Você está na página 1de 9

FISIOLOGIA BACTERIANA. CLASE INAUGURAL 2018.

“El papel de lo infinitamente pequeño en la naturaleza es infinitamente grande”


“El azar favorece a la mente preparada”
L. Pasteur

“He llamado a este principio, por el cual cada pequeña variación, si útil, es preservada,
con el término de Selección Natural”.
C. Darwin

“Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución”


T. Dobzhansky

Distribución de células procariotas sobre nuestro planeta

Ubicación Número (x1028) % del total


Suelos 26 5
Entornos acuáticos 12 2
Subsuelo oceánico 355 69
Subsuelo terrestre 125 24

Fisiología Bacteriana es una rama de la Microbiología, ciencia que estudia los


microorganismos

Importantes hitos históricos


??-Siglo XV: Los años oscuros
Siglo XV-XVI: El desarrollo del método científico. El cuestionamiento, y finalmente la
refutación, de las teorías de la generación espontánea;
Siglo XVII: El descubrimiento del mundo de los microbios;
Siglo XIX: El siglo de Oro
El rol de los microbios como transformadores químicos y causa de enfermedades,
Desarrollo de los métodos modernos de la Microbiología,
La teoría de la evolución de Darwin
Siglo XX: Desarrollo de los métodos de Biología Molecular y ADN recombinante.
Secuenciación de genomas completos de organismos procariotas y eucariotas,
Siglo XXI: ?? Ómicas

Era Oscura. Algunos eventos históricos documentados


~5000 años: Producción de bebidas alcohólicas por fermentación de cereales, miel, uva.
Epidemias, plagas, pestes. Mesopotamia, India, Egipto, China: utilización de sustancias
antisépticas y antimicrobianas en el tratamiento de heridas e infecciones (jabones, miel,
hongos, sales de cobre).
~350 AC: Teoría aristotélica de la generación espontánea (aceptada hasta el siglo XV):
Aceptación de las enfermedades como castigos divinos o desbalances (los 4 jinetes del
Apocalipsis), ergo la higiene o prevención serían innecesarias. Occidente: Teoría de la
“patología humoral” (salud: balance sangre, flema, bilis amarilla y bilis oscura); Oriente: Yin-
Yang (salud: armonía).

Siglo XV: Renacimiento de las Artes y las Ciencias. Cambios políticos. Cuestionamiento a las
teorías de la generación espontánea. Descubrimiento del mundo microbiano
Cuestionamiento de lo Antiguo (poder otorgado por la divinidad). Mayor tolerancia. F. Bacon:
el conocimiento es poder. Surgimiento de Sociedades Científicas: Invisible College en
Inglaterra (Newton, Boyle). Nulium in verba: Desarrollo (o invención) del método científico:
El conocimiento basado en la experiencia (Experientia magister est optimum).
1540: Girolamo Francastoro. Morbo gálico o itálico (sífilis) como enfermedad transmisible
(seminaria contagium). O sea, concepto de agente causal.
1665: Francesco Redi: Omne vivum ex ovo
1673: Descubrimiento documentado del mundo microbiano: Anton Van Leeuwenhoek y sus
“animáculos”. Paradójicamente el hallazgo renace las teorías de generación espontánea. Recién
en 1860 L. Pasteur y J. Tyndall asestan el “golpe final”: Los microbios derivan de otros
microbios.
1715: Timoni y Pilarini (Univ. Padua): Aprenden en China la variolización (inmunización contra
viruela). Concepto de que el agente causal de enfermedades puede ser contenido.
1796: Jenner: vacunación con “viruela de las vacas”, con menor mortalidad. El agente causal
puede ser domesticado.

Siglo XIX: Siglo de Oro de la Microbiología. Los microbios como agentes causantes de
enfermedades y transformaciones químicas
A principios del siglo XIX, la ausencia métodos de aislamiento y cultivo de bacterias en
“estado puro” (a partir de un solo microbio aislado) lleva a postular que los mismos pueden
variar tanto en forma como en fisiología (pleomorfismo).
1817: B. Bizio estudia al microscopio la “Sangre de Cristo”, manchas rojas sobre el pan
bendecido utilizado en las misas. Describe la Serratia marcescens, a la que erróneamente
cataloga como “fungus”, y que puede multiplicarse sobre polenta en condiciones de humedad y
temperatura adecuadas. Los microbios pueden cultivarse.
1844: I. Semmelweis. Mortalidad por fiebre puerperal en parturientas. Concepto de antisepsis e
higiene.
1848: C. Ehrenberg inocula manchas rojas de “Sangre de Cristo” sobre papas, pan, y queso
suizo, utilizando recipientes de lata con atmósfera húmeda. Obtiene cultivos, a los que estudia
al microscopio introduciendo el término bacteria (pequeños bastones).
1850. H. Hoffman experimenta con sustratos: pan y papas hervidas para tener caldos estériles y
luego poder inoculados con levaduras. Concepto de medios de cultivo esterilizados.
1850. Joseph Schröter experimenta con sustratos: papas, almidón, pasta de harina, pan, albúmina
de huevo, carne, para crecer bacterias cromogénicas (que producen pigmentos). Encuentra que
las colonias forman otras colonias de características similares, observación contraria al
pleomorfismo.
1850: J. Lister, L. Tait (Inglaterra). Medidas de higiene en operaciones
1858. C. Darwin y A.R. Wallace. Teoría de la Evolución (Lectura presentada ante la Sociedad
Linneana de Londres): “Sobre la tendencia de las especies a crear variedades, así como sobre la
perpetuación de las variedades y de las especies por medio de la selección natural”. Concepto
de variabilidad y selección.
1859: C. Darwin publica su libro “El origen de las especies mediante la selección natural, o la
conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida”.
1861: L. Pasteur formula el primer medio de cultivo líquido: 100 g agua destilada, 10 g azúcar
de caña, 1 g tartrato de amonio y 1 g de cenizas de levadura (minerales, básicamente fosfato de
potasio). Hoy podríamos definirlo como un medio mínimo: una fuente de carbono (sacarosa, y
quizás tartrato), una fuente de nitrógeno (amonio), sales minerales. Descubre que las levaduras
pueden usar azúcar de caña (sacarosa) como fuente de carbono, pero no CO 2 como las plantas.
Concepto de sustratos específicos de crecimiento y de distintos metabolismos en distintos
organismos.
1863-1868: C. Davaine observa “bacteridios” en sangre de enfermos de ántrax, y C. Eberth los
aísla. Concepto de colonización.
1863: L. Pasteur estudia las "enfermedades del vino". Descubrimiento de la fermentación
láctica y de las bacterias que transforman glucosa en ácido butírico en anaerobiosis (la vie sans
l'air, ahora sabemos que se trata de Clostridium acetobutilicum) dando lugar a “vinos grasos”
de mal gusto. Concepto de anaerobiosis y de rutas metabólicas específicas en distintos
microbios.
1869: L. Pasteur identifica al protozoo Nosema bombycis como agente causal de la epidemia
de pebrina que afecta al gusano de seda.
1872. O. Brefeld, botánico alemán, desarrolla el método del cultivo sobre soporte sólido
agregando gelatina sobre medio de cultivo para obtener cultivos puros. Lo utiliza para crecer
hongos a partir de esporas. Un problema de la gelatina: solidifica recién debajo de 25 ºC, y al
ser proteica muchos organismos pueden degradarla.
1873. Edwin Klebs desarrolla el método de dilución para obtener cultivos puros.
1870-1875: F. Cohn descubre usando el concepto del medio de Pasteur, que el crecimiento de
levaduras reduce el crecimiento de bacterias. Formula un medio mineral para crecer bacterias
selectivamente quitando el azúcar: 20 g agua destilada, 0,1 g fosfato de potasio, 0,1 g sulfato de
magnesio, 0,2 g de tartrato de amonio, 0,01 g fosfato de calcio. Demuestra que las bacterias
pueden utilizar otros compuestos además de la sacarosa como fuentes de carbono como el
tartrato. Prueba otros compuestos incluyendo succinato, lactato, acetato, glucosa, glicerol, y
celulosa. Asimismo, prueba urea como fuente de nitrógeno en lugar de amonio. Describe las
“bacterias del hierro”, que obtienen su energía de oxidar Fe(II).
1878. J. Lister produce el primer cultivo puro de Bacterium lactis de un fermento utilizado para
obtener leche cultivada mediante el método de dilución, aislando una sola célula bacteriana
mediante la ayuda del microscopio.
1877-1881: Robert Koch identifica al Bacillus anthracis como agente causal del ántrax.
Obtiene cultivos puros del bacilo utilizando como medio de cultivo líquido ocular de buey
suplementado con 10% gelatina. Identifica asimismo a la espora como forma diferenciada y
resistente del bacilo. Su trabajo es rechazado por la comunidad médica y publicado en una
revista de Botánica gracias a F. Cohn. La reproducción posterior a la publicación de sus
resultados (“la prueba del tiempo”) confirma sus hallazgos y lo lleva a la fama.
Postulados de Koch
1) El agente causal sospechado de una enfermedad debe ser encontrado en cada caso de la
misma,
2) El agente causal debe poder ser aislado del enfermo, y cultivado en estado puro, libre de otros
organismos,
3) Luego de la inoculación a un animal de experimentación, el agente causal sospechado debe
reproducir la enfermedad,
4) El agente causal debe ser aislado del animal experimentalmente infectado.

1877-1882. R. Koch experimenta con colorantes, basándose en la técnica que Cohn desarrolla en
1848 sobre el teñido de especímenes histológicos con colorantes vegetales. Consigue teñir el
Mycobacterium tuberculosis de especímenes pulmonares con azul de metileno, calentando para
que el colorante penetre la capa de ceras del bacilo.
1882. Fanny Eilshemius, esposa y asistente de W. Hesse en el instituto de Koch, introduce el
agar-agar en lugar de la gelatina en los medios de cultivo.
1884. Hans Christian Gram, botánico y médico danés, publica su tinción diferencial aplicada a
teñir bacterias en tejidos pulmonares de pacientes muertos por neumonía. Gram teñía con
cristal violeta, aplicada lugol como mordiente, y desteñía con alcohol. Carl Weigert, patólogo
alemán, introduce años después la safranina como contacolorante.
1887. R. J. Petri, asistente de Koch, introduce el uso de la famosa cápsula.
1887-1890: Sergei Winogradsky descubre las “bacterias del azufre” (Beggiatoa, Thiotrix), que
oxidan H2S produciendo azufre intracelular, definiendo la litotrofía (microbios que se
alimentan de piedras, sales inorgánicas). Estudia las bacterias nitrificantes y encuentra que
estos litótrofos fijan CO2 en oscuridad para generar compuestos orgánicos, definiendo la
quimioautotrofía: bacterias que obtienen su energía de la oxidación de compuestos inorgánicos
(Fe(II), H2S, NH4+, NO2¯ ) y que además fijan CO2.
1886. U. Gayon (discípulo de Pasteur) y G. Dupetit reportan el aislamiento de cultivos puros de
Bacillus denitrificans, los cuales reducen nitrato para generar nitrógeno.
1890. Friedrich Neelsen y Franz Ziehl, basándose en un método de P. Ehrlich, modifican la
técnica utilizando el colorante fucsina con el agregado de fenol para teñir Mycobacterium
tuberculosis (tinción ácido-alcohol resistente). Esta bacteria posee una alta concentración de
ácido micólico en la pared, impidiendo la entrada de cristal violeta.
1900. MacConkey y Hill proponen el agar glucosa peptonado con agregado de sales biliares para
probar contaminación fecal en aguas. Las sales biliares inhiben el crecimiento de Gram-
positivos. Pronto reemplazan la glucosa por lactosa y agregan un indicador de pH (rojo neutro)
para diferenciar Escherichia coli de Salmonella typhi, donde la primera forma colonias rojas
por la gran producción de ácidos y la segunda no.
1902. Drigalski y Conradi, colaboradores de Koch, introducen el agregado de colorantes
“antisépticos” Encuentran que el cristal violeta en muy pequeñas proporciones inhibe el
crecimiento de Gram-positivos sin alterar el de E. coli. Asimismo desarrollan la famosa
espátula para inocular medios sólidos con cultivos puros.
(La composición del agar MacConkey hoy es: Peptona de caseína, 17 g; peptona de carne, 3 g;
NaCl, 5 g; lactosa, 10 g; sales biliares, 1,5 g; rojo neutro 0,03 g; cristal violeta: 0,001 g; agar-
agar: 13,5 g, agua destilada csp 1000 ml).
1908. C. Eijkman describe como método que E. coli, pero no otras enterobacterias, producen gas
de glucosa en medio de cultivo al ser incubadas a 46 ºC (luego se bajó a 44 ºC).

Que nos dejan los microbiólogos del siglo XIX?: Los métodos modernos en microbiología de la
Escuela Francesa (Pasteur) y Alemana (R. Koch), los medios selectivos, enriquecidos y
diferenciales (Beijerinck, Winogradsky, Würtz), métodos de coloración (C. Gram). Se
descubren los agentes microbianos causales de tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis),
cólera (Vibrio cholerae), difteria (Corynebacterium diphtheriae), tétanos (Clostridium tetani),
neumonía (neumococo, Streptococcus pneumoniae), meningitis (meningococo, Neisseria
meningitidis), peste bubónica (Pasteurella pestis), sífilis (Treponema pallidum), gonorrea
(gonococo, Neisseria gonorrhoeae), todos agentes bacterianos), de la malaria (protozoo,
Plasmodium falciparum), la enfermedad del sueño (protozoo, Trypanosoma brucei), etc.
Escuela de Delft: A.J. Kluyver, C.B. van Niel; Escuela de California: R. Stanier, R. Hungate,
M. Doudoroff; Escuela de Kostanz: N. Pfenning. Fundación de compañías farmaceúticas-
químicas dedicadas a la purificación de productos de plantas, síntesis de productos puros, y
medios de cultivo estandarizados.
Desarrollo formal de la Inmunología
1880: Pasteur experimenta la vacunación con B. anthracis, cólera, virus de la rabia.
1890: E. Behring, S. Kitasato reportan la producción y utilización de suero de animales inmunes
para el tratamiento del tetános (agente causal: Clostridium tetani).
1891: Behring reporta la "antitoxina diftérica" (agente causal: Corynebacterium diphteriae, "el
carnicero de los inocentes”), fabrica antisueros en caballos, y patenta el procedimiento. Los
antisueros se producen masivamente a partir de 1892. Recibe en 1901 el Premio Nobel en
Fisiología y Medicina.
Desarrollo de la Quimioterapia y Antibioticoterapia
1874: W. Roberts (entre otros) describe propiedades antibacterianas de extractos de cultivos del
hongo Penicillium glaucum
1910-1912: P. Ehrlich propone el concepto de las “balas mágicas”, hoy quimioterapia.
Desarrolla los primeros agentes antisífilis: los organoarsenicales salvarsan y neosalvarsan
(compuestos 606 y 914, por el número ensayado). "El éxito en ciencia se alcanza con
paciencia, habilidad, dinero, y suerte". Nobel 1908 en Fisiología y Medicina.
1915-1927: El médico costarricense Clodomiro Clorito Picado Twight estudia la acción
inhibitoria de los hongos del género Penicillium sobre el crecimiento de estafilococos y
estreptococos. Aparentemente reporta su descubrimiento a la Academia de Ciencias de París.
1929: A. Fleming publica sus trabajos sobre la penicilina, producida por el hongo Penicillium
notatum.
1935: Sulfonamidas: G. Domagk, trabajando para la compañía química L. Farbenindustrie,
reporta el uso del Rojo de Prontosil para el tratamiento de septicemia estafilococcica y
estreptococcica, el cual es introducido masivamente para el tratamiento sistemático de
enfermedades bacterianas. Recibe en 1939 el Premio Nobel en Fisiología y Medicina.
1935: Tréfouël, Nitti, y Bouvet, del Instituto Pasteur, demuestran que el prontosil se transforma
en sulfonamida en el cuerpo, y en 1940 D. Woods demuestra que la sulfonamida es un
inhibidor competitivo del PABA para la dihidropteroato sintasa, inhibiendo así la síntesis de
ácido fólico.

(Nota: Ya en esta década se reporta resistencia bacteriana contra las sulfonamidas. Aún así,
las mismas siguen utilizándose en el tratamiento de infecciones en humanos, en animales
(cerdos), en piscicultura (salmónidos).

1939. R. Dubos aisla de Bacillus brevis un antimicrobiano al que denomina tirotricina, que es
una mezcla de péptidos cortos catiónicos que actúan sobre membranas produciendo lisis
celular. La tirotricina se produce actualmente para su utilización en pomadas anti-acné y
bactericidas, pero no en inyectables ya que produce lisis de células eucariotas. Hoy se conocen
muchos AMPs producidos por todos los organismos como defensa contra agresores
microbianos.
940. H. Florey, E. Chain reportan el uso clínico de la penicilina en el tratamiento de la
septicemia estafilococcica y estreptococcica. Junto con Fleming reciben el Nobel en Fisiología
y Medicina en 1945.
(Nota: El mismo año el grupo de Fleming reporta la presencia de enzimas bacterianas que
inactivan a la penicilina).
1944: A. Schatz y S. Waksman descubren la estreptomicina, producida por Streptomyces
griseus, una bacteria bacteria Gram-positiva (actinomiceto) aislada del suelo. Se utiliza para el
tratamiento de Mycobacterium tuberculosis (TB, “La Gran Plaga Blanca”).
(Nota: Durante el tratamiento a pacientes con TB aparecen cepas resistentes a
estreptomicina).
El término “antibiótico”, propuesto por Waksman, denota cualquier clase de molécula
orgánica que inhibe o mata microbios interaccionando específicamente con blancos
celulares microbianos. Así, tanto compuestos naturales como totalmente sintéticos pueden
ser definidos como antibióticos.
1949. Dorothy Crowfoot Hodgkin determina la estructura de la penicilina mediante
cristalografía de rayos X.

1950-1960: 96 antibióticos producidos por 57 especies de microbios, principalmente


actinomicetos.
Pero…

Efectos ecológicos de la producción masiva de antimicrobianos, su utilización para el tratamiento de


enfermedades y suplemento alimenticio de animales de consumo, y su vertido al medio ambiente .
Siglo XX:
Desarrollo de la metodología del ADN recombinante
1928: F. Griffith descubre el "principio transformante" en el neumococo (S. pneumoniae):
La herencia puede aislarse físicamente de la célula
1944: O. Avery, C. McLeod, M. McCarty: el ADN es el principio transformante
La herencia tiene bases químicas
1945: A. Hershey, S. Luria, M. Delbrück (Phage Group). Cold Spring Harbor.
Nacimiento de la Biología Molecular.
1953: J. Watson, F. Crick: estructura del ADN
La Doble Helice, el Dogma Central
1965. Linus Pauling, Premio Nobel 1954, y Emile Zuckerkandl, determinan la secuencia de
aminoácidos de la hemoglobina, y postulan que el índice de divergencia entre dos secuencias
de aminoácidos de una proteína que cumple la misma función en distintos organismos (o de su
gen) es constante en el transcurso de la evolución.
Concepto de cronómetros moleculares.
1970: Teoría neutralista de Kimura.
1970: C. Woese. El RNA ribosomal (rRNA) como cronómetro universal.
El Gran Árbol de la Vida. Tres dominios: Eucaria, Arquea, Bacteria.
1972: P. Berg produce ADN recombinante
Genes individuales pueden “clonarse” en E. coli
1973: S. Cohen, H. Boyer: primera biblioteca de genes
Podemos conservar TODO el genoma de un organismo en forma de clones separados
formando una “Biblioteca” de genes
1983: J. Gusella: marcador genético de enfermedades
Podemos asociar enfermedades genéticas a una región del ADN
1983: K. Mullis: reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Podemos “amplificar” fragmentos particulares de ADN
1990: El Proyecto Genoma Humano (HuGO), estimado completo en 2005
Podemos conocer la secuencia completa de cualquier genoma
1995: Primer Genoma completo de una bacteria:
Haemophilus influenzae (2 Mb)
1996: Primer Genoma completo de un microbio eucariota unicelular:
Saccharomyces cerevisiae (12 Mb)
1998: Primer Genoma completo de un eucariote pluricelular:
Caenorhabditis elegans (97 Mb)
2000: Genoma completo de la mosca de la fruta:
Drosophila melanogaster (180 Mb)
2000: Secuencia completa de los cromosomas 21 y 22 humanos
2000: Secuencia completa del genoma de una planta: Arabidopsis thaliana (110 Mb)
2001: Secuencia completa de un genoma humano: Homo sapiens (3400 Mb)
2002: Secuencia completa del genoma de arroz; Oriza sativa (5000 Mb)
2005: >150 genomas procariotas fragmentados
2010: Desarrollo de metodologías de secuenciación rápida de genomas. Metagenómica
2012: Genomas de animales: rata, perro, chimpancé, cerdo, pollo, etc. Genomas de plantas:
Medicago truncatula, Populus trichocarpa, Zea mays, Solanum tuberosum, Solanum
lycopersicum, Glycine max, Lotus japonicus, etc.
2015-2018: miles de genomas procariotas casi completos, muchos de ellos “cerrados” (PacBio).

Você também pode gostar