Você está na página 1de 221

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN


ALIMENTOS
CARRERA DE INGENIERIA BIOQUÍMICA

TERMODINÁMICA

TEMA:

PORTAFOLIO

Integrantes: Jhoni Javier Hoyos Caicedo.


Semestre: Quinto Único.
Docente: Ing. Rodny Peñafiel.
Ciclo Académico: Septiembre 2017 – Febrero 2018

Ambato-Ecuador
ÍNDICE

1. Misión y Visión

2. Sílabo

3. Materia

4. Deberes

5. Talleres

6. Pruebas y exámenes

7. Laboratorio

7.1. Hojas Guía

7.2. Informes
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS
CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
MODALIDAD PRESENCIAL

SÍLABO

TERMODINAMICA

NIVEL QUINTO

Septiembre 2017 – Febrero 2018

Rodny Peñafiel
Ingeniero Químico
Doctor en Ingeniería Ambiental

AMBATO - ECUADOR

2017

1
I. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre de la Asignatura: Termodinámica
Carrera: Ingeniería Bioquímica

Código: UTA-FCIAL-IB-MP-UB-05-02 Prerrequisitos:

Asignatura Código

1. Físico-Química UTA-FCIAL-IB-
MP-UB-04-02
Modalidad: Presencial
2. Balance de Materia y UTA-FCIAL-IB-
Energía MP-UP-03-05

3.

Unidad de organización curricular: Básica

Correquisitos:

Asignatura Código
Créditos: 4

Nivel: Quinto
Paralelos: A

Componente de Componente de
Docencia por ciclo prácticas de aplicación
académico: y experimentación de
los aprendizajes, y
64 componente de
aprendizaje
autónomo:
96

Horas de tutoría Horas de tutorías Horas tutorías virtuales por ciclo


académica semanal: presenciales por ciclo académico:
académico:

1 16 0

2
TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS:
Número de horas del componente de docencia 4
semanal:

Número de horas del componente de docencia 64


semestral:

Número del componente de prácticas de


aplicación y experimentación de los 96
aprendizajes y componente de aprendizaje
autónomo –semestral:

TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE 160

II. PERFIL DEL PROFESOR QUE IMPARTEN LA


ASIGNATURA
Nombre del Profesor: Rodny Peñafiel
Título cuarto nivel: Dr.-Ing. Ambiental
Área de conocimiento: Industria y producción
Título tercer nivel: Ingeniero Químico
Área de conocimiento: Ingeniería y profesiones afines
Experiencia Profesional: 19 años
Experiencia Docente: 14 años
Unidad de organización curricular dentro de la carrera: Básica
Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y
experimentación de los aprendizajes:
Lunes de 18:00 a 19:00, miércoles 18:00 a 19:00 y jueves de 16:00 a 18:00
Horario de aprendizaje asistido por el profesor (tutoría académica):
Miércoles 8:00 a 9:00
Teléfonos: 0981832265
E-mail: rd.penafiel@uta.edu.ec

3
III. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Propósito
El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades integradas del marco
conceptual sobre aspectos físicos y matemáticos aplicables para la descripción y análisis de procesos
fisicoquímicos y termodinámicos relacionadas con procesos bioquímicos.

Descripción de la asignatura
1. Fundamentar los aspectos físicos y matemáticos aplicables a través del razonamiento y
el análisis.
2. Identificar las leyes aplicables en los procesos químicos y físicos.
3. Aplicar los conocimientos de termodinámica en el estudio y control de procesos bioquímicos.
4. Emplear los conocimientos termodinámicos para analizar procesos con aplicaciones bioquímicas.

Objetivo general de la asignatura


Aplicar conocimientos de Físico-Química y Termodinámica para transformar, ejecutar y diseñar procesos
de ingeniería bioquímica que satisfagan a la empresa y al consumidor con productos inócuos, estables y
económicamente accesibles.

Objetivos específicos de la asignatura


1. Fundamentar los aspectos físicos y matemáticos aplicables a través del razonamiento y
el análisis.
2. Identificar las leyes aplicables en los procesos químicos y físicos.
3. Aplicar los conocimientos de termodinámica en el estudio y control de procesos bioquímicos.
4. Emplear los conocimientos termodinámicos para analizar procesos con aplicaciones bioquímicas.

4
IV. PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA
Unidades Curriculares
U.1 Termodinámica y transformación de energía
Componente Docencia
Horas de Componente de prácticas de Componente de Mecanismos e
Horas Tutoría aplicación y experimentación aprendizaje Instrumentos de
Asistidas Aprendizaje Académica de aprendizajes autónomo Evaluación
por el Colaborativo
profesor
Evaluación diagnóstica
Formas de energía. Transferencia de
1.1 2 2 1 6 Exposición
energía por calor y trabajo
Taller de aplicación
Formas mecánicas del trabajo. Primera
Exposición
1.2 ley de la termodinámica. Eficiencia en 2 2 1 6
Taller de aplicación
la conversión de energía
Energía, transferencia de energía y Exposición
1.3 2 2 1 6
análisis general de energía Taller de aplicación
Propiedades de substancias puras.
Exposición
1.4 Propiedades para procesos de cambio 2 2 1 6
Taller de aplicación
de fase. Diagramas termodinámicos

SUBTOTAL HORAS 8 8 24 TOTAL 40


HORAS
Resultado de aprendizaje de la unidad: Los estudiantes aplican los principios de la termodinámica y transformación de energía.
Metodologías de aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; problemas, proyectos
Estrategias educativas: Taller; demostraciones, audiovisuales, internet
Recursos didácticos: Diapositivas, marcadores, proyector, internet, computador

5
U.2 Análisis de energía en sistemas abiertos y cerrados
Componente Docencia
Componente de prácticas de Componente de Mecanismos e
Horas Aprendizaje Horas de aplicación y experimentación aprendizaje Instrumentos de
Asistidas por Colaborativo Tutoría de aprendizajes autónomo Evaluación
el profesor Académica
Análisis de energía en sistemas Exposición
2.1 4 4 2 6
cerrados. Taller de aplicación
Análisis de masa y energía en sistemas Exposición
2.2 4 4 2 6
abiertos. Taller de aplicación

EVALUACIÓN MEDIO CICLO

SUBTOTAL HORAS 8 8 4 24 TOTAL 40


HORAS
Resultado de aprendizaje de la unidad: Los estudiantes aplican la primera ley de la termodinámica en sistemas abiertos y
cerrados.
Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; proyectos
Estrategias Educativas: Análisis de caso, y talleres por clase
Recursos Didácticos: Diapositivas, marcadores, proyector, internet, computador

6
U.3 Segunda ley de la termodinámica y entropía
Componente Docencia Componente de prácticas de
Horas Aprendizaje Horas de aplicación y experimentación Componente de Mecanismos e
Asistidas Colaborativo Tutoría de aprendizajes aprendizaje Instrumentos de
por el Académica autónomo Evaluación
profesor
Máquinas térmicas. Trabajo reversible.
Exposición
3.1 Eficiencia térmica. Enunciado Kelvin- 2 2 1 6
Taller de aplicación
Planck
Refrigeradores y bombas de calor. Exposición
3.2 2 2 1 6
Enunciado de Clausius. Taller de aplicación
Procesos reversibles e irreversibles.
Exposición
3.3 Ciclo de Carnot o Ciclo de Carnot 2 2 1 6
Taller de aplicación
inverso. Ciclo Rankine.
Cambio de entropía de sustancias puras.
Exposición
Las relaciones TdS. Tercera ley de la
3.4 2 2 1 6 Taller de aplicación
termodinámica. Cambio de entropía de
Evaluación formativa
líquidos, sólidos y gases.

SUBTOTAL HORAS 10 10 5 30 TOTAL 50


HORAS
Resultado de aprendizaje de la Unidad: Los estudiantes aplican la segunda ley de la termodinámica en el análisis de
sistemas térmicos.
Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; AB proyectos
Estrategias Educativas: Análisis de caso, y talleres por clase
Recursos Didácticos: Diapositivas, marcadores, proyector, internet, computador

7
U.4 Termodinámica de soluciones y equilibrio de fases.
Componente Docencia
Horas de Componente de prácticas de
Horas Aprendizaje Tutoría aplicación y Componente de
Asistidas Colaborativo Académica experimentación de aprendizaje Mecanismos e
por el aprendizajes autónomo Instrumentos de
profesor Evaluación

Evaluación
Energía libre de Gibbs y Helmholtz. diagnóstica
4.1 2 2 1 6
Relaciones de Maxwell Exposición
Taller de aplicación
Exposición
4.2 Termodinámica de soluciones 2 2 1 6
Taller de aplicación
Termodinámica de fases. Ecuación de Exposición
4.3 2 2 1 6
Clayperon Taller de aplicación
Exposición
4.4 Sistemas electroquímicos 2 2 1 6
Taller de aplicación

EVALUACIÓN FIN DE CICLO

SUBTOTAL HORAS 8 8 4 24 TOTAL 40


HORAS
Resultado de aprendizaje de la Unidad: Los estudiantes aplican la primera ley de la termodinámica en soluciones, equilibrio
de fases y sistemas electroquímicos.
Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; AB proyectos.
Estrategias Educativas: Análisis de caso y talleres
Recursos Didácticos: Diapositivas, marcadores, proyector, internet, computador

8
V. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
La asignatura de Físico química I permitirá que el estudiante integre conocimientos de
física, química y matemáticas en el análisis y resolución de problemas físico químicos
aplicados en área de alimentos y con el propósito de mejorar las competencias
adquiridas en el saber, hacer, ser y emprender tendrá las siguientes características en el
ambiente de aprendizaje:

a.- Actividades realizadas por los estudiantes


• Lectura online
• Reflexión
• Análisis
• Creación
• Descubrimiento

b.- Técnicas de enseñanza utilizadas


• Exposición
• Demostraciones
• Estudio de caso
• Resolución de problemas
• Trabajos por proyectos
• Tutoría en grupo
• Simulaciones

c.- Materiales didácticos utilizados


• Apuntes y esquemas
• Guías de estudio
• Ejercicios de autoevaluación
• Archivos de video

d.- Evaluación
• Pruebas
• Quizzes
• Deberes
• Talleres en clase
• Evaluación de desarrollo

9
VI. CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN

Objetivos Evaluación Evaluación Evaluación


Específicos Diagnóstica Formativa Sumativa
(Conocimientos previos) (Grado de logro de (valorar los objetivos generales
destrezas) alcanzados y el logro de
destrezas)
U1. Termodinámica y energía
Técnicas e Deberes – 5%
instrumentos: Talleres en clase – 5%
Quizz – 20%
Evaluación ejercicios –
20%
Proyecto – 10%
Parcial – 40%
U2. Análisis de energía en sistemas abiertos y cerrados
Técnicas e Deberes – 5% Prueba primer parcial –
instrumentos: Talleres en clase – 5% opción múltiple, 40%
Quizz – 20%
Evaluación ejercicios –
20%
Proyecto – 10%
Parcial – 40%
U3. Segunda ley de la termodinámica y entropía
Técnicas e Deberes – 5%
instrumentos: Talleres en clase – 5%
Quizz – 20%
Evaluación ejercicios –
20%
Proyecto – 10%
Parcial – 40%
U4. Termodinámica de soluciones y equilibrio de fases
Técnicas e Deberes – 5% Prueba primer parcial –
instrumentos: Talleres en clase – 5% opción múltiple, 40%
Quizz – 20%
Evaluación ejercicios –
20%
Proyecto – 10%
Parcial – 40%

10
VII. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
No. No. de
AUTOR/ES AÑO TÍTULO EDICIÓN EDITORIAL CIUDAD / No. PÁGINAS
PAÍS Ejemplares

Levine, Ira N. 2014 Principios de Fisicoquímica Sexta McGRAW-HILL México 2 571


edición Education
CODIGO/ UBICACIÓN BASE DATOS: COMENTARIO:
FISICO: BFCIAL: Texto base de la asignatura. Capítulos 9-13
3227al
3259al
577.3.L665D
DIGITAL:
VIRTUAL:

No. No. de
AUTOR/ES AÑO TÍTULO EDICIÓN EDITORIAL CIUDAD / PAÍS PÁGINAS

Jiménez Bernal, José 2014 Termodinámica 1era Grupo Editorial Patria México DF 206
Alfredo, Gutiérrez Torres,
Claudia del Carmen
CODIGO/ UBICACIÓN BASE DATOS: COMENTARIO:
FISICO: Texto muy didáctico donde el estudiante encontrará definiciones, descripciones conceptuales y lecturas que
DIGITAL: ayudan a reforzar lo tratado en el aula con el profesor. Ver en programa referencia a las secciones cubiertas.
VIRTUAL: X
URL:http://site.ebrary.com/lib/uta/detail.action?docID=10480012

No. CIUDAD / No. No. de


AUTOR/ES AÑO TÍTULO EDICIÓN EDITORIAL PAÍS Ejemplares PÁGINAS

Cengel, Yunus A.; Boles, 2015 Termodinámica Octava McGraw Hill México 1 997
Michael A. edición INTERAMERICANA
CODIGO/ UBICACIÓN BASE DATOS: COMENTARIO:
FISICO: BFCIAL: Texto base de la asignatura. Capítulos 1-7
3272al
536.C395t
DIGITAL:
VIRTUAL:

11
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

No. CIUDAD / No. de


AUTOR/ES AÑO TÍTULO EDICIÓN EDITORIAL PAÍS No. PÁGINAS
Ejemplares

Maron, S. y Prutton, C 1968 Fundamentos de Fisicoquímica 1era Limusa Wiley México DF 1 900

CODIGO/ UBICACIÓN BASE DATOS: COMENTARIO:


BFCIAL Texto complementario, muy didáctico donde el estudiante encontrará definiciones y lecturas que ayuden a reforzar
FÍSICO: 2728ald
577.3M356f lo tratado en el aula con el profesor. Ver en programa referencia a las secciones cubiertas.
DIGITAL
VIRTUAL:
URL:

12
13
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
GUÍA DE PRÁCTICAS
LABORATORIO X TALLER SIMULACIÓN xX CAMPO

CARRERA: Ingeniería Bioquímica

ASIGNATURA: Termodinámica

NIVEL: Quinto PARALELO: U

ÁREA ACADÉMICA: Básica DOCENTE: Dr.-Ing. Rodny Peñafiel

CICLO ACADÉMICO: Octubre 2017 – Marzo 2018

PRÁCTICA N: 1

I. TEMA: Primera Ley de la Termodinámica


II. OBJETIVO:
• Usar el calorímetro para determinar el calor específico de vidrio, madera, plástico y metal
III. INSTRUCCIONES:
1. Calibración del calorímetro
• Colocar 75 ml de agua destilada caliente en el calorímetro
• Esperar a que alcance el equilibrio (3 mediciones del mismo valor) y registrar esa
temperatura
• Colocar 75 ml de agua destilada a temperatura ambiente
• Esperar que alcance el equilibrio y registrar la temperatura
• Realizar ésta y todas las determinaciones por triplicado

2. Determinación del calor específico


• Colocar 75 ml de agua destilada caliente en el calorímetro
• Esperar a que alcance el equilibrio y registrar esa temperatura
• Colocar 75 g de la muestra problema
• Esperar que alcance el equilibrio y registrar la temperatura
IV. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS:

• Materiales
- Cocineta
- Rejilla
- Termómetro
- Vasos de precipitación
- Balanza
- Calorímetro
-
• Reactivos
- Agua destilada
- Vidrio
- Plástico
- Madera
- Metales
V. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

1. Llenar las tablas con los datos obtenidos

Tabla 1: Calibración del calorímetro


Parámetros T (°C) W (g)
Agua caliente
Temperatura de equilibrio del agua caliente en el calorímetro
Agua a temperatura ambiente
Temperatura de equilibrio del agua caliente + agua a temperatura
ambiente en el calorímetro

Tabla 2: Calor específico de la muestra


Parámetros T (°C) W (g)
Agua caliente
Temperatura de equilibrio del agua caliente en el calorímetro
Muestra
Temperatura de equilibrio del agua caliente + muestra en el
calorímetro

2. Determinar el calor específico del agua obtenido de la calibración del calorímetro


(CpH2O)

(𝐶𝑝𝑐)(𝑊𝐻2𝑂(𝐶))(𝑇𝑂 − 𝑇2)
𝐶𝑝 =
𝑊𝐻2𝑂(ℎ)(𝑇2 − 𝑇1)
Cpc = Calor específico el agua a temperatura ambiente (cal/g °C)
WH2O = Peso del agua a temperatura ambiente (g)
To = Temperatura del agua a temperatura ambiente (°C)
T1 = Temperatura de equilibrio del agua caliente en el calorímetro
T2 = Temperatura del agua caliente + agua a temperatura ambiente (equilibrio) (°C)
WH2O(h) = Peso del agua caliente (g)

3. Determinar el peso específico de la muestra (Cpm):


(𝐶𝑝𝐻2𝑂)(𝑊𝐻2𝑂(ℎ))(𝑇𝑒 − 𝑇𝑖)
𝐶𝑝 =
𝑊𝑓(𝑇𝑚 − 𝑇𝑒)

CpH2O = Calor específico el agua a temperatura ambiente (cal/g °C) obtenido de la calibración del
calorímetro
WH2O(h) = masa de la muestra utilizada (g)
Te = Temperatura deente (°C)
Ti = Temperatura del calorímetro + agua caliente (equilibrio) (°C)
Wf = Masa de la muestra (g)
Tm = Temperatura de la muestra

Comparar con los datos de bibliografía, los resultados obtenidos


VI. RESULTADOS OBTENIDOS:

VII. CONCLUSIONES:

VIII. RECOMENDACIONES:
VALIDACIÓN DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICAS

Fecha de elaboración:

--------------------------------------------
Dr.-Ing. Rodny Peñafiel
PROFESOR PLANIFICADOR UTA

-------------------------- -------------------------------
Mg.Silvia Sánchez Magister Carlos Moreno
Coordinador de Área Coordinador de Carrera
Evaluador del Sílabo Aval del Sílabo

--------------------------------
Dra. Mayra Paredes
Subdecana de la Facultad
Visto Bueno
GUÍA DE PRÁCTICAS
LABORATORIO TALLER SIMULACIÓN xX CAMPO

CARRERA: Bioquímica

ASIGNATURA: Termodinámica

NIVEL: Quinto PARALELO: Único

ÁREA ACADÉMICA: DOCENTE: Dr. Rodny Peñafiel

PRÁCTICA N: 2

I. TEMA: DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE CULTIVOS


ANDINOS
I. OBJETIVO:
- Determinar la conductividad térmica de cultivos andinos por el método de la sonda.

II. INSTRUCCIONES:

1.1. Determinación de conductividad térmica:

Procedimiento:
o Trabajar con 120 g ó ml de alimento
o Colocar la muestra en el cilindro de acero
o Introducir la sonda dentro del cilindro de acero
o Verificar el estado de las conexiones eléctricas del equipo.
o Con el análisis en la computadora para el método de la sonda, se obtiene lo siguiente:

Tiempo ln tiempo Intensidad Temperatura Temperatura del (4πΔTC)/Q


(s) (A) (°C) medio (RTD) (m ºC/ W)
(°C)

Se realiza un gráfico relacionando ln (t) vs. (4πΔTC)/Q. Del grafico obtenido se selecciona un intervalo
de ln (t) donde se observa la tendencia lineal. Se realiza un gráfico con el intervalo seleccionado y se
obtiene la ecuación de regresión, donde el inverso de la pendiente es el valor de la conductividad
térmica (k) [W/ mK].

o
III. LISTADO DE EQUIPOS , MATERIALES Y RECURSOS:
- Sonda para la determinación de conductividad térmica
- Cilindros de acero
- Probetas
- Balanza

IV. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


1
Rúbricas y sellos digitalizados
Calcule la conductividad de las muestras

V. RESULTADOS OBTENIDOS:

VI. CONCLUSIONES:
Concluya en base a los objetivos propuestos
VII. RECOMENDACIONES:
Sugiera pautas que, a su criterio, ayudarían a mejorar la realización de la presente práctica

VALIDACIÓN DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICAS

Fecha de elaboración:____________________

DOCENTE PLANIFICADOR UTA

COORDINADOR DE ÁREA COORDINADOR DE


CARRERA

2
Rúbricas y sellos digitalizados
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

DATOS INFORMATIVOS:
Nombre: Alex Amancha, Jhoni Hoyos, Jefferson Ushigua.
Carrera: Ingeniería Bioquímica
Ciclo Académico: Septiembre 2017 – Febrero 2018
Asignatura: Termodinámica
Nivel: Quinto
Profesor: Ing. Rodny Peñafiel.
Práctica de Laboratorio N°: 1
Fecha de Realización: 05/ 10 /2017
Fecha de Presentación: 12/ 10 / 2017

TEMA: “PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA”

1. OBJETIVO
Usar el calorímetro para determinar el calor específico de vidrio, madera, plástico y
metal.

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
2.1. RESULTADOS

MUESTRA DE VIDRIO

Calculo de masas e interpolación primera parte del experimento

DATOS:

Temperaturas Densidades Temperatura medida

T1= 54 ρ1= 986,14 T= 54,6

T2= 55 ρ2= 985,65

Interpolación: T=X ρ= Y
𝑋 − 𝑋1
𝑌 = 𝑌1 + ( )(𝑌2 − 𝑌1)
𝑋2 − 𝑋1
54,6 − 54
𝑌 = (986,14) + ( )(985,65 − 986,14)
55 − 54

𝒀 = 𝟗𝟖𝟓, 𝟖 𝒌𝒈/𝒎𝟑

𝑘𝑔 1𝑚3 1𝐿 1000𝑔 𝒈
985,8 3
𝑥 𝑥 𝑥 = 𝟎, 𝟗𝟖𝟓𝟖𝟓
𝑚 1000𝐿 1000𝑚𝐿 1𝑘𝑔 𝒎𝑳

Obtención de la masa del agua caliente:


𝒎
𝝆=
𝒗
𝑔 𝑚
0,98585 =
𝑚𝐿 100𝑚𝐿
𝑔
(0,98585 )(100𝑚𝐿) = 𝑚
𝑚𝐿
𝒎 = 𝟗𝟖, 𝟓𝟖 𝒈

Tabla No. 1. Masa del agua ambiente y caliente

T agua caliente ρ interpolada W H2O T agua ρ W H2O Ambiente


(°C) (g/mL) caliente(g) ambiente(°C) interpolada(g/mL) (g)

54,6 0,9858 98,58 23,5 0,9975 99,75

59,8 0,9832 98,32 23,5 0,9975 99,75

58 0,9841 98,41 23,5 0,9975 99,75

Calculo de calor específico del agua obtenido de la calibración del calorímetro

(𝐶𝑝𝑐)(𝑊𝐻2 𝑂(𝐶))(𝑇0 − 𝑇2 )
𝐶𝑝 =
(𝑊𝐻2 𝑂(ℎ))(𝑇2 − 𝑇1 )
𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑝𝑐 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑔 °𝐶 )

𝑊𝐻2 𝑂 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑔)

𝑇𝑜 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (°𝐶)

𝑇1 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜


𝑇2 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜)(°𝐶)

𝑊𝐻2 𝑂(ℎ) = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑔)

(0,999)(99,75)(23,5 − 37,5)
𝐶𝑝 =
(98,58)(37,5 − 47,5)

𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑝 = 1,415
𝑔 °𝐶

Tabla No. 2. Calibración del calorímetro


Parámetros T (°C)
Promedio
R1 R2 R3
Agua caliente 54,6 59,8 58,0 -
Temperatura de equilibrio del agua caliente en el calorímetro 47,5 55,6 51,3 -
Agua a temperatura ambiente 23,5 23,5 23,5 -
Temperatura de equilibrio del agua caliente + agua a 37,5 41,4 40,7 -
temperatura ambiente en el calorímetro

W (g)
Masa del agua ambiente (g) 99,75 99,75 99,75 -
Masa del agua caliente (g) 98,58 98,32 98,41 -
Cp (Cal/g °C)
Cpc del agua a temperatura ambiente (dato bibliográfico) 0,999 0,999 0,999 0,999
Cp del agua obtenido de la calibración del calorímetro 1,415 1,278 1,643 1,445

Calculo de masas e interpolación segunda parte experimento

DATOS:

Temperaturas Densidades Temperatura medida

T1= 49 ρ1= 988,47 T= 49,6

T2= 50 ρ2= 988,02

Interpolación: T=X ρ= Y

𝑋 − 𝑋1
𝑌 = 𝑌1 + ( )(𝑌2 − 𝑌1)
𝑋2 − 𝑋1
49,6 − 49
𝑌 = (988,47) + ( )(988,02 − 988,47)
50 − 49

𝒀 = 𝟗𝟖𝟖, 𝟐 𝒌𝒈/𝒎𝟑
𝑘𝑔 1𝑚3 1𝐿 1000𝑔 𝒈
988,2 3
𝑥 𝑥 𝑥 = 𝟎, 𝟗𝟖𝟖𝟐
𝑚 1000𝐿 1000𝑚𝐿 1𝑘𝑔 𝒎𝑳

Obtención de la masa del agua caliente:


𝒎
𝝆=
𝒗
𝑔 𝑚
0,9882 =
𝑚𝐿 100𝑚𝐿
𝑔
(0,9882 )(100𝑚𝐿) = 𝑚
𝑚𝐿
𝒎 = 𝟗𝟖, 𝟖𝟐 𝒈

Tabla No. 3. Masa del agua caliente

T agua caliente (°C) ρ interpolada (g/mL) W H2O caliente(g)

49,6 0,9882 98,82

47,9 0,9890 98,9

52,8 0,9867 98,67

Calculo del peso específico de la muestra

(𝐶𝑝𝐻2 𝑂)(𝑊𝐻2 𝑂(ℎ))(𝑇𝑒 − 𝑇𝑖 )


𝐶𝑝 =
(𝑊𝑓)(𝑇𝑚 − 𝑇𝑒 )

𝐶𝑝𝐻2 𝑂 =
𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑔 °𝐶) 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑊𝐻2 𝑂(ℎ) = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑔)

𝑊𝐻2 𝑂 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑔)

𝑇𝑒 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (°𝐶)

𝑇𝑖 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜)(°𝐶)

𝑊𝑓 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔)

𝑇𝑚 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎(°𝐶)
(1,415)(98,82)(45,9 − 46,5)
𝐶𝑝 =
(51,25)(26,7 − 45,9)

𝐶𝑝 = 0,087

Tabla No. 4. Calor específico de la muestra (canicas)

Parámetros T (°C)
Promedio
R1 R2 R3
Agua caliente 49,6 47,9 52,8 -
Temperatura de equilibrio del agua caliente en el 46,5 46,3 51,0 -
calorímetro
Muestra(canicas) 26,7 26,7 26,7 -
Temperatura de equilibrio del agua caliente + muestra en el 45,9 45,0 48,9 -
calorímetro
W(g)

Masa de la muestra (canicas) 51,25 51,25 51,25 -


Masa del agua caliente 98,82 98,9 98,67 -
Cp (Cal/g °C)
Cp teorico de la muestra 0,199 0,199 0,199 0,199
Cp calculado de la muestra 0,087 0,198 0,263 0,183

MUESTRA MADERA (ASERRÍN)

Tabla No. 5. Calibración del calorímetro

Parámetros T (°C)
Promedio
R1 R2 R3
Agua caliente 65 62.6 67.2 -
Temperatura de equilibrio del agua caliente en el calorímetro 58.5 55.6 60.2 -
Agua a temperatura ambiente 20.9 21.3 22.5 -
Temperatura de equilibrio del agua caliente + agua a 43.8 40.9 44.5 -
temperatura ambiente en el calorímetro

W (g)
Masa del agua ambiente (g) 98,04 98,18 97,92 -

Masa del agua caliente (g) 99,81 99,80 99,77 -

Cp (Cal/g °C)
Cpc del agua a temperatura ambiente (dato bibliográfico) 0,999 0,999 0,999 0,999
Cp del agua obtenido de la calibración del calorímetro 1,584 1,354 1,426 1,455
Tabla No. 6. Calor específico de la muestra (aserrín)

Parámetros T (°C)
Promedio
R1 R2 R3
Agua caliente 63.5 64.2 65.6 -
Temperatura de equilibrio del agua caliente en el 55.4 52.7 56.9 -
calorímetro
Muestra 22 22 22 -
Temperatura de equilibrio del agua caliente + muestra 52.7 50.5 51.9 -
en el calorímetro
W(g)

Masa de la muestra 25 25.03 25.09 -


Masa del agua caliente 98,13 98,09 98,01 -

Cp (Cal/g °C)
Cp teorico de la muestra 0,44 0,44 0,44 0,649
Cp del aserrín calculado 0,502 0,441 0,954 0,632

MUESTRA PLASTICO (TAPAS)

Tabla No. 7. Calibración del calorímetro

Parámetros T (°C) Promedio


R1 R2 R3
Agua caliente 57,7 60,5 55,4 57,87
Temperatura de equilibrio del agua caliente en el calorímetro 52,1 53 51,1 52,07

Agua a temperatura ambiente 21,2 21,7 21,3 21,4


Temperatura de equilibrio del agua caliente + agua a temperatura 34,8 39,4 38,5 37,57
ambiente en el calorímetro
W (g)
Masa del agua ambiente (g) 99,799 99,79 99,797 -
Masa del agua caliente (g) 98,42 98,28 98,54 -
Cp (Cal/g °C)
Cpc del agua a temperatura ambiente (dato bibliográfico) 0,999 0,999 0,999 0,999
Cp del agua obtenido de la calibración del calorímetro 0,797 1,321 1,382 1,167
Tabla No. 8. Calor específico de la muestra (tapas)

Parámetros T (°C)
Promedio
R1 R2 R3
Agua caliente 57,5 62,1 64,7 61,43
Temperatura de equilibrio del agua caliente en el
calorímetro 51 56,1 60,5 55,87
Muestra 22,8 22,8 22,8 22.8
Temperatura de equilibrio del agua caliente + muestra
49,8 55,5 58,3 54,53
en el calorímetro
W(g)

Masa de la muestra 13,09 12,89 13,36 13,11


Masa del agua caliente 98,421 98,276 98,54 -
Cp (Cal/g °C)
Cp teórico de la muestra 0,48 0,48 0,48 0,48
Cp del la muestra calculado 0,266 0,184 0,631 0,361

MUESTRA METAL (CLAVOS)

Tabla No. 9. Datos de la calibración del calorímetro

Parámetros T (°C)
Promedio
R1 R2 R3
Agua caliente 59.1 53.2 53.4 -

Temperatura de equilibrio del agua caliente en el 49.4 39.7 48.9 -


calorímetro
Agua a temperatura ambiente 22.7 22.7 22.7 -

Temperatura de equilibrio del agua caliente + agua a 37.6 38.2 38.9 -


temperatura ambiente en el calorímetro

W (g)
Masa del agua ambiente (g) 99.7552 99.7552 99.7552 -

Masa del agua caliente (g) 98.365 98.6564 98.6468 -

Cp (Cal/g °C)
Cpc del agua a temperatura ambiente (dato bibliográfico) 0,999 0,999 0,999 0,999
Cp del agua obtenido de la calibración del calorímetro 1,2805 1,0448 1,1297 1,151
Tabla No. 10. Calor específico de la muestra (clavos)

Parámetros T (°C)
Promedio
R1 R2 R3
Agua caliente 58,8 60,4 55,9
-
Temperatura de equilibrio del agua caliente en el 47,2 50,7 49,8
-
calorímetro
Muestra 25,3 25,5 25,6
-
Temperatura de equilibrio del agua caliente + 46,4 50,0 49,3
-
muestra en el calorímetro
W(g)

Masa de la muestra 9,64 9,91 10,10


-

Masa del agua caliente 98,38 98,2992 98,525


-

Cp (Cal/g °C)
Cp teórico de la muestra 0,109 0,109 0,109 0,109
Cp de la muestra calculado 0,4457 0,3259 0,2366 0,3361

Tabla No. 11. Comparación del Cp experimental y teórico de los materiales


utilizados
𝑐𝑎𝑙
Calor específico ( )
𝑔 °𝐶

Madera
Agua Vidrio (canicas) Plástico (tapas) Metal (clavos)
(aserrín)

Experime Experim Experi Experi Experi


teórico teórico teórico teórico teórico
ntal ental mental mental mental

1,445

1,455
0,999 0,183 0,199 0,632 0,649 0,361 0,48 0,3361 0,109
1,167

1,151
2.2. DISCUSIÓN
En la primera parte del ensayo se determinó el calor específico del agua, para posteriormente
utilizando este dato, encontrar el calor específico de diferentes materiales (vidrio, madera,
plástico, metal). El calor específico encontrado experimentalmente en diferentes mediciones
𝑐𝑎𝑙
está entre 1,151 a 1,455 , comparándolo con el valor registrado teóricamente que es de
𝑔 °𝐶
𝑐𝑎𝑙
0,999 𝑔 °𝐶 se nota que no se llegó al mismo valor de Cp. Esta variación del valor del Cp se
debe a una pérdida de calor durante la transferencia del agua caliente al calorímetro, en este
instante el agua estuvo expuesta al ambiente, intercambiando calor con el mismo, por lo tanto
al ingresar al calorímetro, se obtuvo una disminución de la temperatura del agua.

En la segunda parte del ensayo con las canicas (vidrio), al suministrar una cantidad de calor
(agua caliente) se produjo un cambio de temperatura al entrar en contacto con el vidrio, hasta
alcanzar el equilibrio. El calor al ser una transferencia de energía fue causado por la diferencia
de temperaturas, que fueron aplicadas al cálculo del calor específico (Cp).

𝑐𝑎𝑙
Se realizaron tres réplicas obteniendo un Cp promedio de 0,183 𝑔 °𝐶 que verificando con datos
bibliográficos está en el rango correcto ya que el Cp del vidrio ordinario en este caso es de
𝑐𝑎𝑙
0,180 a 0,200 𝑔 °𝐶 (Beaty, Carroll y Fink, 2000).

Se visualizó que la cantidad de calor suministrada a un gramo de las canicas para que su
temperatura aumente en un grado Celsius es muy pequeña (0,183 cal). Es decir que cuanto
mayor sea el valor del Cp, más energía calorífica se necesitará para elevar la temperatura.
Pero al ser originada por los movimientos vibratorios de los átomos y moléculas que forman
el cuerpo no todos los materiales utilizados en la práctica elevaron su temperatura al recibir
la misma cantidad de calor. Además, en un supuesto caso en el que se haya utilizado una
masa superior de vidrio la capacidad calorífica no hubiese variado ya que es una propiedad
intensiva, es decir no depende de la masa o del tamaño de las canicas.

Para determinar el calor específico de la madera (aserrín), de igual manera con las tres
𝑐𝑎𝑙
mediciones se encontró un Cp promedio de 0,632 , la madera presenta un Cp reportado
𝑔 °𝐶
𝑐𝑎𝑙
teóricamente de 0,649 𝑔 °𝐶; comparando entre los datos obtenidos, se observa gran cercanía
entre los valores, lo que confirma que la medición del Cp se realizó de forma correcta, con
una pequeña variación en los valores, ya que se pudo haber perdido calor al momento de la
transferencia del agua caliente o de la muestra al calorímetro.

𝑐𝑎𝑙
Con la muestra de plástico (tapas de botellas), se registró un Cp promedio de 0, 361 𝑔 °𝐶. Este
𝑐𝑎𝑙
material está elaborado con polipropileno, el cual tiene un Cp teórico de 0,48 𝑔 °𝐶. (Barreiro
& Sandoval, 2006). Comprado con el dato obtenido, es muy similar, aunque no igual,
principalmente por falla humana., ya sea por el hecho de entrar en contacto con el material
utilizado principalmente con las manos y por errores indeterminados difíciles de controlar,
como la temperatura y la humedad del medio. En relación a otros tipos de plástico el calor
específico es diferente, ya que la cantidad de calor que se le debe suministrar para aumentar
la temperatura es diversa porque el material es diferente. Es decir que si se lo sometía a una
temperatura muy elevada las tapas se podían haber deformado pues el polipropileno es un
termoplástico.

𝑐𝑎𝑙
En la medición del Cp de metal (tapas de botellas) se obtuvo un Cp promedio de 0,3361 𝑔 °𝐶,
𝑐𝑎𝑙
y comparándolo con el Cp reportado teóricamente que es de 0,109 𝑔 °𝐶, lo que indica que se
perdió calor en algún instante del experimento, pudo haber sido en la transferencia de agua
caliente al calorímetro, o al introducir los clavos al calorímetro ya que se pudieron haber
calentado por el contacto con la mano del estudiante y esto produce una falla al momento de
medir las diferentes temperaturas para obtener el Cp. El Cp de los clavos es menos que los
demás materiales, esto indica que para elevar 1 gramo de dicho material en un grado Celsius
se requerirá de 0,109 calorías ya que los clavos están compuestos generalmente por hacer y
los metales son conductores de calor.

Con el cálculo del calor específico del agua y de diferentes materiales, se compararon los
valores experimentales con los valores registrados teóricamente, comprobando así dichos
valores, también comprobando el método para la determinación del calor específico
utilizando un calorímetro. Se diferenció entre los calores específicos de los diferentes
materiales y no son iguales, estos varían en dependencia de los componentes que tengan, así
todos los materiales necesitan diferentes calorías para elevar un gramo de material en un
grado Celsius.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. Conclusiones

 Se demostró que la energía no se crea ni se destruye solamente se transfiere, establecido


en la Primera Ley de la Termodinámica y aplicado en diversos materiales como vidrio,
madera, plástico y hierro, al producirse la transferencia de calor desde una sustancia más
caliente (agua) hacia un cuerpo menos caliente (canicas, aserrín, tapas y clavos). Cada
material tuvo una capacidad calorífica diferente relacionada directamente con los
movimientos vibratorios de los átomos y moléculas que forman el cuerpo más no de la
masa.

 Los diferentes calores específicos de cada sustancia indican que cada material necesita
diferente energía para aumentar un grado Celsius un gramo del mismo. La capacidad
calorífica varía dependiendo de la composición de cada material, siendo esta, mayor o
menor y varía según la capacidad de percibir el calor y difundirlo o aislarlo, esto se
comprobó utilizando diversos materiales para el análisis de esta propiedad. Las
capacidades caloríficas de los materiales analizados experimentalmente con las
reportadas teóricamente muestran un gran parecido al compararlas, mostrando que se
determinó bien la capacidad calorífica. Se obtuvieron pequeñas variaciones debido a
errores indeterminados, como la pérdida de calor.

 El calor específico de los materiales analizados varía, y se observa que algunos


materiales tienen mayor Cp, como es el caso dela madera que tiene una capacidad
𝑐𝑎𝑙
calorífica de 0,632 , siendo este valor el más alto, y demostrando ya que la madera
𝑔 °𝐶
presenta una mayor resistencia a transmitir el calor que otros materiales como el vidrio
𝑐𝑎𝑙
que tiene una capacidad calorífica de 0,183 𝑔 °𝐶, lo que indica que capta más fácilmente
el calor transmitido.

3.2. Recomendaciones

 Evitar la pérdida de calor al transferir el agua caliente al calorímetro, ya que esto afectará
posteriormente en el cálculo de la capacidad calorífica.
 Colocar cuidadosamente los materiales en el calorímetro, ya que se podría trizar el
mismo, al estar compuesto por un material frágil.
 Tomar en cuenta todas las temperaturas obtenidas para el cálculo de la capacidad
calorífica, ya que si se obvia alguna de estas el cálculo se ve afectado y no se obtendría
valores fiables.

4. BILIOGRAFÍA

Barreiro, J. & Sandoval, A. (2006). “Operaciones de conservación de alimentos por bajas


temperaturas”. Equinoccio. 263 pp. Consultado en la pp. 19. ISBN: 9802372102,
9789802372102

Beaty, W., Carroll, J, & Fink, D. (2000). “Manual práctico electricidad ingenieros”.
Reverte. 2900 pp. Consulotado en la pp.181. ISBN: 8429130268, 9788429130263

Cengel, Yunes & boles, Michael. (2012). “Termodinámica”. Mc Graw Hill. 1012 pp. Séptima
edición. ISBN: 978-0-07-352932-5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

DATOS INFORMATIVOS:
Nombre: Alex Amancha
Jhoni Hoyos
Jefferson Ushigua.
Carrera: Ingeniería Bioquímica
Ciclo Académico: Septiembre 2017 – Febrero 2018
Asignatura: Termodinámica
Nivel: Quinto
Profesor: Ing. Rodny Peñafiel.
Práctica de Laboratorio N°: 2
Fecha de Realización: 26/ 10/2017
Fecha de Presentación: 06/ 11/ 2017

TEMA: “DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE CULTIVOS


ANDINOS”

1. OBJETIVO
1.1. Objetivo General
 Analizar la conductividad térmica de diferentes alimentos viscosos.

1.2. Objetivos Específicos


 Medir la capacidad térmica de la miel por el método de sonda.
 Interpretar la gráfica formada por la relación de la variación de la temperatura con
respecto al calor por el tiempo.
2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
2.1. RESULTADOS

𝐻𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑔 𝑝𝑜𝑤𝑒𝑟 (𝑄) = 3,16078 (𝑊/𝑚)

Tabla No. 1. Datos de mediciones iniciales de la miel

Tiempo Voltaje Temperatura del Temperatura del (4πΔTC)/Q


Ln Tiempo
(s) (V) alimento TC (°C) medio RTD (°C) (m°C/W)
0 8 24,226 19,533 0 0
0,12 8 24,226 19,533 -2,120263536 0
1,11 8 24,537 19,629 0,104360015 1,236413159
2,11 8 24,942 19,517 0,746687947 2,846533189
3,11 8 25,16 19,533 1,134622726 3,713215081
4,11 8 25,284 19,533 1,413423029 4,206190103

- Cálculo demostrativo
4𝜋𝛥𝑇𝐶 4𝜋(24,537 − 24,226)
=
𝑄 3,16078

4𝜋𝛥𝑇𝐶
= 1,236413159
𝑄

In (t) vs 4 πΔTC/Q
12

10

8
4πΔTC)/Q

0
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
In(t)

Gráfico No. 1. ln (t) Vs (4πΔTC)/Q de la miel


Tendencia lineal de In (t) vs 4 πΔTC)/Q
10

9
y = 1,5315x + 1,6776
8 R² = 0,9963

6
4 πΔTC)/Q

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5
In (t)

Gráfico No. 2. ln (t) Vs (4πΔTC)/Q de la miel donde se muestra una tendencia lineal

- Ecuación de regresión para encontrar la conductividad térmica de la miel:

𝑦 = 1,5315𝑥 + 1,6776

𝑚 = 1,5315

𝑘 = 𝑚−1

𝑘 = 1,5315−1

𝒌 (𝒄𝒐𝒏𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒕é𝒓𝒎𝒊𝒄𝒂) = 𝟎, 𝟔𝟓𝟐𝟗𝟓 𝐖/ 𝐦𝐊

2.2. DISCUSIÓN
Con la finalidad de determinar la conductividad térmica y deducir su importancia, se
trabajó con la miel. Entonces ya con los datos registrados se observó cual es la tasa a la cual
el calor fluyo dentro del material siendo de: 0,65295 W/mK

La conductividad térmica estuvo influencia por la composición, considerando que la miel


como la mayoría de alimentos conducen el calor de manera deficiente, pues la transmisión
de calor por efectos de conducción es muy lenta, por lo cual en la práctica se consideró solo
la temperatura del alimento mas no la del medio, existiendo variaciones de temperaturas y
considerando la inicial al tiempo cero.
Con los datos registrados se observó una gráfica que tenía ciertas curvaturas y cierta
linealidad, por lo cual se tomó únicamente el intervalo en donde la gráfica tuvo una
tendencia lineal encontrando así la pendiente de la recta y determinando por lo tanto su
conductividad térmica.

Si la miel pierde humedad la conductividad térmica disminuye o en ciertas ocasiones


pueden incrementarse, pero con leves ganancias (Pérez & Salamanca, 2000). Sobre todo, ya
depende de la elaboración del producto ya que, mediante un proceso de catado antes de
medir la conductividad del alimento, se percibió claramente que no era una miel pura,
entonces desde ya su contenido de humedad y la actividad del agua incidieron en el dato
registrado al final del ensayo.

Considerando uno de los factores primordiales del alimento en estudio el cual posee enlace
covalente presente en sus estructuras de sacarosa, fructosa y agua, presentó una baja
conductividad térmica, es por eso que la miel puede estar caliente en cierto punto y frío en
otro entorno muy cercano. La capacidad para transmitir la temperatura es muy baja y de
acuerdo con datos teóricos es 14 veces menor que la del agua (Mendizabal, 2005).

La muestra de miel en estado líquido en función del contenido de humedad, azúcares


totales, sólidos fijos, así como su contenido de nitrógeno no presentó una conductividad de
calor elevada, por el hecho de ser una mezcla homogénea orgánica.

Ya en la industria alimentaria generalmente las propiedades térmicas van a aportar a los


procesos de transformación y procesado, es decir aportarían información útil durante las
operaciones de balance de materia y energía, para mantener las condiciones óptimas de
refrigeración, secado y la esterilización del producto, pues habitualmente la miel no la
venden en estado puro.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. Conclusiones

 Se analizó las características de un alimento al momento de conducir calor por el


método de sonda, siendo estos malos conductores, y disminuye su capacidad de
conducir si este se seca.
 El resultado obtenido al medir la capacidad térmica de la miel fue 0,6595 W/mK
siendo esta la tasa a la cual el calor fluyo dentro del material, ya que la miel no es
buen conductor.
 Al interpretar el gráfico N1 se denota que al pasar el tiempo la conductividad
térmica de la miel aumenta logarítmicamente, además de presentar ciertas
curvaturas o rangos donde decrece y crece levemente la conductividad, debido a la
humedad de la miel, ya que este no es un buen conductor.
3.2. Recomendaciones

 Evitar llenar más alimento (miel) de lo necesario en el cilindro de acero, ya que se


pude derramar y afectar la medición.
 Tratar de utilizar miel pura para obtener mejores resultados.
 Utilizar materiales acordes con la práctica para que se más productiva.

4. BILIOGRAFÍA

Mendizabal, F. (2005). “Abejas: Manuales esenciales”. Albatros. 255 pp. Consultado en la


pp. 83. ISBN: 950241070X, 9789502410708

Pérez, F. & Salamanca, G. (2000). “Propiedades térmicas de mieles de algunas mieles de


Apis mellifera de las zonas de Boyacá”. Universidad de Tolima. Recuperado el 4 de
noviembre de 2017 de: http://www.apiservices.biz/es/articulos/ordenar-por-
popularidad/724-propiedades-termicas-de-mieles

Você também pode gostar