Você está na página 1de 2

Decapentasílabo

El decapentasílabo o pentadecasílabo es un verso de arte mayor, de quince sílabas, muy poco utilizado en
español. Constituye, en cambio, el verso popular por excelencia en la literatura griega medieval y moderna,
donde se lo conoce también como 'verso político' o 'público' (πολιτικὸς στίχος).

Índice
1 Uso en la literatura española
2 Uso en la literatura griega
3 Bibliografía
4 Notas

Uso en la literatura española


El pentadecasílabo aparece por primera vez en la literatura española en el siglo XIX. Tomás Navarro Tomás
distingue dos variantes en la literatura de este período:

El pentadecasílabo dactílico está formado por una sílaba átona, en anacrusis, seguida de cuatro
cláusulas dactílicas y una final, trocaica. Dicho de otro modo, tiene marca rítmica en las sílabas segunda,
quinta, octava, décima y decimocuarta: Qué horrible me fuera, brillando tu fuego fecundo (Gertrudis
Gómez de Avellaneda, «Noche de insomnio y el alba»).
El pentadecasílabo compuesto está formado por una sílaba átona, en anacrusis, seguida de siete
cláusulas trocaicas. Dicho de otro modo, presenta marca rítmica en todas las sílabas pares. Puede
dividirse generalmente en un hemistiquio heptasílabo y otro octosílabo, aunque en ocasiones la sílaba
séptima contiene una sinalefa, indicando que ha de sonar como una unidad, sin división en hemistiquios.
Sinibaldo de Mas describió este verso y lo utilizó en su traducción del Arte poética de Horacio y en otros
poemas suyos. De uno de ellos, «Pot-pourri», 56, procede el siguiente fragmento: ¿Por qué a turbarme
vienes entre sueños engañosa?1

En la poesía modernista, encontramos de nuevo versos de este tipo, ampliándose el panorama con nuevos
experimentos métricos:

Pentadecasílabo dactílico: aparece en el soneto de Rubén Darío «A Francia» y en el poema «Liminaria»


de Manuel González Prada. ¿Del cíclope al golpe qué pueden las risas de Grecia? (Rubén Darío).
6 + 9: Amado Nervo utilizó en varias composiciones un pentadecasílabo formado por un hemistiquio
hexasílabo y otro eneasílabo. Padre viejo y triste, rey de las divinas canciones (Amado Nervo, «A
Verlaine»).
7 + 8: González Prada utilizó también esta variante en su composición «Ossiánica»: ¿En dónde los
valientes que lucharon y vencieron?
Pentadecasílabo ternario (5 + 5 + 5): lo utilizaron Salvador Rueda y Enrique González Martínez. En
época posterior, Gabriela Mistral introdujo algunos pentadecasílabos ternarios en series de alejandrinos.2
Otro tanto hizo Pablo Neruda, a quien pertenece este ejemplo célebre: Y te pareces a la palabra
melancolía (Veinte poemas de amor y una canción desesperada, 15).

En la canción Moliendo Café del compositor venezolano Hugo Blanco encontramos pentadecasílabos
compuestos que tienden a dividirse en dos hemistiquios (9 + 6):

Cuando la tarde languidece, renace la sombra,


y en la quietud los cafetales vuelven a sentir,
esta triste canción de amor de la vieja molienda,
en el letargo de la noche parece gemir.
Uso en la literatura griega
El decapentasílabo, también llamado 'verso político' o 'público' (πολιτικὸς στίχος), es el verso por excelencia de
la poesía popular neohelénica.3 Consta de dos hemistiquios, de ocho y siete sílabas, separados por una cesura.
Los primeros testimonios que se conservan son del siglo X. Se conjetura que debió de surgir entre el siglo VI
(en que surgen los primeros versos de ritmo acentual) y el X.

No hay acuerdo sobre el origen del verso, que algunos sitúan en la métrica griega y otros en la latina (donde
tiene un precedente, el versus quadratus).4

El decapentasílabo griego tiene las siguientes características: cada verso posee sentido completo, por lo que no
se da el encabalgamiento; lleva acentos obligados en las sílabas sexta u octava del primer hemistiquio y la
decimocuarta del segundo y generalmente no va rimado.5

Así comienza, por ejemplo, la canción popular griega «Cómo se atrapa el amor»:

Εβγάτε αγόρια στο χορό, κοράσια στα τραγούδια.


Salid, muchachos, a bailar; salid a cantar, niñas.6

Bibliografía
García Calvo, Agustín (2006): Tratado de rítmica y prosodia y de métrica y versificación, Torrejón de
Ardoz: Lucina, ISBN 84-85708-71-7.
Navarro Tomás, Tomás (1986): Métrica española, Barcelona: Labor, 7ª ed., ISBN 84-335-5604-5.
Politis, Nikolaos G. (2006): Canciones del pueblo griego (selección), trs. F. Martín García y A. Golderos
Fernández, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, ISBN 84-8427-404-7.

Notas
1. Navarro Tomás 1986: 370.
2. Navarro Tomás 1986: 440-1 y 518-9, que agrupa todos los casos de pentadecasílabo no dactílico dentro de la categoría
'pentadecasílabo compuesto'.
3. Sobre el adjetivo πολιτικός hay dos interpretaciones: que alude al carácter popular o vulgar de este metro o que hace
referencia a Constantinopla, llamada en griego la Polis («la Ciudad»), porantonomasia.
4. Según García Calvo (2006: 1364-5), procede del tetrámetro trocaico cataléctico, a través del siguiente proceso: primero
se generaliza la norma de que el golpe rítmico (en las sílabas largas, impares) vaya precedido de tono acentual (es decir,
de sílaba tónica) en las sílabas breves, pares: tātá tātá tātá tātá / tātá tātá tātá tā; después, desaparecida la distinción entre
sílabas largas y breves, el acento en las sílabas pares se convierte en marca rítmica: tatàtatá tatàtatá - tatá tatàtatáta, con
acento principal o dominante en las sílabas cuarta, octava, décima y decimocuarta y acento secundario o dominado en
las demás sílabas pares.
5. Martín García y Golderos Fernández, «Introducción» a Politis 2006, pp. 16-7.
6. Politis 2006, pp. 322-3.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Decapentasílabo&oldid=65482376»

Se editó esta página por última vez el 20 mar 2013 a las 23:44.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.

Você também pode gostar