Você está na página 1de 42

“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO : “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO DEL DISTRITO


DE PILLCO MARCA, DE COZO - MARABAMBA”

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 ASPECTOS GENERALES


Se origina por la necesidad de mejorar las condiciones de riego, el cual debe de contribuir a
incrementar la producción agrícola, ganadera y a la vez mejorar el nivel de vida.

En la actualidad la Localidad de Cozo Marabamba Cayhuayna; carece de una infraestructura


de riego adecuado, por esta razón se viene planteando para la realización del presente
proyecto.

El proyecto comprende la ampliación y mejoramiento del canal de riego ya que en su mayoría


los pobladores son agricultores, cuya actividad principal es la ganadería y agricultura de
subsistencia; pues con esta obra se estaría solucionando en gran medida el déficit de agua para
riego, generalmente en tiempo de estiaje, provocando pérdidas económicas cuantiosas.

1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo General:
 Elevar el nivel de vida de los pobladores de la localidad, mediante la mejora de la
producción y productividad de los cultivos agrícolas.
Objetivos Específicos:
 Incrementar la disponibilidad de agua para riego.
 Aumentar el área sembrada bajo riego.
 Generar puesto de trabajo agrícola permanente y temporal durante la ejecución del
proyecto.
 Capacitación de los beneficiarios en mantenimiento y operación de sistema de riego.
 Mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios.
 Reducir la migración del campo a la ciudad.

1.3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO


En todo el ámbito del proyecto existen 6,616 pobladores que a la vez tienen sus parcelas
ubicadas en las áreas de influencia, la extensión total del ámbito que comprende el proyecto
suma un total de 1,540.8 has. de los cuales 1,165 has. son aptas para la actividad agrícola, pero

IRRIGACION ________________________________________1
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

de estas solamente 150 has. Se encuentran en producción; estas tierras actualmente adolecen
de agua por falta de infraestructura de regulación y conducción así como también falta
rehabilitar la infraestructura hidráulica existente; está necesidad es urgente, ya que la
producción y productividad de siembra en secano son bajas, como consecuencia de ello, se
suscitan los problemas sociales como: Bajo nivel de ingreso económico familiar, desocupa-
ción, falta de servicios básicos, migraciones de la población hacia las ciudades en busca de
mejores condiciones de vida.

Considerando que el río Cozo afora en época de estiaje 1.55 m3/seg, con la rehabilitación del
canal principal y mejoramiento de la estructura de captación estaremos incrementando el
caudal disponible que pasa por el canal de aducción de 380 a 700 l/seg. Caudal que fue
verificado por la Administración Local del Agua del Alto Huallaga.

La zona agrícola de las comunidades beneficiarias y anexos, no dispone de agua suficiente para
cubrir las demandas hídricas de los cultivos, ya que la infraestructura de riego existente no
reúne las condiciones hidráulicas convenientes, para la irrigación de gran parte de los terrenos
cultivables de la zona, por lo que es muy importante el mejoramiento de esta infraestructura
para que pueda dotar a las áreas agrícolas el recurso hídrico conveniente y oportuno.
Y para ello la solución a este problema será regular el agua mediante su correcta utilización
capacitando a los usuarios a fin de obtener un buen uso y manejo del sistema de riego plan-
teado (turnos de riego).

Ante estos hechos la Municipalidad Distrital de Pillcomarca, consecuente con sus planes de
desarrollo local, está tomando la iniciativa y para ello está formulando el presente estudio
para ser presentado a los entes financieros, que consientes de esta problemática tienen que
recoger el pedido de los usuarios de la Comunidad antes mencionada a fin de financiar la
Construcción del Canal de Riego "Potracancha – Unguymaran" que enmarca dentro de sus
planes la Rehabilitación del Canal de Riego Cozo – Potracancha y la ampliación de este canal
en 10.10 KM, para ello cuentan con un Comité de Regantes que data del año 1996 que velara
para que el proyecto se cristalice. Porque al no existir una captación para derivar el caudal
disponible y de un canal principal que sirva de transporte al recurso hídrico con las caracterís-
ticas geométricas e hidráulicas adecuadas al tipo de terreno se seguirá perdiendo el recurso
agua que es el elemento vital para el desarrollo de las comunidades Alto Andinas.

Siendo una necesidad de las comunidades que se encuentran en el área del proyecto la cons-
trucción de la infraestructura, se indica que se debe priorizar el financiamiento sea en el pre-
sente o próximo año en bien de 593 familias que se encuentran en condiciones de muy po-
bres entre Potracancha y Unguymaran.

IRRIGACION ________________________________________2
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

1.4. DESCRIPCIÓN DE LAS LOCALIDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Las Comunidades Beneficiarias y Anexos, pertenecen los Distritos de Huánuco y Pillcomarca,


población que se encuentra ubicado en la Microcuenca Huancachupa a 0.50 Horas de la ciu-
dad de Huánuco y a pesar de la cercanía de una vía de comunicación importante como es la
Carretera Huánuco – Lima, se practica una economía de subsistencia basada fundamental-
mente en una agricultura de autoconsumo y/o secano, con todas las limitaciones para su
desarrollo que este tipo de sistema de producción tiene.
Actualmente las instituciones del estado prácticamente tienen olvidado a los Anexos de la
comunidades Beneficiarias, de lo observado no existen trabajos en el tiempo que hayan lo-
grado grandes cambios en el sistema de producción, tanto en el manejo del suelo como de las
plantaciones forestales, siendo una falencia el manejo del agua ya que no cuenta con un
adecuado sistema de riego, principalmente de canales de distribución y de adecuadas técnicas,
es en este sentido que el presente proyecto pretende salvar esta deficiencia dotando de un
sistema de riego para un mejor aprovechamiento de su escaso recurso hídrico con que se
cuenta.

IRRIGACION ________________________________________3
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

UBICACIÓN POLÍTICA, GEOGRÁFICA, HIDROGRAFICA


Geográficamente el sub proyecto está situado entre las coordenadas U.T.M. 362,187 Este y
8’897,385 Norte en su punto de inicio (KM 22+700) y en su punto de termina-ción (KM
32+800) las coordenadas son 363,814 Este y 8’892,642 a una altitud prome-dio de 2122
msnm.

Hidrográficamente está situado en la Microcuenca Huancachupa.

Políticamente el área a beneficiar se encuentra ubicada entre las Comunidades de Po-


tracancha hasta Unguymaran, perteneciente al Distrito de Huánuco, Pillcomarca y San
Francisco de Cayran, Provincia de Huánuco, Departamento de Huánuco

Mapa Nº 01: PLANO DE UBICACIÓN DEPARTAMENTO HUANUCO Y


PROVINCIA DE HUANUCO

Huánuco Huánuco

IRRIGACION ________________________________________4
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Mapa Nº 02: PLANO DE UBICACIÓN DISTRITO PILLCOMARCA COZO


CAYHUAYNA MARABAMBA

PILLCO MARCA

1.5. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS

La fisiografía de la zona en estudio de acuerdo a la diferenciación de las unidades fi-siográficas


y su relación con el recurso suelo, especialmente el aspecto geomorfoló-gico, se tiene
identificado al gran paisaje de llanura fluvial actual, paisaje aluvial re-ciente y colinas
montañosas.
Las vertientes de la cordillera oriental y central convergen hacía el Río Huallaga y, por
procesos de la erosión hídrica, transportes de materiales de las diferentes formacio-nes
geológicas, han originado diferentes tipos de suelos por sedimentación y depo-sición de poco
arrastre, formando los abanicos de piedemonte. Constituidos por abanicos que bajan de
ambas vertientes cuyos cauces principales son las quebradas que conforman el Río
Huancachupa o Cayran, estos abanicos se encuentran forman-do terrazas, con suelos de
granulometría gruesa – gravas entremezcladas con mate-riales más fino – arena, limo, arcilla.
La topografía es semi inclinada a inclinada y concava.

Dentro del gran paisaje de colinas y montañas se encuentran las laderas bajas, me-dianas y
altas, así como las cimas, terrazas, taludes y escarpes de colina y monta-ñas. El material

IRRIGACION ________________________________________5
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

originario es de diferente formación geológica, generalmente los sue-los son de origen


coluvial, insitu residual.

Referente al clima de acuerdo con el sistema de clasificación de Zonas de Vida del Dr. L.R.
Holdrigde, que se fundamenta en criterios bioclimáticos en el área del pro-yecto se han
identificado una (01) Zonas de Vida: Monte espinoso – Pre Montano Tropical (mte – PT).

1.6. ALTITUD DEL ÁREA DEL PROYECTO

La altitud del área proyectada se encuentra sobre los 3,350,00 m.s.n.m.

1.7. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO

El acceso desde la ciudad de Huánuco hasta el lugar de la obra punto de inicio es a través
de una carretera asfaltada y afirmada que conduce a la localidad de San Francisco de
Cayran, en regular estado de conservación con un recorrido de 0.35 horas en auto hasta la
rápida de descarga del canal Cozo – Potracancha (KM 22+700). Bajo el siguiente detalle:

Huánuco- Cruce Potracancha : 0.15 horas Carr.Asfalt. D = 3.50 KM


Cruce Potracancha – Acobambilla : 0.20 horas Carr.Afirma. D = 4.00 KM.

Total distancia desde la ciudad de Huánuco al KM 22+700: 7.50 KM

1.8. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA.
Los pobladores de la Localidad de La Merced se dedican a la crianza de ganado vacuno y
lanar y son productores de, trigo, cebada, papa, maíz, habas, arveja y alfalfa desde hace
muchos años debido a su clima muy adecuado para estos cultivos. Pero también los
productores de esta zona tienen una deficiente infraestructura de riego, por tal motivo,
vienen desarrollando una agricultura de subsistencia debido a la falta de agua por lo que
hace que los rendimientos de producción sean bajos, reflejándose en un pequeño volumen
de venta y a bajos precios, desalentando al agricultor en seguir esta actividad productiva,
lo que a largo mediano plazo viene originando la disminución de áreas Cultivadas. El
presente proyecto plantea el “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO
DEL DISTRITO DE PILLCO MARCA, DE COZO - MARABAMBA Con la ejecución
del proyecto se incrementara la producción agrícola y las áreas cultivables en 45%
incrementándose de esta manera los ingresos económicos familiares de los agricultores.

JUSTIFICACIÓN SOCIAL.

IRRIGACION ________________________________________6
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

La construcción del canal y el reservorio del sistema de riego es rentable socialmente, ya


que beneficiará a toda la población de la Localidad de la Merced, que no cuenta con
infraestructura adecuada para riego y así decrecerá la taza de emigración de la población
del campo a la ciudad, provocando en algunos casos desintegración lamiar y cultural de los
pobladores de la localidad.

JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL.
Con en la ejecución del proyecto se mejorará el sistema de conducción, distribución y
almacenamiento de agua para riego y así se evitará erosionar áreas, ocasionando
deslizamientos, con la intervención en el presente proyecto los suelos de las áreas no
cultivables serán protegidos y forestados.

1.9. DESCRIPCIÒN DEL PROYECTO


Área Beneficiada

Tal como se señala en el item 2.3 el área a beneficiar con el proyecto en campaña
grande es 580 hectáreas de las cuales se estarán incorporando 596 hectáreas.
En campaña chica el área a beneficiar es también 580 hectáreas. Estas áreas se
encuentran a partir del KM 23+000 hasta al KM 32+800

Aptitud de Riego

Los suelos a beneficiar con el proyecto son aptos para el cultivo de productos
agrícolas y para la aplicación de sistemas de riego por gravedad, en algunas zonas
se debe de implementar algunas medidas para evitar la erosión, se está
considerando dentro de esta área los terrenos con pendientes moderadas a fin de
no causar la inestabilidad de los terrenos por sobre saturación.

El concepto de “Tierra Apta” para el riego se aplica para aquella que


proporcionándole las prácticas o mejoras necesarias, tiene una capacidad
productiva suficiente como para mantener una agricultura bajo riego,
económicamente favorable. “Tierra no Apta” es aquella que, a pesar de las
mejoras que se introducen (nivelación, drenaje, etc.) no tiene una capacidad
productiva como para sostenerse económicamente; es decir no tienen capacidad
de pago dentro de una política de riego permanente.

IRRIGACION ________________________________________7
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Del mapa de capacidad de uso mayor de suelos se observa que en la zona o área
del proyecto conformado por aproximadamente 689.12 hectáreas el área con
aptitud para el riego es aproximadamente 655.82 hectáreas.

Cédula y Calendario de Cultivos

En base a la información de campo y a la construcción del sistema de riego se


puede afirmar que se podrá desarrollar dos campañas por año, siendo la primera
campaña entre los meses de Febrero a Marzo y entre los meses de Agosto a
Noviembre la segunda campaña. Este calendario es principalmente para el maíz
que es el cultivo que les brinda un mayor ingreso y tiene un periodo vegetativo de
4 meses.
En el caso del col y zanahoria la cédula de cultivo varía entre los 2 a 4 meses. En
caso de los de la Alfalfa es en épocas de invierno. Y para el tomate varia de 4 a 5
meses.
Se propone el calendario de cultivos siguiente ver Cuadro 3.0, cálculos
justificativos:

IRRIGACION ________________________________________8
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Primera Campaña Segunda Campaña

Maíz 120.00 hectáreas Maíz 120.00 hectáreas


Alfalfa 140.00 hectáreas Alfalfa 140.00 hectáreas
Col 140.00 hectáreas Col 140.00 hectáreas
Zanahoria 90.00 hectáreas Zanahoria 90.00 hectáreas
Tomate 90.00 hectáreas Tomate 90.00 hectáreas

Total 580.00 Hectáreas Total 580.00 Hectáreas

Descripción de los Cultivos


CULTIVO DEL MAÍZ
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. BOTÁNICA

Nombre común: Maíz


Nombre científico: Zea mays
Familia: Gramíneas
Género: Zea
BOTÁNICA
La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción anual.
Tallo
El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es
robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta entrenudos
y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal.
Inflorescencia
El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada
dentro de la misma planta.
En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas
espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en
el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula
se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia
femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos
y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de
forma lateral.
Hojas
Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran
abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy
afilados y cortantes.

IRRIGACION ________________________________________9
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Raíces
Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En
algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en
aquellas raíces secundarias o adventicias.
DESARROLLO VEGETATIVO DEL MAÍZ

Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes, transcurre un
tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y rápido crecimiento de la
plántul.
EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS

Exigencia de clima
El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz solar y
en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca la
germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC
El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden
aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para la
fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.

Pluviometría y riegos
Pluviometría
Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en unos
contenido de 40 a 65 cm.
Riegos
El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día.
Los riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado últimamente es
el riego por aspersión.
Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan
a nacer se requiere menos cantidad de agua pero sí mantener una humedad constante. En la
fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de agua se requiere y se recomienda
dar un riego unos 10 a 15 días antes de la floración.
Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a depender el cuajado
y la cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos que mantengan la
humedad y permita una eficaz polinización y cuajado.

IRRIGACION ________________________________________10
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la cantidad


de agua aplicada.
En el siguiente recuadro se presentan las dosis de riego más convenientes para el cultivo del
maíz (en riego localizado).

Exigencias en suelo
El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a los
que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica, con
buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular.

LABORES CULTURARES

Preparación del terreno.


La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una labor
de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener ciertas
capacidad de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede
esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra.
También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 30 a 40
cm.

IRRIGACION ________________________________________11
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de plantas
(rastrojos).

Siembra.
Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a enfermedades,
virosis y plagas.
Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC. Se siembra a
una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en llano o a surcos. La
separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la separación entre los golpes de 20 a 25 cm. La
siembra se realiza por el mes de abril.

Fertilización.
El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales. Las
carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en defecto o
exceso.
Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K . En cantidades de 0.3 kg de P en 100 Kg
de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de
crecimiento vegetativo.
El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación, por lo
que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante se aplica un
abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un
número de hojas de 6 a 8.
A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de:
N : 82% ( abonado nitrogenado ).
P2O5 : 70% (abonado fosforado ).
K2O: 92% ( abonado en potasa )
Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser mínimos.
Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en cantidades de 825Kg/ha
durante las labores de cultivo.
Los abonados de cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las primeras hojas
de la planta y los más utilizados son:
Nitrato amónico de calcio. 500 kg/ha
Urea. 295kg/ha

IRRIGACION ________________________________________12
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Solución nitrogenada. 525kg/ha.

Herbicidas
Cuando transcurren 3 a 4 semanas de la emergencia de la planta aparecen las primeras
hierbas de forma espontánea que compiten con el cultivo absorción de agua y nutrientes
minerales. Por ello, es conveniente su eliminación por medio de herbicidas.
Para la realización del aporcado, las escardas y deshijado se vienen realizando controles
químicos con herbicidas. Los herbicidas más utilizados son:
Triazinas
Es el herbicida más utilizado en los cultivos de maíz. Su aplicación puede realizarse antes de
la siembra o cuando se produce el nacimiento de la plántula y también en la postemergencia
temprana. Su dosis va des 1 a 2 kg/ha. En suelos arenosos los tratamientos con herbicidas
pueden dañar los cultivos sobre todo si son sensibles a este cultivo.
Simazina
Su utilización es conjunta con triazina y sirve para combatir a Panicum y Digitaria.
La dosis de 0.75 de atracina y 1.25 kg/ha de simazina.
Dicamba
Este herbicida proviene de la fórmula química de 2.4-D, y no es aconsejable utilizarlo en
suelos arenosos. Es eficaz contra Polygonum spp. y Cirsium arvense.
Cloroacetaminas
Estos herbicidas actúan solos o mezclados con atrazina. Eliminan malas hierbas como
Cyperus esculentus.
Paraquat
Se utiliza antes de la siembra
Tiocarbamatos
Son herbicidas que deben incorporarse antes de la siembra por tratarse de compuestos muy
volátil. Son EPTC y butilato
Metolacloro
Se aplica antes de siembra o después de ella y controla la aparición de gramíneas en el
cultivo. Sus dosis van oscilando entre 2 a 3 kg/ha.
En la mayoría de los casos aparecen gramínea y dicotiledones de forma conjunta en las
plantaciones de maíz. Para eliminarlas es conveniente la asociación de dichos herbicidas:
- Atrazina/simacina.

IRRIGACION ________________________________________13
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

- Atrazina/cinazina.
- ETPC/butilato.
- Atrazina+ alocloro.
- Atrazina + metolacloro.
- Atrazina + penoxamila.
- Cumaína + Oxicloruro de Cobre con escasos resultados.
Aclareo
Es una labor de cultivo que se realiza cuando la planta ha alcanzado un tamaño próximo de
25 a 30 cm y consiste en ir dejando una sola planta por golpe y se van eliminando lar
restantes
Otras labores de cultivo son las de romper la costra endurecida del terreno para que las raíces
adventicias (superficiales) se desarrollen.

RECOLECCIÓN

Para la recolección de las mazorcas de maíz se aconseja que no exista humedad en las
mismas, más bien secas. La recolección se produce de forma mecanizada para la obtención
de una cosecha limpia, sin pérdidas de grano y fácil.
Para la recolección de mazorcas se utilizan las cosechadoras de remolque o bien las
cosechadoras con tanque incorporado y arrancan la mazorca del tallo, previamente se secan
con aire caliente y pasan por un mecanismo desgranador y una vez extraídos los granos se
vuelven a secar para eliminar el resto de humedad.

Las cosechadoras disponen de un cabezal por donde se recogen las mazorcas y un


dispositivo de trilla que separa el grano de la mazorca, también se encuentran unos
dispositivos de limpieza, mecanismos reguladores del control de la maquinaria y un tanque o
depósito donde va el grano de maíz limpio.
Otras cosechadoras de mayor tamaño y más modernas disponen de unos rodillos recogedores
que van triturando los tallos de la planta. Trabajan a gran anchura de trabajo de 5 a 8 filas la
mazorca igualmente se tritura y por un dispositivo de dos tamices la cosecha se limpia.

CONSERVACIÓN

Para la conservación del grano del maíz se requiere un contenido en humedad del 35 al 45%.

IRRIGACION ________________________________________14
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Para grano de maíz destinado al ganado éste debe tener un cierto contenido en humedad y se
conserva en contenedores, previamente enfriando y secando el grano.
Para maíz dulce las condiciones de conservación son de 0ºC y una humedad relativa de 85 al
90%. Para las mazorcas en fresco se eliminan las hojas que las envuelven y se envasan en
bandejas recubiertas por una fina película de plástico.
El maíz para grano se conserva de la siguiente forma: debe pasar por un proceso de secado
mediante un secador de circulación continua o secadores de caja. Estos secadores calientan,
secan y enfrían el grano de forma uniforme.

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Plagas

Insectos
- Gusano de alambre. Viven en el suelo aparecen en suelos arenosos y ricos en materia
orgánica. Estos gusanos son coleópteros. Las hembras realizan puestas de 100 a 250 huevos
de color blanquecino y forma esférica. Existen del género Conoderus y Melanotus.
Las larvas de los gusanos de alambre son de color dorado y los daños que realizan son al
alimentarse de todas las partes vegetales y subterráneas de las plantas jóvenes. Ocasionan
grave deterioro en la planta e incluso la muerte.
Para su lucha se recomienda tratamientos de suelo como Paration y otros.
- Gusanos grises. Son larvas de clase lepidópteros pertenecientes al género Agrotis. Agrotis
ipsilon. Las larvas son de diferentes colores negro, gris y pasando por los colores verde
grisáceo y son de forma cilíndrica.
Los daños que originan son a nivel de cuello de la planta produciéndoles graves heridas.
Control de lucha similar al del gusano de alambre.
- Pulgones. El pulgón más dañino del maíz es Rhopalosiphum padi, ya que se alimenta de la
savia provocando una disminución del rendimiento final del cultivo y el pulgón verde del
maíz Rhopalosiphum maidis es transmisor de virus al extraer la savia de las plantas atacando
principalmente al maíz dulce, esta última especie tampoco ocasiona graves daños debido al
rápido crecimiento del maíz.

IRRIGACION ________________________________________15
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

CULTIVO ALFALFA
Existen muy pocas cocinas que la incluyan en sus platos, sin embargo, la alfalfa posee un
valor nutricional importante. No es habitual encontrar cultivo de alfalfa en los huertos
urbanos, pero su cultivo no es complicado sólo hay que tener en cuenta algunos principios
básicos y podrás disfrutar de su germinado (brotes de alfalfa) como de sus flores y hojas que
son muy saludables.
La siembra
Conseguir semillas de alfalfa es una tarea complicada por su baja popularidad en huertos
urbanos y su alto consumo en granjas que hacen que la semilla a veces sea mezclada con
otros pastos lo que contaminaría nuestro huerto en casa. Si has logrado vencer estos
obstáculos y tienes tus semillas en mano, la forma de siembre es al voleo durante el otoño-
primavera (aprox. 2,5 cm profundidad). Es importante antes de comenzar la siembra, que
prepares el terreno ya que las raíces de la alfalfa son muy profundas y necesitan un buen
drenaje del agua.

¿Cómo preparar el suelo


A la hora de cultivar alfalfa debes remover la tierra, sólo las capas superiores, sin voltearlas
ni mezclarlas y controlar un alto contenido de fósforo y potasio en el suelo. La técnica del
subsolado mejorará el drenaje del agua y aumentará la retención y almacenamiento de H2O
en el suelo. La alfalfa es sensible a la acumulación de agua y a la acidez (salvo en la
instancia de germinación), el pH óptimo es de 7.2.

La temperatura óptima para la alfalfa es de 18-28º C. La semilla de la alfalfa germina a


temperaturas de 2-3º C, el aumento de las temperaturas (hasta un óptimo de 28-30º C)
acelera la germinación. Es importante destacar que temperaturas mayores a 35º C resultan
perjudiciales para la planta. Durante el invierno con sus bajas temperaturas, la alfalfa detiene
su crecimiento hasta la primavera.
El riego
La alfalfa posee un sistema radicular, esto significa que es capaz de almacenar reservas en
épocas bajas (temperatura y riego). Hay que tener en cuenta que el estancamiento del agua
en la alfalfa es letal, es por ello que debemos asegurarnos de un buen drenaje del agua en el
suelo cultivado. La cantidad de agua que necesita la alfalfa depende de la capacidad de
retención de H2O del suelo y de la profundidad de las raíces.

IRRIGACION ________________________________________16
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

En líneas generales, la alfalfa necesita un riego moderado (aumentando su frecuencia en


temperaturas elevadas) ya que es una planta que resiste muy bien las épocas de sequía por
sus sistema radicular.

La poda
La poda puede realizarse a finales del invierno. A la hora de determinar la frecuencia de
corte, es importante saber que la alta frecuencia de corte agota a la alfalfa lo que implica una
reducción de rendimiento. El momento ideal de corte es cuando más cantidad de flores tenga
la planta, de esta manera nos aseguramos un saludable brote posterior.

Plagas y enfermedades
El cultivo de la alfalfa no presenta numerosas enfermedades, sin embargo las plagas son su
mayor enemigo.
Pulguilla
Pulgones
Gusano verde
Cuca negra
Apión
Lo ideal es utilizar insecticidas ecológicos y naturales a través de métodos de lucha integrada
para así disminuir las dosis de fitosanitarios.
La cosecha
Lo ideal es plantar la alfalfa en abril y, luego, en agosto. La cosecha puede realizarse
transcurridos los 70 días desde su plantación. Utiliza un instrumento cortante como un
cuchillo o navaja.
Existen otras formas de cosechar la alfalfa que se dan por un cultivo de germinados: brotes
de alfalfa (ya volveremos sobre este tema)
Cuidados imprescindibles
Para realizar una buena cosecha de alfalfa, compartimos estos secretos:
– Abona el suelo con minerales ya que la alfalfa absorbe necesita una lata densidad
– Remueve la tierra antes de sembrar al voleo
– Controla las malas hierbas ya que la alfalfa es muy susceptible a las plagas
– Vigila la frecuencia y cantidad de agua de riego
– A la hora de cosechar vigila la frecuencia de corte para evitar agotamiento de la planta

IRRIGACION ________________________________________17
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

– Analiza la posibilidad de germinar la alfalfa para obtención de brotes de alfalfa

CULTIVO DE COL O REPOLLO


Las Coles o Repollos invernales son muy productivos, vale la pena disponer de un espacio
para ellas en el huerto se siembra del Almácigo.
Consideraciones:
 Sembrar de Múltiple Temporadas
 Tiempo en el almácigo 6 Semanas
 Se planta Múltiple Temporadas
 se cosecha desde 3 a 4,5 Meses
 Espacio recomendado para plantar en maceteros: 25 Lts
 Profundidad mínima del macetero: 30 cm
 Distancia entre una planta y otra en el huerto: 30 cm
 Distancia entre líneas de plantación en el huerto: 60 cm

Tipo de Tierra
Las Coles o Repollos necesitan suelos bien drenados y húmedos. Por otro lado estas plantas
gustan de suelos alcalinos, por lo cual es recomendable echar cal a la tierra en la cual se van
a plantar, la cal se puede suprimir si previamente en la tierra hubo plantados porotos o
guisantes (Leguminosas).
La Col o repollo necesita de mucho nitrógeno en su etapa de crecimiento, es por esto que son
favorables los suelos ricos en humus y en materia orgánica. Se recomienda insertar mucho
de estos componentes en los maceteros o incorporarlos en el huerto, después de un arado
profundo, antes de plantar la Col.
Germinación
Las Coles o Repollo deben crecer primero en almácigo para luego trasplantarlas a su lugar
definitivo. Es fundamental mantener el suelo muy húmedo y evitar las bajas temperaturas en
esta etapa. El trasplante se hace cuando la planta mide alrededor de unos 13 cm de alto.
La Col es una planta que debido a su capacidad de soportar el frío se puede cosechar casi
todo el año, preferentemente en primavera, verano y en invierno.
Coles de primavera: Se siembran las semillas en almácigos a mediado de verano en climas
más frescos y a finales de esté en climas más calurosos. Se trasplantan a principios de otoño
a su lugar definitivo. No deben abonarse con exceso de nitrógeno antes del invierno. A la
llegada de la primavera se cosechan.

IRRIGACION ________________________________________18
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Coles de verano: Se siembran las semillas en almácigos a fines de invierno. Se trasplantan a


principios de primavera, cuando tienen 5 cm de alto, a su lugar definitivo. A la llegada del
verano se cosechan.
Coles de invierno: Se siembran las semillas en almácigos a principio de primavera. Se
trasplantan cuando alcanzan los 13 cm a su lugar definitivo. A la llegada del invierno se
cosechan.
Exposición al Sol
Las coles gustan de estar a pleno Sol, pero no tienen ningún problema si se la pone en
lugares que tengan sombra en algún momento del día.
Riego – Agua
Los Repollos o Coles deben tener agua en abundancia, son plantas que como ya se mencionó
gustan de suelos húmedos.
Consejos Básicos
Las Coles necesitan de mucho nitrógeno para su crecimiento se recomienda abonar con
mucho compost la tierra en la cual se van a plantar.
Las coles son plantas de clima frío, pero son sensibles a las bajas temperaturas al momento
de plantarlas o en su etapa de floración.
Las Coles toleran las heladas de hasta -7°.
No hay que echarles nitrógeno antes del invierno. Esto es porque las Coles o Repollo se
desarrollan a excesiva velocidad con éste, volviéndose jugosas y sensible a los daños de las
heladas. Al momento de cosechar hay que sacarlas de raíz, esto para prevenir la aparición de
enfermedades en el suelo.

CULTIVO ZANAHORIA
El elemento más importante de la zanahoria es el caroteno que en el cuerpo humano se
transforma en Vitamina A.
CONCIDERACIONES:
 Directo en la tierra
 Plantar en primavera, Otoño e Invierno
 Se cosecha desde su plantación de 2 a 3 meses.
 Espacio recomendado para plantar en maceteros 2 Lts
 Profundidad mínima del macetero 25 cm
 Distancia entre una planta y otra en el huerto 8 cm

IRRIGACION ________________________________________19
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

 Distancia entre líneas de plantación en el huerto: 30 cm

Tipo de Tierra
La zanahoria gusta de espacios profundos de tierra, un limo arenoso es ideal para ella. Como
toda hortaliza de raíz gusta mucho del fosfato y del potasio; con estiércol o compost se puede
suplir de estos nutrientes pero hay que hacer la mezcla de la tierra por lo menos unos 6
meses antes de plantar las semillas. El PH ideal es de 6.
Germinación
Las semillas necesitan mucha humedad para germinar por lo cual dos días antes de plantar se
recomienda colocarlas entre 2 papeles húmedos. Esta práctica se recomienda puesto que las
semillas necesitan mucha humedad para germinar.
Para plantar zanahoria se hace un surco en la tierra de un 1 cm de profundidad. En el surco
se van depositando entre 4 a 5 semillas cada 2,5 cm luego de esto se tapa el surco con la
tierra sacada. Es común que algunas semillas de zanahoria no germinen es por esto que
ponemos varias semillas en el lugar que va ir una planta.
Cuando aparecen las plantas primero se deja 1 zanahoria por cada 2,5 cm, removiendo las
plantas sobrantes. Una vez que las plantas comienzan a crecer, se debe volver a repetir la
operación pero ahora dejando 8 cm de distancia por cada planta de zanahoria.
La zanahoria se demora en aparecer, por lo cual no se desesperen si es que han pasado
muchos días desde que la plantaron y todavía no se asoma una pequeña planta.

Exposición al Sol
Las zanahorias son de climas fríos, pero a pesar de eso le encanta el sol. Se recomienda dejar
la zanahoria en un lugar que le llegue sol todo el día.
Riego – Agua
Hay que mantener la tierra en donde crecen las zanahorias siempre húmeda. Si se riega hay
que notar que el agua penetre muy profundo esto le hace muy bien a la zanahoria, por el
contrario el riego superficial de esta puede no sirve de mucho.
Consejos Básicos
La zanahoria es una planta bienal, es decir tiene una vida de 2 años. En el primer año
almacena la energía necesaria para poder dar flor y semillas en el segundo año. Es en el
primer año donde uno debe consumirla y si uno quiere sacar semillas de la planta uno debe
esperar al segundo año. Durante el primer año uno puede consumirlas en cualquier
momento, cuando están aún muy chicas o muy grandes, en todas sus etapas es muy rica.

IRRIGACION ________________________________________20
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Al momento de cosechar las zanahorias hay que tener especial cuidado en no dañarla, si una
se daña no hay que guardarla con las otras. Es por esto que se recomienda sacar las
zanahorias de la tierra con la mano y no con otro elemento, si la tierra llegase a estar muy
apretada se puede ocupar una pala para soltar la tierra alrededor de la planta.

CULTIVO DE TOMATES
El Tomate es una planta muy recomendada para todo tipo de huerto, esto gracias a su gran
productividad y ricos frutos.
CONSIDERACIONES
 Se realiza almácigo
 Sembrar en Inicio de Primavera
 Tiempo en el almácigo 8 Semanas
 Plantar en Fin Primavera
 Se cosecha desde su plantación en 3 Meses
 Espacio recomendado para plantar en maceteros: 20 Lts
 Profundidad mínima del macetero: 40 cm
 Distancia entre una planta y otra en el huerto: 60 cm
 Distancia entre líneas de plantación en el huerto: 90 cm

Tipo de Tierra
El tomate necesita suelos ricos. En un huerto orgánico o incluso en un macetero, esto se
puede lograr tratando previamente la tierra con estiércol o con compost maduro.
Germinación
Siembre los tomates en almácigo al interior de un invernadero o en alguna zona dentro de su
propia casa. Esta operación se debe realizar entre 6 a 8 semanas antes de la última helada de
la temporada. La planta de tomate es muy propensa al frío, bajas temperaturas pueden
terminar con su vida. A las 2 o 3 semanas de la siembra se trasplantan los pequeños brotes a
un recipiente un poco más grande. Este puede ser un envase de yogurt o algún recipiente
similar. Una semana después de la última helada se plantan las pequeñas tomateras en el
huerto o en un gran macetero.
Exposición al Sol
La planta de tomate es una planta que necesita de mucho sol, no vale la pena ni siquiera
intentar plantar tomates en tu huerto o terraza si es que éstos no reciben al menos 6 horas de
sol diarias. Simplemente la tomatera no produce en lugares sombreados.

IRRIGACION ________________________________________21
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Cabe resaltar que a la tomatera necesita tener las raíces calientes, por lo cual es necesario
arrancarle las hojas inferiores y hacer que la planta crezca erguida para que el sol de
directamente sobre la tierra que cubre las raíces de la planta.

Riego – Agua
Al momento de regar la tomatera hay 2 puntos muy importantes: El cómo regarla y cuánta
agua darle. Las hojas de esta planta son muy propensas a adquirir enfermedades, por lo cual
al momento de regar la planta de tomate es de vital importancia no mojar las hojas de ésta.
Por otro lado, a la tomatera le desagrada el exceso de humedad, por lo cual se recomienda no
regar la planta con mucha frecuencia, pero sí verterle una buena cantidad de agua cada vez
que se riegue.
Consejos Básicos
La planta de tomates por naturaleza es una planta trepadora por lo cual necesita ser estacada
desde el principio. Lo ideal es poner un soporte vertical de 1,5 metros junta a ella al
momento de plantarla en el lugar definitivo. A medida que la tomatera vaya creciendo habrá
que ir amarrándola al soporte para ir dirigiendo su crecimiento, las amarras no deben ser
muy apretadas esto para no cortar el ensanchamiento del tallo principal.
La planta de tomate puede crecer mucho y llegar a ser una planta muy dispersa, pero esto no
es tan bueno, porque puede que no de frutos. Lo mejor es despuntar los ápices principales
(Cortarle las ramas de la punta) de la planta después de que haya alcanzado una altura de un
poco más de un metro. También es una buena practica despuntar con los dedos los pequeños
brotes que surgen donde se unen los pecíolos con el tallo principal.

1.10. RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES RELEVANTES DE LOS ESTUDIOS


INGENIERÍA BÁSICA.

La incorporación al riego y cultivo de terrenos agrícolas Programadas contempla el beneficio


directo de un mínimo de 44 familias de la Localidad de la Pillo Marca (desde Marabamba a
Cozo), con lo cual se incentiva el bienestar económico de los beneficiados y el crecimiento de
la producción, evitando que los agricultores emigren a las grandes ciudades por la falta de
trabajo.
1.11. INGENIERÍA DEL PROYECTO
1.11.1. Disponibilidad de Agua
En base a la información de campo se estima que en épocas de máximas avenidas
el caudal máximo instantáneo en el río Cozo es 97.64 m3/seg (ver cálculos

IRRIGACION ________________________________________22
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

justificativos – caudal máximo). Y del aforo realizado por la Administración Local del
Agua del Alto Huallaga a este río, principal fuente de agua se cuenta con un caudal
de 1.55 m3/seg., en época de estiaje de donde se dispondrá un para la ejecución del
proyecto 0.70 m3/seg., para satisfacer la demanda de agua de acuerdo a la cedula
de cultivo propuesta. La diferencia será para resguardar el caudal ecológico y para
su utilización con otros fines.

1.11.2. Cálculo de la demanda

Calculo de la evapotranspiración para cada tipo de planta


Para calcular la evapotranspiración se usó el método Blaney –Criddle, donde:
ETP=kg*F
ETP: Evapotranspiración parcial (cm)
Kg: Coeficiente global de desarrollo varía entre 0.5-1.2 (uso de tablas)
F: factor de temperatura
F=P*((T+17.8)/21.8)
P: Porcentajes de horas de sol del mes respecto al año (radiómetro)
T: Temperatura media mensual (°C)

LAT N= 9°32'24''
LON OE = 76°27'

IRRIGACION ________________________________________23
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Calculo del coeficiente de riego para cada tipo de planta

IRRIGACION ________________________________________24
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

IRRIGACION ________________________________________25
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

IRRIGACION ________________________________________26
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Conclusión:
La demanda total para irrigar 580 ha es de 681 litros/s.
1.11.3. Caudal de diseño
Considerando la demanda de agua y el caudal existente en la fuente en épocas de
estiaje el parámetro de diseño para el tramo Cozo – Potracancha es de 690.00 lt/seg
1.11.4. Calidad del agua
Las fuentes de agua vienen siendo utilizadas desde tiempos remotos, siendo la calidad
del agua clasificada como apta para todo consumo, si bien no se ha realizado análisis
químicos que lo certifique, esto queda demostrado por el uso continuo y permanente
del recurso sin que se halle observado problemas de degradación de tierras por
elementos químicos nocivos, infecciones estomacales en los beneficiarios ni tampoco
se ha presentado enfermedades en los animales por el consumo de esta agua. Se usa
actualmente para el consumo doméstico y abrevadero de ganado.
Aceptación del Proyecto
Los pobladores de la Localidad de la Merced han aceptado con mucho beneplácito el
proyecto “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO DEL DISTRITO DE
PILLCO MARCA, DE COZO - MARABAMBA” por ser de gran necesidad para ellos, sobre

IRRIGACION ________________________________________27
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

todo en los meses de estiaje, comprendiendo que las obras a ejecutarse en cuanto a cantidad y
magnitud son de mucha importancia.

1.12. CRITERIOS DE DISEÑO UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DEL


PROYECTO.

El presente proyecto ha sido diseñado teniendo en cuenta los estados límite que se especifican
para cumplir los objetivos de construcción, seguridad y serviciabilidad; de igual forma han
sido proyectados teniendo en cuenta su integración con el medio ambiente y cumplir las
exigencias de durabilidad y servicio requeridas de acuerdo a sus funciones, importancia y las
condiciones de ambientales, los criterios de planteamiento que se señalan más adelante, serán
los lineamientos que se aplicarán y respetarán a lo largo de todo el desarrollo del proyecto.
Estas infraestructuras de riego serán construidos de acuerdo a las especificaciones técnicas de
los planos.
1.13. ANÁLISIS DE CAUDAL DE OFERTA DE AGUA PARA RIEGO
1.13.1. Objetivos:
 El objetivo principal de este capítulo es calcular el caudal de
diseño, el cual fue empleado en el expediente a analizar.
 Realizar el diagnóstico de los recursos de agua.
1.13.2. Fuentes de información:
 Mapa ecológico del Perú y guía explicativa ONERM.
 Carta nacional del instituto geográfico nacional IGN-Pillco Marca.
1.14. OBRAS HIDRÁULICAS: verificación con el caudal de demanda calculado
1.14.1. BOCATOMA
1.14.2. Consideraciones para el diseño hidráulico de la bocatoma
a. Dimensionamiento del orificio y conducto:

IRRIGACION ________________________________________28
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

b. Determinación del gasto máximo que puede pasar por las


compuertas

1.14.3. CANAL PRINCIPAL


 Características hidráulicas: Se presenta un resumen de los datos
encontrados en campo del canal principal desde el km 00+000.00 hasta
22+700.00:

IRRIGACION ________________________________________29
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

IRRIGACION ________________________________________30
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

 Diseño de la alcantarilla

 Cálculo hidráulico de las caídas:

IRRIGACION ________________________________________31
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

IRRIGACION ________________________________________32
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

IRRIGACION ________________________________________33
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

 Diseño del sifón:

IRRIGACION ________________________________________34
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

 Diseño de las tomas laterales:

IRRIGACION ________________________________________35
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

OBSERVACIÓN: Se ha podido verificar, que el caudal de diseño a trabajar es


de 700 litros/s (0.7m3/s), siendo este cercano y mayor al caudal de demanda
calculado de acuerdo a la clase. El caudal de demanda es de 690 litros/s y
esta cumple con el caudal de diseño, según el expediente técnico.
Como se ha indicado en el análisis de oferta, se tiene un caudal de oferta
mínima en épocas de estiaje de 1.5 m3/s (este ha sido calculado por medio de
estaciones pluviométricas según lo explicado en el análisis de oferta), de esta
se está usando 0.7m3/s.
1.14.4. DESARENADOR

IRRIGACION ________________________________________36
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Consiste en una o varias compuertas deslizantes colocadas en una de las


partes laterales, que descargan a un canal con pendiente superior a la del
propio canal. Sirven a la vez para desalojar el agua del sifón, cuando por
reparaciones en este sean cerradas las compuertas o agujas de emergencia,
se recomienda hacerlos de las dimensiones convenientes para que pase el
caudal por desalojar y unirlos al canal colector de la obra de excedencias.
Conviene localizarlo antes de la transición de entrada.

OBSERVACIÓN: En el proyecto de irrigación de Pillco marca no se ha hecho


un análisis del tipo de desarenador a utilizar, pero se va a considerar el de
lavado continuo, por ser la función más común en el diseño de
desarenadores.
Clases de desarenadores:
 Desarenadores de lavado continuo: es aquel en el que la
sedimentación y evacuación son dos operaciones simultáneas.
 Desarenadores de lavado discontinuo (intermitente): que almacena
y luego expulsa los sedimentos en movimientos separados. Son el tipo
más común y la operación de lavado se procura realizar en el menor
tiempo posible con el objeto de reducir pérdidas de agua.
Fuente: Manual de estructuras hidráulicas de Máximo Villon.

IRRIGACION ________________________________________37
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Consideraciones para el diseño hidráulico:


a) Cálculo del diámetro de las partículas a sedimentar:
Para el uso de agua en agricultura en sistemas de riego, generalmente el
diámetro de la partícula es hasta 0.5mm.

Fuente: Diseño de estructuras hidráulicas de Máximo Villón.


Diámetro mínimo de las partículas a decantar (φ) = 0.5mm
b) Cálculo de la velocidad de flujo V en el desarenador:
La velocidad en un desarenador se considera lenta, cuando está
comprendida entre 0.20 m/s a 0.60 m/s.
La elección puede ser arbitraria o puede realizarse utilizando la fórmula
de Camp.

IRRIGACION ________________________________________38
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Fuente: Diseño de obras hidráulicas de Máximo Villón.


Si:

Teniendo en cuenta que se considera para arena media (d=0.5mm),


entonces a= 44. Por lo tanto la velocidad es:
V= 44*(0.5^0.5)=0.31m/s (esta entre 0.2 y 0.6 m/s)
c) Cálculo de la velocidad de caída o sedimentación w:
Tabla 6.3 preparada por Arkhangelski, la misma que permite calcular w
(cm/s) en función del diámetro de partículas d (en mm).

IRRIGACION ________________________________________39
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Fuente: Diseño de obras hidráulicas de Máximo Villón.


Como d=0.5mm, entonces w= 5.4 cm/s=0.054m/s.
d) Longitud del desarenador:
Como:

Si: d= 0.5mm, entonces k=1.3.


H= 4 m (puede asumirse entre 1.5 y 4 m)
V= 0.31m/s
Entonces:
L=1.3*(4*0.31)/0.054=29.85m
e) Cálculo de la velocidad de salida:
Como:

IRRIGACION ________________________________________40
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Fuente: Diseño de estructuras Hidráulicas de Máximo Villón.


Proyecto:
Q=0.7 m3/s y Ao= 1.83m (considerando una compuerta metálica tipo
izaje de marco de ángulo de fierro de 2”x2” con medidas marco de 1.93x
0.65m2). Entonces se tiene:
V=(0.7/1.83)=0.56m/s. (se tiene velocidades menores a 1m/s y mayor a
0.3 m/s, esto ayudará que no haya erosión y se evite la sedimentación).

1.14.5. OBRAS DE ARTE


Puente Carrozable
Se debe tener presente las siguientes consideraciones hidráulicas: la ubicación
de los estribos no deben ser un obstáculo en el cauce del canal y deben ser
simétricos con respecto al eje del canal.
La carga hidráulica disponible y la velocidad máxima permisible (canal de riego
revestido o en tierra) determinan la luz del puente y pueden ser calculados,
considerando al puente como un obstáculo que se encuentra en el cauce del
canal. Cuando el puente cruza un canal en tierra debe asegurarse que no haya una
aceleración fuerte del agua generada por la constricción que es el puente y que
podría resultar en una erosión del fondo del canal, poniendo en peligro la
estabilidad de los estribos del puente.
En el diseño hidráulico se pueden distinguir dos componentes como es la
transición aguas arriba y abajo del puente así como el tramo cubierto.
Para nuestro caso se está proyectando la construcción de un puente Carrozable para
un tren de carga H20-44, con las siguientes características:
Características del Puente:
Luz entre estribos(L) = 0.85 m Ancho del puente(A) = 4.00 m
Espesor de estribos(E) = 0.25 m Zapata(D) = 0.40 m
Zapata(F) = 0.15 m Zapata(C) = 0.80 m
Zapata(N) = 0.30 m Altura de estribos(H1) = 1.70 m
Espesor de Losa Tablero(h) = 0.20 m Altura de Viga Sardinel(h1) = 0.25 m
Espesor Viga Sardinel(B) = 0.20 m Altura de puente (H) = 1.20 m

Canoas.

IRRIGACION ________________________________________41
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Para el diseño se ha tenido en cuenta la precipitación máxima en 24 horas y la


precipitación máxima mensual, con la finalidad de determinar la Intensidad de lluvia
para un tiempo de concentración y utilizar la formula racional para encontrar el
caudal máximo que puede pasar en un periodo de retorno de 25 años. Estas
estructuras además de proteger los taludes del canal permiten aliviar las aguas de
escorrentía.
Se adjunta el diseño hidráulico en las respectivas hojas de cálculo.
Pasarelas.
Son estructuras pequeñas que servirán para el pase del ganado y de transeúntes. El
criterio adoptado para el cálculo es de puente típico sobre un canal, con sus estribos
de apoyo y su tablero de concreto que actuará como super estructura.
Habiéndose ubicado estas estructuras en tramos donde no es un obstáculo para el
cauce y su ubicación es simétrica con respecto al eje del canal. La carga hidráulica
disponible y la velocidad máxima permisible (canal revestido o en tierra) determinan
la luz del puente y pueden ser calculados considerando el puente como un obstáculo
que se encuentra en el cauce del canal. El diseño hidráulico y estructural se adjunta
en las respectivas hojas de cálculo.

IRRIGACION ________________________________________42

Você também pode gostar