Você está na página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE

Mecánica de suelos
PRESENTACIÓN……………………………………………………………..….3

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….……...4

OBJETIVOS…………………………………………………………….….……...5

LIMITES DE
CUADRO RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS……………………6

MARCO TEORICO…………………………………………………………..…...7

ATTENBERG
LIMITE LIQUIDO….……………………………………………….……..7
 Definición
LIMITE PLASTICO…………………………..…………..…….….………8
 Definición
INDICE DE PLASTICIDAD………………………………………..……..9
MARCO EXPERIMENTAL……………………………………………..………10
 CHURA
ENSAYO DE LIMITE BUSTAMANTE JUAN DANIEL
LIQUIDO……………………………..…………..10
- Materiales  CÓRDOVA MONSALVE KEWIN
- 
Procedimiento CUBAS QUEVEDO HUMBERTO
- Cálculos
 DÍAZ VÁSQUEZ ROGER
ENSAYO DE LIMITE PLASTICO…………….…………………………17
- Materiales INGENIERO:
- Procedimiento
- Cálculos RAFAEL QUIROZ CHIHUAN
CONCLUSIONES……………………………………………………………….20

RECOMENDACIONES………………………………………………………....21

ANEXOS…………………………………………………………………………22

MECÁNICA DE SUELOS Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE
I. PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 3
II. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
III. OBJETIVOS.......................................................................................................................................... 5
3.1. OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................................... 5
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 5
IV. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 6
4.1. LIMITES DE ATTERBERG .......................................................................................................... 6
4.1.2. LIMITE LÍQUIDO (LL) ........................................................................................................... 6
4.1.3. LÍMITE PLÁSTICO (LP) ....................................................................................................... 7
4.1.4.ÍNDICE DE PLASTICIDAD (IP) ............................................................................................ 8
4.1.4.1. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE PLASTICIDAD. ......................................................... 9
V. MARCO EXPERIMENTAL ................................................................................................................ 10
5.1. ENSAYO DE LIMITE LÍQUIDO ..................................................................................................... 10
5.1.1. EQUIPOS .............................................................................................................................. 10
5.1.2. PROCEDIMIENTO............................................................................................................... 11
5.1.3. CÁLCULOS .......................................................................................................................... 12
5.1.4. RESULTADOS ..................................................................................................................... 13
5.1.4.1 MUESTRA 1 ....................................................................................................................... 13
5.1.4.2. MUESTRA 2 ...................................................................................................................... 14
5.2. ENSAYO DE LIMITE PLÁSTICO ............................................................................................. 15
5.2.1. EQUIPOS .............................................................................................................................. 15
5.2.2. PROCEDIMIENTO............................................................................................................... 16
5.2.2.1. MUESTRA1 Y MUESTRA 2 .......................................................................................... 16
5.2.3. CÁLCULOS .......................................................................................................................... 16
5.2.4. RESULTADOS ..................................................................................................................... 17
5.2.4.1. MUESTRA 1 ...................................................................................................................... 17
5.2.4.2.MUESTRA 2 ....................................................................................................................... 17
5.3. ÍNDICE DE PLASTICIDAD ........................................................................................................ 18
5.3.1. CÁLCULO ............................................................................................................................. 18
5.3.1.1. MUESTRA 1 ...................................................................................................................... 18
5.3.1.1. MUESTRA 2 ...................................................................................................................... 18
VI. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 19
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 20
VIII. ANEXOS ........................................................................................................................................... 21
8.1. PANEL FOTOGRÁFICO ............................................................................................................ 21

MECÁNICA DE SUELOS Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

I. PRESENTACIÓN

No es nada ajena a nuestra realidad mencionar el gran avance que ha


presentado en nuestros días, el rubro de la construcción. Y esto ha traído
consigo la demanda de profesionales altamente capacitados de tal modo que
las obras ejecutadas y a ejecutar sean pues de calidad y garantía para la
población.

Actualmente se construyen estructuras y superestructuras que traen un


gran desarrollo, y que han enmarcado un logro tecnológico sumamente
sofisticado. Requiriendo para ello análisis, diseños y proyecciones seguras,
económicas y sobre todo eficientes.

Para plasmar obras de gran y mediana envergadura hay que tener en


cuenta el tipo del suelo en el que se va a construir. Por la influencia que tiene
en una construcción el análisis del suelo en donde se va a materializar
un diseño de una estructura, es fundamental el conocimiento de las
características que presenta el suelo, con la finalidad de adecuar la
estructura al tipo de suelo.

Es muy importante realizar estos ensayos para tener en cuenta cual es


la capacidad del suelo en donde se va a construir una obra, y para poder
realizar un buen diseño de acuerdo a las características del suelo.

MECÁNICA DE SUELOS Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

II. INTRODUCCIÓN

La Consistencia del suelo es usualmente definida como las


manifestaciones de las fuerzas físicas de cohesión y adhesión, actuando dentro
del suelo a varios contenidos de humedad.

Estas manifestaciones incluyen:

a) El comportamiento con respecto a la Gravedad, Presión y Tensión.


b) La tendencia de la masa del suelo de adhesión a cuerpos extraños o
sustancias.
c) La cohesión entre las partículas de suelo.
d) Las sensaciones que son evidenciadas y sentidas por los dedos del
observador.

Los límites líquido y plástico son 2 de los 5 límites propuestos por A.


Atterberg un científico suizo dedicado a la agricultura: Limite de cohesión, límite
de pegajosidad, límite de contracción, límite plástico y limite líquido. Los límites
de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se definen la
plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo. Así un
suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido
y líquido.

En la siguiente práctica de laboratorio hallaremos su Límite Líquido, su


Límite Plástico para poder luego en base a eso obtener las características del
suelo a las propiedades del suelo y así poder ser clasificado para la utilización
del suelo como subrasante.

MECÁNICA DE SUELOS Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES

 Aprender el procedimiento del ensayo que nos permitirá


determinar el limite líquido y limite plástico de un suelo.
 Estudiar las características de plasticidad de los suelos, como
afectados por las variaciones en el contenido de humedad del suelo.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar experimentalmente el límite, líquido, limite plástico y


consistencia de un suelo.
 conocer el grado de cohesión de las partículas de un suelo
 poder conocer la resistencia de u suelo a esfuerzos exteriores que
tienden a deformar o destruir su estructura.
 Determinar mediante fórmulas los diferentes índices de consistencia
de un suelo.

MECÁNICA DE SUELOS Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. LIMITES DE ATTERBERG

Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que


permiten obtener los límites del rango de humedad dentro del cual el suelo se
mantiene en estado plástico. Con ellos, es posible clasificar el suelo en la
Clasificación Unificada de Suelos (Unified Soil Classification System, USCS).

Fueron originalmente ideados por un sueco de nombre Atterberg


especialista en agronomía y posteriormente redefinidos por Casagrande para
fines de mecánica de suelos de la manera que hoy se conocen.

Para obtener estos límites se requiere remodelar (manipular) la muestra


de suelo destruyendo su estructura original y por ello es que una descripción
del suelo en sus condiciones naturales es absolutamente necesaria y
complementaria.

Para realizar los límites de Atterberg se trabaja con todo el material


menor que la malla #40 (0.42 mm). Esto quiere decir que no solo se trabaja con
la parte fina del suelo (< malla #200), sino que se incluye igualmente la fracción
de arena fina.

4.1.2. LIMITE LÍQUIDO (LL)

Límite líquido es el contenido de humedad, expresado en porciento del peso


del suelo seco, existente en un suelo en el límite entre el estado plástico y el
estado líquido del mismo. Este límite se define arbitrariamente como el
contenido de humedad necesario para que las dos mitades de una pasta de
suelo de 1 cm. de espesor fluyan y se unan en una longitud de 12 mm.,
aproximadamente, en el fondo de la muesca que separa las dos mitades,
cuando la capsula que la contiene golpea 25 veces desde una altura de 1 cm.,
a la velocidad de 2 golpes por segundo.

MECÁNICA DE SUELOS Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

34% LIMITE LIQUIDO


CONTENIDO DE
HUMEDAD (%)
33%
32%
31%
30%
29%
28%
27%
26%
25%
24%
23%
22%
10 100
NUMERO DE GOLPES

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado


en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la
Cuchara de Casagrande, y se golpea consecutivamente contra la base de la
máquina, haciendo girar la manivela, hasta que la zanja que previamente se ha
recortado, se cierra en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el número de golpes
para que se cierre la zanja es 25, la humedad del suelo (razón peso de
agua/peso de suelo seco) corresponde al límite líquido.

Dado que no siempre es posible que la zanja se cierre en la longitud de 12 mm


exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para determinar el límite
líquido:

 Trazar una gráfica con el número de golpes en coordenadas logarítmicas,


contra el contenido de humedad correspondiente, en coordenadas
normales, e interpolar para la humedad correspondiente a 25 golpes. La
humedad obtenida es el Límite Líquido.
 Según el método puntual, multiplicar por un factor (que depende del
número de golpes) la humedad obtenida y obtener el límite líquido como el
resultado de tal multiplicación.

4.1.3. LÍMITE PLÁSTICO (LP)

Es el contenido de humedad, expresado en porciento del peso del suelo


seco, existente en un suelo en el límite entre el estado plástico y el estado
semi-solido del mismo.

MECÁNICA DE SUELOS Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

Este límite se define arbitrariamente como el más bajo contenido de humedad


con el cual el suelo, al ser moldeado en barritas cilíndricas de menor diámetro
cada vez, comienza a agrietarse cuando las barritas alcanzan a tener 3 mm. De
diámetro.

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento


normalizado pero sencillo consistente en medir el contenido de humedad para
el cual no es posible moldear un cilindro de suelo, con un diámetro de 3 mm.
Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se amasa entre los
dedos o entre el dedo índice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un
cilindro de 3 mm de diámetro. Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro,
y vuelve a amasarse hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm. Esto se
realiza consecutivamente hasta que no es posible obtener el cilindro de la
dimensión deseada. Con ese contenido de humedad, el suelo se vuelve
quebradizo (por pérdida de humedad) o se vuelve pulverulento. Se mide el
contenido de humedad, el cual corresponde al Límite Plástico. Se recomienda
realizar este procedimiento al menos 3 veces para disminuir los errores de
interpretación o medición.

4.1.4.ÍNDICE DE PLASTICIDAD (IP)

El índice de plasticidad se expresa con el porcentaje del peso en seco


de la muestra de suelo, e indica el tamaño del intervalo de variación del
contenido de humedad con el cual el suelo se mantiene plástico. En general, el
índice de plasticidad depende sólo de la cantidad de arcilla existente e indica la
finura del suelo y su capacidad para cambiar de configuración sin alterar su
volumen.
Un IP elevado indica un exceso de arcilla o de coloides en el suelo.
Siempre que el LP sea superior o igual al LL, su valor será cero. El índice de
plasticidad también da una buena indicación de la compresibilidad. Mientras
mayor sea el IP, mayor será la compresibilidad del suelo.

MECÁNICA DE SUELOS Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

4.1.4.1. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE PLASTICIDAD.

Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de manejo del


suelo, por una parte, y con el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo,
por otra:
Se obtiene de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico:
IP = LL – LP > 10 plástico.
IP = LL – LP < 10 no plástico.
Valores Menores de 10 indican baja plasticidad.
Valores cercanos a los 20 señalan suelos muy plásticos.

IP = LL - LP

DONDE:
 IP = índice de plasticidad del suelo.
 % LL = límite liquido del suelo.
 % LP = límite plástico del suelo.

MECÁNICA DE SUELOS Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

V. MARCO EXPERIMENTAL

5.1. ENSAYO DE LIMITE LÍQUIDO

5.1.1. EQUIPOS

Copa de Casagrande
Ranurador
Recipiente: para el mezclado de la muestra.
Balanza: con sensibilidad de 0.01gr para pesar las taras con
muestra húmeda
Probeta de vidrio: para echar el agua a la muestra.
Tara: para colocar la muestra húmeda.
Horno: para secar la muestra

MECÁNICA DE SUELOS Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

5.1.2. PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO DE LA MUESTRA 1 y MUESTRA 2

 Hacer pasar una determinada cantidad de suelo por la malla Nº40. la


muestra que para esta malla será utilizada parar el ensayo.

 Colocar el suelo pasante malla Nº 40 en un recipiente y añadir una


pequeña cantidad de agua, para luego dejar que la muestra se
humedezca.

 Posteriormente se continúa agregando agua en pequeñas cantidades,


mezclando cuidadosamente con la espátula después de cada agregado,
procurando obtener una distribución homogénea de la humedad.La
consistencia de la pasta debe ser pegajosa.

 Se coloca una determinada cantidad de masa húmeda en la capsula de


bronce, de distribuye bien el material de tal forma que el espesor
en el centro de la capsula sea de aproximadamente 1 cm.

 Luego se pasa el acanalador por el centro de la copa para cortar en dos


la pasta de suelo. En todo momento el acanalador debe estar
perpendicular la capsula de bronce para que toda la longitud de la
ranura sea de la misma altura de la del acanalador.

 Luego se coloca en ceros el contador de golpes en caso que funcione,


sino se contaremos los golpes, con el accionar la manivela a razón de 2
vueltas por segundo, hasta que por fluencia se cierren los bordes
inferiores de la muesca, en una longitud de aproximadamente 12 mm.

 Anotar el número de golpes necesarios para cerrar el espacio hecho por


la ranura .

MECÁNICA DE SUELOS Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

 Luego se retira la muestra de la parte en la que se produjo la


unión y se la coloca a una tara para poder sacar su contenido de
humedad de la pasta. Para ello se debe pesar la tara sin muestra.

 Este procedimiento se realiza tres veces con diferentes contenidos


de humedad y diferentes número de golpes, es decir que se van a
obtener tres taras con material para poder calcular el contenido de
humedad.

 Luego pesar la tara y suelo húmedo. Se colocan las taras con suelo
húmedo en un horno por un tiempo de 24 horas.

 Pasando 24 horas se pesa la tara con suelo seco. Con estos datos se
puede calcular el contenido de humedad de la muestra y también
nos va a permitir calcular el limite líquido.

5.1.3. CÁLCULOS

Para el cálculo de datos obtenidos en laboratorio tendremos la siguientes


formulas se aplicaran para llenar el cuadro que se verá a continuación y así
hallar el limite líquido.

 𝐖 𝐚𝐠𝐮𝐚 (𝐠𝐫) = 𝐖 𝐭 + 𝐌. 𝐇ú𝐦𝐞𝐝𝐚 (𝐠𝐫) − (𝐖 𝐭 + 𝐌. 𝐒𝐞𝐜𝐚 (𝐠𝐫))

 𝑾 𝑴. 𝒔𝒆𝒄𝒂 (𝒈𝒓) = 𝒘𝒕 + 𝑴. 𝒔𝒆𝒄𝒂 (𝒈𝒓) − 𝑾𝒕

 𝑾% = (𝑾 𝒂𝒈𝒖𝒂)/(𝑾𝑴 𝒔𝒆𝒄𝒂) ∗ 𝟏𝟎𝟎

Es necesario saber que el límite líquido puede ser calculado mediante la


siguiente formula:

𝑁 0.121
𝐿𝐿 = 𝑊𝑛 ( )
25
Donde:
 𝑊𝑛 = 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
 𝑁 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠

MECÁNICA DE SUELOS Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

5.1.4. RESULTADOS
5.1.4.1 MUESTRA 1
Habiéndose realizado el límite líquido en laboratorio se obtuvieron datos que
mediante cálculos se han logrado hallar los siguientes resultados:

LIMITE LIQUIDO
TARA Nº 1 2 3

Wt+ M.Húmeda (gr) 17.54 18.20 17.34


Wt+ M. Seca (gr) 16.95 17.28 16.50
W agua (gr) 0.59 0.92 0.84
W tara (gr) 13.80 13.80 14.00
W M.Seca (gr) 3.15 3.48 2.50

W(%) 18.73% 26.44% 33.60%


N.GOLPES 12 22 32

limite liquido
40.00%
33.60%
35.00%
contenido de hmedad %

30.00% 26.44%
25.00%
18.73%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
10 15 20 25 30 35
GOLPES

Pudiendo observar la gráfica el limite liquido e da a los 25 golpes y es 28.7%


pero según la norma el limite liquido es un numero entero considerándose 29
%.

MECÁNICA DE SUELOS Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

5.1.4.2. MUESTRA 2
Habiéndose realizado el límite líquido en laboratorio se obtuvieron datos que
mediante cálculos se han logrado hallar los siguientes resultados:

LIMITE LIQUIDO

TARA Nº 1 2 3

Wt+ M.Húmeda (gr) 17.80 18.04 17.54

Wt+ M. Seca (gr) 16.90 17.14 16.66

W agua (gr) 0.90 0.90 0.88

W tara (gr) 14.00 14.13 13.60

W M.Seca (gr) 2.90 3.01 3.06

W(%) 31.03% 29.90% 28.76%

N.GOLPES 14 23 32

limite liquido
31.50%
31.03%
31.00%
contenido de hmedad %

30.50%
29.90%
30.00%

29.50%

29.00% 28.76%

28.50%
10 15 20 25 30 35
GOLPES

Pudiendo observar la gráfica el limite liquido e da a los 25 golpes y es 30.6%


pero según la norma el limite liquido es un numero entero considerándose 31%.

MECÁNICA DE SUELOS Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

5.2. ENSAYO DE LIMITE PLÁSTICO

5.2.1. EQUIPOS

Placa de vidrio esmerilado de por lo menos 30cm. de lado.


Recipiente: para el mezclado de la muestra de suelo con agua.
Balanza: con sensibilidad de 0.01gr para pesar las taras con
muestra húmeda
Probeta de vidrio: para echar el agua a la muestra de suelo.
Tara: para colocar la muestra humedad en el horno.
Horno: para secar la muestra

MECÁNICA DE SUELOS Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

5.2.2. PROCEDIMIENTO
5.2.2.1. MUESTRA1 Y MUESTRA 2
 De la fracción de material preparado para el limite liquido se toma
una porción de material tal que se pueda formar una pequeña
esfera, la que se moldea con los dedos, y se manipula con la
palma de la mano para formar un hilo pequeño.

 Luego el material en forma de hilos se hace girar con los dedos sobre la
placa de vidrio para reducir su diámetro hasta que sea
aproximadamente de 3mm en toda su longitud.

 Una vez que el material rompa en segmentos estos se colocan


en una tara.

 Se pesa solo la tara, para luego pesar en conjunto la tara con el


segmento de suelo húmedo. Este procedimiento se realiza dos veces.

 Luego se coloca tas taras con suelo húmedo en un horno por 24


horas, para luego pesarlas y poder calcular su contenido de
humedad.

5.2.3. CÁLCULOS

Para el cálculo de datos tendremos la siguientes formulas se aplicaran para


llenar la siguiente tabla y llegar hallar el limite plástico.

 𝐖 𝐚𝐠𝐮𝐚 (𝐠𝐫) = 𝐖 𝐭 + 𝐌. 𝐇ú𝐦𝐞𝐝𝐚 (𝐠𝐫) − (𝐖 𝐭 + 𝐌. 𝐒𝐞𝐜𝐚 (𝐠𝐫))

 𝑾 𝑴. 𝒔𝒆𝒄𝒂 (𝒈𝒓) = 𝒘𝒕 + 𝑴. 𝒔𝒆𝒄𝒂 (𝒈𝒓) − 𝑾𝒕

 𝑾% = (𝑾 𝒂𝒈𝒖𝒂)/(𝑾𝑴 𝒔𝒆𝒄𝒂) ∗ 𝟏𝟎𝟎

MECÁNICA DE SUELOS Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

5.2.4. RESULTADOS
5.2.4.1. MUESTRA 1
Habiéndose realizado el límite plástico en laboratorio se obtuvieron datos que
mediante cálculos se han logrado hallar los siguientes resultados:

LIMITE PLASTICO
TARA Nº 4 5 Promedio
Wt+ M.Húmeda (gr) 14.82 13.46
Wt+ M. Seca (gr) 14.76 13.32
W agua (gr) 0.06 0.14
W tara (gr) 13.80 12.79
W M.Seca (gr) 0.96 0.53
W(%) 6.25% 26.42% 16.33%

Pudiendo observar en el cuadro el limite plástico es el promedio de contenido


de humedad es 16.33% pero según la norma el limite plástico es un numero
entero considerándose 16%.

5.2.4.2.MUESTRA 2
Habiéndose realizado el límite plástico en laboratorio se obtuvieron datos que
mediante cálculos se han logrado hallar los siguientes resultados:

LIMITE PLASTICO
TARA Nº 4 5 Promedio
Wt+ M.Húmeda (gr) 13.54 13.88
Wt+ M. Seca (gr) 13.46 13.76
W agua (gr) 0.08 0.12
W tara (gr) 12.95 12.92
W M.Seca (gr) 0.51 0.84
W(%) 15.69% 14.29% 14.99%

Pudiendo observar en el cuadro el limite plástico es el promedio de contenido


de humedad es 14.99% pero según la norma el limite plástico es un numero
entero considerándose 15%.

MECÁNICA DE SUELOS Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

5.3. ÍNDICE DE PLASTICIDAD

5.3.1. CÁLCULO
5.3.1.1. MUESTRA 1
𝑰. 𝑷 = 𝑳. 𝑳 − 𝑳. 𝑷
𝐿. 𝑃 = 29% − 16%
𝐿. 𝑃 = 13%

5.3.1.1. MUESTRA 2
𝑰. 𝑷 = 𝑳. 𝑳 − 𝑳. 𝑷
𝐿. 𝑃 = 31% − 15%
𝐿. 𝑃 = 16
%

MECÁNICA DE SUELOS Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

VI. CONCLUSIONES

Al finalizar la presente práctica de laboratorio el grupo concluye :

que los limites hechos son para vivienda y se obtuvieron 2 muestras en


la calicata.
Se logró aprender el procedimiento para realizar el ensayo del
límite líquido y limite plástico de un suelo .

Se obtuvo en la primera muestra un límite liquido de 29%, y un


límite plástico de 16% y para la segunda muestra un ,limite liquido de
30 % y un limite plástico de 15%.

Que para obtener diferentes contenidos de humedad en el límite


liquido lo que se debe hacer es agregar una cantidad más de
suelo seco a la muestra pastosa con la que se realizó el ensayo
anterior y volver a homogeneizar bien la mueva mezcla.

Nos dio como resultado un índice de plasticidad (IP) mayor a 10, por lo
que concluimos y afirmamos que el suelo estudiado en el experimento
ES PLÁSTICO.

MECÁNICA DE SUELOS Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

VII. RECOMENDACIONES

Con la finalidad de mejorar posteriores ensayos en laboratorio se recomienda:

Los equipos antes de ser utilizados para este ensayo deben estar
bien calibrados, es el caso de la copa de Casagrande que es el
equipo más importante para realizar este ensayo.

Velocidad a la cual se dan los golpes, son 02 golpes por segundo.

Se debe dejar un tiempo de reposo del suelo en la copa antes de


comenzar la cuenta de golpes.

Limpiar la copa antes de colocar la masa de suelo para el ensayo.

Calibración de la altura de caída de la copa, debe ser 1 cm.

Condición general del aparato del límite líquido: pasadores desgastados,


conexiones que no estén firmemente apretadas, etc.

El ranurador este debe estar perpendicular la superficie de la copa


en todo momento para que la altura de muestra sea uniforme.

Máximo cuidado al pesar las taras y muestra húmeda

MECÁNICA DE SUELOS Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

VIII. ANEXOS

8.1. PANEL FOTOGRÁFICO

Muestra pasante la malla N°40 Preparación de la muestra con


cierto contenido de agua

Colocación de la muestra y abertura Cierre de la abertura después de dar


hecha por el ranurador una cierta cantidad de golpes

Pesado de la muestra extraída del Moldeado para limite plastico


MECÁNICA DEabertura
cierre de la SUELOS Página 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

Secado de las muestras en horno


Pesado de la muestra de límite plástico

MECÁNICA DE SUELOS Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE SUELOS Página 23

Você também pode gostar