Você está na página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Tecnología de la construcción


Programa Institucional UNI- JUIGALPA

Tema:
Cales y materiales arcillosos

Asignatura:
Materiales de construcción

Elaborado por:
Br. Florentín arguello Ordoñez

Maestro tutor:
Ing. Fernando Torres

Carrera:
Ingeniería Civil

Juigalpa, mayo del 2018


Contenido
1.1 Cómo elegir que revoco deseas .................................................................................... 2
1.2 Reglas para aplicar un revoco ....................................................................................... 3
1.3 Las Mezclas........................................................................................................................ 4
1.5 Cales disponibles ............................................................................................................. 8
2 cal aérea ................................................................................................................................. 8
2.1 Cal dolomítica .................................................................................................................. 10
2.2 Cal hidráulica natural ..................................................................................................... 10
2.3 Cales hidráulicas artificiales......................................................................................... 11
2.4 La Cal según aplicación ................................................................................................ 12
Tabla de imágenes

Ilustración 1 diferentes tipos de cales ................................................................................ 8


Ilustración 2 apagado de cal .............................................................................................. 9
Ilustración 3 cal viva .......................................................................................................... 9
Ilustración 4 cales hidráulicas .......................................................................................... 11
Resumen
El tratamiento de los suelos arcillosos con cal para su empleo en la obra civil ha
adquirido en las últimas décadas un especial protagonismo. En la presente tesis
se estudian las reacciones que se producen en el contacto suelo-cal, sus
efectos, los condicionantes y la evolución con el tiempo contemplando los
posibles cambios de humedad a que estará sometido. La cal produce en
contacto con un suelo arcilloso un efecto de secado, un proceso de intercambio
iónico y una reacción puzolánica que se manifiestan en una reducción de la
humedad; modificación de su granulometría, microestructura y porosidad;
aumento de la permeabilidad; reducción de la plasticidad; eliminación del
hinchamiento; modificación de las características de compactación; aumento de
la consistencia y resistencia a largo plazo con menor deformabilidad e
incremento de la resistencia a la erosión. Dichas mejoras están condicionadas
por una serie de factores críticos: el contenido en arcilla y su mineralogía; la
presencia de materia orgánica y sulfatos solubles; la plasticidad del suelo; el
pH; tipo y forma de aplicación de la cal; la humedad de compactación; el período
de maduración y curado, así como la temperatura; la presencia de agua y su
flujo y la formación de hielo. La fase experimental de la presente tesis plantea
el estudio de los cambios de humedad asociados al empleo de un suelo arcilloso
montmorillonítico expansivo comparando las propiedades tanto del suelo sin
tratar como con adiciones de un 2 y 3% de cal viva. Tras una identificación
mineralógica del suelo es importante.

1
I.Marco teórico
partes 1ª y 2ª de “Arcilla en la Construcción”, hablamos de qué es la
arcilla, cómo encontrarla, y cómo preparar los ingredientes para hacer
revocos de arcilla. En esta 3ª entrega se pretende enseñar como mezclar
y aplicar tres clases distintas de revoco: arcilla con paja, arcilla con arena,
y arcilla con paja y arena. También hablaremos de pinturas adecuadas
para proteger los revocos del agua, y posibles aditivos a las mezclas, si
necesitan algún refuerzo (dependiendo de la clase de arcilla estés
utilizando)
Con todos los revocos es imprescindible hacer pruebas (revocar un trozo
de pared de unos 40 x 40 cm.) para ver cuál es el resultado cuando se
seca: hay que observar si se agrieta, probar a rasgarlo o romperlo para
ver si es fuerte, y mojarlo con agua a presión a ver hasta qué punto es
resistente.

Si ves que el revoco se agrieta hay que añadir más paja o arena, si ves
que se deshace fácilmente hay que usar menos arena o más arcilla. Si se
va rápidamente cuando lo mojas, sabrás que tienes que protegerlo con
una pintura o probar alguno de los aditivos que recomendaré.

Nota importante: Hay que recordar que no se puede revocar fuera de


casa en tiempo de heladas. Si el revoco se hiela antes de secarse, el
agua que hay dentro se expande, agrietando y debilitando el revoco.

1.1 Cómo elegir que revoco deseas


Elige tus ingredientes según lo que tengas más a mano. Si la arena es
gratis y tienes que comprar la paja, utiliza revocos con más arena, si
tienes que comprar o cribar la arena, es lógico utilizar revocos con más
paja, teniendo en cuenta el efecto (pulido o rústico) que desees lograr. Si
quieres revocar con alguna máquina que proyecta el revoco, tendrás que
usar poca o nada de paja en la mezcla, para que la máquina no se tapone.

2
1.2 Reglas para aplicar un revoco
En “Arcilla en la Construcción” (Parte 2º), os expliqué como preparar la
pared para el revoco. El último paso de esta preparación era pintar la
pared con una masilla de arcilla, rebajada con agua hasta que se pueda
aplicar con una brocha.

Si la pintura de arcilla está seca, tendrás que mojar la pared con una
brocha gorda y agua o una botella de spray para agua. Es importante
que apliques el revoco encima de una superficie húmeda. Si no, no
se pegará bien. Si vas a usar varias capas de revoco, debes dejar la
superficie de la capa anterior irregular, o marcada, para enganchar mejor
la siguiente capa.

Si la pared es de paja:

 Trabajando con las puntas de los dedos, empuja una primera capa
fina de revoco dentro de la bala. Ésta hace que agarre bien la masa y
refuerza la pared, en vez de quedar colgada encima cómo una sábana.
 También se puede aplicar la masa con la palma de la mano,
apretando fuerte, con todo el peso de tu cuerpo detrás. Masajea la pared,
deslizando las manos hacía arriba para repartir el revoco y meterlo dentro
de la bala.
En Todas la Paredes:

 Ahora aplica una capa más generosa. Normalmente se aplica con


las manos o con la llana; si quieres usar la llana, deja la masa un poco
más suelta.
 No intentes alisar cada trocito mientras trabajas. Se trabaja más
rápidamente si cubres toda la zona que esté al alcance de tus brazos (sin
moverte), y luego la alisas toda a la vez.
 Ten cuidado en los sitios dónde se junta el revoco con otros
materiales, como la madera. Donde la arcilla toca la madera no pega
bien; si se encoge demasiado cuando se seca y no tienes cuidado, se
formará una grieta en la junta. Si eres muy cuidadoso puedes repasar la
junta, empujando la arcilla hacía la madera cada cierto tiempo hasta que
se seca, no permitiendo que se separe de la madera. Si no puedes estar

3
tan vigilante, es más fácil tapar la madera o junta con tela de saco o cañizo
(grapada). Eso hará que se agarre mejor.
 Si va a ser un revoco de “acabado,” hay que tomar en cuenta
que dónde dejas de revocar un día, y empiezas a revocar el siguiente
casi siempre queda una marca o grieta. Para evitar marcas muy
notables, tendrás que repasar la junta con una brocha con agua o una
esponja para fundir los dos revocos. Funciona bastante bien si no te
importa un acabado más rústico. Otra opción es pintar el revoco
posteriormente, lo cual disimula las marcas bajo la pintura. Si quieres un
efecto muy pulido, y dejar ver la arcilla posteriormente, es mejor intentar
acabar toda la pared en un día. Personalmente a mí no me gusta un
acabado demasiado liso, el efecto rústico me parece más
acogedor. Para conseguir un acabado realmente pulido y liso es
necesario tener bastante habilidad con la llana, lo que se consigue
practicando mucho.
 Para solucionar lo de las posibles grietas donde se juntan dos
revocos, hay que ser muy cuidadoso a la hora de unirlos. Ayuda dejar
unas marcas profundas en el revoco más viejo, para que agarre mejor el
nuevo. Lo mismo que haces encima de las primeras capas de revoco
para enganchar las siguientes.
En paredes y sitios en que se usa cañizo para enganchar el
revoco: Es muy importante apretar bien la masa alrededor de los
cañizos. Debería acabar cubierta por delante y detrás con mezcla para
que agarre bien.

1.3 Las Mezclas


Arcilla con Paja: El revoco de arcilla con paja es bueno para aplicar en
capas gordas y para rellenar huecos. Si contiene mucha paja puedes
aplicarla en grosores de hasta 10 cm., aunque lo más normal es aplicarla
en grosores de 2 a 5 cm. Se suele utilizar como revoco base en vez de
acabado porque su textura es algo basta, aunque si eso no te importa lo
puedes usar cómo capa única y aplicarle una pintura para que parezca
más uniforme. Cuanto más fina picas la paja, más fino el acabado.

4
La variedad básica de revoco de Arcilla con Paja contiene únicamente
Masilla de Arcilla (ver parte 2º) y paja picada. Casi siempre utilizas más
paja que arcilla. Si quieres jugar con la masa puedes probar añadiendo
otros ingredientes cómo viruta de madera, arena, celulosa, etc., aunque
siempre debes mantener la proporción de paja más alta que cualquier
otro aditivo.

Cómo Hacerlo: Lo primero que tienes que hacer son pruebas. Mezclas
cantidades pequeñas empezando con: 1 parte masilla de arcilla y 2 partes
paja picada. Luego probar 1:2 y 1:3. . . Elije lo que más te guste. En
realidad, lo más fácil es añadir la paja a ojo; sigues echando paja poco a
poco hasta que sientes que la masa no “acepta” más; la cantidad variará
según el espesor de tu masilla. Una vez elegida la proporción mezclarás
los ingredientes en cantidades razonables (Ej. un cubo tamaño
vendimia).

 Toma un cubo (10-20 litros) de masilla de arcilla y lo vacías en un


cubo por lo menos 4 veces este tamaño.
 Añade tantos cubos de paja picada cómo indicaba en tus
pruebas. Es más fácil si añades los cubos de paja poco a poco,
mezclando después de cada adición.
 Mezcla bien con una mezcladora de mortero manual, tus manos,
tus pies, ¡lo que tengas a mano!

1. Si estás utilizando una mezcladora de mortero manual, puedes


intentar encontrar una broca especial que tiene 3 varillas de hierro en
forma de L. Normalmente se utiliza esta broca para mezclar yeso. Es
mejor, porque la paja no se queda enganchada en la broca. Si utilizas
una broca normal, en forma espiral, tendrás que parar de vez en cuando
para limpiarla.
2. ¡Si estás mezclando con los pies, pon buena música!

 Según el espesor de tu masilla, es posible que tengas que añadir


más agua, arcilla o paja. La textura es difícil de describir, por eso es
mejor hacer varias pruebas. La paja debería estar cubierta totalmente

5
con arcilla, siendo la mezcla algo pegajosa, pero no demasiado pesada;
debería ser fácil de manejar.

1. Si no te parece suficientemente pegajosa no te preocupes. Si


dejas que la masa repose unas horas, la paja irá chupando el agua; lo
cual hará que la paja se reblandezca, la masa se seque un poco, y se
haga más flexible y pegajosa. Si puede ser, deja la masa hecha de un
día para otro.
2. Si quieres aplicar la masa en seguida, tendrás que usar una masilla
de arcilla más espesa para que se quede más pegajosa. Lo malo de eso
es que es más trabajosa para mezclar. También en este caso puedes
dejar la paja a remojo durante media hora o más para que se reblandezca,
y escurrirla antes de añadirla a la arcilla. Si la remojas en agua con un
3% de cal, inhibirá que crezcan esporas de moho que puede haber en la
paja.

 La mezcla final se debería pegar más a si misma y a la pared, que


a tus manos.
Grosor de aplicación: Normalmente de 2 a 5 cm por capa, hasta 10 cm
para rellenar huecos o irregularidades.

Secado: Según el grosor de la capa y la época del año este revoco puede
tardar desde 3 días a 3 meses en secarse. Por eso, en climas húmedos
es recomendable aplicarla en capas de menos de 5 cm. de grosor. Si ves
que durante el proceso de secado aparecen brotes verdes de trigo, o
moho en la pared, ¡NO TE ASUSTES! Cuando el revoco haya secado,
las plantas y el moho se secan y se mueren.

1.4 La relegada cal es uno de los materiales más reivindicados


desde la bioconstrucción, por sus grandes ventajas frente al
cemento Portland.
Hasta la revolución industrial y el descubrimiento del cemento en 1824 en
Portland, Inglaterra, la cal ha sido el principal ligante de la construcción
en morteros, revestimientos y pinturas.

6
Es responsable de la solidez de los edificios antiguos y medievales y ha
participado en obras tan prestigiosas como los frescos y estucos que los
decoran.

Los constructores de entonces aplicaban las cales disponibles en las


canteras y caleras más próximas.

Es decir, la calidad de las cales reencontradas varía según la roca de


extracción, pues de las calizas, las más puras proceden de las cales más
grasas, es decir, aéreas y de las calizas las más arcillosas, pues las más
ricas en sílice (margas) procedían las cales magras es decir hidráulicas.

Resultaban denominaciones varias para la cal, típicas de los lugares de


procedencia.

Debido a la limitada facilidad de transporte, los constructores aplicaban el


material local, pero conocían una amplia gama de trucos para corregir los
efectos de cada una de las cales encontradas para aportar a sus morteros
las calidades requeridas en cada caso de aplicación, como son el control
de la rapidez en el endurecimiento, la dureza y el grado
impermeabilizante.

De esto concluimos que todas las clases de cal convivían desde todos los
tiempos.

Lo digo porque en la actualidad tendemos a valorar a las de la primera


clase más tradicionales y míticas, las cales más puras; mientras
descalificamos como segundas las cales impuras con propiedades
hidráulicas ya que estas no son mencionadas en la literatura antes de
unos dos siglos pasados.

La elección de nuestras cales para la restauración del patrimonio así


como la nueva construcción de hoy debería seguir unos aspectos más
técnicos y menos doctrinarios.

7
Ilustración 1 diferentes tipos de cales

1.5 Cales disponibles


Un 20 % de la superficie terrestre está cubierta de roca caliza.
Según el tipo de caliza utilizada, la cocción permite la fabricación de
varios tipos de cal:

1. La cal aérea, procedente de una caliza pura


2. La cal dolomítica, procedente de una caliza rica en carbonato de
magnesio
3. La cal hidráulica natural, procedente de una marga (caliza
arcillosa).

2 cal aérea
La calcinación de la Cal Aérea se produce por la cocción de la caliza pura
(carbonato de calcio) alrededor de 900 grados y está acompañada de una
pérdida del 45% de su peso, correspondiente a la pérdida de gas
carbónico.
Tras la extinción de la cal viva (óxido cálcico), resultante de la cocción, se
obtiene la cal apagada apta para su aplicación en la construcción
(hidróxido cálcico). Por producir mucho calor, el proceso de extinción se
hace en fábrica o bien por personal especializado.

8
El agua, añadida en la elaboración del mortero a base de cal y arena,
efectúa el inicio de la carbonización, una reacción lenta de varios meses
que exige la presencia de agua y gas carbónico del aire a la vez. Una vez
evaporada el agua, la calcinación sigue con el vapor del agua presente
en el aire que tiene una afinidad con el gas carbónico (forman ácido
carbónico). La calcinación entonces se nutre del gas carbónico presente
en este ácido.

Ilustración 2 apagado de cal

Ilustración 3 cal viva

9
2.1 Cal dolomítica
En las calizas dolomíticas el carbono de calcio está asociado al carbonato
de magnesio.
Tras su cocción a temperaturas inferiores a 900 grados se obtiene una
cal aérea.

2.2 Cal hidráulica natural


Son raras las calizas puras. Casi siempre aparecen mezclados con
arcillas, ricas en elementos químicos como el hierro el aluminio y sobre
todo la sílice y de las cuales procede la CAL HIDRÁULICA NATURAL.
Entre 800 y 1.500 grados (en general alrededor de 900 grados), el calcio
de la caliza se combina con dichos elementos formando silicatos,
aluminatos y ferro-aluminatos de calcio.
Al contacto con agua estos cuerpos quieren formar hidratos insolubles lo
que confieren al ligante un carácter hidráulico.
Al contacto con el aire húmedo, la cal y los hidratos así formados
carbonizan con el gas carbónico del aire. Esta reacción dura varios meses
y es la parte aérea del proceso.
Los científicos del siglo diecinueve intentaron clasificar las cales
hidráulicas según su índice de hidraulicidad, dependiente de su contenido
de arcilla (entre 5 y 30%).
En la actualidad se producen cales hidráulicas con baja y alta
hidraulicidad formando 3 clases de resistencia de las cuales las más
frecuentes son la clase NHL 5 (la más resistente entre las cales
hidráulicas naturales, con una resistencia mínima a la compresión 28 días
= 5 M Pa y un contenido de arcilla del la caliza procedente de entre 15-
20%) y clase NHL 3,5 (resistencia mínima a la compresión 28 días = 3,5
Mpa, contenido de arcilla de la caliza procedente = 8-15%) y menos
frecuente la clase NHL 2 con un contenido muy bajo de arcilla y una
resistencia final a la compresión poco superior a la de una cal aérea.
Las cales de hidraulicidad algo superiores a la de las cales hidráulicas
naturales se denominan Cales Hidráulicas Artificiales (cales hidratadas)
ya que contienen substancias añadidas antes o después de la cocción,
como son ,entre otros:

10
 Clinker, son silicatos y aluminatos hidratados, obtenidos por
cocción encima de la sinterización (1.500 grados).
 Puzolanas de origen natural (volcánico) o bien artificial (mezcla de
sílice, aluminio y óxido férrico).
 Cenizas volantes, que provienen de la combustión de petróleo.
 Escorias siderúrgicas.
 Filleres calizos.

Ilustración 4 cales hidráulicas

2.3 Cales hidráulicas artificiales


Hablando de cales hidráulicas artificiales ya entramos en el mundo de los
cementos “naturales” (cementos cocidos bajo la sinterización) ya que sus
elementos constitutivos son prácticamente iguales.

El Cemento Pórtland seria el resultado de una cocción de estos


elementos con temperaturas mucho mas altas (encima de la
sinterización). De esta manera se obtiene un ligante para morteros rígidos
y con alta resistencia a la compresión debido a un proceso de
endurecimiento exclusivamente hidráulico y equivalente a la pérdida de
las cualidades bioclimáticas, de buena trabajabilidad y retención de agua
así como de buen aspecto frente a un mortero de cal.
Además de ser incompatibles con toda clase de materiales que
componen los edificios del patrimonio a restaurar, los morteros de
cemento, aparte de usarlos si acaso para la cimentación, son
absolutamente innecesarios para levantar un edificio de vivienda
unifamiliar o plurifamiliar con pocas plantas.

11
2.4 La Cal según aplicación
• Morteros para cimentaciones y asentamientos de piedra natural y
bloques de fábrica:
La cal aérea aporta la mayor trabajabilidad y flexibilidad debido a una
mayor finura frente a la cal hidráulica natural.
Pero es preferible la cal hidráulica ya que aparte de buena trabajabilidad
y flexibilidad tiene mayor resistencia a la compresión y una mayor
resistencia inicial, con la ventaja de poder adelantar el trabajo rápido con
ahorro de tiempo y dinero.
Además tolera las transferencias de humedades y sales minerales.
Gracias a su mayor endurecimiento inicial la cal hidráulica natural permite
al constructor realizar trabajos en el exterior durante todo el año, también
en los meses del invierno, siempre que se proporciona una protección
contra calores, hielo y aguas pluviales durante las primeras 72 horas de
cura.

• Construcción de piscinas naturales y estanques (almacenaje de


aguas pluviales, etc.):
Cal hidráulica natural (NHL 5), ya que es más impermeable, más
resistente a la compresión, más resistente a sales minerales y capaz de
endurecerse incluso debajo del agua, sin la presencia de aire.

• Revestimientos exteriores e interiores:


Los morteros para revestimientos exteriores, en todo caso serían a base
de cal hidráulica natural, ya que tiene la mayor resistencia mecánica, la
mayor impermeabilidad y la mejor resistencia a agresiones ambientales
así como influencias marítimas.
Los revestimientos interiores podrían ser compuestos de un revestimiento
base de mortero de cal hidráulica natural y un acabado fino (en una o
varias capas) a base de mortero de cal aérea, sin o con pigmento lo que
en su totalidad es un estuco de cal.
La elevada finura y máxima trabajabilidad de la cal aérea, que se puede
aumentar aún más trabajando con cal grasa en pasta, es necesaria para
un buen resultado final del acabado.
Su elevada porosidad es responsable para un efecto máximo de

12
compensación de vapores de agua en la vivienda así como un excelente
aislamiento térmico.

• Lechadas y pinturas:
Para la fijación de una superficie con mala adherencia, se podrían aplicar
una o varias capas de lechada de cal aérea o cal hidráulica natural. Para
la fijación de superficies arenosas es aconsejable la cal hidráulica.
Para aumentar la adherencia de un soporte justo antes de revestir da más
efecto la lechada de cal aérea, la mas grasa posible.
Las pinturas serían a base de cal aérea (color mas blanco),
preferiblemente cal grasa en pasta, diluido con agua y si acaso mezclado
con pigmentos aptos para la cal. La cal en pasta, para pintar, debe estar
elaborada de las capas superiores (con ausencia de partículas gordas sin
apagar) de la cal que ha reposado bajo el agua durante un tiempo de
meses o años.
Es aconsejable añadir a la pintura un estabilizante natural que entrará en
reacción con la cal, como la caseína por ejemplo, ya que de esta forma
se aumenta su resistencia al tacto.
La humidificación del soporte y el control de la desecación del filme de
pintura es de gran importancia ya que la falta de agua es incompatible
con la carbonización de la cal.
El ámbito de aplicación de pinturas de cal son más bien interiores ya que
las pinturas de cal son sensibles a las variaciones climáticas (hielo, sol,
viento y humedad). Pues exigen un alto grado de mantenimiento en
exteriores.

• Fijación de tejas, solería (interior y exterior) y piezas de decoración


y murales:
Tejas y solería con cal hidráulica natural ya que interesa resistencia
mecánica así como máxima impermeabilidad. Para la fijación de piezas
decorativas cerámicas o de piedra natural en superficies verticales,
además de elaborar un mortero con alto contenido de cal y óptima
granulometría, se podría aplicar un mortero a base de cal hidráulica
(resistencia mecánica y buena adherencia) y pasta de cal grasa (aumento

13
de adherencia). El soporte, si fuese necesario, se podría preparar con una
lechada de cal grasa.

• Estabilizar tierra con cal:


Se puede estabilizar la tierra para la fabricación de adobes o tapial y
conseguiremos aumentar su resistencia mecánica así como su
resistencia al agua.
Los suelos muy arcillosos (40% o más) se estabilizan mejor con cal aérea.
Los suelos muy arenosos se estabilizan mejor con cal hidráulica para
ganar más resistencia.
A parte de mezclarlo todo bien, para asegurar un buen proceso de
endurecimiento, las mezclas de tierra y cal hidráulica se deben poner en
obra pronto, evitando el secado rápido, ya que, si no se puede perder con
facilidad el 50% de resistencia.
La cal viva en polvo puede ser utilizada para estabilizar pero tiene la
desventaja de producir mucho calor y puede dañar peligrosamente la piel.
Por causa del calor de hidratación tiende a secar el suelo rápidamente
con el riesgo de dilatación.
En general se aplica un 5% de estabilizante ya que menos cal casi
significa significa una pérdida de resistencia. La estabilización no es una
ciencia exacta por ello depende del técnico o constructor, es mejor hacer
bloques de prueba para realizar ensayos. El propósito de estos ensayos
es encontrar la menor cantidad de estabilizante que satisfaga los
requerimientos.

14

Você também pode gostar