Você está na página 1de 2

Angus Madisson, Crecimiento económico en el Japón y la URSS

Este es un libro que habla de la economía de Japón en dos periodos y de la forma


en como este país adopta el sistema capitalista occidental.

El autor habla del periodo Tokugawa que fue impuesto por 260 años
aproximadamente y que después fue dispuesto por la dinastía Meiji en 1867. En
primer lugar el autor habla del aislamiento que había vivido el Japón hasta antes
de 1853, y las prohibiciones de la dinastía al contacto con los extranjeros, se
impedían viajes y estudios en otros países (antes de 1853), el gobierno era
eficiente y contaba con un sistema financiero avanzado, aunque no se tenía la
tecnología avanzada.

En cuestiones económicas después de 1853 el sistema económico y social estaba


muy cerca del colapso, cada feudo tenía su propia moneda lo cual no permitía que
hubiera un cambio de mercancías, era muy complicado debido a esta situación. Y
después de 1853 se tuvo que degradar la moneda. El autor menciona que no
existía comercio exterior, y para 1853 el comodoro Perry de La Marina
Norteamericana entro por la fuerza a Japón forzándolo a abrirse al comercio
exterior.

Por otra parte la población no crecía por las enfermedades, hambrunas el


infanticidio y los abortos. Además los comerciantes eran considerados la clase
social más baja y los samuráis eran considerados una clase parasitaria.

Después durante el periodo de la dinastía Meiji el feudalismo fue abolido, se


crearon reformas institucionales, se estableció la propiedad privada y el estado
centralizado se divido en 46 prefecturas. Se estableció un sistema monetario y
bancario nacional. El papel del gobierno en la economía era enorme.

Una situación muy importante fue que repentinamente Japón fue expuesto a la
tecnología occidental, tras la guerra chino-japonesa fue posible la expansión del
ferrocarril, telégrafo y el teléfono. Además de introducirse la vacunación masiva,
que fue de crucial importancia para mejorar la calidad de vida de las personas.

El ministerio de educación fue establecido en 1871 y la ley sobre el sistema


escolar fue emitida en 1872, además la educación primaria se volvió obligatoria. Y
en términos sociales se estableció la igualdad legal de las diferentes clases
sociales.

En lo personal me parece que la etapa de la dinastía meiji, fue una época de


cambios tecnológicos, económicos y sociales que ayudaron al crecimiento
económico y la mejor calidad de vida de los japoneses, puesto que conjuntamente
tenían igualdad legal todos.
Cueva, Agustín; “El desarrollo del capitalismo en América
Latina”.

El autor de este libro habla de la problemática formación del estado nacional, él


hace un análisis crítico de la situación Hispanoamericana pos independentista y
los acontecimientos históricos de esa época.

El autor se centra en la idea de que las guerras civiles fueron movimientos que
dieron lugar al surgimiento y consolidación de los nuevos estados independientes.
Dejando de lado lo común de lo que hablan los historiadores que es el caciquismo,
caudillismo, militarismo, y localismo. Cueva habla de que las guerras civiles eran
atribuidas a la estructura pre capitalista de la colonia. Además hace diferenciación
entre una sociedad pre capitalista heredada de la colonia, y la sociedad capitalista
para establecer los problemas que dificultan la tarea propuesta.

Para el autor los países latinoamericanos comparten un pasado común que


aparece como un periodo de opresión. En lucha contra esta opresión se despertó
por primera vez a principios del siglo XIX la solidaridad continental y el ideal de
una América Latina unida y libre. Además de ese pasado común, los países
latinoamericanos comparten hoy otra opresión: la que ejerce Estado Unidos, la
nación más poderosa del mundo, sobre América Latina en todos los niveles de la
vida social. Esta circunstancia ha dado lugar al planteamiento de una lucha común
de nuestros países contra el imperialismo norteamericano, lucha planteada desde
los escritos de José Martí .

El autor insiste en que el capitalismo no era entonces aún el modo de producción


dominante. De entrada llama la atención que Cueva cancele el debate sobre los
modos de producción en la América Latina colonial por “obsoleto”, cuando aún
quedan tantas dudas teóricas.

Más adelante se habla del siglo XIX, hasta antes del surgimiento del imperialismo
(aproximadamente en 1880). Se destacan con más detenimiento los aspectos
políticos que los económicos, pues lo que el autor intenta es discutir el fracaso en
la formación de un Estado Nacional.

Para concluir yo creo que el autor habla de dos situaciones importantes; por un
lado habla de los estados nación que se estaban construyendo en los cimientos de
un sistema capitalista, y por otra parte se habla de otras naciones que se estaban
construyendo sobre bases de países con sistemas pre capitalistas, lo que me lleva
a la conclusión de que era más fácil construir un estado nación sobre bases de
sistemas capitalistas, ya que eran países más desarrollados.

Você também pode gostar