Você está na página 1de 43

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE


INGENIERÍA ELÉCTRICA

PLAN DE TESIS

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE ENERGÍA ALTERNATIVA


FOTOVOLTAICA PARA INCREMENTAR LA DISPONIBILIDAD DE
ENERGÍA ELÉCTRICA EN LAS ANTENAS DE TELEFONIA CELULAR”

PRESENTADO POR:
BACH. GERARDO FIDEL MENDOZA MEDRANO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ELECTRICISTA

Huancayo-2018

Página 1 de 43
INTRODUCCIÓN
La energía solar, asociada al enorme flujo de radiaciones electromagnéticas emitidos por el
Sol y receptados por nuestro planeta, es la fuente de energía más abundante de la Tierra:
renovable, disponible, gratuita y en cantidad muy superior a las necesidades energéticas de
la población mundial. Sin embargo, su aprovechamiento presenta problemas técnicos y
económicos que hacen difícil utilizarla en la práctica. Hoy en día solo utilizamos una pequeña
parte de la enorme cantidad de energía que nos llega del Sol, por lo que el camino a recorrer
es demasiado largo para poder aprovechar la energía solar a gran escala.
Las perspectivas son que la energía del Sol tenga un papel significativo, lo que producirá un
cambio de tendencia que es indispensable para la tecnología del planeta.
En la presente tesis proponemos el aprovechamiento de la energía solar como una
alternativa mantener la disponibilidad de energía eléctrica en las antenas de telefonía
celular.

Página 2 de 43
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1. Planteamiento y formulación del problema
1.1.1. Planteamiento del problema
Debido a los diferentes problemas que se presentan en la industria de telefonía celular
siendo más específico la ausencia de energía en la red de alimentación al sistema por
diversos factores propios de la red de distribución, tenemos como consecuencia que el
equipo la zona de cobertura deje de funcionar y dejando incomunicados a un gran sector de
la población ocasionando pérdidas considerables a la empresa.
Actualmente toda la antena de telefonía cuenta con un suministro de energía eléctrica a
cargo de la ELECTROCENTRO, si por alguna eventualidad ocurre un desperfecto en la red
eléctrica el sistema tiene un banco de baterías cuya autonomía es de 4h, hasta identificar la
falla y trasladar al personal para realizar la reparación de la falla se toma en promedio 6h
dejando desabastecido 2h, las antenas sin energía no hay comunicación.

1.1.2. Formulación del problema


Conocedor del problema es necesario implementar un sistema fotovoltaico que garantice
la disponibilidad de energía por un espacio de tiempo más prolongado para no dejar sin
señal de comunicación a los usuarios.
Para lograr la implementación de dicho sistema se recurrirá a la ingeniera de energía
alternativa y control automático de conmutación de sistemas eléctricos.

Variable Independiente:
Energía Eléctrica
Variable Dependiente:
Disponibilidad de la energía eléctrica.

Página 3 de 43
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
El presente estudio tiene como objetivo principal implementar un sistema fotovoltaico que
garantice la disponibilidad de energía eléctrica a las antenas de telefonía celular.

1.2.2. Objetivos específicos


Los objetivos específicos del estudio son:

a. Conocer la estructura básica de un sistema de telefonía celular (antenas).

b. Conocer los elementos eléctricos, y electrónicos que integran al sistema de a


implementar.

c. Conocer equipos que permitan controlar de manera óptima el sistema.

d. Aplicar la tecnología fotovoltaica para mejorar la disponibilidad de energía


eléctrica.

1.3. Justificación e importancia


1.3.1. Justificación Social
 Facilidad de implementación.
1.3.2. Justificación Técnica
 Adaptar el sistema a las necesidades del usuario.
 No tener que estar sujetos a diseños de fabricantes grandes.
 Aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

1.3.3. Justificación Económica


 Mejora la confiabilidad del sistema por ende los ingresos para la empresa.

Página 4 de 43
1.4. Hipótesis y descripción de variables
1.4.1. Formulación de hipótesis
Aumentar la disponibilidad de energía eléctrica en la antena de telefonía celular.

1.4.2. Descripción de variables


Variable Independiente:

Energía eléctrica

Variable Dependiente:

Implementar un modelo del sistema fotovoltaico.

a. Conocer la estructura básica de un sistema fotovoltaico.

b. Conocer los elementos eléctricos, y electrónicos que integran al sistema a


implementar.

c. Conocer y montar equipos que permitan mejorar la disponibilidad de energía


eléctrica.

d. Aplicar la tecnología de los sistemas fotovoltaicos para incrementar la


disponibilidad de energía eléctrica en las antenas de telefonía.

Página 5 de 43
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

El origen de la energía solar fotovoltaica se presenta como un fenómeno de difícil aplicación


práctica, poco a poco los avances tecnológicos fueron permitiendo aprovecharlo más
eficientemente hasta lograr que se convirtiera en una fuente de energía practica y fiable.

A inicios del S XXI la energía solar fotovoltaica se presenta como una de las opciones on más
futuro para liderar la revolución energética que se aproxima.

El siguiente paso se dio en 1873 cuando el ingeniero eléctrico inglés Willoughby Smith
descubre el efecto fotovoltaico en sólidos. En este caso sobre el Selenio.

Pocos años más tarde, en 1877, El inglés William Grylls Adams profesor de Filosofía Natural
en la King College de Londres, junto con su alumno Richard Evans Day, crearon la primera
célula fotovoltaica de selenio.

La posibilidad de una aplicación práctica del fenómeno no llegó hasta 1953 cuando Gerald
Pearson de Bell Laboratories, mientras experimentaba con las aplicaciones en la electrónica
del silicio, fabricó casi accidentalmente una célula fotovoltaica basada en este material que
resultaba mucho más eficiente que cualquiera hecha de selenio.

A partir de este descubrimiento, otros dos científicos también de Bell, Daryl Chaplin y Calvin
Fuller perfeccionaron este invento y produjeron células solares de silicio capaces de
proporcionar suficiente energía eléctrica como para que pudiesen obtener aplicaciones
prácticas de ellas. De esta manera empezaba la carrera de las placas fotovoltaicas como
proveedoras de energía.

Así, en 1955, se le asigna a la industria en EEUU el encargo producción de paneles


fotovoltaicos para aplicaciones espaciales. Esto significó sin duda un importantísimo
impulso que permitió un crucial desarrollo tecnológico del sector. Como ejemplo cabe citar
que la empresa Hoffman Electrónic ofreció, en 1955, células de 14 mW con un rendimiento
del 3% a un costo de 1500$/W. Dos años después esta misma empresa desarrolla células
solares ya con un rendimiento del 8%.

El 17 de Marzo de 1958, finalmente, se lanza el Vanguard I, el primer satélite alimentado


con paneles solares fotovoltaicos. El satélite llevaba 0,1W en una superficie aproximada de
100 cm2 para alimentar un transmisor de 5 mW. Si bien en este satélite los paneles solares
eran solo la fuente de energía de respaldo, acabaron por convertirse en la fuente principal
cuando las baterías consideradas fuente de alimento principal se agotaron en tan sólo 20
días. El equipo estuvo operativo con esa configuración por 5 años.

Página 6 de 43
La fiabilidad que habían demostrado los paneles solares fotovoltaicos propició su empleo
sistemático en gran número de misiones espaciales y supuso un enorme impulso para la
industria fotovoltaica. Sin lugar a dudas la carrera espacial tal como la conocemos no
hubiera sido posible sin la existencia de los paneles solares fotovoltaicos. De igual manera
se puede afirmar que el actual desarrollo de los paneles solares fotovoltaicos y su
importante proyección de futuro hubieran sido muy difíciles sin el impulso que le dio la
carrera espacial.

No sólo Estados Unidos utilizó esta tecnología, La Unión Soviética también empleó
sistemáticamente los paneles solares fotovoltaicos para alimentar sus satélites.

Evolución de la potencia instalada de instalaciones fotovoltaicas

En la década de los 80 surgieron con fuerza las iniciativas para electrificar las sociedades de
los países empobrecidos. En estas sociedades la electrificación no podía basarse en el
modelo energético usado de los países enriquecidos de grandes centrales y un sistema de
distribución. Resultaba excesivamente costoso instalar toda una red eléctrica en unas
sociedades en las que gran parte de la población estaba distribuida de manera muy dispersa
en asentamientos rurales. Por estas razones se optó por sistemas de generación eléctrica
en el mismo lugar de consumo y entre ellos por los paneles solares fotovoltaicos.

También a partir de los años 80 aparecen las primeras casas con electrificación fotovoltaica
en los países desarrollados. Este concepto propone establecer un sistema de provisión de
energía descentralizado en el que cada hogar se genera su propia energía en vez de
establecer una gran central y un sistema de distribución de la misma.

En la década de los 90 y en los primeros años del S XXI las células fotovoltaicas han
experimentado un continuo descenso en su coste junto con una ligera mejora de su
eficiencia. Estos factores unidos al apoyo por parte de algunos gobiernos hacia esta

Página 7 de 43
tecnología han provocado un espectacular impulso de la electricidad solar en los últimos
años.

Niveles de aceptación y popularidad de las instalaciones fotovoltaicas

Los avances tecnológicos se basan en las alternativas a las células de silicio que ya empiezan
a ser viables. Se tratan de películas finas y flexibles que tienen un coste de fabricación
económico y unos rendimientos entre el 5% y el 20% (aunque los fabricantes estiman que
hay bastante margen para mejorar estos números).

El apoyo institucional parece que puede ser decisivo. La UE aprobó en 2008 la llamada
normativa 20-20-20 que además de obligar a la reducción del 20% de las emisiones de CO2
para el 2020, obliga a que al menos el 20% de la energía de la Unión Europea provenga de
fuentes renovables.

2.1.1. Nacional
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) inauguró el 20 de marzo la planta de energía solar
fotovoltaica Rubí, la más grande del Perú, la cual se ubica a una altitud de 1,481 msnm y
demandará una inversión de 165 millones de dólares.

El proyecto se ubica en el distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto y departamento


de Moquegua, y se ha ejecutado por Enel Green Power Perú. Tiene una potencia instalada
de 144.8 MW e inició operación comercial el 30 de enero último.

Una vez en operación la central será capaz de generar 440 GWh anuales, equivalentes al
consumo de 351,177 hogares peruanos. Además, evitará la emisión de 209,343 toneladas
de CO2 a la atmósfera por año.

Página 8 de 43
La planta se conectará a la subestación Montalvo (Moquegua) de 500/220 kW a través de
una línea de transmisión de 22 kilómetros (km) de 220 kW.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Radiación Solar

La radiación solar es, además del conjunto de radiaciones electromagnéticas que emite el sol,
la principal fuente de todas las formas de energía conocidas. Es el origen de la vida en nuestro
planeta puesto que hace posible la fotosíntesis proporcionando el oxígeno que todos los seres
vivos necesitamos; es la causa de los movimientos de circulación de los océanos y de la
atmosfera debido a que la radiación solar permite la evaporación del agua y provoca
alteraciones en la densidad de los gases favoreciendo la circulación dela aire.

El sol genera su energía mediante reacciones nucleares. Estas reacciones hacen que la
temperatura en su superficie externa sea entre 5,500 °C y 6,100 °C. A su vez, esta energía se
propaga en todas las direcciones del espacio y se encuentra a una distancia media de la Tierra
de unos 150 millones de kilómetros. Finalmente, la energía total que llega a la capa externa
de nuestra atmosfera terrestre, que incide sobre una superficie perpendicular a la dirección
Tierra-Sol, es la que nos interesa para el desarrollo del presente proyecto.

El flujo de dicha energía proveniente del Sol es la cantidad de energía recibida por unidad de
superficie, y se denomina constante solar (Gsc). Se acepta internacionalmente que la
constante solar es:

Gsc  1.353W / m2

Como hemos indicado, la constante solar expresa el flujo de energía que llega del Sol a la
capa externa de la atmosfera, en na superficie perpendicular a la radiación y cuando la
distancia Tierra-Sol es la media. Sin embargo, hacia el 4 de enero, la Tierra se encuentra en
el punto más cercano al Sol, Perihelio, mientras que alrededor del 1 de julio la tierra está en
el punto más alejado, afelio. Esto hace que, según el día del año, la constante solar varíe según
la ecuación.

Página 9 de 43
Donde:

 Teff: temperatura efectiva del Sol (5776 K)

 rs : radio solar

 a0 : radio de la tierra
En la siguiente figura se ilustra como de la energía total recibida en la capa externa de nuestra
atmosfera, prácticamente la mitad es la radicación que llega a la superficie terrestre, cuando
hay buenas condiciones.

Por tanto, la radiación solar se caracteriza por la intermitencia (provocadas por las nubes, el
vapor de agua, ozono, etc..), su gran dispersión y baja densidad. Estos tres factores son
determinantes a la hora de construir un sistema eléctrico basado en la aportación directa del
Sol, junto con los factores climáticos que son aleatorios y los factores astronómicos son
aquello que dependen de la geometría Sol-Tierra. De hecho, no sería rentable desarrollar una
central solar fotovoltaica en un lugar del planeta donde las horas de luz sean menores a las de
sombra.

Página 10 de 43
Proporciones de la radiación solar en la Tierra

Según la siguiente figura, se observa que la radiación solar puede incidir de diversas formas
en el planeta y, por tanto, la radiación que puede recibir un módulo fotovoltaico será la suma
de todas ellas, según la forma de incidir de la radiación solar se clasifica en:

Formas de incidencia de la radiación solar en la superficie

Página 11 de 43
a. Radiación solar directa

Es la energía que llega directamente a la superficie terrestre sin desviarse en su paso


por la atmosfera.

b. Radiación solar difusa

Es la radiación que proviene de difusiones en su paso por la atmosfera.

c. Radiación reflejada

Es la radiación que incide en otros objetos y cambia de dirección. La radiación que


refleja la tierra hacia el exterior se llama albedo.

Las condiciones de funcionamiento de un módulo fotovoltaico dependen de las variables


externas tales como la radiación solar y la temperatura de funcionamiento. Para poder efectuar
el diseño de una instalación solar fotovoltaica se necesita saber la radiación del lugar. Para
ello se dispone de tablas de radiación solar actualizadas de la provincia o zona en cuestión. A
este respecto, el servicio nacional de meteorología e hidrología Senamhi publican anualmente
los mapas de radiación por meses y el promedio anual, sin embargo, estos valores de
irradiación se presentan para superficies horizontales.

La cantidad de energía recibida del Sol (radiación sola) y la demanda diaria de energía serán
algunos de los factores que nos guiarán en el diseño de nuestro sistema fotovoltaico. Como
general esta energía se da en [kJ/m2]. La elección de los datos de radiación solar dependerá
directamente de la situación de la instalación, así como de las condicione meteorológicas
predominantes y particulares de cada lugar.

A la hora de instalar el panel solar, se busca que sobre el incida la máxima radiación posible.
En la práctica, la posición optima es orientando hacia el norte, e inclinada respecto a la
horizontal un ángulo igual a la altitud del lugar.

Sin embargo, la trayectoria aparente que sigue el Sol en el cielo, desde el amanecer hasta el
ocaso, no es la misma a lo largo del año. Esto hace que las sombras proyectadas por objetos
cercanos a los paneles fotovoltaicos, o por unos paneles sobre otros, no sean siempre la
misma.

En la figura siguiente de ilustran las trayectorias extremas que sigue Sol, pasando desde la
más elevada posible hasta la más baja.

Página 12 de 43
Trayectoria del Sol en las distintas épocas del año

Página 13 de 43
Energía solar incidente diaria promedio anual

Página 14 de 43
2.2.2. Distribución espectral de la radiación solar

Para poder aprovechar la energía solar se necesita la llamada radiación térmica, que
corresponde solo una parte de la radiación electromagnética.

La radiación solar puede fotografiarse y analizarse con un espectrógrafo 1. El espectro solar


se obtiene al descomponer la luz, tal como se presenta en la naturaleza.
Cuando un rayo de luz solar atraviesa un prisma de vidrio de base triangular, la luz se
descompone y sale formando siete colores, en este orden: rojo, naranja, amarillo, verde, azul,
añil y violeta. Esa banda multicolor recibe el nombre de espectro de la luz visible.

Espectro solar

2.2.3. Bases físicas de la conversión fotovoltaica

Las células solares están hechas de materiales semiconductores, que poseen electrones
débilmente ligados ocupando una banda de energía denominada “banda de valencia”. Cuando
se aplica un cuanto de energía por encima de un cierto valor a un electrón de valencia, el
enlace se rompe y el electrón pasa a una nueva banda de energía llamada “banda de
conducción”. Mediante un contacto selectivo, estos electrones pueden ser llevados a un
circuito externo y realizar un trabajo útil, perdiendo así la energía captada y regresando por

1
Espectrógrafo, es un instrumento que sirve para medir las propiedades de la luz en una determinada porción del espectro
electromagnético.

Página 15 de 43
otro contacto a la banda de valencia con la energía inicial, anterior al proceso de absorción
de un fotón luminoso.

El flujo de electrones en el circuito exterior se llama corriente de la célula y su producto por


el voltaje con el que se liberan los electrones por los contactos selectivos determina la
potencia generada. Todo esto ocurre a temperatura ambiente y sin partes móviles, pues las
células solares, que convierten en electricidad sólo una parte de la energía de los fotones
absorbidos se calientan sólo unos 25-30ºC por encima de la temperatura ambiente.

La estructura típica de una célula solar es una unión (PN) similar a los diodos
semiconductores, pero no necesariamente la única posible. En las aplicaciones fotovoltaicas,
las células solares se interconectan y encapsulan en elementos llamados módulos
fotovoltaicos, que es el producto final vendido al usuario. Estos módulos producen corriente
continua que suele transformarse en corriente alterna, más útil, mediante un dispositivo
electrónico llamado inversor u ondulador. El inversor, las baterías recargables, en caso de que
se necesite almacenamiento, las estructuras sobre las que se montan y orientan los módulos,
así como otros elementos necesarios para construir un sistema fotovoltaico (FV) se llama
BOS (Balance of System), que significa, sencillamente, “resto de sistema”.

2.2.4. Componentes del sistema fotovoltaico y principios de funcionamiento

Un sistema fotovoltaico es el conjunto de componentes o equipos desarrollados e integrados


entre sí para realizar las siguientes funciones:

Componentes de un sistema fotovoltaico

Página 16 de 43
2.2.5. Configuración de los sistemas fotovoltaicos

Los sistemas fotovoltaicos pueden ser configurados de muchas maneras dependiendo de las
necesidades del usuario, la disponibilidad de equipos y el costo. Existen tres grupos:

 Sistemas autónomos o independientes, cuyo funcionamiento solo depende de


la luz del sol.

 Sistemas híbridos, que integran otras fuentes de energía, por ejemplo incorporan un
generador que funciona con diésel o con gas, lo que puede reducir significativamente
la inversión inicial, sobre todo cuando se requieren alimentar
grandes cargas como lavadoras, secadoras o máquinas y herramientas.

 Sistemas interconectados a la red pública de electricidad. Los sistemas


autónomos son los más utilizados en las áreas rurales, precisamente para evitar el uso
de combustible y porque no cuentan con una red de electricidad. Los más comunes
son:

 Sistema fotovoltaico directamente conectado.

Es el sistema más simple en el cual el módulo fotovoltaico se conecta


directamente a la carga, normalmente un motor de corriente directa
(CD). No requiere baterías ni componentes electrónicos, es un sistema
de uso diurno, es decir que, al no existir baterías, la energía no puede ser
almacenada y solo puede ser utilizada durante el día.

Página 17 de 43
 Sistema fotovoltaico de corriente directa con cargador y baterías de
almacenamiento.

Son utilizados para operar cargas de corriente directa durante la noche,


incluyen un medio de almacenamiento (baterías) que son alimentadas
durante el día. Las cargas de consumo del sistema pueden ser
alimentadas desde las baterías durante el día o la noche. Requiere de un
regulador de carga para que la batería no se sobrecargue.
El tipo de corriente que produce este sistema es corriente directa

 Sistema fotovoltaico de corriente directa que alimenta cargas de


corriente alterna.

Página 18 de 43
2.2.6. Circuitos en serie y en paralelo de los sistemas fotovoltaicos

Cada módulo o batería tiene un valor de voltaje o amperaje y pueden conectarse


entre sí para obtener el voltaje deseado para el sistema:

a. Circuito en serie

Se forma cuando se conectan el terminal positivo (+) de un módulo al terminal negativo


(-) de otro módulo, para incrementar el voltaje. La conexión en serie no aumenta la
corriente producida o el amperaje a modo de ilustración podemos observar la figura
siguiente.

Módulos fotovoltaicos conectados en serie

Página 19 de 43
b. Circuito en paralelo

La conexión de módulos se hace entre los terminales de positivo (+) a positivo (+) y de
negativo (-) a negativo (-). Cuando las fuentes se conectan en paralelo, las cargas se
suman y el voltaje aplicado al circuito permanece igual. Se utiliza para aumentar el
amperaje o corriente de un sistema tal como se puede apreciar en la figura siguiente.

Módulos fotovoltaicos conectados en paralelo

c. Circuitos en serie y paralelo

Los circuitos pueden usar una mezcla de conexiones


en serie y en paralelo para obtener los voltajes y las corrientes necesarios.

En la figura podemos apreciar, como se conectan en modo serie-paralelo cuatro módulos


de 12V y 3A. Los módulos se conectan en serie de dos en dos, lo que incrementa el voltaje
a 24V. Cada tira se conecta en paralelo incrementando la corriente a 6A. El resultado es
un sistema de 24V CD y 6A.

Página 20 de 43
Módulos fotovoltaicos conectados en serie y paralelo.

2.2.7. Componentes de los sistemas fotovoltaicos

1. Paneles solares

La unidad básica de un SFV es la celda fotovoltaica. Son dispositivos eléctricos, cuyo


principal componente es el silicio, que convierten la luz del sol en corriente eléctrica directa,
gracias al efecto fotovoltaico.

Un módulo o panel es un conjunto de celdas conectadas en serie o en paralelo para producir


los voltajes y corrientes deseados. La mayoría de las celdas producen medio voltio. Un
módulo típico tiene 36 celdas, por lo tanto, tendrán un voltaje de 18V, bajo condiciones
estandarizadas y un voltaje nominal de 12V. Un arreglo es un grupo de paneles conectados
para producir los valores deseados de corriente y voltaje y están fijos a una estructura de
montaje.

Las celdas fotovoltaicas no necesitan partes móviles para crear energía eléctrica a
partir de la energía solar. Cuando la luz del sol incide sobre una celda, libera electrones de la
capa de silicio, se excitan los electrones y se genera el voltaje y la corriente desde la celda a
un circuito eléctrico. La duración promedio de un panel es de 20 años, el mantenimiento que
requieren es mínimo, se debe limpiar con un paño seco para evitar que el polvo impida su
óptimo funcionamiento.

Página 21 de 43
Celda, panel y arreglo fotovoltaico

El valor nominal de potencia y voltaje de los módulos se presentan bajo condiciones


estandarizadas de medida de 1000W/m2 y 25°C de temperatura de la celda. Los factores
ambientales que afectan el desempeño de los paneles son:

a. Aumento de la radiación.

La intensidad aumenta con la radiación, permaneciendo más o menos constante el


voltaje. Es importante conocer este efecto ya que los valores de la radiación cambian
a lo largo de todo el día en función del ángulo del sol con el horizonte, por lo que es
importante la adecuada colocación de los paneles.

Un mediodía a pleno sol equivale a una radiación de 1000W/m2. Cuando el cielo está
cubierto, la radiación apenas alcanza los 100W/m2. La corriente que entrega un módulo
es proporcional a la intensidad de la radiación a la que está expuesto, sin embargo, el
voltaje no cambia apreciablemente por variaciones en la intensidad de la luz.

b. Temperatura de la celda.

A medida que aumenta la temperatura de la celda por encima de 25°C, el módulo


opera menos eficientemente y el voltaje disminuye. Por ello el aire alrededor de
todo el módulo es crítico para eliminar el calor acumulado que causan las altas
temperaturas a la celda. Por eso es importante una estructura que proporcione un flujo de
aire a los paneles.

Página 22 de 43
Aunque un panel tenga un valor nominal de 100W, si el sistema se instala en un
clima cálido es poco probable que produzca 100W. En promedio los valores reales de
potencia serán aproximadamente el 88% de los valores nominales.

c. Sombreado.

El sombreado, aún sea parcial, de los módulos fotovoltaicos puede resultar en una
reducción notable en la salida de corriente. Una celda completamente sombreada, reduce
la salida del módulo hasta en un 75%. Como mínimo el arreglo no puede recibir sombra
de 9:00am a 3:00pm. Si hay sombra durante este período se necesitarán más módulos
para producir la potencia adecuada. Por lo tanto, localizar los obstáculos que producen
sombra en el sitio es de suma importancia.

d. Orientación e inclinación de los paneles solares.

Se recomienda en Perú orientar los paneles hacia el norte con una


inclinación de 12° sobre la horizontal, esta orientación garantiza que la radiación captada
por el panel sea la mayor posible durante la época de menor radiación.

2. Baterías

Las baterías almacenan energía eléctrica de CD en forma química. Su función es la


de acumular la energía que se produce durante las horas del día para poder ser utilizada
durante la noche o cuando haga mal tiempo (día nublado, lluvioso). También
tienen la función de proveer una intensidad de corriente mayor a la generada por
el sistema fotovoltaico, por ejemplo para el encendido de un televisor.

Las baterías más utilizadas en los sistemas fotovoltaicos son las de plomo-ácido de ciclo
profundo. Estas pueden ser de líquido ventilada (vaso abierto) y las selladas.

Las baterías tipo vaso abierto son muy parecidas a las de los automóviles, la diferencia
principal es que las baterías para sistemas fotovoltaicos están diseñadas para trabajar en “ciclo
profundo” es decir, descargan pequeñas cantidades de corriente por largos periodos
de tiempo; mientras que las baterías para automóviles están diseñadas para descargar grandes
cantidades de corriente durante cortos intervalos de tiempo, para encender un motor y luego
inmediatamente ser recargadas por el alternador. Por lo tanto, no es recomendable utilizar
baterías para automóviles para cargas residenciales y sistemas de energía renovable en
general.

Página 23 de 43
Batería tipo vaso abierto

Las baterías de ciclo profundo pueden ser descargadas hasta un 80% y pueden durar hasta 10
años con un mantenimiento adecuado.

La batería está hecha de placas positivas y negativas de plomo y aleaciones de plomo


sumergidas en una solución electrolítica de ácido sulfúrico y agua. Cuando la batería se
acerca a la carga completa se produce hidrógeno gaseoso que es expulsado. Cuando las
aberturas de salida de la batería eliminan gases se pierde agua, por lo cual debe rellenarse
periódicamente. Las baterías de ciclo profundo durarán más si se protegen de descargas
completas y se les da mantenimiento periódico para la reposición de agua acidulada.

Las baterías selladas, no tienen tapa y por lo tanto no se tiene acceso al electrolito
y se consideran libres de mantenimiento; son a prueba de derrame ya que el electrolito se
encuentra en estado gelificado. Estas razones las convierten en una buena
elección para aplicaciones lejanas donde el mantenimiento regular es improbable
o no resulta económico.

Las baterías de plomo ácido necesitan controles para evitar tanto sobrecargas como
descarga total, Estos controladores trabajan monitoreando el voltaje de la batería, el
cual crece cuando la batería se carga y cae cuando la batería se descarga.

Página 24 de 43
Batería sellada

Especificaciones de las baterías

 Días de autonomía: Se refiere al número de días en que un sistema de baterías


suministrará una carga determinada sin ser recargado con el sistema fotovoltaico.

 Capacidad de las baterías: Se valora por su capacidad en ampere-hora (Ah). La


capacidad se basa en la cantidad de energía necesaria para operar las cargas y
días de autonomía. Profundidad y régimen de descarga: El ritmo al cual la batería se
descarga afecta directamente a su capacidad. Si la batería se descarga rápidamente
hay menos capacidad disponible. Por el contrario, una batería que se descarga
lentamente tendrá una gran capacidad.

 Esperanza de vida: Es común pensar en la esperanza de vida en términos de


años, sin embargo, los fabricantes de las baterías especifican la esperanza de
vida en términos de cantidad de ciclos. Las baterías pierden capacidad con el
tiempo y se consideran que han llegado al fin de su vida cuando se ha perdido
un 20% de su capacidad original.

 Voltaje: Las baterías tienen un voltaje nominal que suele ser de 2, 6, 12 o 24V.

 Condiciones ambientales: Las baterías son sensibles a su entorno. Los fabricantes


generalmente evalúan las baterías a 25°C. La capacidad de la batería decrecerá a
menores temperaturas pero incrementará su vida útil. La capacidad de la batería
se incrementará a temperaturas mayores pero su vida útil se verá reducida.

Página 25 de 43
Consideraciones de seguridad y mantenimiento

 Mantener las baterías alejadas de los espacios habitados.


 Ventilar la caja de la batería hacia el exterior.
 Mantener los cables de la batería del mismo largo.
 Las conexiones en paralelo deben ser mínimas.
 Los cables hacia el inversor deben salir por debajo de la caja de las baterías.
 Lo último que se conecta son los baterías.
 Nunca mezclar diferentes tipos de baterías.
 No mezclar baterías nuevas con baterías viejas.
 No usar joyas de metal cuando se manipulan las baterías.
 Manipular las baterías con herramientas adecuadas que tenga materiales aislantes.
 Colocar las baterías en un sitio donde no lleguen los rayos de sol y sea ventilado para
que los gases se dispersen fácilmente y no se moje con la lluvia.
 Tener en cuenta que las baterías deben estar cerca del regulador de carga

3. Controladores de carga

El controlador fotovoltaico trabaja como un regulador de voltaje. La principal función es


evitar que la batería sea sobrecargada por el sistema de paneles y protegerla
de que se descargue demasiado por las cargas de consumo de corriente directa.
El controlador monitorea constantemente el voltaje de la batería, cuando las baterías están
completamente cargadas, el controlador detendrá o disminuirá la cantidad de corriente que
circule desde los paneles hacia las baterías. Cuando las baterías se descargan a un nivel muy
bajo, desconectarán la corriente que fluye de las baterías a los aparatos conectados (cargas de
consumo de CD).

Si se usa más de un controlador, es necesario dividir el arreglo en subarreglos. Cada


subarreglo será conectado a su propio controlador y todos ellos conectados al banco
de baterías.

Página 26 de 43
4. Inversores

Los sistemas fotovoltaicos generan energía de corriente directa y las baterías solo pueden
almacenar la energía en forma de corriente directa. La mayoría de los aparatos y cargas
operan con corriente alterna. Por su naturaleza, la CD no es compatible con la CA, por lo que
se hace necesario un “puente” o inversor entre las dos.

El propósito fundamental del inversor en un sistema fotovoltaico es cambiar la CD de los


módulos fotovoltaicos y de las baterías a CA y finalmente posibilitar el funcionamiento de
las cargas de CA. Se basan en el empleo de dispositivos electrónicos que actúan a modo
de interruptores, permitiendo interrumpir las corrientes e invertir su polaridad.

Especificaciones de los inversores en los sistemas fotovoltaicos:

a. Potencia de salida de CA (Watt): Nos indica cuanta potencia puede brindar un inversor
durante su operación. Se debe elegir un inversor que satisfaga la demanda
pico del sistema. Es decir el inversor debe ser capaz de manejar todas las cargas
de CA que puedan estar encendidos al mismo tiempo.

b. Voltaje de entrada de CD desde la batería: El inversor especificará que salida de


voltaje nominal CD se permite desde las baterías. Los voltajes típicos son 12V, 24V
y 48V

c. Voltaje de salida: El inversor especificará el voltaje de salida de CA. El valor típico


es de 220V

d. Frecuencia: Un inversor debe mantener una salida de 50 a 60Hz

Las características de deseables de inversor son:

 Alta eficiencia, la mayoría de los inversores actualmente convierten un 90% o más


de la CD de entrada en CA de salida.

 Baja pérdida de espera, el inversor debe mantener 50 a 60Hz en la salida a


pesar de que varíen las condiciones de entrada.

 Distorsión armónica, el inversor debe suavizar los picos de salida indeseables


para minimizar efectos de calentamiento dañinos en los aparatos conectados
 Fiabilidad, el inversor debe brindar la confianza de un bajo mantenimiento
largo plazo

Página 27 de 43
5. Cableado

Los sistemas de cableado de CD son diferentes a los sistemas de CA. Los sistemas CD
usan bajo voltaje y fluyen en una sola dirección.

Los tipos de cables se diferencian en el material conductor y el aislante. Los materiales


conductores más comunes son el cobre y el aluminio. El cobre tiene mayor conductividad y
por lo tanto puede llevar más corriente que el de aluminio. El conductor puede
ser sólido o retorcido. Los conductores retorcidos tienen mayor flexibilidad y son los
más recomendados cuando se requieren grandes extensiones de cable.

El aislamiento que recubre el conductor debe bridar protección contra el calor, la


abrasión, la humedad, la radiación ultravioleta y los agentes químicos. Los cables que
serán expuestos a la radiación solar deberán estar etiquetados “resistentes al sol”. El
aislamiento del cable tiene un código de colores para designar su función y uso.

Para la selección del tamaño de los cables se deben considerar dos criterios importantes:

a. Capacidad de corriente, que está referida a la capacidad que tiene de transportar


corriente. Mientras más grueso es el alambre tiene mayor capacidad de transportar
corriente. El uso de un cable con menor capacidad de corriente puede
provocar el sobre-calentamiento, lo que significa pérdida de energía y eficiencia,
que el material aislante se derrita y se produzca un cortocircuito

b. Caída de voltaje o de tensión, que es la pérdida de tensión a causa de la longitud


y resistencia del cable. Está en función de tres parámetros: el calibre del cable,
la longitud del cable y la corriente que fluye por el cable. A mayor longitud del
alambre existe una mayor resistencia al flujo de la corriente. Líneas de alambre
excesivamente largas darán lugar a pérdidas de energía que van a las cargas y
una disminución de la eficiencia del sistema. También reducirá la esperanza de
vida de los aparatos y equipos. Usar un cable más grueso y/o acortar la longitud
de los cables son soluciones para evitar la caída de voltaje.

Página 28 de 43
6. Conexión a tierra

La conexión a tierra permite limitar los voltajes debido a los relámpagos y la sobretensión en
las líneas o contactos no intencionales con líneas de voltajes superiores.
También permite estabilizar los voltajes y brindar la tierra como un punto de referencia
común.
La conexión del sistema a tierra se realiza tomando uno de los conductores de un
sistema de dos alambres y conectándolos a tierra.

7. Cargas

Los dispositivos que en su operación utilizan energía eléctrica son conocidos como
cargas. Con frecuencia son las cargas las que determinan el tamaño y el costo de
los sistemas fotovoltaicos. Las cargas CD son dispositivos, aparatos, motores y equipos
alimentados con corriente directa (CD). Y las cargas CA son dispositivos, aparatos, motores
y equipos alimentados por corriente alterna (CA).

Al momento de diseñar el sistema se pueden reducir los costos a través del uso eficiente de
la energía disponible, analizar rigurosamente los requisitos energéticos de las cargas para
poder identificar las oportunidades de conservación.

Muchos electrodomésticos utilizan resistencia eléctrica para funcionar.


Como regla general, el alimentar cargas con resistencia eléctrica, puede ser económicamente
prohibitivo para un sistema fotovoltaico domiciliarios o de pequeña escala. Ejemplos de estas
cargas son calentadores eléctricos de agua y hornos eléctricos. Sin embargo, algunos
electrodomésticos como tostadoras, secadores de pelo y otras, si bien exigen cantidades
significativas de potencia instantánea, pueden ser alimentados por un sistema fotovoltaico,
porque estas cargas no se utilizan por largos periodos de tiempo y su consumo general de
energía es bajo.

Otra forma de optimizar el uso de energía es la elección de cargas más eficientes, por
ejemplo, las lámparas incandescentes pueden ser reemplazadas por lámparas LED,
que brindan igual iluminación y usan cerca de un cuarto de potencia.

Página 29 de 43
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1. Método, tipo y nivel de la investigación
3.1.1. Método de la investigación
Para la realización del proyecto se recurrirá a diversos textos de sistemas fotovoltaicos, diseño e
implementación de circuitos eléctricos, electrónicos, revistas especializadas y apuntes de las
clases del curso de Ingeniería, de esta manera conseguir optimizar con conceptos claros todo lo
concerniente a la filosofía del proyecto.

El sistema en estudio será definido mediante un diagrama de bloque el cual explicará el


funcionamiento de todo el sistema, para luego consultar con diversos manuales así escoger los
dispositivos eléctricos y electrónicos más adecuados para su implementación; la
implementación se realizará sobre un tablero de control previamente diseñado e
implementado; una vez conseguido el óptimo funcionamiento del sistema los componentes
eléctricos y electrónicos se trasladaran a una antena real para sus pruebas y puesta en servicio.

Equipos y Materiales a Utilizar en la Investigación

Como herramienta fundamental se tiene una computadora Pentium 4 para el desarrollo de


cálculos matemáticos y simulación del sistema de control, además de ello se empleará en la
realización de los esquemas eléctricos un simulador.

Las herramientas básicas necesarias para el trabajo eléctrico y electrónico como son:

 Multímetro digital.
 Fuente de voltaje regulable.
 Un banco de trabajo.
 Soldador, pinzas, alicates, destornilladores, taladro eléctrico, etc.

Los materiales a utilizar son:

 Dispositivos sensores.

Página 30 de 43
Procedimientos Que se Seguirán Durante la Investigación

Para el estudio del presente proyecto en primer lugar vamos elegir el tipo de paneles solares
que se va empelar, luego el banco de batería, el sistema de carga, el sistema de inversión
de corriente continua en corriente alterna y el sistema de interconexión con la red existente,
se diseñará el sistema de modo que funcione de forma autónoma y satisfaga las
especificaciones técnicas.

Una vez completado el diseño del sistema se procederá a su implementación en maqueta


para demostrar su funcionamiento a escala menor en el cual se va verificar el
comportamiento del sistema resultante en respuesta a las interrupciones del sistema
eléctrico convencional.

Este proceso de diseño y análisis se repetirá hasta obtener un sistema satisfactorio. Al cabo
de este se construirá un prototipo del sistema físico. Una vez construido el prototipo, se
probará para ver si es satisfactorio o no. Si lo es, el diseño quedara terminado. Si no lo es, el
prototipo será modificado y ponerse a prueba de nuevo. Este proceso continuo hasta que
el prototipo resulte completamente satisfactorio.

3.1.2. Tipo de investigación


La presente tesis esta baso en el DISEÑO EXPERIMENTAL.
3.1.3. Nivel de investigación
El nivel de investigación es INTEGRATIVO.

3.2. Diseño de la investigación


3.3. Población y muestra de la investigación
3.3.1. Población
No aplica
3.3.2. Muestra
Simulación y pruebas

Página 31 de 43
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 Guion de observación, notas de laboratorio, diario del investigador,
lista de cotejo, registro anecdótico entre otros, etc…
 Guion de entrevistas a profesionales con experiencia en el tema.
 Cuestionario de opinión, escala de actitud.

3.5. Técnica de análisis de datos


 LA OBSERVACIÓN: este método es fundamental en la obtención de
información que pueden ser a través de textos, vídeos, conferencias,
etc…
 ENTREVISTA: En la presente tesis utilizaremos esta técnica para
entrevistar a profesionales con experiencia en el tema.
 VALORACION Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS: Los aspectos
importantes en el proceso de desarrollo de la presente tesis se realizará
efectuando con anterioridad una exhaustiva revisión bibliográfica y
consultas a expertos.

Página 32 de 43
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Prueba de hipótesis general
La hipótesis será demostrada mediante un modelo

4.2. Prueba de hipótesis especifica


Con la implementación del sistema se probará la hipótesis.
4.3. Discusión de resultados
Se detallará en la tesis, los resultados obtenidos de las pruebas.

Página 33 de 43
CONCLUSIONES
 El uso de la energía alternativa es una nueva tecnología que en el futuro
tendrá mucha aceptación debido a que no contamina el medio ambiente.
 Hacer que el sistema conmute de forma autónoma entre la red eléctrica
y el sistema fotovoltaico propuesto garantizara la continuidad del servicio
al sistema de telefonía celular.
 El sistema propuesto tiene su ventaja con la energía diésel de ser limpia
y más económica
 Este tipo de sistema fotovoltaico se adapta muy bien a cualquier proceso.

RECOMENDACIONES
Finalizada la presente tesis se numerarán las recomendaciones.

Página 34 de 43
BIBLIOGRAFÍA
[1] S. Seguí-F.J Gimeno,S. Orts,“Energía Solar Fotovoltaica.” Departamento de Ingeniería
Electrónica, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España, Jul – 2016.

[2] M. Rodot, “Energía Solar una Respuesta Razonable,” Energía Solar Fotovoltaica, Rev. Mundo
Electrónico, ISBN: 84-267-0572-3, pp. 9- 13, Barcelona, España, 1998.

[3] ASIF, “Hacia Consolidación de la Energía Solar fotovoltaica en España,” Asociación de la Industria
Fotovoltaica, España pp. 1-88, 2009.

[4] S. Seguí, S. Orts, F. J. Gimeno, “Módulos Fotovoltaicos.” Centro De Formación Permanente,


Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España, Jul – 2014.

[5] S. Seguí, S. Orts, F. J. Gimeno, “Inversores Fotovoltaicos en instalaciones de conexión a red.”


Centro De Formación Permanente, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España, Jul – 2014.

“Energía solar fotovoltaica y sus aplicaciones” [Online] Available: [Accessed: 23-oct-2017].

ENLACES DE INTERES

[1] www.ncsc.ncsu.edu.

[2] http://www.kewsolar.co.uk/techinfo/panels.aspx

[3] http://lightbysolar.co.uk/solar-water-pumps-irrigation-water-purifier/

[4] http://www.amerescosolar.com/solar-power-cathodic-protection

[5] http://deltavolt.pe/atlas/atlassolar/radiacion-mes

Página 35 de 43
ANEXOS

PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACION DEL CONTROLADOR

1. EL SISTEMA FOTOVOLTAICO

En el desarrollo de la presente tesis se implementará un prototipo para ver el desempeño del


sistema de forma autónoma.

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Para describir cada una de las partes del proyecto se muestra el diagrama básico de instalación de
un sistema fotovoltaico con paneles solares.

Esquema de transformación de la energía solar en fotovoltaica.

1. El sistema recolecta la energía del sol y convierte en energía eléctrica a través de la célula
fotoeléctrica transformando la energía solar en electricidad en forma de corriente
continua.
2. La energía generada es almacenada en batería de corriente continua de 12V mediante un
cargador con regulador de carga.

Página 36 de 43
3. La energía almacenada de corriente continua es convertida a corriente alterna utilizando un
inversor.
4. El conmutador de carga es un accionamiento eléctrico mediante contactores para controlar
de forma autónoma el ingreso y salida de la red de acuerdo a la necesidad de la operación.

Controlador de carga

Página 37 de 43
Batería de litio de 12V

Página 38 de 43
Panel solar de 10W

Inversor de corriente de 12VDC a 220VAC, 500W

Página 39 de 43
INVERSION PARA EL DEARROLLO DE LA TESIS
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD INCIDENCIA P.U SUB TOTAL
1 PROTOTIPO DEL SISTEMA S/.510.00
1.1 Panel solar de 10W, 12V 1 100.00% S/.100.00 S/.100.00
1.2 Bateria de liio de 12V, 10Ah 1 100.00% S/.120.00 S/.120.00
1.3 Regulador de carga de 12V 1 100.00% S/.60.00 S/.60.00
1.4 Inversor de 12VDC a 220VAC, 200W 1 100.00% S/.130.00 S/.130.00
1.5 Tablero de transferencia 1 100.00% S/.100.00 S/.100.00

2 EQUIPOS HERRAMIENTAS Y MATERIALES S/.173.40


2.1 Multimetro digital 1 5.00% S/.300.00 S/.15.00
2.2 Pistola para soldar 1 5.00% S/.48.00 S/.2.40
2.3 Computadora personal 1 5.00% S/.2,000.00 S/.100.00
2.4 Osciloscopio 1 3.00% S/.1,200.00 S/.36.00
2.5 Herramientas manuales 1 20.00% S/.100.00 S/.20.00

3 OTROS GASTOS S/.640.00


3.1 Remuneración a ternceros 1 100.00% S/.300.00 S/.300.00
3.2 Pasajes 1 100.00% S/.100.00 S/.100.00
3.3 Utiles de escritorio 1 100.00% S/.100.00 S/.100.00
3.4 Software de simulacion 1 20.00% S/.200.00 S/.40.00
3.5 Bibliografia 1 20.00% S/.500.00 S/.100.00

TOTAL DE INVERSIÓN S/.1,323.40

Presupuesto del prototipo

Página 40 de 43
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA TESIS

may-18

mar-19
ago-18

nov-18

abr-19
ene-19
jun-18

sep-18
oct-18

dic-18

feb-19
jul-18
ITEM ACTIVIDADES

1 Presentación y aprobación del plan de tesis X

2 Recopilacion de informacion X
3 Desarrollo del capítulo I X X
4 Desarrollo del capítulo II X X
5 Desarrollo del capítulo III X X
6 Desarrollo del capítulo IV X
7 Desarrollo del prototipo X
8 Presentacion del borrador de tesis X
9 Levantamiento de observaciones X
10 Presentacion del informe final y sustenacion X

Cronograma de actividades

Página 41 de 43
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................2
CAPITULO I .....................................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ...............................................................................................3
1.1. Planteamiento y formulación del problema ......................................................................3
1.1.1. Planteamiento del problema...........................................................................................3
1.1.2. Formulación del problema ..............................................................................................3
1.2. Objetivos ...............................................................................................................................4
1.2.1. Objetivo general ...............................................................................................................4
1.2.2. Objetivos específicos ......................................................................................................4
1.3. Justificación e importancia .................................................................................................4
1.3.1. Justificación Social ..........................................................................................................4
1.3.2. Justificación Técnica .......................................................................................................4
1.3.3. Justificación Económica..................................................................................................4
1.4. Hipótesis y descripción de variables .................................................................................5
1.4.1. Formulación de hipótesis ................................................................................................5
1.4.2. Descripción de variables .................................................................................................5
CAPÍTULO II: ...................................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................6
2.1. Antecedentes de la investigación ......................................................................................6
2.1.1. Nacional ............................................................................................................................8
2.2. Bases teóricas......................................................................................................................9
2.2.1. Radiación Solar ...............................................................................................................9
2.2.2. Distribución espectral de la radiación solar ..................................................................15
2.2.3. Bases físicas de la conversión fotovoltaica ...................................................................15
2.2.4. Componentes del sistema fotovoltaico y principios de funcionamiento ......................16
2.2.5. Configuración de los sistemas fotovoltaicos .................................................................17
2.2.6. Circuitos en serie y en paralelo de los sistemas fotovoltaicos ......................................19
2.2.7. Componentes de los sistemas fotovoltaicos.................................................................21
CAPITULO III .................................................................................................................................30
METODOLOGÍA ............................................................................................................................30

Página 42 de 43
3.1. Método, tipo y nivel de la investigación ..........................................................................30
3.1.1. Método de la investigación ...........................................................................................30
3.1.2. Tipo de investigación.....................................................................................................31
3.1.3. Nivel de investigación ...................................................................................................31
3.2. Diseño de la investigación ................................................................................................31
3.3. Población y muestra de la investigación ........................................................................31
3.3.1. Población ........................................................................................................................31
3.3.2. Muestra ...........................................................................................................................31
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................32
3.5. Técnica de análisis de datos ............................................................................................32
CAPITULO IV .................................................................................................................................33
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................................33
4.1. Prueba de hipótesis general ............................................................................................33
4.2. Prueba de hipótesis especifica ........................................................................................33
4.3. Discusión de resultados ....................................................................................................33
CONCLUSIONES ..........................................................................................................................34
RECOMENDACIONES.................................................................................................................34
ANEXOS ............................................................................................................................................36

Página 43 de 43

Você também pode gostar