Você está na página 1de 2

PLAN DE REDACCIÓN

6 Manuel Puig
1 EL VELASQUISMO I. Su narrativa se caracteriza por la utilización de registros verbales de-
I. Para ello destruye, por un lado, la base material e institucional del terminados por los medios de comunicación de masa.
Estado oligárquico mientras, por otro, cancela el régimen represen- II. Se destaca también por sus formas populares: el cine, la canción po-
tativo con base electoral minoritaria. pular –tantos boleros– el radioteatro, el folletín, entre otros.
II. La doble operación, por la cual el velasquismo monopoliza el titula- III. Este célebre personaje nació en General Villegas, Buenos Aires, Ar-
rato de las funciones políticas, comporta un doble ajuste de gentina en el año de1923
cuentas. IV. Entre sus obras están: “Boquitas pintadas” “El beso de la mujer
III. El velasquismo libera las relaciones entre las clases medias criollo- araña”, entre otras.
occidentales y el movimiento urbano popular cholo de su V. Estudió cine en Roma y trabajó como ayudante en la dirección de
tradicional marco político institucional. varias películas.
IV. Por un lado, las clases medias ajustan sus cuentas históricas con la a. I – II – III – IV – V d. V – IV – II – III – I
oligarquía; pero por el otro, un sector militar de las clases medias b. IV – V – III – II – I e. III – V – I – II – IV
somete a control a sectores partidarizados. c. III – IV – I – II – V
a. III – I – II – IV d. III – II – I – IV
b. I – II – IV – III e. III – IV – I – II 7 LA NATURALEZA
c. IV – II – I – III I. Quien está familiarizado con las leyes químicas, sabe que hay
metales que se buscan, se juntan y producen reacciones; los hay
2 LA CONQUISTA que se rechazan, no se funden y son estériles.
I. Los reyes de Portugal no accedieron dar ayuda a la propuesta del II. Estas dos fuerzas van aparejadas en todos los fenómenos, desde
navegante Colón. el más insignificante hasta el más trascendental.
II. La isla de Cuba fue descubierta en el tercer viaje. III. Creo con toda la fe que soy capaz, que la naturaleza ha sido, en
III. La reina Isabel ayuda económicamente a Colón para descubrir nuevas un principio, una gran unidad armónica y compleja que perdió su
rutas que conduzcan a Oriente concreción y que trata de volver a ella.
IV. Américo Vespucio fue el primero en realizar un mapa sobre las nue- IV. Creo, igualmente, que la naturaleza no es, en el más alto y
vas tierras descubiertas. profundo sentido, sino la lucha de dos fuerzas. Una positiva de
a. I – IV – II – III d. I – III – IV – II atracción, de armonía, de amor, de bien y otra de rechazo, de
b. III – II – IV – I e. I – III – II – IV disgregación, de oído, de mal.
c. IV – II – III – I a. III – IV – II – I d. III – I – II – IV
b. II – I – III – IV e. IV – III – II – I
3 EL INDIGENISMO c. III – IV – I – II
I. Es innegable la importancia del indigenismo en la cultura peruana de
este siglo. 8 EL ORIGEN DEL HOMBRE EN EL MITO GRIEGO
II. Las relaciones tienden a hacerse borrosas cuando se comienza a ha- I. Heleno, hijo de Deucalión, padre de todos los griegos
blar del indigenismo. II. Dorios, eolios, jonios y aqueos, las cuatro grandes familias
III. Las descripciones abundan, pero no la claridad sobre sus relaciones helénicas
con el resto del campo cultural. III. Deucalión: único sobreviviente al castigo divino
IV. Una de las razones de este fenómeno estaría en que el indigenismo IV. El castigo de Zeus: Prometeo Encadenado y un diluvio universal
se ha mostrado más perdurable como propuesta que como conjun- sobre los hombres.
to de obras acabadas. V. Prometeo crea con barro a Deucalión, dándole vida con un rayo
a. I – II – III – IV d. I – II – IV – III robado a Zeus.
b. III – I – II – IV e. IV – III – II – I a. V – IV – III – I – II d. I – II – V – IV – III
c. I – III – II – IV b. V – I – II – IV – III e. II – I – V – III – IV
4 TRÁFICO DE ESPECIES c. IV – V – III – II – I
I. En 1990, el comercio de marfil se prohibió internacionalmente.
II. Otra década similar bastaría para provocar la extinción de la especie. 9 LOS DESASTRES NATURALES
III. Según el Cites, la población de elefantes africanos se redujo de 1,3 I. El huracán Mioch, uno de los tantos que azota la región, arrasó
millones de ejemplares a poco más de 600 000, durante la década con algunos poblados de la isla hawaiana.
de los ochenta. II. Estudios actuales de meteorología intentan descifrar qué sucede
IV. Para una tonelada de marfil es necesario abatir cerca de un centenar al interior de un huracán
de elefantes adultos. III. En esta última década los problemas meteorológicos se han
V. Entre 600 y 900 toneladas de marfil, se obtenían anualmente de multiplicado debido principalmente a factores humanos.
uno 150 000 millones de elefantes. IV. Entre los que ocasionan mayores daños a la población civil se
a. I – IV – V – III – II d. IV – V – III – II –I encuentra los huracanes
b. V – I – III – II – IV e. V – IV – III – II – I a. I – IV – II – I d. III – IV – I – II
c. I – IV – V – II – II b. I – II – IV – III e. II – I – IV – III
c. III – II – IV – I
5 KALOGATHOS
I. Pero el problema arranca con el surgir de la teoría del arte entre los 10 La Conquista de América
griegos. I. 1492: año de la llegada de Colón a América
II. Las relaciones del arte y la moral tienen una historia larga, confusa y II. Las conquistas se iniciaron en Nicaragua, Guatemala, Panamá y
conflictiva con oscilaciones pendulares en los últimos siglos, y más México
desde la aparición del séptimo arte, el cine. III. Anacaona, Hatuey y Moctezuma: los líderes de las primeras
III. Platón, Aristóteles, y luego toda la cultura griega, percibieron tan in- rebeliones americanas.
disoluble la relación entre lo bello y lo bueno que lo expresaban IV. Los conquistadores financiaron sus expediciones con préstamos
con un solo vocablo, “Kalogathos”. de judíos.
IV. La duda de la primacía apenas se la proponían, pues era claro para a. IV – I – III – II d. I – IV – II – III
todos que le pertenecía a lo bueno, es decir, a la moral. b. II – III – IV – I e. IV – II – I – III
a. I – II – IV – III d. III – IV – I – II c. I – III – IV – II
b. II – III – I – IV e. II – I – III – IV
c. II – III – IV – I

PROF. ELIAS ALCANTARA PIZAN


11 El compasivo I. La razón es la actividad intelectual que nos permite valorar la
I. El hombrecito compasivo y su deseo de curar el elefante y bondad o no de nuestra actividad.
salvarlo de la muerte. II. Si a nuestra actividad solo le ponemos inteligencia y omitimos la
II. Apaciguamiento del elefante loco por unas palabras que el objetividad, nuestro razonamiento será incoherente e insustancial.
hombrecito dice a su oído. III. Los ojos de la razón están conformados por la objetividad y la
III. Decisión del empresario: matar al elefante, cobrando por ver el inteligencia sin los cuales se presenta el absurdo.
lastimero espectáculo IV. Si al estudiar un histórico lo hacemos guiados por patrones
IV. El elefante añoraba las palabras de su domador indio, y el sociales del presente llegaremos a conclusiones erróneas.
hombrecito le habló en indostaní, lengua india. a. I – III – II – IV d. I – IV – III – II
V. El elefante del circo, inesperadamente furioso, después de meses b. I – II – IV – III e. I – II – III – IV
de cautiverio c. I – IV – II – III
a. III – V– IV – I – II d. IV – II – I – III – V
b. V – III – I – II – IV e. II – IV – V– III – I 17 LA MÚSICA Y LA EVOLUCIÓN
c. I – II – III – IV – V I. Esa tendencia de la juventud a considerar inferiores o anticuados
a quienes no están de acuerdo con la música de actualidad es un
12. LAS VENAS error de apreciación.
I. Poseen tres capas llamadas túnicas y denominadas específicamente: II. La música es un sistema acústico de sonidos armónicos que
externa, media, interna. refleja el estado de desarrollo de los instrumentos musicales, pero
II. Funcionamiento de las venas: los músculos se contraen y las com- no de la evaluación humana.
primen empujando la sangre, que abre las válvulas en dirección del III. Una hipótesis para comprender algo más sobre la naturaleza de
flujo sanguíneo hacia el corazón. la música partiría de la necesidad de reconocerla como un factor
III. La permanente inmovilidad de las piernas puede provocar una hin- inseparable en nuestra evolución.
chazón o edema, ya que el líquido tisular se acumula entre los IV. Existen algunas manifestaciones culturales sobre la música que
espacios intercelulares. contienen serios criterios de discriminación racial, cultural o
IV. Son conductos que llevan sangre a los diferentes tejidos y órganos. generacional.
V. Así como los edemas, hay múltiples enfermedades que pueden sufrir a. II – IV – I – III d. II – III – IV – I
las venas, como las várices, que es la más conocida de ellas. b. II – I – IV – III e. II – III – I – IV
a. IV – I – II – V – III d. II – I – IV – III – V c. II – IV – III – I
b. IV – I – II – III – V e. IV – II – III – V – I
c. II – IV – I – III – V 18 EL POEMA APÓCRIFO DE BORGES
13 EL MATRIMONIO Y LA FELICIDAD I. Pese a ser un poema horrendo y cursi tiene una gran difusión.
I. La época en que la mujer debía estar en casa para atender al esposo es II. Un poema sobre las ocasiones perdidas ha sido atribuido a
anticuada. Borges.
II. En la sociedad moderna la función de cada cónyuge ha dejado de ser III. Borges es un escritor argentino.
específica. IV. Escribió poemas, cuentos y ensayos.
III. Por el matrimonio los cónyuges buscan su felicidad comprometién- a. III – II – I – IV d. II – I – III – IV
dose recíproca asistencia. b. III – IV – II – I e. II – III – IV – I
IV. Todo tipo de sociedad impone a cada cónyuge una función determi- c. III – IV – I – II
nada.
a. III – II – I – IV d. III – IV – II – I 19 UNA FAMILIA HISTÓRICA
b. III – II – IV – I e. III – I – II – IV I. Uno de los hermanos fue llamado por el pueblo “Pepe botella”.
c. III – IV – I – II II. Napoleón murió aún con ansias de poder.
III. Una historia que estremeció al mundo se originó en Córcega.
14 LA HISTORIA DE UN LÁPIZ IV. Napoleón nación en el seno de una familia distinguida e
I. Ahora terminaba con el último pedazo de piel que le quedaba, com- inteligente.
pletamente sucio. V. Napoleón, además, tuvo cinco hermanos.
II. En su momento más importante tuvo el honor de participar en un a. III – II – I – IV – V d. I – II – IV – V – III
concurso de dibujo donde su dueño obtuvo el primer puesto. b. III – IV – V – II – I e. III – II – IV – V – I
III. Su piel amarilla, su alargada forma con una marca conocida y muy c. III – IV – V – I – II
apreciada por todos, esperaba su venta en una pequeña caja.
IV. Envuelto al lado de papeles y cuadernos llegó a un desconocido lugar 20 EL HÁBITO DE FUMAR
donde un niño lo cogió. I. Luego necesitan el cigarrillo como un tranquilizante.
a. III – IV – II – I d. III – II – IV – I II. ¿Por qué fuma la gente?
b. III – II – IV – I e. III – IV – I – II III. Primero se dan cuenta que el cigarrillo actúa como estimulante.
c. III – II – I – IV IV. La mayoría lo hace porque cede a la presión de los amigos o de
la sociedad.
15 EL LIBRO Y LA CULTURA a. II – III – IV – I d. III – IV – II – I
I. En nuestro país no está muy difundida la inclinación a la lectura, ello se b. II – III – I – IV e. I – II – III – IV
refleja en nuestro nivel cultural. c. II – IV – III – I
II. La difusión de la cultura se divide en dos grupos: la recreativa, gene- 21 LA BIODEGRADABILIDAD
ralmente literaria, y la analítica, generalmente científica y filosófica. I. Los compuestos químicos se dan de manera natural en el medio
III. La pasión por los libros es un indicativo del potencial intelectual de ambiente.
un país el mismo que se refleja en la cantidad y calidad de sus auto- II. Productos biodegradables también se producen de forma
res. artificial (productos xenobióticos).
IV. El libro ha sido el medio más eficaz para la difusión de la cultura ya III. La biodegradabilidad es importante para determinar el
sea nacional o universal. comportamiento de los compuestos químicos en el medio.
a. IV – III – I – II d. IV – II – I – III IV. La biodegradabilidad es la propiedad que tienen algunos
b. IV – III – II –I e. IV – II – III – I materiales complejos de ser degradados por microorganismos para
c. IV – I – III – II formar productos finales sencillos.
a. IV – III – II – I d. IV – III – I – II
16 LA RAZÓN Y SUS OJOS b. II – I – III – IV e. IV – II – I – III
c. III – IV – I – II

PROF. ELIAS ALCANTARA PIZAN

Você também pode gostar