El lavado peritoneal nunca ha mostrado beneficio clínico. La toma
de muestras de cultivos del líquido peritoneal tampoco ha mostrado beneficio
clínico, sin embargo estas prácticas aun siguen utilizándose de manera muy
frecuente. Por otro lado la inyección de bupivacaina en la herida quirúrgica ha
mostrado disminución del dolor postoperatorio. Respecto al procedimiento
quirúrgico ha surgido la cuestión durante las últimas 2 décadas sobre cuál es el
abordaje más beneficioso, si la técnica laparoscópica o la apendicectomía abierta.
En adultos la técnica laparoscópica ha mostrado disminución en la aparición de
infecciones de herida, dolor postoperatorio y estancia hospitalaria, teniendo en su
contra un aumento en la incidencia de abscesos intra-abdominales. Recientemente
se ha promovido la aplicación de la apendicectomía laparoscópica para casos de
apendicitis complicada. En un estudio con 2790 casos de apendicitis complicada, la
técnica laparoscópica mostró superioridad respecto a infección de heridas, pero
presentó una mayor incidencia de abscesos intraabdominales. En otro estudio con
110 pacientes con apendicitis complicada, se asoció la técnica laparoscópica con
menor uso de analgésicos, menor tiempo de hospitalización, menor incidencia de
infección de heridas y sorpresivamente menor formación de abscesos
intraabdominales.

Diagnóstico

A pesar de los múltiples métodos diagnósticos con los que se cuenta en la


actualidad, la historia clínica enfocada en la evolución del dolor y los síntomas
asociados, así como los hallazgos obtenidos durante el examen físico son aún las
piedras angulares del diagnóstico de la apendicitis. Históricamente el dolor es
descrito de instauración aguda y localizado inicialmente a nivel epigástrico o
periumbilical, posteriormente con el paso de las horas el dolor migra a la fosa iliaca
derecha donde aumenta en intensidad, sin embargo, esto solo ocurre en un 50-60%
de los casos. Resulta importante tener en cuenta las consideraciones anatómicas y
sus variantes ya que influyen en gran parte en la presentación del dolor, por ejemplo,
con un apéndice en localización retro cecal el dolor puede iniciar en fosa iliaca
derecha o en flanco derecho, de la misma forma un apéndice largo que sobrepase
la línea media puede producir dolor en el cuadrante inferior izquierdo. Anorexia y
nausea acompañan frecuentemente al dolor abdominal, el vómito puede
presentarse, pero rara vez se presenta antes de la instauración del dolor. Durante
la evaluación del paciente se debe enfatizar en la localización del dolor y en los
signos clásicos. Teniendo en cuenta que la positividad o negatividad de estos
depende en gran parte de las variantes en la localización del apéndice, así como el
tiempo trascurrido desde la instauración del dolor. La temperatura es un mal
predictor de apendicitis, sin embargo, la presencia de fiebre marcada y taquicardia
advierten la posibilidad de perforación y formación de un absceso intraabdominal.
En este punto resulta importante someter a discusión el uso de analgesia en
pacientes que se encuentran en observación por dolor abdominal, sobre todo en
aquellos que aún no cuentan con diagnóstico definitivo y en los que aún no se ha
descartado la necesidad de cirugía. Clásicamente se ha descrito que el uso de
analgésicos puede atenuar o incluso abolir los signos sugestivos de apendicitis
aguda, por lo que no deberían administrarse a estos pacientes. Sin embargo, la
evidencia actual no respalda este juicio. Debe de tomarse en cuenta que existen
medicamentos con propiedades analgésicas puras (opioides), así como otros que
adicionalmente cuentan con mecanismos de acción antiinflamatorios (como el caso
de los antiinflamatorios no esteroidales), un estudio de casos y controles realizado
por Frei y colegas mostró que los opioides no se asocian con el retraso del
tratamiento, por otro lado, los antiinflamatorios sí mostraron asociación con el
retraso del tratamiento.

Complicaciones

En una apendicitis pueden surgir complicaciones cuando la infección se extiende al


tejido próximo o a órganos adyacentes.

Las posibles complicaciones son las siguientes:

•Perforación del apéndice vermiforme: en la fase avanzada de una apendicitis


(apendicitis gangrenosa) el apéndice puede reventar o perforarse. A continuación,
la infección afecta a todo el peritoneo (peritonitis) o se forman acumulaciones
localizadas de pus (abscesos).

•Parálisis intestinal u oclusión intestinal: como reacción ante la apendicitis, en casos


aislados puede darse una parálisis de todo el intestino (íleo paralítico), así como
una oclusión intestinal por adherencias tras la cirugía.

•Formación de fístulas en personas con enfermedad de Crohn: los personas con


enfermedad de Crohn, pueden darse otras complicaciones en caso de apendicitis.
La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica inflamatoria del conducto
digestivo, caracterizada por episodios agudos recurrentes. Por una apendicitis o por
la operación de la misma, en las personas que padecen esta enfermedad pueden
formarse uniones entre el apéndice vermiforme y otras secciones del intestino (las
denominadas fístulas). Por ello, el profesional debe valorar cuidadosamente si la
intervención quirúrgica es necesaria.
APENDICITIS

ANAMNESIS DE ENFERMERIA

DATOS BIBLIOGRAFICOS.

NOMBRE DEL PACIENTE: Irving


NO. EXPEDIENTE: 2345
FOLIO: 25130097816IF1995
EDAD: 22 años
SEXO: Masculino
EDO. CIVIL: Soltero
SERVICIO: Hospital
NUM, DE CAMA: 23
FECHA:14/05/18
INTERROGATORIO: Directo

ANTECEDENTES

HEREDITARIOS Y FAMILIARES:
Abuelos paternos vivos aparentemente sanos, abuelos maternos ambos fallecidos
por causas desconocidas, padres aparentemente sanos.

PERSONALES PATOLOGICOS: Enfermedades propias de la infancia, varicela,


gripe, eras, iras, padecidas. Oncológicos, Qx, transfusiones, preguntados y
negados.
PERSONALES NO PATOLOGICOS:
LUGAR DE NACIMIENTO: Cosamaloapan, Veracruz.
RESIDENCIA: Veracruz, Veracruz
EDO. CIVIL: Soltero
RELIGION: Católica
ESCOLARIDAD: Universidad
TIPO DE VIVIENDA: Material de block
SERVICIOS: TELEFONO: X
AGUA: X
LUZ: X
DRENAJE: X
HABITOS HIGINICOS-DIETETICOS: Regular en cantidad y calidad

PADECIMIENTO ACTUAL: Masculino de 22 años que llega deambulando


acompañado de su madre, refiere haber iniciado su padecimiento hace
aproximadamente 10 horas con cefalea, mareos dolor abdominal y palidez de
tegumentos. A la E.F. consciente, orientado, hidratado, T/A:145/90mm/Hg, F/R: 30
x1, F/C: 92 x1, Temperatura: 39.5°, Rigidez de la pared del abdomen, Escalofríos,
Vómitos, Diarrea, Estreñimiento, Distensión abdominal

DIAGNOSTICO MEDICO: Apendicitis

TRATAMIENTO MEDICO: Apendicectomía

ESTUDIOS DE LABORATORIO: EGO, formula roja y blanca

ESTUDIOS DE GABINETE: Placas simples de abdomen y tórax


RESUMEN DE LOS 11 PATRONES FUNCIONALES DE GORDON

1.- PERCEPCION DE LA SALUD


Considera su salud general como mala y en este momento considera su salud
delicada. Realiza su baño personal dos veces al día, se asea la boca dos veces al
día y consulta a su dentista dos veces al año. No fuma, no ingiere bebidas
alcohólicas y no se droga. No se auto médica, presenta alergia a las ciruelas, se
expone al riesgo de caídas. En sus antecedentes hereditarios patológicos refiere
que sus abuelos paternos y sus padres están aparentemente sanos. El motivo de
su hospitalización es por dolor en el abdomen, inició ese problema hace 10 horas.

2.- NUTRICIONAL-METABOLICO
Habitualmente come tres veces al día en horarios de 7:00 am, 2:00 pm y 8:30 pm,
no toma suplementos alimenticios. Como alimento preferido consume empanadas
de queso y las de su desagrado son las zanahorias, le produce daño consumir
huevos y le producen molestias como diarrea, náuseas y vomito. Considera su peso
normal porque es una persona saludable. Tiene una dentadura completa. Toma
cuatro vasos de agua al día, las características de su piel son color uniforme, su
estado de hidratación es regular.

3.- ELIMINACION
La frecuencia de su eliminación vesical es de una vez al día. Presenta
estreñimiento y diarrea desde aproximadamente 10 horas.

4.- ACTIVIDAD-EJERCICIO
Sus actividades de la vida diaria son despertar, ir al gym, comer, bañarse, ir a la
escuela y dormir. Realiza ejercicios habituales como ir al gym, por sus actividades
diarias tiene que permanecer mucho tiempo sentado, no realiza ninguna actividad
recreativa, no realiza ningún ejercicio respiratorio y presenta riesgo habitual en el
aire a causa de la contaminación ambiental, no presenta alteraciones en su
termorregulación.
5.- SUEÑO-DESCANSO
Habitualmente acostumbra a dormir a las 12:00 pm y duerme aproximadamente 7
horas, toma siestas, se siente cansado después de dormir y presenta problemas
actuales de pesadillas frecuentes. Presenta dificultad para conciliar el sueño y
dificultad para despertar.

6.- COGNITIVO-PERCEPTIVO
La audición que tiene es normal, no presenta sordera y su visión es normal. Su tacto
es normal, presenta mareos no frecuentes, dolor agudo, sabe leer y escribir.

7.- AUTOPERCEPCION-AUTOCONCEPTO
De manera general le preocupan sus estudios, pero en este momento le preocupa
más su enfermedad; su meta es terminar sus estudios y ser un maestro, se describe
como una persona fuerte, su enfermedad lo hace sentir mal y se siente satisfecho.

8.- ROL-RELACIONES
No trabaja, vive con sus padres, los describe como los mejores; su relación familiar
es buena y con quien se lleva mejor es con su padre porque lo apoya en todo,
cuando tiene problemas solicita la ayuda de su padre. Le teme a no terminar sus
estudios y para enfrentar ese temor él estudia, espera de sí mismo obtener un buen
trabajo cuando termine sus estudios; espera de la vida encontrar una mujer que lo
quiera mucho y a su familia le preocupa su enfermedad.

9.- SEXUALIDAD-REPRODUCCION
El paciente utiliza como método anticonceptivo el condón, no presenta problemas
en las relaciones sexuales. No tiene problemas con la próstata y no le han
practicado algún estudio de la próstata.
10.- AFRONTAMIENTO-TOLERANCIA AL ESTRÉS.
En su vida no ha tenido una pérdida importante, no ha tenido un cambio importante
en su vida. En este momento se siente frustrado debido a su hospitalización, le
gustaría estar en su casa, pero le impide su enfermedad; para tomar una buena
decisión necesita la ayuda de sus padres, lo que le puede brindar la institución es
una buena atención.

11.- VALORES-CREENCIAS
Es creyente de Dios pero para él no es lo más importante, no hace prácticas
religiosas y no tiene restricción por su religión.
ETAPA DE VALORACION

CUADRO DE DATOS

DATOS DATOS DATOS DATOS


OBJETIVOS SUBJETIVOS HISTORICOS ACTUALES

T/A: 145/90 mm/Hg Cefalea Enfermedades propias T/A: 145/90 mm/Hg


F/R: 30 x1 Mareos de la infancia F/R: 30 x1
F/C: 92 x1 Dolor abdominal *Varicela F/C: 92 x1
Temperatura: 39.5° Palidez de tegumentos *Gripe Temperatura: 39.5°
Rigidez de la pared del *ERAS Rigidez de la pared
abdomen *IRAS del abdomen
Escalofríos Escalofríos
Vómitos Vómitos
Diarrea Diarrea
Estreñimiento Estreñimiento
Distensión abdominal Distensión abdominal
Cefalea
Mareos
Dolor abdominal
Palidez de tegumentos

PATRONES ALTERADOS
Patrón 3: Eliminación
Patrón 5: Sueño-descanso
FASE DIAGNOSTICA
DIAGNOSTICO ENFERMERO REAL OBJETIVOS

Dolor agudo relacionado con agentes Reducir el dolor a su mínima expresión


lesivos biológicos manifestado por para que el paciente mantenga la
conducta expresiva calma

DIAGNOSTICO ENFERMERO DE OBJETIVOS


RIESGO
Riesgo de sangrado relacionado con Detectar si hay posibles daños en el
afección gastrointestinal interior del paciente para poder llevar a
cabo medidas inmediatas
FASE DIAGNOSTICA

DIAGNOSTICO ENFERMERO REAL

Dolor agudo relacionado con agentes lesivos biológicos manifestado por conducta
expresiva

DIAGNOSTICO ENFERMERO DE RIESGO

Riesgo de sangrado relacionado con afección gastrointestinal


EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ENFERMERO REAL

De acuerdo con los resultados planteados acorde al diagnóstico real junto con las
intervenciones de enfermería y sus actividades independientes e interdependientes
se logró que los resultados: dolor referido, expresiones faciales de dolor, gemidos y
gritos, lágrimas se cumplieran en un 70% de su avance y el paciente Irving Yair
Hernández Rosas lograra una gran parte de su recuperación de manera
satisfactoria.

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ENFERMERO DE RIESGO

De acuerdo con los resultados planteados acorde al diagnóstico de riesgo junto con
las intervenciones de enfermería y sus actividades independientes e
interdependientes se logró que los resultados: dolor abdominal, distensión
abdominal, elevación del recuento de leucocitos y estreñimiento se cumplieran en
un 60% de su avance y el paciente Irving Yair Hernández Rosas lograra una gran
parte de su recuperación de manera satisfactoria de tal manera que prevenga
complicaciones de la enfermedad.

Você também pode gostar