Você está na página 1de 38

ESTUDIO DE CASOS Y

PROPUESTA DE PROGRAMA DE
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.
Yanelvin Naiara Herrera López.

21 DE ABRIL DE 2018
PROFESOR ANDRES BLANCO
Sección: 0788 matrícula 10-mpss-1-441
[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

INTERVENCIÓN EN UNA ADOLECENTE CON PROBLEMAS DE


CONDUCTAS

Por vía de los estudios de prevalencia de los trastornos infantil, los principales problemas en la
infancia y adolescencia son los trastornos de conducta y los trastornos emocionales tipo ansiedad y
depresión. Respecto a los problemas de conducta, estos son unos de los principales motivos por los que
los padres acuden a consulta. además¨ entre los 6 y 12 años son referidos más niños que niñas. Los
datos indican que esta población la sintomatología más común es la ansiedad y las alteraciones afectivas
¨ (López, Soler, Castro, Alcántara, Fernández & López, 2010). Según el DSM-IV entre los trastornos de
inicio en la infancia, se encuentran los denominados trastornos de conductas. Bajo esta categoría se
incluyen trastorno disociar, trastorno negativita desafiante y trastorno del comportamiento perturbados
no especificad. Por otra parte existe problemas conductuales como la desobediencia, que sin ser u
trastorno diagnostico según los principales manuales clasificatorios diagnósticos, es un problema
frecuente que requiere de intervención.

Se conoce psicológica como desobediencia como la negación a iniciar una conducta cuando
alguien demanda y en tiempo determinado, según los autores Mcmahon y Forehand en un tiempo de 5
segundos posteriores de que desde que se ha dado la orden. por otra parte definen desobediencia en
cuatro formas distintas: a) El adulto da una orden y el niño no la ejecuta en un tiempo determinado (20
segundo), b) el niño realiza conductas que están implícitamente prohibidas, c) el adulto le dice al niño
que deje de emitir una conducta y el niño no deja de hacerla en un tiempo determinado. Es complicado a
la hora de delimitar conductas de desobediencia de las que no son. De esta manera se sabe que las
rabietas y el oposicionismo pasivo son muy comunes en los primeros años de vida y tienden a
desaparecer.

Por otra parte se considera desobediencia aquellos comportamientos problemáticos en función de


la frecuencia y variedad de las conductas, la gravedad de las mismas, el número de conductas, la
diversidad de ambientes en las que el niño las tiene y su desaparición o no de forma espontánea
(Mcmahon y Forehand, 1988).La desobediencia es considerada una de las conductas que están
generando problemas importantes en las relaciones parentales o familiares o si interfieren en el
desarrollo normal del niño, es bien conocido que el comportamiento de los padres actúa como
determinante en el comportamiento de los hijos. (García y García, 2010). Nos explica Como la teoría de

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

la Coerción de Patterson nos demuestra, que si el adulto cede ante las exigencias del niño con el objetivo
de eliminar el problema, se produce la llamada “trampa de reforzamiento” está aumentando la
probabilidad de que la conducta del niño se repita en ocasiones posteriores. Teniendo en cuenta que uno
de los motivos principales del mal comportamiento, son las consecuencias que produce, habrá que
modificarlas para poder así cambiar el comportamiento problemático utilizando principalmente técnicas
de manejo de contingencias. Por contingencias podemos ver las siguientes: 1) refuerzo de conductas
adecuadas: se da cuando una buena conducta va seguida de un premio (refuerzo positivo) o cuando una
conducta trae como consecuencia el fin de una situación desagradable (refuerzo negativo); b) extinción
de conductas inadecuadas: Consiste en ignorar aquellos comportamientos de los hijos que no se quiere
que repitan con posterioridad. Los padres deben concretar las conductas de sus hijos que les parecen más
desagradables y eliminar aquellas que más problemática producen; c) castigo: no es aconsejable
aplicarlo de forma continua, de hecho provoca reacciones negativas hacia la persona que los aplica. A la
hora de aplicarlo hay que hacerlo siempre combinándolo con la realización de una conducta adecuada
para el niño para que una vez la realice, reforzarlo por ello.

Se proponen otro tipo de técnicas como son: otras técnicas operantes (economía de fichas, coste
de respuesta, tiempo fuera, contrato conductual), modelado, ensayo conductual, relajación y exposición,
si se trabaja desde el marco estrictamente conductual. Si se trabaja desde un enfoque cognitivo-
conductual se añaden técnicas como autoinstrucciones, entrenamiento en habilidades sociales, aumento
de autoestima, técnica de resolución de problemas, etc. En cualquier caso se ajustará a las necesidades
del sujeto en cuestión así como de sus características sociodemográficas. Otro factor importante en estos
casos es la intervención con los padres y familiares que será fundamental y decisiva en el tratamiento.

Como un primer plano, los pacientes actuarán como observadores obteniendo información y
cumplimentando registros con la definición de la conducta problema a modificar. Posteriormente, el
comportamiento del adulto estará en evaluación y se modificará parte de ellos con el objetivo de que,
como consecuencia de este cambio el niño modifique también su conducta en la dirección deseada .El
tratamiento utilizado a lo largo de la intervención en este caso será el entrenamiento a los padres y la
economía de fichas que es el tratamiento más eficaz en casos de niños con conductas de desobediencia.

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

CASO # 1 LA CONFLICTIVA.

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Petronila es una chica de 16 años y 9 meses asiste a una escuela pública desde los 7 años. En el
momento que acude a consulta cursa el 3ro de bachillerato. Vive con su madre (52años) que se
encuentra desempleada actualmente y con el marido de estos (61 años)) que dirige un restaurante de
comida china. Sus padres se separaron cuando ella tenía 9 años y visita a su padre semanalmente. El
nivel sociocultural familiar es medio-alto.

HISTORIA DEL PROBLEMA

La tía informa que desde hace unos meses (Tammy) así quieren que la llamen, está teniendo un
comportamiento muy diferente tanto en casa como en la escuela. Siempre está a la defensiva, discute a
menudo, ignora cualquier mandato de su madre y la desafía en multitudes de ocasiones. Esta nunca ha
sido una chica sensible, pero generalmente es obediente y con un rendimiento escolar bueno. Siempre
han tenido una buena relación entre ambas, así como confianza.

La relación con el padre es difícil ya que a la hora de comunicarse con el sostiene muchas
dificultades y le da miedo, incluso en alguna ocasión su madre a tenido que ir a recogerla antes del día
pautado. La relación entre ambos padres no es muy buena, mantienen continuas discusiones sobre la
manutención de la niña y la situación de su hija, pero a veces conviven maritalmente y la joven lo sabe.

Durante el curso anterior Petronila empezó a salir con un grupo nuevo de amiga de clase y fue
cuando empezaron los problemas, discusiones continuas con su madre, quejas y desobediencia. Hace
dos semanas ha estado cambiando de grupo de amigas, pero las conductas problema y las discusiones
continúan en la casa.

MOTIVO DE CONSULTA

La tía informa que el comportamiento de Petronila tanto en la casa como en la escuela ha


desmejorado considerablemente. En casa esta mantiene discusiones continuas: siempre está a la
defensiva, discute a menudo, ignora cualquier mandato de su madre y la desafía en multitudes ocasiones.
Así como también lleva una mala relación con su padre: dificultad para comunicarse y le da miedo, en

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

ocasiones su madre tiene que recogerla antes de la fecha pautada cuando les toca sus visitas semanales.
Esta nunca ha sido una chica sensible pero generalmente es obediente con un rendimiento escolar bueno,
siempre ha mantenido una buena relación entre ambas, así como confianza.

EVALUACIÓN DEL CASO

La evaluación se realizó en 4 sesiones en donde se emplearon varios instrumentos: entrevistas


auto informes y observación.

ENTREVISTA CON LA MADRE

En la primera sesión se mantuvo una entrevista con la madre con relación a su embarazo y los
primeros años de vida de Petronila, no existieron ningún tipo de problemas. En cuanto a enfermedades,
no presenta ningún tipo de enfermedades actualmente ni ha padecido ninguna grave con anterioridad. Su
madre considera que lleva buena alimentación. No presenta problema de sueño ya que suele dormir de
forma intermedia. Respecto con las relaciones sociales su madre resalta que el curso anterior Petronila
comenzó a salir con un grupo nuevo de amigas de clase y desde ese instante fue que iniciaron los
problemas (quejas, desobediencia, discusiones continuas) con ella.

La madre admite tener culpa respecto a esta situación puesto que reconocía no saber reaccionar al
explicarle las cosas a su hija en muchas ocasiones. A demás reconoce que últimamente ha estado un
poco nerviosa mediante la situación económica que está pasando la familia (porque en casa su esposo,
padrastro de Petronila es el que suple todo) ya que ella no está trabajando.

ENTREVISTA CON LA MAESTRA

Se llamo al colegio para sostener una entrevista con la maestra encargada de Petronila. Esta nos
afirmo que Petronila es una niña que muy aplicada y obtiene buenas notas en el colegio, pero que desde
el año pasado se estaba juntando con un grupo nuevo de migas y desde esa fecha la chica comenzó a
adoptar malas conductas (discusiones muy amenudeo, siempre está a la defensiva).

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

ENTREVISTA CON PETRONILA

Se sostuvo una entrevista con Petronila con el apoyo de una entrevista clínica para adolescente
para obtener más datos sobre su vida. Se le pregunto que si sabía lo que era un psicólogo y si alguna vez
había visitado uno, que aspectos de su vida quería mejorar para llevar una vida con menos conflictos.
Reconoció que le gustaría mejorar su comportamiento que en ocasiones o era bueno que estos la levaban
a continuas discusiones con su madre, también admitió que le gustaría mejorar su relación con ella.
Petronila se mostró una chica tranquila, inteligente y un poco insegura.

AUTOINFORMES APLICADO A LA MADRE

Se le administro un cuestionario de ansiedad la madre tras el comentario que realizo en la


entrevista clínica. Inventario de ansiedad estado/rasgo (STAI Spielberg 1973) se aplico en la segunda
sesión de la evaluación. El objetivo del cuestionario STAI es evaluar dos conceptos independientes de la
ansiedad, cada una de ellas con 20 cuestiones: Ansiedad como estado (A/E): evalúa un estado emocional
transitorio, caracterizado por sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos, de atención y
aprensión y por hiperactividad del sistema nervioso autónomo y la Ansiedad como rasgo (A/R): señala
una propensión ansiosa, relativamente estable, que caracteriza a los individuos con tendencia a percibir
las situaciones como amenazadoras. El rango de puntuaciones es de 0 a 60. El tiempo de aplicación
aproximadamente 20 minutos. La puntuación obtenida por la madre fue de 10 para ansiedad estado y 1
para la ansiedad rasgo lo que indica que la madre tienen un nivel de ansiedad bajo.

AUTOINFORME DE LA ADOLECENTE

SENA Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. (Autor: I. Fernández-Pinto, P.


Santamaría, F. Sánchez-Sánchez (Dpto. de I+D+i de TEA Ediciones) Evaluación de los principales
problemas emocionales y de conducta de niños y adolescentes. Se aplicó en la segunda sesión de
evaluación en su categoría auto estima y auto concepto. Este permite obtener una visión panorámica y
comprehensiva de la persona evaluada de una forma sencilla y rápida (entre 15 y 25 minutos por
cuestionario), incluyendo sus principales áreas problemáticas, sus vulnerabilidades y sus recursos
disponibles. Su Aplicación es Individual o colectiva y es aplicable Nivel segundaria (12-18 años). En la
escala Petronila obtuvo una puntuación de 22 que refleja baja autoestima y autoconcepto.

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

IDER. Inventario de Depresión Estado/Rasgo El IDER es un inventario muy breve (20


elementos) destinado a evaluar por una parte el grado de afectación (Estado) y por otra la frecuencia de
ocurrencia (Rasgo) que el sujeto muestra en relación con los componentes afectivos de la depresión.
Además, los elementos de la prueba están construidos para apreciar tanto la presencia de depresión
(Distimia) como la ausencia de ésta (Eutimia). Autor: C. D. Spielberger. Aplicación: Individual y
colectiva. Tiempo de aplicación de 8 minutos aproximadamente. En esta prueba obtuvo una puntuación
de 22 lo que destaca cierta tristeza o depresión.

ANÁLISIS TOPOGRÁFICO

Se comprobó que las conductas problema (discusiones, gritos, actitud desafiante y desobediencia
y desobediencia) se presentaba con una frecuencia de 1 o 3 veces al día en cualquier momento con una
duración total de 12 minutos. Estos comportamientos aumentaban en el transcurso de los fines de
semana.

ANÁLISIS FUNCIONAL

Una vez que se llevo cabo la evaluación, se relazó el análisis funcional que permitirá explicar el
comportamiento de Petronila. Las conductas problema se presentan a nivel cognitivo a través de
pensamientos recurrentes y persistentes que hace que la conducta problema se mantenga.

HIPÓTESIS EXPLICATIVA

Una vez presentado el análisis funcional del caso, se plantearon del caso, se platearon las
hipótesis del origen y mantenimiento del problema. Las situaciones que originan el problema se limitaba
a cuando la chica debía obedecer una orden y no quería hacerlo y mostraba actitudes desafiantes.

Entre las variables que mantenían el problema se encontraba el refuerzo que obtenía Petronila al
conseguir lo que quería tras la discusión. La madre afirmaba que no sabía qué hacer ante esas
situaciones, lo que se suponía un problema, puesto que gritaba directamente a su hija y actuaba como
modelo para Petronila que acababa haciendo lo mismo que su madre (y esto detonaba las discusiones
continuas) sin terminar de explicarle bien lo que quería y sin tener una solución para el problema.

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO

Este proceso de evaluación se llevo a cabo en 4 sesiones. La quita sesión se le designo a la


explicación del análisis funcional y el mantenimiento del problema. En esta misma sesión se acordaron
unas series de objetivos con la madre que fueron: eliminar o disminuir la frecuencia de las conductas
disruptivas e instaurar conductas adecuadas. Teniendo en cuenta estos objetivos se diseño lo que es un
plan de intervención de reforzador con la técnica de economías de fichas. Las fases de esta intervención
fueron las siguientes:

Fase informativa (4 sesiones)

Se trabajó tanto con la madre como con Petronila la forma de abordar diferentes situaciones y
problemas a través del manejo de contingencias.

Fase intervención (5 sesiones)

Con la madre se trabajarón técnicas de resolución de problema. Técnicas de modificación de


conducta (refuerzo positivo y negativo) y la administración y uso de economía de fichas. Con Petronila
se trabajarón técnicas de resolución de problemas y la economía de fichas.

FASE DE PREVENCIÓN DE RECAÍDAS (1RA SESIÓN)

Se destinó una última sesión para apreciar los cambios obtenidos a lo largo del tratamiento. Las
técnicas del tratamiento aprendidas y estrategias con las que resolver posibles situaciones problemas
futuras. La duración de 2 meses y 2 semanas en los cuales se ejecutaron 10 sesiones presenciales.

Figura 1. Proceso de la frecuencia de las conductas problema. Registro y cumplimiento por la


madre.

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

RESULTADOS

4
frecuencia de las
3 condutas…

CAMBIOS EN LAS CONDUCTAS PROBLEMA

Desde la primera semana, a partir de la entrevista con la madre y con Petronila comenzaron a
verse los primeros resultados (diríjase a la figura 1). Estos resultados mostraron que las ocasiones en la
que la chica presentaba conductas disruptivas en casa llámense (discusiones y desafíos con la madre)
habían disminuidos tanto en frecuencia como en intensidad y duración de una manera notable tras esa
semana. Mientras que ambas discutían de forma diaria a lo largo de esa primera semana se disminuyeron
a discusiones a dos semanales. Estas informaciones se obtuvieron tanto por parte de la madre como de
Petronila igualmente estaba corroboradas por los registros. El comportamiento disruptivo y las
discusiones en clase no se veían cambios significativos según la maestra. Disminuyeron algunas
conductas problema pero aun así continuaban siendo frecuentes (véase la figura 2).

La economía de fichas planteada tenía 5 conductas objetivo que eran: hacer la cama y recoger la
habitación, sacar a pasear al perro 2 días a la semana, hacer deberes, estudiar sin que nadie tenga que
decírselo, no gritar ni desobedecer y no realizar conductas desafiantes hacia la madre. (Observe la figura
3).

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

Como se observa en la gráfica, algunas de las conductas meta como pasear al perro, las tareas de
la casa y los deberes escolares alcanzaron desde el principio, pero las otras conductas como los gritos e
insultos y conductas desafiantes tuvieron que trabajarse más a lo largo del tratamiento.

Transcurridas 7 semanas dese que comenzó el tratamiento, se administraron de nuevo los


autoinformes aplicados para establecer la línea base. La comparación de ambas medidas nos señala que
la ansiedad de Petronila disminuyo. Los resultados correspondía con lo observado en la consulta (véase
la tabla 1).

FIGURA 2. PROCESO DE LA FRECUENCIA DE LAS CONDUCTAS PROBLEMA EN


LA ESCUELA.

frecuencia de conductas problemas en


la escuela
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2 frecuencia de conductas
1.5 problemas en la escuela
1
0.5
0

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

FIGURA 3. FRECUENCIA DE CAMBIOS EN LAS CONDUCTAS DE ECONOMÍA DE


FICHA
5
4.5
4
3.5
tareas en casa
3
paseos al perro
2.5
deberes
2
gritos e insultos
1.5
condc. Desafiantes
1
0.5
0
semana 5 semana 6 semana 8 semana 9 semana 10

Transcurridas 7 semanas dese que comenzó el tratamiento, se administraron de nuevo los


autoinformes aplicados para establecer la línea base. La comparación de ambas medidas nos señala que
la ansiedad de Petronila disminuyo. Los resultados correspondía con lo observado en la consulta (véase
la tabla 1).

Tabla 1. Evaluación pretest-postest mediante auto informes aplicados a Petronila.

Autoinformes Puntuaciones Puntuaciones post-test


pre-test
IDER 22 18
SENA 22 25

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

INTERVENCIÓN CONDUCTUAL EN ADOLECENTE CON CONDUCTA


DISRUPTIVA.

CASO #2 LA SÚPER FAMILIA

Como es de saber que la familia es el contexto de crianza más importante en los primeros años
de vida, donde se adquieren las primeras habilidades y los primeros hábitos que permitirán conquistar la
autonomía y las conductas cruciales para la vida. Este estilo de crianza parental puede ser entendido
como una constelación de actitudes acerca del niño, que le son comunicadas y que crean un clima
emocional en el que se ponen de manifiesto esto los comportamientos de los padres. Estos
comportamientos incluyen tanto las conductas con las que desarrollan sus propios deberes de paternidad
(prácticas parentales), como cualquier otro tipo de comportamientos: gestos, cambios en el tono de voz,
expresiones espontáneas de afecto, entre otras.

Los Trastornos de la Conducta Disruptiva (TCD) en la infancia y la adolescencia constituyen uno


de los motivos más frecuente de consulta. En el Trastorno Negativista y Desafiante (TND) el tratamiento
psicosocial es la intervención terapéutica de primera elección. Los programas de intervención desde una
perspectiva conductual abarcan todos los contextos: familiar, escolar y del propio niño o adolescente. El
clínico debe considerar importante cualquier información obtenida de otros informantes como los
maestros, para realizar un plan de tratamiento individualizado.

Las intervenciones sugeridas a los padres deben basarse en las de mayor evidencia científica.
Cuando el TND es intenso y persistente se pueden requerir tratamientos prolongados e intensivos. Las
intervenciones cortas usualmente son inefectivas.

El abordaje utilizado en esta intervención es la técnica conductual de modificación la extinción


que establece como principio que sí una situación concreta, una persona emite una respuesta
previamente reforzada y ahora no va seguida por una consecuencia reforzarte. Esta persona es menos
proclive a repetir la misma conducta cuando se vuelva encontrar en una situación similar.

Identificación del paciente

Lambertico tiene 13 años, cursa el 1er año de segundaria. La madre tiene 35 años, su esposo 36.
El nivel socioeconómico es medio – bajo. El nivel académico de estos es básico (ya que llegaron hasta el

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

nivel de primaria). Lambertico tiene una hermana llamada Concha de 14 años que cursa siendo de la
segundaria.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La señora Juliana se presenta en la clínica por motivos siguientes: dice que su hijo Lambertico
presenta bajo rendimiento escolar. Expresa que su hijo Lambertico desde niño se privaba, es decir que le
hacía falta el aire cada que lloraba por no lograr lo que quería y por tanto, la mayoría d las veces le
daban lo que este quería.

La madre reporta que su angelito ha pasado por 3 periodos de exámenes y de las 11 materias que
llevan solamente pasadas 2. También menciona que a sus últimas fechas el niño ha tenido un
comportamiento de rebelde y agresivo ya que antes no le replicaba ni le respondía ya que ella es muy
paciente porque muchacho al fin, ¨con sus hijos, ya que no lo quiere tratar como a ella la trataban.
También reporta que en últimas fechas el niño ha tomado dinero que no le pertenece, su actitud ante esta
situación fue muy agresiva ya que lo golpeo, esta lo ha hecho varias veces. Por otra parte, reporta que
los castigos impuesto por ella son levantados por su esposo.

Dentro de su contexto se encuentra el que viven un solo terreno donde se encuentra la familia
extensa, cada uno vive en su cuarto y la relación de Lambertico con ellos no es bueno ya que le
reprochan el que no estudie y lleve bajas calificaciones.

EVALUACIÓN DEL CASO

La evaluación del caso se realizo en 4 sesiones. Se emplearon entrevistas y autobservación.

ENTREVISTA A LA MADRE

En la primera sesión se mantuvo una entrevista con la .madre en relación de cómo fue el
embarazo, parto y desarrollo de Lambertico. La cual resalto que durante el desarrollo del embarazo tuvo
dificultades y riesgo de aborto. El parto fue por cesárea aunque declara que al nacer tuvo una respuesta
normal y sana. Sostuvo un desarrollo normal en su niñez nunca he recibido ninguna intervención
quirúrgica.

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

ENTREVISTA AL ESPOSO DE LA MADRE

Este al ser entrevistado declara que en el proceso de embarazo el niño en cuestión tuvieron mucho
corre, corre, pero que todo salió bien gracias a Dios, que Lambertico es un buen muchacho.

ENTREVISTA A LA MAESTRA

Se citó a la maestra y esta comunico que Lambertico es un Joven irresponsable en sus deberes, la
participación en el aula es casi nula y este sale constantemente del aula sin permiso de esta.

Entrevista con Lamberto

En la siguiente entrevista se le pregunto a Lamberto si este sabía que era un psicólogo y para que
asiste a consulta con un psicólogo. La respuesta de este fue que un psicólogo lo hace ser mejor persona y
que por esa misma razón asiste a uno.

AUTOINFORME APLICADO A LAMBERTO

A) SOC parte de la teoría de David T. Lykken sobre la relación entre personalidad y conducta
antisocial según la cual la vulnerabilidad al comportamiento antisocial viene determinada por factores
genéticos y por hábitos familiares. A través de un cuestionario de autoinforme compuesto por 45 ítems
se obtienen información sobre 3 escalas (Búsqueda de sensaciones, Ausencia de miedo e
Impulsividad) y un índice global de Dificultades de socialización que evalúa la vulnerabilidad hacia los
comportamientos antisociales y las conductas disruptivas. Autor: O. Herrero. Con una aplicación
individual y colectiva, el tiempo de aplicación fue de 15 minutos aproximadamente. Lamberto obtuvo
una puntuación directa de 23.

B) DIVISA, Test de Discriminación Visual Simple de Árboles. Autor: J. Santacreu, P. Shih con
una aplicación individual y colectiva. y en ambos casos se aplica mediante un ordenados. Lambertico
tuvo un tiempo de aplicación de 14 minutos y este tiene la finalidad de evaluar la distracción-
precipitación en la ejecución acusante de los posibles errores cometidos y el grado de organización con
el que lleva a cabo una tarea. Este obtuvo una puntuación directa de 28 puntos.

C) A-D. Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas Autor: N. Seisdedos (Dpto. de I+D+i


de TEA Ediciones) es un Cuestionario factorial simple de 40 elementos con los que se pretende medir

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

dos dimensiones claramente diferenciadas: la conducta antisocial y aquella otra que, aunque pudiera ser
considerada también antisocial, incorpora contenidos o comportamientos delictivos que fácilmente caen
fuera de la ley. Aplicación Individual y colectiva. En un tiempo de 15 minutos. Obtuvo un resultado 20
puntos.

ANÁLISIS TOPOGRÁFICO

Las conductas disruptivas (rebeldía, agresividad, impulsividad y conductas delictivas)


manifestadas por Lamberto tiene una frecuencia 4 a 5 veces en la semana con una duración de 10
minutos. Estos comportamientos aumentaban a mediados de la semana.

ANÁLISIS FUNCIONAL

Una vez planteado el proceso de evaluación, se consideró programar un análisis funcional que
posibilitaría explicar el comportamiento de Lamberto. Las consecuencias inmediatas de la respuesta
problema era refuerzo positivo ya que Lamberto acababa consiguiendo lo que quería, porque era la única
opción que encontraba la madre, puesto que esta no quería tratarlo como a ella la trataron. Las
consecuencias a largo plazo son el malestar y la tensión que quedas tras las discusiones y gritos. Como
factor desencadénate de las respuestas problema la falta de habilidad para resolver problemas y de
sostener la disciplina en casa.

HIPÓTESIS EXPLICATIVA

Planteado el análisis funcional del caso, se diseñaron las hipótesis del origen y mantenimiento del
problema. Las situaciones que generaban el problema de limitaba a cuando Lamberto recibía la
condescendería o permisividad de sus padres esto reforzaba la conducta disruptiva emitida por
Lambertico. Las variables que mantenían el problema se encontraba el refuerzo que obtenía Lamberto
al conseguir lo que quería por la permisividad de sus padres.

FASE DE INTERVENCIÓN

En esta intervención conductual utilizamos la técnica de extinción donde identificamos el


reforzador negativo (permisividad de los padres) este hace que Lambertico emita la conducta disruptiva
(rebeldía, agresividad y conducta delictiva) aumentando su frecuencia con el reforzamiento
(permisividad de los padres) la eliminación completa del reforzamiento causo una disminución en la

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

frecuencia de la misma. En la entrevista realizada a la madre resaltaba que este recibía, lo que quería
cuando emitía conductas disruptivas a excepción cuando realizaba conductas delictiva (tomar lo que no
le pertenece). Es posible que esta permisibilidad fuera el reforzador positivo en el mantenimiento de alta
tasa de manifestaciones de conducta disruptivas.

En el programa descrito las conductas disruptivas no recibieron más permisibilidad y su


frecuencia se redujo a un nivel muy bajo. Aunque la extinción fue un tratamiento efectivo para
Lamberto, con esto no pretendo afirmar que todas las conductas disruptivas sean mantenidas por la
permisibilidad.

FIGURA 1. EVOLUCIÓN DE LA FRECUENCIA DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS.


REGISTRO DE LA MADRE.

conductas disruptivas
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
conductas disruptivas
1.5
1
0.5
0

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

FIGURA 2. REGISTRO DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS.

3 agresividad
desobediencia
2

Rendimiento escolar
5
4.5
Figura 3. Aumento de conducta problema. Registro de economía de fichas.
4
3.5
3
2.5
Rendimiento escolar
2
1.5
1
0.5
0
semana 1 semana 2 semana 3 semana 4

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

NOMBRE: LAMBERTO

CONDUCTA PROBLEMA: BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

OBJETIVO: AUMENTAR LAS CALIFICACIONES ESCOLARES

Conductas S.1 S.2 S.3 S.4


Tareas

Participación en
clases

Entrega de trabajos

TABLA 1. REGISTRO DE CONDUCTAS REFORZADAS MEDIANTE ECONOMÍA DE


FICHAS EN LA ESCUELA.

PERIODO DE CANJE: SEMANALES

Premios Valor de canje


Salida al cine 11
10 minutos más de 4
juegos
Comida favorita 8

DESCRIPCIÓN

En la primera semana de aplicación de la técnica conductual (economía de fichas) se pudo


registrar que Lamberto no emitió las conductas esperas. A partir de la segunda semana se comenzaron a
ver cambios significativos en el aumento de conducta objetivo. De modo que se demostró la efectividad
de la aplicación del tratamiento. (Véase la figura 3)

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

TABLA 2. MEJORA TRAS EL TRATAMIENTO.

Autoinformes Puntuación pre-test Puntuación post-test


SOC 23 25
DIVISA 28 25
A-D 20 18

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

INTERVENCIÓN DE UN NIÑO CON DÉFICIT DE ATENCIÓN E


HIPERACTIVIDAD

CASO # 3 EL BEBECITO

En los últimos años se ha planteado que los niños con trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH) tienen problemas en la atención y en la función ejecutiva. El Trastorno por
Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por ser un trastorno del desarrollo del
autocontrol, conformado por dificultades en el intervalo de atención, control de los impulsos y exceso de
actividad motora. Uno de los modelos más completos sobre el TDAH ha sido el propuesto por Barkley,
para este el déficit en la inhibición de la conducta conlleva un retraso o deterioro en el desarrollo de
cuatro funciones neuropsicológicas: la memoria de trabajo no verbal, la memoria de trabajo verbal, la
autorregulación del afecto/motivación/activación y la reconstitución.

El componente más importante de este modelo es la inhibición de la conducta, que proporciona la


base para que aparezcan las habilidades neuropsicológicas anteriormente mencionadas. El otro
componente del modelo es el control motor, en este depende directamente del componente anterior y
que está mediatizado por las cuatro funciones ejecutivas que controlan la conducta. Así, los problemas
para mantener la atención son el resultado de la hipoactividad del sistema de inhibición conductual,
especialmente por un pobre control de la interferencia.

En cuanto a los síntomas de este trastorno, estos varían con la edad. De manera que en los/as
niños/as pequeños/as los más característicos son una intensa actividad motora y una seria dificultad para
manejarlos.

Tal actividad motora se pone menos de manifiesto y puede reducirse a intranquilidad o a un


sentimiento interno de nerviosismo o inquietud con el paso de los años (niñez y adolescencia).

Desde el enfoque médico, la medicación psicoestimulante es el tratamiento más frecuentemente


utilizado en estos sujetos. Su utilidad ha sido comprobada en estudios comparativos (Miranda, Pastor,
Rosselló y Mulas, 1996) en sus estudios ha determinado repetidamente que su eficacia es superior al
placebo (Hinshaw, 1992). Desde el enfoque psicoeducativo, la intervención debe encuadrarse dentro de

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

los distintos contextos o ambientes en los que se desenvuelve el/la niño/a, así como implicar a aquellas
personas que en mayor medida interactúan con él/ella, es decir, padres y docentes.

Básicamente se pueden diferenciar dos corrientes en este tipo de intervención: (A) Conductual,
cuyo objetivo principal de tratamiento es formar a padres y profesores en conocimientos generales sobre
el TDAH y procedimientos que en su gran mayoría derivan de los principios del condicionamiento
operante (técnicas de modificación de conducta), con el fin de comprender y dirigir mejor los problemas
de comportamiento de sus hijos/as y/o alum-nos/as en casa y en el colegio (Weiss y Hetchtman, 1992).

De esta forma, el comportamiento del/a niño/a y/o alumno/a se va con-formando en función de


las consecuencias que le siguen. Este as-pecto es bastante importante ya que el trastorno a menudo se
asocia con alteraciones en la interacción entre padres e hijos. (B) Cognitiva, cuyo objetivo principal de
tratamiento es enseñar a los/as niños/as con TDAH técnicas de autocontrol y resolución de problemas
debido a que el déficit de autocontrol se considera como un aspecto central en este tipo de trastornos.
Las técnicas o procedimientos más utilizados son: técnicas para aumentar la autorregulación,
administración de autorrecompensas y autoinstrucciones (Meichembaum y Goodman, 1971). (C)
Cognitivo-conductual, que comparte y combina los objetivos y procedimientos de los dos enfoques
anteriores (Calderón, 2001).

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Rulfo es el segundo hijo del matrimonio. Tiene un hermano de 11 años. Nacido a las 39 semanas
de gestación, por parto normal. Durante los primeros meses, el patrón de alimentación fue normal. En
cuanto al patrón de sueño, no durmió bien hasta los 4 meses. Le describen como un bebé intranquilo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Respecto a los antecedentes médicos de Rulfo, presenta convulsiones febriles desde que tenía 1
año, manifestando 7 convulsiones hasta los 8 meses de edad, recibiendo tratamiento preventivo, pero no
regular, con revisiones neurológicas frecuentes. A los 5 años fue operado del oído. A esa misma edad se
repiten las convulsiones. En relación al desarrollo motor, adquirió la marcha liberada en torno a los 3
años. En la actualidad, no presenta dificultad en la motricidad gruesa. En cuanto a la motricidad fina,
refieren que es poco habilidoso, presentando cierta dificultad, y observando una fuerte presión en el
trazo. En relación con la adquisición del lenguaje, los padres refieren que fue normal. En la actualidad,
explican que Rulfo pronuncia adecuadamente, maneja un vocabulario simple, y le cuesta expresarse
cuando el discurso es más complejo, utilizando frases sencillas. En ocasiones se atranca en la narración.

Los hábitos de autonomía, en cuanto al vestido y la comida están adquiridos. En referencia al


control de esfínteres, también está adquirido. En cuanto a la atención, los padres advierten dificultades
para mantener la atención. Cualquier actividad que requiere concentración le cuesta, así como escuchar
cuentos, por ejemplo. Informan de cierta impulsividad, pero destacan que no se debe a mala intención,
Pedro tiene poca conciencia del problema. Además, respecto al área de memoria, Pedro presenta algunos
olvidos muy llamativos. A raíz de estos indicadores, se recomienda complementar nuestro trabajo con
evaluación neurológica.

En la escuela la profesora percibe un alto nivel de energía e inquietud motora, observa que se
come los puños, cuello, lápices y muerde los muñecos. Además comenta que es muy autónomo y le
cuesta tolerar las críticas. Por otra parte, observa déficit de atención que afecta el aprendizaje, debido a
que Rulfo no tienen lo necesario, obteniendo informaciones en sus notas.

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

ENTREVISTA DE LOS PADRES

Se entrevistó al matrimonio en conjunto, señalaron básicamente que siempre se han preocupado


por atender adecuadamente a sus hijos, por ejemplo, continuamente los llevan al médico, les compran lo
necesario para la escuela para la escuela, o como en el caso de Rulfino lo llevan a cursos de
regularización, para que vaya mejor en la escuela. Pero a pesar de esto se reprochan constantemente el
que no hayan sabido ¨ser buenos padres¨.

ENTREVISTA AL ADOLECENTE

La información que el niño manifestó en la entrevista, es que quiere cambiar y ya no ser tan flojo,
echarle ganas y no ser como su padre, quien es chofer. Reporta llevarse bien con su hermana, al igual
que con sus padres, sin embargo, muestra cierta preferencia hacia su padre pues con el convive más, ya
que cuando puede, su papa lo lleva a trabajar con él, en cambio con su madre hay poca relación, ya que
ella lo regaña más, lo apura en las tareas, lo levanta para irse a la escuela, y lo manda constantemente a
hacer cosas.

OBSERVACIÓN EN EL COLEGIO

Según informa la tutora de la escuela, en cuanto a los hábitos de trabajo, Rulfo muestra síntomas
de hiperactividad e impulsividad. Interrumpe continuamente a los demás, hablando, moviéndose o
haciendo ruidos.

No tiene una buena capacidad de planificación, ni un ritmo y velocidad de trabajo adecuados, y


generalmente no termina los planes de trabajo, porque pierde mucho tiempo.

. La tutora considera que no se encuentra motivado ante las tareas escolares. Sus dificultades
académicas se centran en comprensión escrita y ortografía. Necesita continuamente la atención y
aprobación de sus profesores. No muestra conciencia de problema, y parece sobrevalorar sus trabajos
escolares. No interviene, se distrae. Presenta dificultades en atención sostenida, ya que se interesa
fácilmente por todo, pero de forma poco duradera.

Muestra un bajo nivel de ansiedad y no parece tener conciencia de problema. En cuanto a la


responsabilidad, se muestra normalmente despreocupado. Pedro tiene baja tolerancia a la frustración,
reacciona con rabietas desproporcionadas ante pequeñas contrariedades. La tutora considera que se

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

siente incapaz de afrontar solo cualquier dificultad, lo cual puede deberse a una baja autoestima y
posible anticipación de incapacidad ante las tareas. En las relaciones con sus iguales, tiende más a
someterse que a dominar. La tutora observa que es descuidado en su aspecto. Y a nivel conductual,
presenta conductas de escape ante las dificultades

EVALUACIÓN CLÍNICA DEL CASO.

Conclusiones Y Orientaciones:

Los resultados de la evaluación indican que Rulfo tiene una capacidad intelectual media. Muestra
aptitudes dentro del promedio para su edad, pero su rendimiento está algo por debajo de la media en las
áreas de Comprensión Verbal y Velocidad de Procesamiento. En relación a los aspectos atencionales, en
su ejecución general muestra problemas en atención selectiva y sostenida, costándole centrarse en una
tarea sin atender a otros estímulos del entorno y permanecer atento durante largos periodos de tiempo.
En ese mismo orden, la información que aportan los padres y el colegio, denota que dichos problemas se
observan en los distintos contextos y a lo largo del desarrollo. Muestra asimismo inquietud motora. A
nivel de problemas de conducta, Rulfo presenta rabietas, dificultades de autocontrol e inhibición. Éstas
las muestra especialmente en el colegio, están relacionados con las dificultades mencionadas que
repercuten en un escaso autocontrol especialmente en situaciones que le generan frustración.

En cuanto a los aspectos emocionales, Rulfo no es consciente de sus dificultades de atención,


impulsividad y autocontrol. Sin embargo, se muestra pendiente de la atención del adulto. Muestra
inseguridad e inquietud en las tareas en las que anticipa dificultad. En relación al área social, su
repertorio de habilidades sociales es adecuado.

Por sus resultados en las pruebas, así como por la observación conductual, su estilo impulsivo y
sus dificultades en atención y concentración, planificación, memoria de trabajo e inhibición de
conductas, se valora que el diagnóstico que presenta Rulfo es Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH). Además, para dar peso a esta información, atendemos a la historia de
desarrollo de Rulfo, su escolaridad y las observaciones de sus padres y su profesora. Este presenta
asimismo problemas de aprendiz aje en la lecto-escritura.

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

ANÁLISIS TOPOGRÁFICO

Se comprobó que la conducta (bajo rendimiento académico, comportamiento rebelde y


agresividad, tomar dinero que no es suyo; se presenta con una frecuencia de 1 o 2 veces al día,
distribuidas en cualquier momento, con una duración total de 4 a 7 minutos.

ANÁLISIS FUNCIONAL

A partir de realizar la avaluación se considera plantear el análisis funcional que permitiera


explicar el comportamiento de Rulfo. En relación a los aspectos atencionales, en su ejecución general
muestra problemas en atención selectiva y sostenida, costándole centrarse en una tarea sin atender a
otros estímulos del entorno y permanecer atento durante largos periodos de tiempo. Asimismo, la
información que aportan los padres y el colegio, denota que dichos problemas se aprecian en los
distintos contextos y a lo largo del desarrollo. Paralelamente, Pedro muestra un estilo cognitivo
impulsivo, costándole planificar y generar estrategias adecuadas para la resolución de las pruebas que
así lo requieren. Muestra asimismo inquietud motora.

A nivel de problemas de conducta, Rulfo presenta rabietas, dificultades de autocontrol e


inhibición. Éstas las muestra especialmente en el colegio, están relacionados con las dificultades
mencionadas que repercuten en un escaso autocontrol especialmente en situaciones que le generan
frustración. En cuanto a los aspectos emocionales, Pedro no es consciente de sus dificultades de
atención, impulsividad y autocontrol. Sin embargo, se muestra pendiente de la atención del adulto.
Muestra inseguridad e inquietud en las tareas en las que anticipa dificultad. En relación al área social, su
repertorio de habilidades sociales es adecuado, sin embargo, le cuesta tolerar las críticas.

Los antecedentes de esta conducta en sus primeros meses hasta los cuatro Rulfo lo describen
como un bebe intranquilo porque este no dormía. En los antecedente médicos este presento convulsiones
febriles desde que tenía 1 año, manifestando 7 convulsiones hasta los 8 meses de edad, recibiendo
tratamiento preventivo, pero no regular, con revisiones neurológicas frecuentes. Adquirió una marcha a
los 3 años de edad.

Las consecuencias de la conducta es la inquietud motora (comerse los puños, cuello, lápices, y
muerde los muñecos). En cuanto a la memoria este presenta olvidos muy llamativos.

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO

Es necesario que el niño se perciba competente y que no considere las fichas y ejercicios como un
castigo. Para evitar esto, se utilizan fichas con dibujos y temas preferentemente lúdicos. Comenzamos
con fichas breves y sencillas, para garantizar experiencias de éxito, que ayuden a disminuir la
anticipación de dificultad, aumentar la percepción de capacidad y aumenten así la motivación por la
tarea. Con el paso de las sesiones, vamos utilizando fichas más complejas y que requieren más tiempo
atencional.

Todas las técnicas aplicadas en el tratamiento se encuadran el modelo cognitivo conductual. Entre
las habilidades del terapeuta, es esencial un buen uso del reforzamiento positivo y extinción: técnicas
operantes de demostrada eficacia. Los reforzadores se aplican para incrementar las conductas de baja
frecuencia, como hacer los deberes, mantener la atención en una tarea hasta finalizarla, etc. Para que sea
eficaz, el refuerzo ha de ser contingente a la realización de una conducta deseada por parte del niño, así
como sistemático. Al principio la tasa de reforzadores externos debe ser muy alta. En este caso concreto
se utilizaron refuerzos sociales como la aprobación, el elogio, el reconocimiento, etc. Se utiliza además
el modelado participativo.

En cuanto a las conductas disruptivas y los déficits conductuales, se realiza una intervención
puramente conductual. Aplicamos extinción sobre las conductas problema (golpear, levantarse, gritar,
etc.) realizadas en la escuela.

El refuerzo positivo, tanto sobre las conductas adaptativas ya existentes, como sobre las
conductas que queremos implantar. Utilizamos a los padres y profesores como coterapeutas. Les
entrenamos en las técnicas operantes de modificación de conducta: refuerzo positivo y extinción. Y les
damos pautas para aplicar ante las rabietas, el cumplimiento de normas y el escape de la tarea. Con el
objetivo de mejorar en el niño su percepción de competencia y motivación, es necesario reforzarle
positivamente en las tareas para que se perciba competente y ajustar el nivel de exigencia a sus
capacidades reales. Con esto trabajamos también los aspectos emocionales que dificultan su desempeño,
en su caso, anticipación de dificultad que lleva a escape o demora de la tarea.

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

MEJORAR LA ATENCIÓN SELECTIVA:

Entrenar la atención selectiva busca que el niño discrimine eficazmente estímulos dentro de
conjuntos para, así, poder reconocerlos y procesarlos con el mínimo error. Para ello se utilizan ejercicios
que requieran: 1) reconocer estímulos (letras, símbolos, cifras, dibujos, etc.) dentro de conjuntos; 2)
localizar y cuantificar las veces que se repite un elemento en un conjunto; 3) elegir entre varios
elementos desordenados (sílabas, números, símbolos, etc.) los que figuran en un modelo dado; 4)
reconocer elementos que tengan una determinada característica; 5) señalar elementos diferentes dentro
del mismo conjunto; 6) hallar diferencias o semejanzas entre dibujos; 7) continuar series a partir de los
elementos dados; 8) en una sucesión de elementos, identificar todos los que pertenecen o no a la serie; 9)
elegir elementos para completar palabras, números o figuras; 10) unir puntos o rellenar espacios
siguiendo unas instrucciones; 11) localizar palabras sinónimas a las dadas; 12) reconocer el significado
de frases, dichos, refranes, historietas, etc.; 13) identificar objetos, palabras, ideas principales, detalles
importantes, etc. a partir de instrucciones, etc.

AUMENTAR LA ATENCIÓN SOSTENIDA

En cuanto a la atención sostenida, es necesario aumentar su capacidad de concentración en una


misma tarea. Para ello se pueden emplear ejercicios como: 1) copiar dibujos iguales o simétricos; 2)
construir o completar modelos diversos partiendo de elementos (verbales, numéricos o gráficos) que los
constituyen; 3) reproducir un elemento visto una vez; 4) emparejar elementos iguales a otros que se han
visto y se retienen en la memoria; 5) ordenar conjuntos de elementos de acuerdo a distintos criterios
(alfabéticamente, cronológicamente, por tamaño, por orientación, etc.), etc.

CONTROL DEL ESTILO IMPULSIVO DE RESPUESTA, ENTRENAR ESTILO


REFLEXIVO

Aplicamos el entrenamiento en las autoinstrucciones, basadas en las autoinstrucciones. Hacemos


unas cartulinas en color, con los dibujos de un niño que se plantea estas mismas preguntas o
autoinstrucciones

El modelado es un proceso de aprendizaje observacional en el que el terapeuta actúa como


estímulo para generar conductas, pensamientos o actitudes semejantes en los niños que observan su

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

actuación. Sirve tanto para adquirir conductas o habilidades como para inhibir conductas inapropiadas.
Es muy útil para que el niño aprenda a planificar, seguir estrategias, etc.

Las autoinstrucciones se aplican en un principio modelados por la terapeuta, quien tiene que
actuar como modelo, planteándose todos los pasos y alternativas en voz alta; en las siguientes sesiones,
es el niño quien va pasando las cartulinas y se dice a sí mismo las autoinstrucciones en presencia de la
terapeuta; Cuando esto está adquirido, se las dice en voz baja; Por último, termina interiorizándolas, sin
necesidad de articularlas.

Además, entrenamos al niño en descifrar instrucciones escritas. Utilizamos fichas específicas, con
dibujos, números y letras. En el enunciado se da una instrucción compuesta por varias partes
consecutivas y relacionadas. (Ej.: Colorea de rojo el avión más grande. Cuenta el número de pájaros que
hay en el dibujo, y escribe el número en el ala trasera del avión más pequeño). Las pautas entrenadas son
leer todo el enunciado y dividirlo por partes, colocando un número al inicio de cada parte. Aplicar aquí
los pasos de las autoinstrucciones entrenadas y hacer el ejercicio de manera ordenada.

Alcanzar el rendimiento en lecto-escritura exigido para su grupo normativo.

Respecto a los problemas de lectoescritura, el tratamiento sigue una orientación psicopedagógica.


Se realizan ejercicios para mejorar la conciencia fonológica, como formar palabras con sílabas
desordenadas, discriminar sinfones, completar nombres de dibujos con el mismo grupo consonántico;
ejercicios de conciencia semántica, como unir pares de palabras relacionados y hacer frases con ellos,
buscar sinónimos o antónimos; ejercicios para mejorar la expresión escrita (transformar objetos en una
historia o utilizar palabras dadas para formas una historia; ejercicios de comprensión lectora y ejercicios
para mejorar la mecánica lectora.

LAS RABIETAS EXPLOSIVAS

Se refieren a las situaciones en las que el niño presenta baja tolerancia a la frustración y como
consecuencia reacciona de manera desproporcionada y explosiva (pataletas, gritos, golpes, etc.).

Utilizamos el programa de TEA del libro “qué puedo hacer cuando exploto”. Éste explica
detalladamente las dificultades las reacciones explosivas, adaptado a niños de 6 a 12 años. Para este
paciente el programa del libro es de un nivel un ligeramente alto, pero vamos adaptándolo y

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

simplificándolo en los apartados en los que sea necesario. En este programa se contemplan
gradualmente ejercicios infantiles para (a) tomar conciencia del problema, identificación de emociones y
situaciones que me hacen explotar, motivación hacia el cambio y locus de control interno, Este
programa es especialmente interesante porque contamos con la colaboración de los padres. Es
beneficioso entrenarlo con ellos, y dar el seguimiento, para que sean los propios padres quienes
monitoricen el manejo emocional del niño desde casa. A partir de la 6 sesión (2º mes), comenzamos los
ejercicios en casa, a razón de un capítulo a la semana o un capítulo cada dos semanas, según la
dificultad. En cada sesión del libro en casa, se va repasando lo aprendido anteriormente, así como se da
la pauta a los padres de que insistan en ejercicios aprendidos durante situaciones del día a día, para que
el niño aprenda a aplicar lo aprendido y sepa darle utilidad.

En sesión, nos encargamos de comenzar el programa con la identificación de emociones y


situaciones “que me hacen explotar”. A continuación, los padres repiten la identificación de emociones y
situaciones, y comienzan con los ejercicios de intervención. Periódicamente en sesión repasamos la
marcha del programa. Con el niño, las herramientas adquiridas y la conciencia de éstas. Con los padres
las dificultades que aparecen en el manejo y monitorización del aprendizaje de estas herramientas.

En clase no podemos intervenir en este aspecto, así que esperamos que las habilidades aprendidas
se generalicen a sus reacciones en clase.

Al utilizar a los padres como coterapeutas en la aplicación de este programa, garantizamos la


mejora a largo plazo y el mantenimiento de los logros conseguidos en la intervención. Las técnicas que
se entrenan son técnicas cognitivo-conductuales de identificación y manejo de las reacciones explosivas
adaptadas al nivel del niño. Si los padres conocen estas técnicas, pueden utilizarlas ellos también y
monitorizar el manejo emocional del niño.

Aumentar el cumplimiento de normas y eliminar las conductas disruptivas.

El cumplimiento de normas al inicio del tratamiento supone una dificultad notable en el día a día
del niño. Para modificar estas conductas, utilizamos técnicas operantes: Aumento de la tasa de
reforzadores positivos, extinción de conductas inadecuadas y refuerzo positivo de conductas
alternativas.

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

Comenzamos aplicando las contingencias en sesión y, más adelante, aplicamos pautas específicas
en casa y colegio.

En la consulta, comenzamos con estas técnicas operantes básicas de modificación de conducta


desde la primera sesión (1º mes). Las conductas desadaptativas elegidas para la intervención son:
levantarse de la silla y subirse a la mesa, esconderse debajo o salir del despacho, coger objetos de la sala,
quitarse la camiseta, levantar la voz. La frecuencia inicial de estas conductas es alta. Con la aplicación
de las contingencias adecuadas, disminuyen en pocas sesiones. Vamos registrando su frecuencia mes a
mes (ver tabla y gráfico). Debido a su inquietud motora, permitimos expresamente 3 veces en cada
sesión que se levante de la silla o haga alguna actividad con movimiento, siempre que sea de manera
justificada, por ejemplo, una actividad pautada que se realice expresamente de pie; Pedirle un recado,
breve juego como reforzador al terminar la sesión, etc.

Damos pautas a los padres para que comiencen a intervenir en casa. Preguntamos por 4 cosas que
el niño hace bien. Con éstas, comenzamos el 1er mes con el aumento de la tasa de reforzadores
positivos. Con esto pretendemos darle la atención que está demandando con estrategias disfuncionales,
así como aumentar su tasa de reforzadores y consiguiente autoconcepto y percepción de adecuación al
contexto y a la tarea.

En el 2º mes introducimos la extinción y las habilidades de manejo parentales. Estas habilidades y


pautas son: mostrar acuerdo entre ambos progenitores (no contradecirse o permitirle que demande más
de uno que de otro en cuanto a cumplimiento de normas); Mostrarse firmes y tranquilos (es decir, evitar
las broncas desmesuradas, los gritos, las charlas nerviosas. Pero también evitar las instrucciones
dubitativas, o las normas cambiantes); Ser sistemáticos en la aplicación de consecuencias (ej.: no
amenazar con falsos castigos, o prometer falsos premios); Aplicar las consecuencias consistentemente
(es decir, aplicar Reforzamiento positivo y Castigo negativo contingentemente a las conductas).

En esa misma sesión (2ºmes, 6ªsesión), introducimos las normas en casa. Pedimos que los
progenitores se pongan de acuerdo en unas normas a cumplir en casa. Acordar estas normas con el niño,
exponerlas en una cartulina visible e ir observando el cumplimiento. A continuación, una vez que el niño
ya ha interiorizado las normas, en la 8ª sesión (3er mes), se pactan las consecuencias: programa de
fichas con refuerzo positivo y coste de respuesta. En la sesión 11 (3er mes) introducimos el tiempo
fuera.

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

Las conductas adecuadas en casa que los padres refuerzan son: escuchar el cuento que se le lee en
la cama, tranquilo; Comer todos los alimentos que se le ponen y terminarse la comida del plato;
Cariñoso, saluda sonriente y da un beso a los invitados (abuela y otros familiares); Natación. Sobre estas
conductas, las primeras semanas pedimos a los padres que las refuercen explícitamente y lo registren.
Con esto, aseguramos que estas conductas adecuadas aumenten y se mantengan. También conseguimos
aumentar la tasa de reforzadores que se aplica al niño, para que éste se sienta suficientemente atendido,
busque menos llamar la atención con conductas inadecuadas. Respecto a los padres, también es
beneficioso comenzar con los reforzadores las primeras semanas, para asegurarnos que los padres
entienden la sistematicidad en la aplicación de contingencias, comiencen con el seguimiento de nuestras
pautas y vayan obteniendo resultados positivos. Durante las 4 primeras semanas, les pedimos que
refuercen explícitamente al menos 4 veces al día cada uno. Cuando introducimos el siguiente paso de la
intervención, dejamos de registrar reforzadores, y dejamos a su elección el reforzamiento explícito,
recordándoles su importancia y utilidad.

Las conductas inadecuadas que queremos extinguir son: gritar, decir palabrotas, y golpear cosas.

Entre las normas, introducimos las conductas que queremos instaurar: recoger los juguetes
cuando termina el juego, dejar la ropa sucia en el cubo y lavar los dientes antes de dormir. Éstas, las
introducimos más adelante, y gradualmente, ya que el objetivo prioritario es eliminar las conductas
disruptivas.

EN EL COLEGIO, INTRODUCIMOS TAMBIÉN LAS NORMAS.

Comenzamos el contacto con la escuela enviando una carta a través de los padres. En ésta
explicamos brevemente que estamos trabajando con el niño y que nos gustaría establecer contacto para
colaborar y trabajar en la misma dirección. Por normativa del colegio, no nos permiten hacer
observación conductual en el aula.

Comenzamos la intervención con una conversación telefónica, tras la sesión 11 (3er mes),
indicando el aumento de la tasa de reforzadores positivos. En las sesiones 14 (mes 4), por teléfono,
introducimos el programa de normas para la escuela.

Se incluye entre las normas sus conductas problema: pegar o empujar a los compañeros. Damos a
la profesora a través de un mail las pautas para establecer las consecuencias, el programa de fichas y el

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

tiempo fuera. En la semana 16 (mes 4) comprobamos por teléfono el grado de acuerdo de la profesora
con el programa y los cambios o sugerencias planteadas.

La profesora entrega las fichas según las conductas adecuadas e inadecuadas en el colegio, pero
son los padres quienes se encargan del canje de fichas por premios tangibles en casa. Vinculamos ambos
programas de economía de fichas, conformando un mismo programa. La cartulina de normas es
diferente para casa y colegio, pero la manera de obtener las contingencias (fichas y posteriores premios)
es similar. Con esto, conseguimos que el niño generalice lo aprendido en casa al colegio y viceversa.

RESULTADOS

Pruebas WISC-IV Pre-test Post-test


Compresión 89 98
Razonamiento 100 100
perceptivo

TABLA 1.

avances de conductas problema


6

0
mes 1 mes 2 mes 3 mes 4

inquietud motora concentracion tolerancia

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL DE UNA ADOLECENTE


DE UNA ADOLECENTE CON DÉFICIT DE HABILIDADES SOCIAL Y
COMUNICACIÓN.

CASO# 4 MARÍA PALITO

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Grusilda de 27 años, estudia psicología es una joven con una presencia física normal de la que
podríamos destacar su altura (mide casi 180mt).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace algún tiempo acude al psicólogo, se siente cada vez más insegura en el ámbito de las
relaciones sociales. Desde pequeña y debido a su altura se ha sentido algo inhibida a la hora de las
relaciones con unos compañeros.

En el colegio recuerdo haberlo muy mal en la etapa de la adolescencia ya que se sentía rechazada.
Algunos compañeros la llamaban “maría palito “por lo que en más de una ocasión se tuvo que enfadar.
Todos podían presumir más que ella es muy buena en los estudios terminarían por aceptarla. Su
seguridad personal es muy baja.

Al llegar a la universidad se sintió muy insegura, el cambio fue muy brusca, la gente le parecía
muy independiente, pero por su altura le era muy difícil. El año anterior empezó a relacionarse con la
gente de su grupo, pero con grandes dificultades. No sabe cómo hacerse ni cómo comportarse. Trabaja
en una tienda por departamentos y esta actitud le ha costado dos trabajos previos.

ENTREVISTA A GRUSILDA

Esta nos manifiesta que se desde hace un tiempo se siente cada vez más insegura en el ámbito de
relaciones sociales, esta nos informa que desde joven recibe insultos y burlas por motivo de su altura.

El año anterior esta tomo la iniciativa de relacionarse con la gente de su grupo, pero esto le costó
grandes dificultades y a pesar esto no sabe cómo relacionarse con ellos, sin embargo, esta trabaja en una
tienda de departamentos y afirma que su actitud le ha costado dos trabajos previos.

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

APLICACIÓN DE AUTOINFORMES

AEl programa SEA pretende mejorar en los jóvenes su capacidad para reconocer los sentimientos
propios y ajenos, así como su habilidad para manejarlos, es decir, pretende mejorar su inteligencia
socioemocional.

AF-5. Autoconcepto Forma-5 El Autoconcepto Forma 5 (AF-5) es un cuestionario de fácil


aplicación, corrección e interpretación compuesto por 30 elementos que evalúan el autoconcepto de la
persona evaluada en sus vertientes Social, Académica/Profesional, Emocional, Familiar y
Física. Proporciona puntuaciones de cada una de estas vertientes, permitiendo una completa medida de
estos aspectos clave para el correcto desarrollo y bienestar de la persona. En este obtuvo una puntuación
de 22pts.

ANÁLISIS TOPOGRÁFICO

Se comprobó por vía de la observación y autoregistro que la conducta problema se emite con una
frecuencia de 2 a 3 veces al día con una duración de 7 minutos. Estos comportamientos aumentaban en
los inicios de la semana.

ANÁLISIS FUNCIONAL

Luego de llegar a cabo un riguroso método de evaluación damos el siguiente paso que es el
análisis funcional que permite explicación del comportamiento de Grusilda, la conducta problema déficit
de habilidades de comunicación y habilidades sociales.

Las consecuencias inmediatas de las respuestas problema que era reforzada grandemente puesto
que la forma en que la trataban y la exclusión que resaltaba la estatura de la joven lograba que estas
conductas se mantuvieran. Las consecuencias a largo plazo son el aumento de inseguridades, falta de
capacidad para relacionarse a un grupo de compañeros. Los factores desencadenantes es el refuerzo
negativo de la sensación desesperante al estar entre grupo sociales.

TRATAMIENTO

El programa se estructura en 18 sesiones semanales en las que se llevan a cabo distintas


actividades tanto individuales como colectivas. A lo largo de las sesiones se trabajan diferentes aspectos

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

para el entrenamiento en habilidades socioemocionales tales como la Atención y comprensión


emocional, la Regulación y reparación emocional y la Regulación y adaptación social. Todo ello a la vez
que se trabaja de forma transversal la atención plena, empleada como recurso de apoyo en la mitad de
las sesiones.

Para favorecer el dinamismo de las sesiones las técnicas utilizadas son diversas e incluyen desde
actividades de relajación y role-playing, hasta sesiones de escucha o de visionado de vídeos. Todas ellas
cuentan con un formato bien estructurado y todos los materiales necesarios para facilitar el desarrollo de
la sesión.

El programa ha sido especialmente diseñado para su empleo en el ámbito escolar, pudiéndose


ajustar la duración a una sesión de tutoría. Sin embargo, puede ser una herramienta de gran utilidad en
otros contextos (clínico, social, etc.) en los que se trabaje con jóvenes.

En cuanto la conducta (evitación) y es reforzada negativamente las inseguridades para esto


utilizamos el programa de reforzador positivo continuo por vía de la empresa y por ella misma.

En los primeros meses Grusilda mantuvo su conducta en aumento. A partir de tercer mes se
puede notar un descenso significativo en ella. (véase la fig.1)

En los primeros meses Grusilda mantuvo su conducta en aumento. A partir de tercer mes se
puede notar un descenso significativo en ella. (diríjase a la fig. 2).

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

FIGURA1. DISMINUCIÓN DE FRECUENCIA DE CONDUCTAS PROBLEMAS.

Chart Title
9

0
mes 1 mes 2 mes 3 mes 4

dificultades en la comunicacion inseguridad

FIGURA 2. AUMENTO DE LA CONDUCTA DE AUTOCONCEPTO.

Serie 1
6

0
mes 1 mes 2 mes 3 mes 2

Serie 1

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

CASO # 6 JUANA DOLORES

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Juana tiene 55 años de edad, nacida en Santiago residente de Bogotá, ama de casa, separada y
vive con su hija. En la institución (hospital) se le conoce por presentar dolor crónico en la cadera
derecha, segundario a una compresión del nervio ciático por lipomas y a una neuropatía por la
leflunimia (arava) con bloqueos selectivo de la columna.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Juana acude a urgencia por un cuadro de 3 días de tensión de (frio, calor, correntazo y agujas en
los pies) asociados con dolor.

El examen físico fue normal. Más tarde, se exacerbo la sintomatología se adiciono Duloxetina 60
mg en la mañana como coadyuvante en el manejo del dolor tipo neurótico. Diez días después de recibir
dos dosis de Duloxetina acudió al servicio de urgencia porque aumento la intensidad de su
sintomatología asociada con malestar general (Taquicardia, parálisis y temblor generalizado).

ANÁLISIS TOPOGRÁFICO

Se comprobó que la conducta dolor crónico se presenta con una frecuencia de 1 a 2 veces por
semanas con una duración de 3 días aumentando su intensidad luego de recibir 2 dosis de Duloxetina.

ANÁLISIS FUNCIONAL

Antecedente, Juana es una mujer que ha pasado por una separación matrimonial. luego de llevar a
cabo la evaluación la evaluación se considera plantear el análisis funcional que permite explicar el
comportamiento de Juana. La conducta problema se presenta en niveles físico (sintomatología de
dolores crónico en la cadera, comprensión del nervio ciático por lipomas y a una neuropatía por
leflunomida)

La consecuencia inmediata de la respuesta problema es reforzada positivamente por Duloxetina.


Las consecuencias a largo plazo es la intensificación de datos después de haber consumido Duloxetina.

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional


[ESTUDIO DE CASOS Y PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
21 de abril de 2018 DE CONDUCTA.]

HIPÓTESIS EXPLICATIVAS

Ya presentados el análisis funcional se parece a la hipótesis que da origen y mantiene el


problema. La situación que genera el problema se debe al proceso de separación. entre las variables que
mantienen la conducta se encuentra el reforzante Duloxetina 60Mg.

FASE INTERVENCIÓN

Mediante los datos obtenidos por vía de la entrevista y los resultados de los exámenes físico
realizados a Juana en urgencias se determina la intervención de técnica conductual de extinción. donde
la Duloxetina fuera el reforzador positivo en el mantenimiento de conducta somática.

El programa descrito las conductas somáticas no recibieron más Duloxetina y su frecuencia se


disminuye a un nivel muy bajo. Aunque la extinción fue un tratamiento muy efectivo para Juana.

FIGURA 1. PROCESO DE LA EXTINCIÓN

Chart Title
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
mes 1 mes 2 mes 3 2 semanas

dolor cronico taquicardia temblor geralizados

En la (fig. 1 ) nos explica como la conducta a través del proceso de tratamiento disminuye as u
tasa mínima.

Facultad de humanidades universidad Dominicana O&M Santo Domingo, Distrito Nacional

Você também pode gostar