Você está na página 1de 32

LA INSTITUCIONALIDAD EN EL ECUADOR Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA

(primer foro nacional de Ingeniería)

Sin duda alguna uno de los problemas que más influye en la crisis de todo orden
que vive el país: llámese moral, económica, política, social, administrativa,
educativa, etc., es el de una manifiesta debilidad de la institucionalidad
democrática, los ecuatorianos sentimos incertidumbre, confusión, desesperanza,
desánimo, pérdida de autoestima, y eso responde en gran medida, a que
percibimos existen falta de garantías, ausencia de protección de instituciones y
autoridades; como que no tenemos a quien recurrir o pedir se respeten nuestros
derechos ciudadanos o que al menos no se lesionen nuestras garantías
fundamentales, eso produce algo de ira al conocer tan amarga realidad y produce
un sentimiento de impotencia para cambiar o mejorar las cosas en el país. No se
trata de forjar o dramatizar diagnósticos, si queremos hacer un análisis correcto y
concreto de la realidad, hay que evitar maquillar con palabras la verdad, la
situación es un poco más simple, pero son justamente estas situaciones que
parecen simples y a las que damos poca atención o importancia, las que encierran
un profundo contenido y en definitiva son las respuestas de lo que todos aspiramos,
sabemos, percibimos, aquello nos obliga a identificar ese factor real que no
podemos ignorar o soslayar, pues ahí se encuentra “la punta del hilo” que nos
permitirá deshilar la madeja de los elementos y circunstancias que están influyendo
en nuestra penosa realidad y creciente crisis.
Cuál es el nudo del problema al que nos referimos, comencemos por el principio, el
Ecuador es un Estado, ese Estado somos todos los ecuatorianos que hemos
voluntariamente resuelto vivir en el territorio ecuatoriano y por ende nos hemos
obligado a respetar el ordenamiento jurídico que es el que determina la forma de su
organización. El régimen político administrativo que nos rige, los derechos y
deberes que todos sin distinción tenemos, es el que regula las relaciones entre
gobernantes y gobernados, por ello, los invito a los asistentes a este seminario, a
que nos detengamos a reflexionar en esta disposición simple que consagra el
primer artículo de la Constitución Política del país, y que me permito leerla para
refrescar la memoria, lectura que hago porque no voy a usar los medios
audiovisuales que la tecnología moderna nos pone a disposición para tratar de
orientar mejor una exposición, para facilitar la explicación de lo que se quiere
comunicar, para volver más didáctico el mensaje que deseamos transmitir, pero
pidiendo las excusas del caso para no utilizar esos medios, en razón de que me
formé con otro tipo de métodos que se utilizaron en el proceso enseñanza-
aprendizaje, me limito a compartir con el selecto auditorio lo que dispone la
primera línea de nuestra ley fundamental “el Ecuador es un Estado social de
derecho”, ahí se define la clase de régimen en vigencia, ahí se nos está señalando
que vivimos en un régimen de derecho y el derecho como ciencia, establece
regulaciones a las que deben someterse las conductas de personas, el derecho en
la práctica se expresa a través de la ley, que es desde un punto de vista doctrinario
la que regula la convivencia humana, convirtiéndose en el instrumento más idóneo
para normar las relaciones entre las personas individualmente consideradas y entre
éstas y las autoridades, instituciones o el conjunto de la sociedad, ello confirma un
hecho inequívoco, es imperativo que todos sometamos nuestro comportamiento a
las normas legales vigentes, de lo contrario cada cual haría lo que le parece o
conviene y eso implica construir una sociedad anárquica o en otras palabras
destruir todo vestigio de convivencia civilizada. Surge por elemental deducción la
pregunta, los ecuatorianos adecuamos nuestra conducta a lo que dice la ley o en el
país lo que funciona es la presión, las influencias, a veces el chantaje, la coima, el
irrespeto, el abuso, dejando a un lado el derecho, para llegar a la triste realidad de
que lo que prevalece es anteponer conveniencias personales o de grupo, las
visiones individuales o de sectores, los intereses facciosos sacrificando con ello el
interés nacional, desnaturalizando la democracia que tiene como único mecanismo
de solución de controversias de intereses, de conflictos o desencuentros sociales, la
mediación de la ley. Tal es el nivel de irrespeto al régimen de derecho que se vive
en el país, que me permito recordar que han habido dirigentes políticos que con
toda desfachatez, sin que haya existido la debida reacción ciudadana, han
expresado sin reservas “yo hago lo que me da la regalada gana”. Formulo una
reflexión: qué es lo que se está sosteniendo con ésa expresión, no me importa
absolutamente nada ni nadie, lo que piense el resto, no me importa lo que diga la
ley, sólo me interesa lo que yo creo, lo que a mí me conviene, lo que beneficia a mi
familia, a mis partidarios, a mis amigos cercanos, y cuando actuamos así, ya no
estamos obrando dentro del campo del derecho, sino que estamos agrediendo el
interés colectivo, estamos lesionando gravemente el sistema o régimen
democrático que legalmente rige la vida del país y eso significa infligir o violar la
ley, es decir es un acto o actitud ilegítima que efectuada por una autoridad o por un
dirigente implica un muy mal ejemplo para el resto de ciudadanos que también se
contagian y también buscan obrar de igual manera.
A la democracia hay que conservarla, hay que protegerla, hay que enfrentar sus
adversarios, si es que queremos que el derecho impere en el país, caso contrario
nos estamos auto engañando, creyendo que vivimos dentro de un régimen
democrático y lo que vivimos es un régimen de arbitrariedades, de conveniencias
personales, de abusos, de aprovechamiento de los más audaces, de los más
atrevidos, e incluso de los más cínicos e inescrupulosos. En otras palabras, se da
ventajas a la insolencia, a lo irracional, a lo violento. Por ello insisto, si somos
sinceros, si queremos vivir dentro de un régimen realmente democrático, tenemos
que someternos al imperio de la ley y del derecho, a tomar conciencia plena de
nuestras facultades y de nuestros deberes y responsabilidades, felizmente el
derecho nos confiere atribuciones, pero también nos señala obligaciones; es decir
consagra reciprocidades y eso es beneficioso para todos.
No se trata de sostener algo que todos los que estamos en este auditorio lo
sabemos, porque estamos conversando con personas inteligentes, porque estamos
hablando con personas que sí conocen la realidad del país, porque estamos
hablando con personas que sí han tenido la oportunidad de prepararse lo suficiente,
como para no advertir por dónde estamos caminando los ecuatorianos, para no
darnos cuenta que transitamos por rumbos confusos, inciertos, que es evidente
carecemos de metas definidas y eso equivale a deambular, a perder de vista
nuestro destino como país, a desmoronar la esperanza, a renunciar a buscar un
futuro mejor, menos injusto y más solidario, por ello no enfrentar nuestros males
equivale a resignarnos a una especie de “suicidio social”.
Históricamente se ha repetido que el Ecuador es como una nave al garete, que tuvo
y tiene afortunadamente a su favor la suerte de contar con una naturaleza que
siempre lo favoreció, que siempre fue generosa, eso es indiscutible. No estoy
dentro del coro de críticos negativos y pesimistas, no es nuestra forma de pensar y
actuar, aportando a nuestro drama con sabor a tragedia, ese tipo de personas
abundan en el país, el Ecuador no busca encontrar culpables, necesita y con
urgencia encontrar responsables de su presente y su futuro, lo que hemos querido
en tan selecto foro es cumplir con nuestro deber de advertir o identificar donde
están las causas de un indebido comportamiento que está matando el porvenir de
los jóvenes, que está derrumbando el ánimo, que está terminando con el
optimismo, que está acabando con todo vestigio de esperanza. Sin el ánimo de
acusar a persona alguna en particular, porque no soy de los que creo que hay que
satanizar nada en particular ni a nadie en especial, pero sí con el ánimo de intentar
encontrar la raíz del mal, lo que yo sí observo y lo encuentro evidente es que
lamentablemente la dirigencia política no le respondió al país de acuerdo a sus
expectativas y anhelos, estuvo y sigue estando muy por debajo de los retos y
desafíos del exigente y competitivo mundo contemporáneo, desafortunadamente
hemos degradado la práctica de la política aquello nos duele, porque debemos
aceptar: la política es la actividad humana más noble, en cuanto significa
posibilidad de servir a los demás, en cuanto significa la más elevada vocación de
solidaridad y de servicio, aquello exige sacrificios de todo orden, pero lo que
nosotros observamos es que existen grupos politiqueros que sólo les interesa
saquear la ya escuálida caja fiscal y perjudicar impune e insensiblemente a la
mayoría de ecuatorianos.
Insisto en mi afirmación y vuelvo a interrogarme cuál ha sido y es nuestra dura
realidad, la respuesta es evidente, la clase política ha limitado sus esfuerzos a
buscar como ganar una elección, volviendo la democracia un sistema meramente
electoralista donde el dirigente político se acuerda del pueblo ecuatoriano en épocas
de elecciones, luego sólo busca convertirse en un personaje experto en maniobras,
en pactos “de toma y daca”, en componendas, en conciliábulos entre “gallos y
media noche”, en inconsecuencias ideológicas, en traiciones a partidos y amigos, es
decir lo que importa y se discute: qué es lo que le toca a cada cual en el reparto de
cuotas de poder, qué es lo que le toca en el reparto de cargos para amigos y
familiares, qué es lo que le toca en el manoseo incorrecto e ilegítimo del pastel
presupuestario, “qué obra o contrato” se puede conseguir para ganarse “una
comisión” y enriquecerse injustificadamente perjudicando el interés nacional. En
ese escenario, los más audaces los que son un poco más avezados se llevan la
mejor parte, y a otros les toca al menos las migajas del poder político que ejercen,
con lo cual lo único que se está logrando es volver cada día más insoportable la
supervivencia de los ecuatorianos, deteriorar las condiciones de vida del conjunto
de la sociedad, el que exista un empobrecimiento progresivo de los que viven de su
trabajo honrado, el que crezca el desaliento y la falta de fe en el país. Por ello es
triste observar como los ecuatorianos más laboriosos y humildes no encuentran
otra opción que salir del país, desarraigarse de su tierra, abandonar y sacrificar su
familia, mientras el país lejos de reaccionar ante tan duro drama humano, se
entretiene en una vaga dicotomía entre el escándalo y la impunidad, optando
lamentablemente por aceptar actos de corrupción política que por el daño que
causan al país, al menos debiera merecer el más severo desprecio de la gente
digna y honorable hacia quienes nos causan tanto daño. Los que ejercen el poder
sabiendo lo que hacen se contentan con exhibir cifras que nos señalan que esos
ecuatorianos envían fuertes sumas de dinero para ayudar a mantener a las familias
que dejaron y en definitiva en ayudar a mantener al país, pues ese dinero circula y
se gasta entre los ecuatorianos y en consecuencia vigoriza nuestra economía.
Hace pocos días el país recordaba la fecha aniversaria del nacimiento de quien
merece llamarse con todo merecimiento y razón “el padre de la patria”, el
Libertador Simón Bolívar, él decía en una de sus célebres frases “un buen gobierno
es aquel que entrega a su pueblo la mayor suma de estabilidad, la mayor suma de
tranquilidad y seguridad posible y la mayor suma de bienestar general”, qué nos
estaba recomendando el Libertador, procuremos vivir en un ambiente de
estabilidad, sin estabilidad 1o que existe es incertidumbre, desconfianza y aquello
es negativo para el desarrollo y para mejorar nuestras condiciones y calidad de
vida, de tal manera que en el aspecto individual o colectivo la estabilidad es básica
para tener mejores posibilidades u opciones de progresar, resulta en consecuencia
altamente peligroso apostar al desorden social, a la protesta estridente y grotesca
carente de propuestas alternativas, con lo cual en último término lo que se ha
logrado es convertir en realidad aquel adagio “en río revuelto ganancia de
vividores” a la estabilidad hay que agregar según la frase comentada, algo de lo
que también carecemos, seguridad o tranquilidad, sin sentirnos tranquilos o
seguros lo que experimentamos es desasosiego, es tener una percepción de no
saber que nos puede ocurrir o suceder en el corto o mediano plazo. Es inclusive
abrir las puertas al temor y cuando tenemos temores resulta muy difícil y duro
poder desarrollar nuestros proyectos o metas, finalmente nos decía Bolívar procurar
la mayor suma de bienestar general, esto es, que todos vivamos con un relativo
confort, no se trata de que todos seamos iguales en el sentido literal de la palabra,
aquello no existe, siempre existirán unos que tienen mejores posibilidades,
oportunidades o en definitiva mejores recursos, más capacidad, mayor habilidad,
más destreza, son más especializados o en definitiva una personalidad mejor
formada, que les permite aplicar con mejor criterio y resultados lo que saben en
sus actividades y lo importante en la vida no es solamente saber algo en teoría sino
saber aplicarlo en la práctica, en consecuencia lo que debe buscarse es que no
existan tratamientos desiguales en razón de ideologías, género o condición social,
lo que se desea es que todos vivan tranquilos y sin razones valederas para estar
descontentos, lo que se quiere es que exista armonía social, por ello no es justo ni
equitativo lo que sucede en el Ecuador, donde cada vez menos personas tienen
mucho o demasiado y cada vez más personas tienen menos o nada, esto es, se
observa una notable inseguridad social, una ascendente pobreza colectiva, hay una
tendencia hacia la pauperización social, por ello un buen gobierno debe buscar un
bienestar general o compartido, dándole a cada cual la posibilidad de vivir en un
ambiente de paz y de la mayor equidad y libertad posible.
Del somero análisis efectuado queda claro que en el Ecuador no existe una
confiable institucionalidad democrática, la cual tiene su principal causa y origen en
la falta de respeto a la ley, irrespeto que se da lamentablemente en primer lugar
por quienes están obligados a dar ejemplo de apego y sometiendo al régimen
jurídico imperante. No se puede hacer distingos ni excepciones, ni el poder
Ejecutivo en sus diversas instancias, ni el poder Legislativo, ni el poder Judicial, y
junto a ellos los supra organismos del Estado, como el caso de los órganos de
control y el Seguro Social, son respetuosos del cumplimiento de la ley, generando
con ello una cultura social donde cada cual se considera titular de derechos, pero
no sujeto de obligaciones, o en definitiva cada cual se cree en el derecho de opinar
o afirmar lo que piensa, de pedir o exigir lo que le favorece personalmente
creándose un ambiente donde lo individual se antepone a lo colectivo, en síntesis lo
que menos importa es el país y a eso no tiene derecho ningún ciudadano por
justificada que parezca su posición.

Algunas ideas o sugerencias


No estoy para inventar soluciones a problemas reales que no sólo los conocemos
sino que los vivimos, no se trata de idear fantasías o encontrar recetas mágicas a
problemas que más responden a conductas o comportamientos que tenemos los
ecuatorianos frente a nuestra triste realidad. He sostenido que desafortunadamente
el Ecuador camina y se debate en un grave dilema que lo empuja hacia un abismo
cuyo destino es profundizar la crisis, desgraciadamente la mediocridad y la
corrupción han ganado terreno y se han enquistado en la conducta de quienes
conducen la nave del Estado, contaminando peligrosamente a un importante
segmento ciudadano y cuando esa mediocridad y corrupción se apodera de quienes
manejan o tienen influencias en el poder político y económico, es virtualmente
imposible y quimérico que desde ese mismo sector nazcan soluciones a esta grave
crisis que soporta el Ecuador, ello explica el recurrente desengaño y decepción que
los ecuatorianos sienten de los gobiernos de turno, a quienes la verdadera opinión
pública (no el público que gusta de la comedia de la vida y que lo ofrezcan
soluciones milagrosas), los sindica como autores cómplices o encubridores de la
tragedia nacional, porque sin retroceder demasiado en el tiempo, al menos es
visible que desde el boom petrolero de inicios de la década de los años setenta, se
han sucedido gobiernos civiles y militares y todos son culpables del pecado de
perjuicio al país, en unos casos por acción y en otros por omisión, llevando al
Ecuador a que tenga condiciones de vida tan bajas o deterioradas, que analistas
internacionales las comparan con las que exhibe Haití, el país más deprimido de
América Latina y El Caribe.
Dentro del sustento que procuro utilizar para mi razonamiento, recurro nuevamente
a la ley fundamental del Estado y en el Artículo 3 de la Constitución se señalan sus
deberes fundamentales y ahí se estipula que el primer deber del Estado “fortalecer
la unidad nacional respetando la diversidad”, en esa disposición nosotros
encontramos una de las claves por las cuales históricamente el Ecuador deambuló
sin objetivos nacionales que nos unan y que exhibe como resultado una
intermitente inestabilidad reflejada en una sucesión de gobiernos democráticos y
dictaduras civiles y militares, que han producido 19 Constituciones, de tal manera
que cambios de orden legal han existido multiplicadamente y en exceso, por ello
hay que intentar un cambio de rumbo en el señalamiento de objetivos de país y ese
cambio nos impone respetar la diversidad, diversidad que tiene una arraigada
connotación de orden étnico - cultural, el Ecuador es un país diverso y su gran
fortaleza de la que nos ufanamos con frecuencia está exactamente en esa rica y
variada diversidad, que lo convierte en un país de excepción. Cómo lograr convivir
unitariamente dentro de esa diversidad, respetando justamente libertades y
derechos de las distintas regiones o comunidades del país, por eso también pienso
que la Constitución es acertada, cuando estimula procesos de descentralización,
que en mi opinión podrían avanzar hacia un régimen de autonomías como el que
tiene España o hacia un régimen federado que tan buenos resultados ha dado en
otros países que contrariamente a lo que parece, lejos de desunir, une a los
pueblos, a manera de ejemplo podemos señalar el caso de un pequeño país (con
una extensión territorial semejante a la que tiene la provincia del Guayas), que está
dividido en veintidós cantones, parecido al Ecuador, en cuanto estamos divididos en
veintidós provincias, optó por un sistema federado en el orden político -
administrativo y se ha convertido en una gran potencia mundial, como es el caso de
Suiza, o el salto cualitativo que ha tenido España después que la clase política
entendió la necesidad de dialogar y ponerse de acuerdo a través de establecer un
régimen de autonomías creando diecisiete regiones autónomas, otorgando el
suficiente poder a los gobiernos locales o seccionales para impulsar
multiplicadamente un desarrollo del que hoy día disfrutan los españoles dejando en
claro que un régimen de autonomías o federado lejos de hacer perder o disminuir el
amor por la patria, lo fortalece, a manera de ejemplo un estadounidense, un
alemán, un brasileño, un mexicano etc., que tiene regímenes federados de
gobierno, estoy seguro sienten más afecto y se identifican más con su país que
ciudadanos de otros Estados que no lo tienen, porque un trato igual o equitativo
une y no desune, por ello creo firmemente que la descentralización progresiva y
controladamente implementada se convierte en un imperativo de tal manera que la
autonomía o el régimen federal es una alternativa que debe ser estudiada y
debatida en el Ecuador, si es que nosotros admitimos nuestra diversidad y si es que
queremos edificar un país moderno y renovado para el siglo XXI.
Otro de los factores que sin duda alguna abona en favor de la crisis que sufre el
país, es el relacionado con la demagogia, que es igual a la mentira, al sofisma, a la
retórica vacía de contenido y trascendencia, a la oferta irresponsable y calculada.
Lamentablemente en el Ecuador prevalece una acentuada tendencia de una forma
de hacer política, donde el político se acostumbró a no decirle al país lo que debe
decirle, sino lo que conviene escuchar al elector, el cual a su vez se acostumbró a
oír promesas redentoras o en último término a recibir dádivas e incluso coimas en
acto de evidente corrupción al y del elector. Como lo afirmaba en líneas anteriores
nuestros dirigentes políticos no piensan en el futuro del país sino en las próximas
elecciones, al Ecuador le han faltado y esto lo remarco, verdaderos estadistas, pues
haciendo salvedades históricas como el caso de Eloy Alfaro, cuya vida de
gobernante ha trascendido su existencia vital, y unos pocos presidentes que
cumplieron honorablemente con el país durante el periodo de su mandato, el
Ecuador ha vivido unido al fatalismo de una frase histórica pronunciada cuando se
terminó con el extranjerismo representado por Juan José Flores “último día del
despotismo y primero de lo mismo”, el Ecuador ha renovado ilusiones, se ha
entusiasmado con cambios de gobiernos, pero el país ha seguido igual o peor que
antes. En el análisis de lo nocivo que es la demagogia que en el fondo produce el
más grave acto de corrupción pues explota intencionalmente la necesidad de los
más débiles, recurro a un bien logrado pensamiento de Stefan Sweig “en la
demagogia cohabitan impunemente la mentira y el robo”, lo cual es exacto, pues
con el imperio de la demagogia ya no se alcanza a distinguir que es verdad y que
es mentira, quien es honesto, y quien es pícaro, y eso es justamente lo que nos
sucede a los ecuatorianos, que en el fondo vivimos engañados o auto
engañándonos y esto hace que se vuelva inviable la posibilidad de recuperación del
país.
No puedo también dejar de señalar porqué esto nos afecta a todos, la falta de
estímulos al sector productivo, sector que es el gran generador de bienes y
servicios con el cual se satisfacen las necesidades de los doce millones de
ecuatorianos, con lo cual se alimenta al país, hago referencia señalada del sector
productivo auténtico, como lo son los sectores agropecuario y pesquero, pero este
sector productivo no solamente que no es estimulado a través de lo que se le
ofrece repetidamente y nunca se cumple, brindándole o facilitándole asistencia
técnica o crediticia, sino que es un sector que se encuentra huérfano de toda clase
de apoyo y lo más grave es que no solamente no se le presta ninguna atención,
sino que es constantemente agredido en sus costos de producción con gravámenes
como el aumento de precios de combustibles, aumento de tarifas en la energía
eléctrica, en definitiva aumento de precios de servicios básicos, o en otros casos
por la vía de aumentar tributos, con todo lo cual de manera directa o indirecta,
aquella afectación al sector productivo, va repercutiendo en las condiciones de vida
de los ecuatorianos, por ello sostengo que mientras no entendamos que al sector
productivo no se le puede aumentar costos, simple y llanamente no solamente que
no estamos ayudándolo, sino que lo estamos agrediendo injustificada y
abusivamente y con ello volviendo más distante las posibilidades de bienestar del
país.

Conclusión
Queda claro todo por lo expuesto que el Ecuador tiene una frágil institucionalidad
jurídica, lo que explica que nada está seguro ni nadie tiene las suficientes garantías
ciudadanas pensar en un cambio que surja de los actuales detentadores del poder
político o económico que son los beneficiarios y usufructuarios de la actual
situación, es simplemente iluso. Qué nos queda, la solución es compleja y demanda
clara visión de la realidad del entorno en que vivimos, del escenario nacional e
internacional, y por supuesto requiere una decisión firme para enfrentar el
enraizado mal que tiene enfermo al país. Requerimos una doble gestión: de una
parte, que la sociedad civil organizada a través de sus legítimos representantes
analice la profundidad y gravedad de la crisis del país e intente plantear soluciones
consensuadas, y de otra parte, que desde esa sociedad civil organizada se escoja
un líder que haya demostrado probados merecimientos ciudadanos y tome la
bandera de rescatar al país de las garras de la corrupción y la mediocridad.
A qué sociedad civil me refiero: a universidades, medios de comunicación social,
colegios de profesionales, organizaciones de mujeres, organizaciones de derechos
humanos, sector empresarial, sector social representado por organizaciones
indígenas y laborales, incluyendo a las fuerzas armadas, todas las cuales
nombrarían uno o dos delegados de una calidad moral y humana, que serían los
llamados a viabilizar una propuesta de un Ecuador renovado que rompa con su
dependencia de una actitud de desencanto y comience a pensar positivamente en
su desarrollo y bienestar futuro.
Por qué la sociedad civil organizada se nos preguntaría, porque cuenta con
personas conocedores en su campo de especialización y un Estado moderno debe
ser un Estado técnico, por ello sostengo la inaplazable necesidad de cambiar el
modelo de administración del Estado, que buscando la cooperación en el sector
público de profesionales o expertos en las distintas áreas pueden efectuar una
eficiente administración pública. El actual modelo de administración vigente en el
Ecuador, ha convertido al Estado en un ente dadivoso, paternalista, y en otros
casos como un Estado exageradamente reglamentarista, arbitrario y en ocasiones
favoreciendo de acuerdo a criterios de funcionarios de turno intereses de
particulares, perjudicando el interés nacional, ese modelo de administración en el
fondo ha contribuido a institucionalizar una abusiva aplicación y hasta la
interpretación de la normatividad jurídica, fomentando con ello la inseguridad
jurídica o patentando la frase de una administración pública que “fabrica
dificultades para vender facilidades”, en resumen hay que avanzar hacia un modelo
de administración donde el rol del Estado sea el de facilitador y estimulador de la
reactivación económica y social, de árbitro de controversias interpersonales o de
personas con entidades públicas, de regulador desde el punto de vista
macroeconómico y social de las actividades individuales de personas o entidades
particulares, sin perjuicio de profundizar la descentralización del poder político al
que antes hice referencia.
En el contexto indicado los profesionales de ingeniería al igual que todos los
ecuatorianos realizan esfuerzos aislados por tratar de superar circunstancias que le
son adversas, en una economía deprimida, en un ambiente político que lejos de
brindar confianza asusta, en una sociedad donde la pobreza y el desempleo crecen,
donde la moneda se ha depreciado tanto que hasta llegó a desaparecer para
adoptar una moneda extranjera, el campo de acción de la ingeniería tiene inmensas
limitaciones por la dura crisis que vive el país, pero tiene al mismo tiempo
inmensas posibilidades por ser una profesión eminentemente técnica y si el Ecuador
se decide transitar por la ruta de una modernización y la estructuración de un
modelo de administración tecnificada del Estado, la ingeniería tendría grandes
opciones de contribuir de manera protagónica en la recuperación del país.
La historia de Ecuador es, en muchas formas, cíclica. Se trata de un país que siempre ha estado
luchando contra retos sociales, políticos, económicos y geográficos. Los mismos factores que
han determinado la Historia de Ecuador durante los dos últimos siglos, continúan dominando el
panorama del país a inicios del siglo xxi.

Durante la época precolombina en el territorio hoy conocido como Ecuador coexistieron, por
miles de años, una gran variedad de grupos indígenas, antes de ser colonizados por los incas
primero, y posteriormente por los conquistadores españoles. Aunque ambas conquistas se
dieron mediante brutales invasiones, estos habitantes originarios sufrieron mucho más y por
más tiempo bajo el dominio español que bajo el de los incas.

Durante su historia colonial, como parte de los Virreinatos de Perú y de Nueva Granada, los
habitantes de estas tierras tuvieron que conocer no sólo un grupo de nuevas enfermedades para
las que no estaban preparados ni cultural ni inmunológicamente, sino también esclavitud e
inequidad. El declive económico de España, unido al ascenso de los nuevos ideales de la
Ilustración y la consecuente expansión del movimiento independentista por toda Latinoamérica,
al que el país no dejó de sumarse, consiguieron que tras cruentas luchas, este se independizara
de España el 24 de mayo de 1822. Durante los primeros años de independencia, Ecuador formó
parte de la República de la Gran Colombia de Simón Bolívar, territorio que comprendía también
las actuales naciones de Venezuela y Colombia. Esta asociación no duró mucho. El
establecimiento de Ecuador como república dio paso a un período de fuerte influencia de la
Iglesia Católica. Eloy Alfaro y sus seguidores lucharon entonces por muchas reformas seculares
durante la Revolución Liberal.

En los tiempos de la Gran Depresión, Ecuador experimentó una marcada inestabilidad política
que culminó en una guerra con el Perú en los umbrales de la II Guerra Mundial. El período de
post Guerra de Ecuador se caracterizó por el incremento de la desigualdad y la inestabilidad.

Desde entonces, la historia contemporánea del Ecuador se ha caracterizado por una profunda
inestabilidad y dependencia absoluta de las fluctuaciones en los precios del petróleo y en los
mercados financieros internacionales, así como en su deuda externa.

Época Colonial
El Hecho Colonial
La historiografía tradicional suele caracterizar a la etapa colonial del actual
Ecuador, como fase de gran estabilidad en todos los órdenes, en oposición a la
inestabilidad republicana. “La Colonia” se piensa como un momento sin mayores
cambios en la estructura social o económica. Esto carece de fundamento. Durante
los tres siglos que estas tierras permanecieron vinculadas a la Metrópoli española,
se produjeron transformaciones enormemente significativas, perfilándose al menos
tres períodosnotoriamente diversos. De igual manera, la conceptualización de la
sociedad colonial como “feudal” o “semi-feudal” es un lugar común -a veces elevado
al nivel de teoría interpretativa- que se repite entre los analistas históricos
ecuatorianos. Ante todo, debemos reconocer que la formación económico social de
lo que luego llegó a ser Ecuador es bastante más compleja. En medio de
permanentes transformaciones, encontramos un conjunto orgánico y articulado de
relaciones sociales de distinto carácter y origen histórico diverso, cuya integración
escapa de las caracterizacionessimplistas.
Si vemos a la sociedad colonial desde la perspectiva de sus relaciones
económico- sociales básicas, encontramos tres grandes períodos en la vida de lo
que ahora es el Ecuador. Luego de la conquista y hasta fines del siglo XVI se dio un
período de asentamiento e inicial consolidación del régimen colonial español. Desde
entonces y hasta las décadas iniciales del siglo XVIII, es decir una centuria y una
década más, se dio un segundo período, en el que la actividad económica articulante
de la sociedad fue la producción textil. Por fin, desde inicios del siglo XVIII y hasta
cien años después, cuando se produjo la Independencia, se dio un tercer período,
caracterizado por la crisis, la readecuación de las relaciones sociales y el
agotamiento del régimen colonial.

Primer periodo colonial


- Encomenderos y doctrineros
En la primera etapa de la colonización se produjo el sojuzgamiento y el inicio del
despojo de los pueblos indígenas. Al mismo tiempo se resolvió, en beneficio del
centralismo metropolitano, el conflicto creado por los primeros colonos que
intentaron reproducir aquí el sistema de explotación feudal europeo. La institución
básica de esta etapa fue la llamada “encomienda”, que consistía en el encargo o
“encomienda”, de allí su nombre, que hacía la Corona a un colono español -el
encomendero- de un grupo de indígenas, para que los catequizara y les cobrara el
tributo que estaban obligados a pagar. En pago del beneficio de la cristianización,
los indígenas quedaban obligados a prestar servicios
al encomendero. En la práctica se estableció un mecanismo de extracción
de excedentes en forma de trabajo e impuestos, al mismo tiempo que un instrumento
de control ideológico.

Así pues, entre la década de 1530, y la de 1590, es decir hasta la vigencia de


las “Reformas Toledanas” y la Rebelión de las alcabalas de Quito, (1592-1593), se
extiende una etapa de asentamiento del poder colonial en la que, por una parte, se
establece el sistema hispánico (fundación de ciudades, diócesis, audiencias, etc.), y
se consuman, por otra, la dominación y el inicio del despojo de los pueblos
aborígenes. Todo esto, desde luego, en el contexto bajo condiciones
del encuentro de dos sociedades: De un lado, la metropolitana, que estaba inmersa
en la transición del orden feudal al capitalista en Europa; de otro lado, la indígena,
que experimentaba una aguda crisis de las formas aborígenes de organización
social, que precipitaron su derrota.

- La disputa del botín


La terminación de las guerras de conquista no dieron fin a las confrontaciones. Ya
en la década de los treinta se dieron sangrientos enfrentamientos entre los
propios conquistadores. Pizarro, nombradoMarqués por el Rey de España, se vio en
conflicto con Almagro, con quien disputó por el control del Cuzco y de todo el Perú.
En 1538 Almagro fue derrotado y ejecutado. Pero este hecho no dio fin al conflicto,
porque su hijoencabezó una revuelta, en medio de la cual asesinó a Francisco
Pizarro (1541) y tomó el poder.
Enteradas las autoridades españolas de los enfrentamientos nombraron a Vaca
de Castro para que pacificara la región. El joven Almagro no quiso someterse a la
autoridad delCo mis ionado, que lo venció en Chupas en 1542. Posteriormente fue
ejecutado, como su padre.
Los enfrentamientos entre los conquistadores devinieron, pues, en un conflicto más
de fondo entre estos y el poder de la Corona, que intentó cortar la autonomía con
que aquellos intentaban manejar las tierras recién conquistadas. En este contexto
se emitieron las Leyes nuevas que centralizaban el manejo político y económico de
las colonias en manos de la Corona y establecían ciertos mecanismos de protección
de losindígenas, contra el abuso de los encomenderos. Uno de los principales
mentalizadores de estas leyes había sido Fray Bartolomé de las Casas, incansable
denunciador de la barbarie de los conquistadores y defensor de los indios.
Se designó como Virrey del Perú a Blasco Núñez de Vela para poner en vigencia
las
Leyes nuevas en 1544. Los encomenderos se propusieron resistir este intento para
quitarles el poder efectivo alcanzado y se organizaron alrededor de la figura de
Gonzalo Pizarro. Luego de varios movimientos de tropas, los dos ejércitos se
enfrentaron en una llanura del norte de la ciudad de Quito. El Virrey fue derrotado
por Pizarro y ejecutado inmediatamente, en 1546.

La respuesta de la Corona a los hechos fue intentar una negociación con sectores
de colonos que tenían la expectativa de nuevos privilegios en contra de los
encomenderos, tratando al mismo tiempo de no aplicar las conflictivas leyes; es
decir, cediendo en el manejo de los asuntos americanos a los colonos, a cambio de
consolidar la autoridad central. Un clérigo, Pedro de la Gasca, fue designado para
manejar la situación contraPizarro. Apenas La Gasca comenzó su misión, anunció
que el Rey había cedido a las demandas de los colonizadores y logró levantar una
fuerza importante. Poco a poco, las ciudades y villas fueron plegando a su autoridad.
En Quito fue asesinado el Gobernador Puelles, dejado por Pizarro. Los dos ejércitos
se enfrentaron en Jaquijaguana, cerca del Cuzco, a inicios de 1548. Pizarro fue
derrotado y ejecutado luego con sus tenientes. Triunfó de este modo la causa de la
Corona, aunque el precio había sido un cúmulo de concesiones al poder local.

Segundo Período Colonial


El sudor de los mitayos
Desde fines del siglo XVI se abre un nuevo período de la dominación colonial en
la Audiencia de Quito. La estrategia española orientada a hacer de América un
centro proveedor de metales preciosos, había generado una especialización
regional dentro del imperio colonial. La Real Audiencia de Quito emergió entonces
como un importante proveedor de tejidos y alimentos para los grandes centros de
explotación minera de Potosí. Junto a la Encomienda que cada día fue perdiendo
importancia hastaposteriormente ser suprimida, surgió el mecanismo básico de la
organización económica, la llamada Mita. Esta institución de origen incaico
reformulada por los colonizadores, consistía en un determinado tiempo de trabajo
obligatorio que los indígenas tenían que realizar. La Corona distribuía este tiempo
de trabajo, reservándose Se definió, pues, una relación de explotación metrópoli-
colonia, en la cual las riquezasproducidas iban en parte a manos de los grupos
dominantes locales yfundamentalmente a alimentar el funcionamiento de la
economía española, que a su vez era crecientemente dependiente de los centros
más dinámicos de la manufactura y el comercio europeos.

La sociedad colonial
Luego del primer siglo de colonización hispánica, se había definido una estructura
social fuertemente diferenciada y asentada sobre la desigualdad legal.
Losblancos, especialmente los españoles de origen peninsular (miembros de la
burocracia civil y eclesiástica, encomenderos, obrajeros y comerciantes) estaban en
la cúspide de la pirámide social. Ellos controlaban los principales centros de
produción económica, así como la circulación de los bienes. Al mismo tiempo
ejercían el poder político tanto en el nivel de la Audiencia como en el plano local.
En la base de la estructura social colonial, de otro lado, estaban los pueblos
indígenas que sufrieron cambios profundos, pero al mismo tiempo lograron también
mantener la continuidad de varios elementos de su organización. El más importante
de ellos fue sin duda, la lucha por la conservación de las tierras, que en forma
paulatina iba pasando a manos españolas, no sin hallar de parte de las comunidades
dura, y a veces exitosa resistencia.

La mantención de la estructura comunitaria indígena, de sus caciques y


formas culturales, fue usada por los colonizadores como mecanismo para el cobro
expedito del tributo que los indianos debían pagar al soberano español. Pero ello
significó también la persistencia de formas de organización e identidad que
permitieron nuevos tipos de inserción de los pueblos indios en la vida del conjunto
social. Sería, pues, un error, pensar que la diferenciación existente entre la República
de blancos y la República de
indios era una barrera de incomunicación, puesto que ambas estaban estrechamente
imbricadas por relaciones de interdependencia y dominación.
Los indígenas aprendieron pronto ciertas técnicas agrícolas, el cultivo de
plantas europeas y la domesticación de animales venidos del Viejo Continente. El
Quichua, que comenzó a ser difundido por los incas, terminó por ser la lengua
común de los indios, por influencia también de los misioneros. Se dio una
interrelación de ese idioma con el Castellano. La Religión, usada por el
sojuzgamiento, fue siendo asimilada por los pueblos andinos y adquirió caracteres
de forma de identidad y de expresión de laresistencia indígena. Muchas veces las
formas religiosas y culturales fueron más efectivas para la continuidad aborigen, que
las fugas masivas, los suicidios y los levantamientos violentos que, desde luego,
tuvieron gran incidencia sobre todo en determinados momentos de la vida colonial.

Tercer Periodo Colonial


- La “crisis” de mil setecientos
El inicio del siglo XVIII fue para América Española el comienzo de una nueva etapa.
Al cabo de una aguda crisis manifestada a varios niveles, se abrió en la Real
Audiencia de Quito lo que podría definirse como la tercera y última fase de
colonización. Factores internos y externos incidieron en esta transformación.
Después de casi dos siglos de sobre-explotación de las masas indígenas, éstas se
encontraban diezmadas por el trabajo y las enfermedades traídas por los
conquistadores. A esto se sumaron losdesastres naturales que azotaron el país.
Varios de los más fuertes terremotos de la historia se sucedieron en la época,
trayendo no solo pérdidas humanas, sino desorganización de la producción y de las
vías de intercambio. Las pestes y enfermedades mataron a poblaciones enteras.
Estas calamidades internas se agravaron con un acelerado proceso de contracción
de la economía colonial en su conjunto. Los metales, cuya extracción era el centro
de la actividad del imperio americano, comenzaron a escasear. Las minas
altoperuanas sufrieron una grave crisis que impactó también en las zonas
proveedoras como la Real Audiencia de Quito. Los textiles quiteños perdieron
vertiginosamente sus tradicionales mercados, ahora víctimas de la depresión. Los
productos similares europeos de mejorcalidad y menor precio, fueron
paulatinamente desalojando a los productos de Quito. Todo esto trajo una acelerada
desmonetización de la economía y la consecuente depresión.

- Consolidación del Latifundio


Los elementos enunciados brevemente, delinean en términos muy generales, la
así llamada “crisis de los mil setecientos”, que trajo consigo la gestación de un nuevo
“Pacto Colonial”, cuyas consecuencias, sobre todo en nuestro país, pueden ser
catalogadas entre las grandes transformaciones de su Historia. Con la recesión de
la producción textil, la explotación agrícola cobró gran importancia. De este modo se
acentuó elproceso de consolidación del latifundio como eje de todo el sistema
económico. Esto se produjo a costa de las propiedades de las comunidades
indígenas, a quienes se compró en forma forzada o simplemente se les despojó de
la tierra. Lashac iendas crecieron en tamaño y lograron integrar cada vez mayor
cantidad de trabajadores dentro de suslímites. La necesidad de pagar tributos,
compromisos religiosos, etc., obligó a los indígenas a trabajar más tiempo para los
propietarios que aquel establecido por las
regulaciones de la mita. De este modo fue surgiendo un nuevo tipo de relación, el
concertaje, que si bien era formalmente voluntario, ataba en la práctica al trabajador
al
latifundio. Tanto más que la necesidad de contar con significativas sumas de dinero,
le llevaba a pedir anticipos al patrono, con quien quedaba de este modo
permanentemente endeudado y por tanto compelido a trabajar sin posibilidad de
abandonar la hacienda. A mediados del siglo XVIII el latifundio se había consolidado
firmemente en la región serrana de la Audiencia de Quito. Losobrajes, que de todos
modos continuaron siendouna actividad importante, funcionaban ahora integrados a
la estructura de las haciendas y abastecían fundamentalmente el mercado local,
enviando también una parte de su producción al exterior. En la Costa, por otra parte,
se registró
-especialmente hacia finales del siglo- una significativa alza de la producción
y exportación del cacao. De este modo aparecía ya un nuevo modelo de inserción
del país en el mercado mundial, al mismo tiempo que una diferenciación regional
iría acentuándose cada vez más, como el crecimiento poblacional de la Costa que
comenzó a ser notablemente más significativo que el de la Sierra.
- Fin de la época colonial
La segunda mitad del siglo XVIII fue una etapa de agitación intelectual y cultural en
la Real Audiencia. Se fue gestando un movimiento de reivindicación de lo americano
y lo quiteño, que expresaba el nacimiento de una conciencia incipiente en las élites
criollas. El Padre Juan de Velasco, jesuita riobambeño que tuvo que marchar al exilio
por fuerza de la expulsión, escribió su Historia del Reyno de Quito, obra monumental
que ponía las bases de la conciencia quiteña y de la búsqueda de esa identidad, al
mismo tiempo que ponía las bases de la historiografía del Ecuador.
La más grande figura del despertar intelectual y político de la época fue Eugenio
de Santa Cruz y Espejo (1747-1795). Hijo de un indígena y una mulata, fue apoyado
por gente influyente y mediante varios recursos, como el cambio de apellido
indígena por el español con el que lo conocemos, logró evadir las barreras de la
sociedad quiteña e ingresar incluso en la Universidad, en donde obtuvo el Doctorado
en Medicina y la Licenciatura en Jurisprudencia y Derecho Canónico. Fue el eje de
la cultura ilustrada desu tiempo y desarrolló una amplia actividad, protegido por los
nobles criollos. Por otra parte, fue quizá el más destacado médico de la Audiencia
de Quito. Sus ideas contestatarias y sus iniciativas de organización le trajeron
problemas con las autoridades españolas, que lo expatriaron y lo encarcelaron.
Murió en prisión siendo todavía joven.
Velasco y Espejo son las dos más altas figuras de un momento de definición inicial
de la conciencia quiteña. Los criollos, descendientes de españoles peninsulares,
ocupaban crecientemente el espacio dominante en Quito y buscaban su identidad a
partir de diferenciarse de los europeos y de los indígenas, reclamando para sí el
carácter de explotados respecto de los primeros y consolidando su posición de
explotadores respecto de los segundos.
El fin del siglo XVIII coincidió con el inicio de la Presidencia del Barón de
Carondelet (1799-1807). En ella se dio una clara política pro criolla y al mismo
tiempo un esfuerzo por recuperar las jurisdicciones perdidas de la Audiencia. El
Presidente encabezó una iniciativa de solicitar mayor autonomía para Quito y la
creación de una Capitanía General. A inicios del siglo XIX las tendencias
autonomistas estaban a la vista. Los criollos habían logrado una significativa
ampliación de su poder económico, especialmente con el robustecimiento del
latifundio, pero continuaban excluidos delacceso al poder político. Sus tendencias
autonomistas respecto de la metrópoli los conducirían en pocos años al
rompimiento.

VIDA REPUBLICANA

1. LA PRIMERA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE


Luego de la separación de ecuador de la Gran Colombia en el Ecuador se da una
necesidad de reorganizar el país, en su política y leyes, para esto se reúnen en San
Francisco de Quito una junta integrada por representantes del clero, delegados del
gobierno seccional y personas connotadas, para decidir que Ecuador sea un país
independiente, esto sucedió el 13 de mayo de 1830.

La primera constituyente se reunió en la ciudad de Riobamba el 14 de Agosto de 1830.


Presidente de la convención fue elegido el doctor José Fernández Salvador,
Vicepresidente, el Dr. Nicolás Arteta y Secretarios, los señores, Pedro Manuel
Quiñónez y Pedro José Arteta.

En menos de 30 días fue redactada y aprobada la primera Carta Política de la República


del Ecuador, la misma que es entregada el 11 de Septiembre fue promulgada el 23 del
mismo mes y año.

a. Floreanismo
El Floreanismo se da a inicio con la independencia del Ecuador, donde su presidente es
Juan José Flores, el primer Presidente de la República del Ecuador, fue Venezolano,
prácticamente ignorante ya que sabia tan solo leer, la Constitución del Ecuador en este
entonces tenia varios artículos dedicados a él, para que pueda ejercer su función sin
problemas.

Un aspecto importante de esta época es el deseo de crear una verdadera nación con
raíces propias y conducir sus destinos hacia una vida moderna y civilizada donde
impere la libertad y la justicia, se definió a Quito como capital del Ecuador, y la
consagración de la religión Católica, Apostólica y Romana.

2. LA REVOLUCIÓN DEL 6 DE MARZO DE 1845


En esta fecha el pueblo de Guayaquil dirigido por los patriotas General Antonio Elizalde
y Fernando Ayarza y los Coroneles Francisco y Juan Valverde, los comandantes
Guillermo Franco, Manuel Merino entre otros, se tomaron el cuartel de Artillería y
lucharon heroicamente en las calles para derrocar al gobierno de Flores.
Al día siguiente se organizo un gobierno provisional que representaba a los tres
departamentos tradicionales, Flores se preparó para enfrentarse a los rebeldes, pero
antes hizo proposiciones que no fueron aceptadas. Se firma un convecio el 17 de junio
de 1845 donde Flores es “enviado de vacaciones, pagadas” a Europa, a cambio del
poder del estado.

Esta etapa duro 15 años y se denominó genéricamente Marcismo. El marcismo tiene


tres fundamentos que se observaron en esta época, el espíritu nacionalista, el imperio
del civilismo. Este marcismo se dividió en 2 etapas, el Civilismo y el militarismo.

Civilismo: esta etapa duro 5 años en medio de muchas agitaciones, ocupan la


presidencia 3 personajes, Vicente Ramón Roca, Manuel Ascazubi y Diego Noboa.

Militarismo: Se inicia con el General José María Urbina con el golpe de estado, este
militarismo era nacional a diferencia del primero que existió en nuestro país.

3. PERIODO GARCIANO

a. Biografía
Gabriel García Moreno, (1821-1875) fue un político ecuatoriano presidente de la
República (1861-1865; 1869-1875). Nació en Guayaquil, y estudio derecho en la
universidad de Quito, de la cual llego a ser rector en 1857. Durante su régimen
estableció programas de construcción de carreteras y de reforma educativa y saneó la
economía del país. Hombre de profundas convicciones religiosas, quiso convertir
Ecuador en un destacado teocrático. Fue asesinado en 1875, al comienzo de su tercer
mandato como presidente.

b. Gobierno y Política Internacional


Las características del gobierno de García Moreno fueron:
- Gobierno popular, representativo, electivo, alternativo y responsable.
- Sistema bicameral, con reuniones ordinarias cada 2 años.
- Religión católica exclusiva.
- Ejecutivo desempeñado por el Presidente o Vicepresidente.
- Supresión de las condiciones económicas y sociales para ser ciudadano.
- Establecimientos de municipalidades provinciales, cantonales parroquiales con
atributos amplísimos.
- Gobernadores, jefes políticos elegidos por votación popular.
- Plenas garantías ciudadanas y obligación de pena de muerte para los delitos
políticos.

c. El Concordato – Carta Negra


El concordato consiste en entregar el poder a la Iglesia, debido a su gran fidelísimo a la
religión, lo firmo en 1862, este fue firmado con el Vaticano por el cual la Iglesia
Católica gozó en el país de un poder y de unos privilegios jamás alcanzados
anteriormente.

d. Obras Sociales
Se encargo de una difusión cultural, reconstruyo la ciudad de Ibarra en el terremoto de
1868. Ordeno la propagación del eucalipto en el país, construyo caminos, puentes,
edificios, carreteras, 44 Km. de ferrocarril nacional. Cuido los fondos públicos, fundo la
escuela Politécnica con grandes profesores, afamados geólogos y geógrafos.

Doto de laboratorios a colegios y universidades para la enseñanza de física y química,


quiso que la educación primaria llegue a todos los niños. Aumento los sueldos del
Magisterio, obligo enviar a los padre a enviar a la escuela a sus hijos, implanto la
enseñanza de religión católica.

4. LA REVOLUCIÓN LIBERAL

a. Antecedentes
El liberalismo se inicia con Eloy Alfaro, que cansado de la dictadura de Gabriel García
Moreno y a la de sus ultra conservadores seguidores y sucesores en el cargo, logra en
1985, después de largos años de luchas y de exilio, entrar triunfante en Quito. Eloy
Alfaro era una persona que se encontraba en una buena situación económica, a pesar
de eso a el no le importaba tanto y se juntaba con la gente del pueblo para inculcarle
sus ideas, así fue tomando fuerza su grupo de seguidores.

b. Biografía de Eloy Alfaro


Eloy Alfaro (1842 –1912), militar político ecuatoriano, presidente de la República
(1895-1901; 1906-1911). Nació en Montecristi. Desde su juventud formó parte del
liberalismo radical ecuatoriano. Al frente del Partido Liberal Radical gobernó
dictatorialmente el país (1895-1901). Durante este primer mandato se construyó el
ferrocarril entre Guayaquil y Quito. Fue sucedido por Leonidas Plaza contra el que se
sublevo. Elegido de nuevo presidente por la Asamblea en 1906, promulgó la
Constitución anticlerical de 1906. Fue derribado por un golpe militar en 1911. Murió
asesinado en la cárcel, en 1912, en Quito.

5. LAS REFORMAS LIBERALES Y SU IMPORTANCIA PARA EL PAÍS


El 14 de enero de 1987 se expide en Quito la XI Constitución (I Constitución Alfarista);
esta establece la libertad de cultos, deroga la pena de muerte e impone la igualdad de
los ciudadanos ante la ley. Finalmente el 17 de enero José Eloy Alfaro Delgado asume
el poder como Presidente de la Republica. Se preocupo de implantar una nueva
política social y de atender el aspecto cultural.

En el aspecto social dos fueron las preocupaciones principales del gobierno alfarista en
este aspecto; el alivio económico del indio y el mejoramiento de la familia de la clase
media. Así pues se suprimió completamente el tributo indígena, mejoro la educación
tanto para hombres como para mujeres.

En el aspecto cultural se preocupo de la difusión de la cultura y le dio un carácter laico,


el 1 de junio de 1897 creó el Instituto Nacional Mejía, que comprendía los ciclos de
primaria, secundaria y normal. En 1901 comenzaron a funcionar 2 normales laicos: El
Manuela Cañizares y el Juan Montalvo ambos con personal norteamericano. En esta
misma época se reestablecieron el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela de
Bellas Artes y un sin número de escuelas nocturnas para los obreros y trabajadores, se
creo el colegio Militar.

6. EL MOVIMIENTO JULIANO (09-07-1925)

a. Antecedentes y objetivos de movimiento Juliano


El 10 de Julio se reunieron los representantes de las unidades del ejército, presididos
por el Mayor Juan Ignacio Pareja, para organizar la junta suprema militar bajo la
presidencia del Teniente Coronel Luis Telmo Paz y Miño. El 7 de julio la Junta
provisional, fue ampliada a 7 miembros, que desempeñaban Ministerios de Estado y
ejercían la Presidencia por turnos, una semana cada uno.

Los propósitos de este gobierno pluripersonal se dirigieron al cumplimiento de los


postulados revolucionarios que se orientaban básicamente a la liquidación de la
dominación bancaria y plutocrática, mediante la creación de un Banco del Estado. Los
conflictos surgieron inmediatamente en el seno del Gobierno Provisional incitados por
los ataques continuos de los bancos ahondados por el regionalismo.

El 2 de octubre fueron suprimidos los Tribunales de Justicia Popular y el Gobierno


convocó a un Congreso de Obreros que debía reunirse en Enero de 1926.

7. ADMINISTRACIÓN DEL DR. ISIDRO AYORA


Isidro Ayora fue un medico ecuatoriano, nacido en Loja, en 1925 l a Junta Militar que
se había hecho con el poder decidió que gobernara en un grupo de civiles encabezado
por Ayora. Bajo su mandato, la Asamblea Constituyente redactó una nueva
constitución política.

Isidro Ayora fundó la Contraloría General de la Nación, la Superintendencia de Bancos,


el Banco Central del Ecuador, para lo cual trajo una misión Norteamericana, pues a
esta se encomendó la creación de varias leyes de bancos, de moneda, de aduana y
hacienda.

Fundó hospitales, maternidades, además impulsó la educación, la cultura y permitió la


libertad de prensa hablada y escrita.

La constitución de 26 de marzo de 1929:


- Poder legislativo con plenos poderes y casi omnímodo
- Senado de composición mixta
- Sustitución del Presidente por el Ministro de Gobierno en caso de renuncia o
muerte de aquel.
- Voto expreso a la mujer
- Establecimiento de derecho de “habeas corpus”
- Reconocimiento para hijos ilegítimos
8. APARECIMIENTO DEL POPULISMO VELASQUISTA
El movimiento populista se origina cuando Velasco, después de haber estado en París
regresó al país y se incorporó a la legislatura de 1933 y, como Presidente de la Cámara
de Diputados encabezo una violenta oposición en contra del Gobierno, por haber sido
el fruto de un vergonzoso fraude electoral, la influencia del populismo perduró mas o
menos 40 años.

Su origen más remoto esta en el movimiento electoral derechista que apoyo a la


candidatura presidencial de Don Neptalí Bonifaz integrado por artesanos, obreros,
pequeños comerciantes, estudiantes, empleados, etc.

9. GOBIERNO DE VELASCO IBARRA


El primero de septiembre de 1934 José María Velasco Ibarra asume el poder como
Presidente Constitucional. Se crea una ley que declara las Galápagos, islas de reserva
nacional. Se organiza el Seguro Social Ecuatoriano.

El 20 de Agosto de 1935 Velasco atenta disolver el Congreso sin previamente obtener


apoyo del Ejercito. Sin embargo al día siguiente Velasco es tomado preso por oficiales
del Ejercito y renuncia; el dice después “me precipité sobre las bayonetas” Antonio
Pons, Ministro de Gobierno, queda Encargado del Poder, pero entrega el gobierno una
Junta de Oficiales, quienes ignoran al congreso y designan a Federico Páez el Ministro
de Obras Publica “Encargado del Mando Supremo”

10. PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO (29-01-1942)


En 1948, Galo Plaza Lasso, antiguo embajador en Estados Unidos, fue elegido
presidente. A principios de aquel año, Ecuador había acudido a la IX Conferencia
Interamericana celebrada en la ciudad colombiana de Bogotá para firmar la carta de la
Organización de Estados Americanos (OEA).

En 1941, y ante lo que las autoridades peruanas consideraron como constantes


agresiones por parte de Ecuador a lo largo del año anterior, tropas peruanas ocuparon
la provincia limítrofe de El Oro. Con el objeto de poner fin a esta situación, en 1942 se
procedió a la firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites entre Perú y Ecuador,
celebrado en Río de Janeiro y garantizado por Brasil, Chile, Estados Unidos de América
y Argentina. Pese a la firma del acuerdo, las sucesivas autoridades ecuatorianas
sostuvieron que en 1942 su país se había visto obligado a adjudicar a Perú más
territorio que la zona en disputa, motivo por el cual en 1960, Ecuador desconoció en
forma unilateral el Tratado de 1942.
Introducción
La conquista española empezó a partir de que se comenzó a regar la voz de que en el país existía un
supuesto tesoro del inca Atahualpa y Sebastián de Belalcázar con 200 españoles y ayuda de los cañarís
nos conquistaron.
El 24 de mayo de 1822 en la batalla del pichincha el territorio correspondiente a la Real Audiencia
de Quito quedó en libertad. El 25 de mayo de 1822 Sucre entró con su ejército en la ciudad de Quito,
donde aceptó la rendición de todas las tropas españolas establecidas en el territorio que
el gobierno de Colombia llamaba "Departamento de Quito", al considerarlo como parte integral de la
República de Colombia desde su creación el 17 de diciembre de 1819. En 1822 Ecuador se une a la gran
Colombia, y estaba determinada por la unión de los países: Colombia, Venezuela, y Ecuador esto se dio
para ayudar a terminar la independencia.
La gran Colombia fue una de los grandes deseos de Simón Bolívar para la unión de los pueblos
sudamericanos. Pero lamentablemente se disolvió tras el abandono de Venezuela que impulso luego a
Ecuador también.
Secuencialmente en 1830 término la gran Colombia y de esa manera se refundo la constitución.
El presente trabajo pretende dar a entender de forma clara, detallada y sencilla el proceso a través del
cual se dio la formación del estado ecuatoriano; el cual se debe a diversos factores que se presentarán en
este contexto.
¿Cómo fue el proceso de formación del Estado ecuatoriano?
Cuando llegaron los españoles el imperio estaba sumergido en una guerra civil entre dos hijos del
fallecido Huayna Cápac ya que su sucesor Ninan Cuyochi también había fallecido, sin haber un sucesor
para el trono Huáscar y Atahualpa pelearon por el control del imperio. La guerra la ganó Atahualpa y
mientras bajaba desde Quito hasta el Cuzco para proclamarse Inca, decidió entrevistarse en Cajamarca
con unos hombres de raras ropas que habían llegado desde un lugar desconocido. En
Cajamarca Francisco Pizarro atrajo a Atahualpa a una emboscada y por traición lo hizo prisionero el 16 de
noviembre de 1532; Atahualpa es encarcelado por los españoles. A pesar que el Inca entregó el rescate
más grande de la historia (el mito cuenta que fue un cuarto lleno en su totalidad de oro), es ejecutado
ocho meses después por ahorcamiento, el 26 de julio de 1533.
Sebastián de Belalcázar, con 200 españoles a caballos y el apoyo de los cañarís conquisto el reino de
Quito. El territorio del norte fue defendido por uno de los tres generales de Huayna Cápac: Rumiñahui,
cuyo nombre significa "Rostro de Piedra, quien estuvo a punto de terminar con los hispanos, pero retiro a
sus hombres de la batalla cuando el volcán Tungurahua erupcionó, siendo una fuerte señal para incas y
para los pueblos aliados con los españoles, su interpretación fue que el resultado de la guerra iba a
marcar su destrucción y desgracia.
Se vio inminente la derrota, Rumiñahui se replegó en Quito, convirtiéndolo en el último bastión de
la resistencia inca. Aquí es donde el General Inca quemó y destruyó todo lo que pueda servir al enemigo.
Finalmente, Rumiñahui encargó a todos sus soldados tomar todo objeto de valor y seguirlo fuera de la
ciudad. Aquí surge el mito del famoso Tesoro de Rumiñahui, que vendría a ser no solo el tesoro de
Atahualpa sino todas las riquezas y joyas, metales y piedras preciosas que existían en la ciudad inca de
Quito.
El 6 de diciembre de 1534, llegó Sebastián de Belalcázar fundó la ciudad de San Francisco de Quito
sobre las ruinas humeantes de la capital de los Quitus. Es entonces cuando Belalcázar ordena a su
teniente, Juan Ampudia, "no dejar piedra sobre piedra" de la ciudad inca de Quito. La ciudad inca de Quito
solía estar en lo que actualmente es el centro histórico. Varios autores sostienen que esta ciudad fue
remplazada por San Francisco, razón por la cual Atahualpa, antes de ser ejecutado, fue bautizado con el
nombre de Francisco.
En 1535 fueron fundadas en la costa las ciudades de Portoviejo y Guayaquil.
En 1541 el gobernador de quito Gonzalo Pizarro organizó una expedición en busca del país de la canela,
quien luego del sacrificio de 350 españoles y 4.000 indígenas envió aguas abajo a su compañero de
aventura Francisco de Orellana, y el 12 de febrero de 1542 descubrió el gran río de las Amazonas.
En 1563 y tras varias disputas de los españoles se creó la real audiencia de quito la misma que tuvo que
enfrentar la revolución de las alcabalas en 1592 cuando el pueblo de Quito manifestó en contra de la
imposición de un impuesto al comercio local.
Para entonces la ambición desmedida de los españoles por levantar fortunas organizo las mitas y los
obrajes que no fueron otra cosa que fábricas de explotación agrícola y artesanal donde se cometieron
brutales excesos y asesinatos de millares de indígenas.
En esta dura y controversial época los misioneros españoles llegaron para evangelizar a los nativos.
En 1765 el pueblo quiteño reclamaba contra un incremento de los impuestos a los licores (estancos
aguardientes) por parte de las autoridades coloniales, lo que transversalmente se convirtió en
un conflicto entre los españoles de colonia y criollos de la ciudad. Dos años más tarde fueron expulsados
los jesuitas.
Eugenio de Santa Cruz y Espejo patriota quiteño médico y periodista combatió a los españoles con su
célebre periódico "primicias de la cultura de Quito" desde sus páginas espejo incentivo a los quiteños con
ideas libertarias para qué se lancen a la conquista de la ansiada libertad.
Después de la batalla del Pichincha (24 de Mayo de 1822) el territorio correspondiente a la Real
Audiencia de Quito quedó en libertad. El 25 de mayo de 1822 Sucre entró con su ejército en la ciudad de
Quito, donde aceptó la rendición de todas las tropas españolas establecidas en el territorio que el
gobierno de Colombia llamaba "Departamento de Quito", al considerarlo como parte integral de la
República de Colombia desde su creación el 17 de diciembre de 1819. Ecuador se une a la Gran
Colombia en 1822. La gran Colombia fue una de los grandes deseos de Simón Bolívar para la unión de
los pueblos sudamericanos.
Luego de esta gratificante unión Bolívar comenzó su mandato ante Colombia, Venezuela y Ecuador
fundado como La Gran Colombia en sus principios. Santander como vicepresidente y representante de
Bolívar mientras él estaba afuera del país Santander solicito prestamos hechos al gobierno endeudando
al país, perdiendo popularidad y empezando las dudas e inconformidades.
A pesar de los grandes éxitos y los múltiples esfuerzos hechos por Bolívar luego de volver para unir
nuevamente al país, todo esto fue inútil ya que fue derrumbado luego de un tiempo por diversos
movimientos, formados por los habitantes de los municipios de caracas y valencia provocados por un mal
gobierno llevado por Santander. Sumándole a todos estos problemas un ambiente hostil y la rivalidad de
Santander y Bolívar por la nación, luego de este gran periodo de Nación unida lograron separarla con
la declaración de Venezuela de separarse de la Gran Colombia y ser un estado independiente. Luego fue
cuestión de tiempo para que Ecuador decidiera separarse también.
"El primer estatuto ecuatoriano fue elaborado en 1812. También agregan que 18 patriotas, diputados del
Estado de Quito, firmaron aquella primera Constitución del Ecuador. El estatuto de 1830 sería solo una
refundación, la Constitución de 1812 es la base del Estado ecuatoriano".
El 13 de mayo de 1830 Sucre sale de Bogotá hacia Quito en ese el mismo día mediante una acta firmada
por una asamblea de notables de Quito el departamento de Ecuador se separa de la gran Colombia y
forma un estado independiente con el nombre de Ecuador. La presidencia del Ecuador estaba
predestinada para el mariscal Antonio José de Sucre pero fue asesinado en Marruecos (4 de junio de
1830), Juan José flores asume la presidencia de la República del Ecuador se destacó como estratega del
ejercito de Simón Bolívar habiendo llegado a coronel antes de los 30 años, a continuación el 19 y 20 de
mayo los departamentos de Guayaquil y cuenca se separan de Colombia y se unen con Quito.
El 23 se septiembre de 1830 donde se escribe la primer constitución en Riobamba reafirmaba un estado
democrático y alternativo sin embargo únicamente podían votar los varones alfabetos casados de
cualquier edad o solteros mayores de 21 años que posean 300 pesos o una profesión no servil, los indios
no tenían voz ni voto, y los negros cuya trata era permitida para el trabajo en las haciendas y en las minas
de los mismos notables que hicieron la constitución.
No habían pasado 5 años cuando uno de los más radicales opositores al presidente juan José flores el
notable guayaquileño Vicente Rocafuerte proclamado como jefe supremo del guayas en una asamblea
popular convoca a una segunda convención constituyente para reformar la carta política.
Conclusión
Luego de haber realizado la investigación correspondiente referente al tema planteado se concluye que:
 La conquista del Ecuador se debe a la intromisión de varios factores entre los cuales existe una amplia
gama de poderes que se inició con la codicia de los españoles por el tesoro de los incas, y termino
gracias a la Batalla del Pichincha en 1822, y en ese mismo año por quedar en libertad Quito se une a la
Gran Colombia que fue el primer intento de organización estatal que se creó. La Gran Colombia se
empezó a disolver por Venezuela seguido de Ecuador en 1830. En septiembre de 1830 se emite la
primera Constitución y el Ecuador es liderado por Juan José Flores quien fue el primer presidente con la
primera constitución. No pasaron ni 5 años para que convocaran a una segunda convocatoria
constituyente.
 Como resultado de este proceso se pudo formar lo que ahora es el Estado Ecuatoriano, Nación que es
libre democrática, regida por leyes y principios establecidos en su constitución que se ha transformado al
pasar de los años y que permiten que su sociedad viva en armonía.
 Actualmente el Ecuador sigue su proceso de formación hacia un estado con total desarrollo económico y
social, lo cual sin duda alguna se vera reflejado en un futuro, que quizás ahora es inhóspito; pero que con
la acción de todos sin duda alguna muy pronto se lograra.
Cuando llegaron los españoles el imperio estaba sumergido en una guerra civil entre dos hijos del
fallecido Huayna Cápac, sin haber un sucesor para el trono Huáscar y Atahualpa pelearon por el control
del imperio. La guerra la ganó Atahualpa. En Cajamarca Francisco Pizarro atrajo a Atahualpa a una
emboscada y por traición lo hizo prisionero. Atahualpa es encarcelado por los españoles. A pesar que el
Inca entregó el rescate más grande de la historia (el mito cuenta que fue un cuarto lleno en su totalidad de
oro), es ejecutado ocho meses después por ahorcamiento, el 26 de julio de 1533.
Sebastián de Belalcázar, con 200 españoles a caballos y el apoyo de los cañarís conquisto el reino de
Quito. El territorio del norte fue defendido por uno de los tres generales de Huayna Cápac: Rumiñahui,
quien estuvo a punto de terminar con los hispanos, pero retiro a sus hombres de la batalla cuando el
volcán Tungurahua erupcionó.
El 6 de diciembre de 1534, llegó Sebastián de Belalcázar fundó la ciudad de San Francisco de Quito. En
1535 fueron fundadas en la costa las ciudades de Portoviejo y Guayaquil.
En 1563 y tras varias disputas de los españoles se creó la real audiencia de quito.
En 1765 el pueblo quiteño reclamaba contra un incremento de los impuestos a los licores (estancos
aguardientes) por parte de las autoridades coloniales.
Después de la batalla del Pichincha (24 de Mayo de 1822) el territorio correspondiente a la Real
Audiencia de Quito quedó en libertad. Ecuador se une a la Gran Colombia en 1822. Luego
la declaración de Venezuela de separarse de la Gran Colombia y ser un estado independiente. Luego fue
cuestión de tiempo para que Ecuador decidiera separarse también.
"El primer estatuto ecuatoriano fue elaborado en 1812. También agregan que 18 patriotas, diputados del
Estado de Quito, firmaron aquella primera Constitución del Ecuador. El estatuto de 1830 sería solo una
refundación, la Constitución de 1812 es la base del Estado ecuatoriano".
El 13 de mayo de 1830 Sucre sale de Bogotá hacia Quito en ese el mismo día mediante una acta firmada
por una asamblea de notables de Quito el departamento de Ecuador se separa de la gran Colombia y
forma un estado independiente con el nombre de Ecuador. Juan José flores asume la presidencia de la
República del Ecuador, a continuación el 19 y 20 de mayo los departamentos de Guayaquil y cuenca se
separan de Colombia y se unen con Quito.
El 23 se septiembre de 1830 donde se escribe la primer constitución en Riobamba reafirmaba un estado
democrático y alternativo sin embargo únicamente podían votar los varones alfabetos casados de
cualquier edad o solteros mayores de 21 años que posean 300 pesos o una profesión no servil, los indios
no tenían voz ni voto, y los negros cuya trata era permitida para el trabajo en las haciendas y en las minas
de los mismos notables que hicieron la constitución. No habían pasado 5 años cuando uno de los más
radicales opositores al presidente juan José flores el notable guayaquileño Vicente Rocafuerte
proclamado como jefe supremo del guayas en una asamblea popular convoca a una segunda convención
constituyente para reformar la carta política.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos101/proceso-formacion-ecuatoriana/proceso-formacion-


ecuatoriana.shtml#ixzz48Jvj4SUL

CREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)


Para el 13 de mayo de 1830 se contaba con la formación de un estado libre e independiente de los
pueblos entendidos en el Distrito del Sur; para ello se lleva a cabo la primera asamblea constituyente en
Ambato, en la cual se plantearon inconvenientes como el nombre para el nuevo país y el presidente que
gobernaría.
Se decidió entonces llamara al país Ecuador debido a los estudios realizados de la línea equinoccial echo
por sabios franceses.
Pero, ¿quién sería el primer presidente de la república y por qué?; "designado por el primer Congreso
Constituyente, flores asumió la presidencia en septiembre de 1830.
-Toda la carta política se asienta sobre un supuesto: Ecuador se mantiene en la perspectiva de
confederación con Nueva Granada y Venezuela.
-La Asamblea Constituyente se integró por una representación igual de los tres departamentos que
integraban el país: Quito, Guayaquil y Cuenca.
-El derecho al voto estaba reservado para quienes hubieran cumplido veintidós años de edad y
dispusieran de una propiedad valuable en trescientos pesos.
-El presidente sólo podía ser reelegido tras dos periodos constitucionales.
-Gozaban de la nacionalidad ecuatoriana los nativos de otros estados de la Gran Colombia, si se hallaban
domiciliados en nuestro país, al igual que los militares que participaron en las luchas de la independencia.
Como se podrá presuponer, éste era el referente legal con que había de ejercer Juan José Flores su
primera presidencia, algunas de cuyas disposiciones también favorecieron su particular situación."

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/mhistec/mhistec.shtml#ixzz48JvuzA6I

En un margen social el Ecuador naciente padecía de una tendente división regional heredada del último
periodo colonial; es así como se denotó la Sierra Centro-Norte cuyo centro fue Quito y que detuvo la
mayoría de la población con un relevante sistema hacendatario. La Sierra-Sur tenía como base a Cuenca,
la cual poseía múltiples actividades socio-económicas. Como columna del crecimiento latifundista se
encontraba a Guayas con su punto preferente Guayaquil que fue convirtiéndose en lo que hoy es el
puerto principal debido a la fuerte actividad exportadora.
Como consecuencia de ésta tendencia nos lleva a lo dicho por Enrique Ayala Mora en Resumen de
historia del Ecuador: "la realidad sociopolítica del Ecuador en las primeras décadas de la República,
fueron la inestabilidad y la desarticulación. El control terrateniente reemplazó a la autoridad metropolitana
y se desplazó por ello a instancias regionales y locales, asentados en el régimen hacendatario. En estas
circunstancias elproyecto nacional que se plantearon los criollos que fundaron el Ecuador, distó mucho de
expresar a la mayoría de la población. No pudieron unificar a la comunidad cultural y social de todos los
ecuatorianos, sino que consolidó una ruptura entre las clases dominantes y el pueblo.
La fundación de la República no significó, pues, el establecimiento de un Estado Nacional".
(cit. Ayala Mora Enrique, Resumen de Historia del Ecuador, p. 69)
En le primera presidencia de Flores de 1830 a 1835, se afanó por conjugar un sistema de gobierno entre
terratenientes y militares; al acto se le conoció popularmente como el floreanismo que en conjunto a los
suntuosidades que gozaban los gobernantes y la pobreza que vivía el pueblo, condujo a la crítica de
la sociedad llamada "El Quiteño Libre" que en un comienzo las opiniones hacia Flores eran toleradas por
el mismo mandatario; sin embargo
algunos miembros de tal sociedad fueron colgados públicamente en una plaza de Quito por conspiración,
" En enero de 1835 Flores (..) hizo reconocer a Vicente Rocafuerte como Jefe Supremo de la República.
Este se hallaba en el ejercicio de su gobierno en el departamento de Guayas.
En abril de 1835, Rocafuerte llegó a Quito y en junio del mismo año se reunió la Convención Nacional, en
Ambato, bajo la presidencia de Olmedo. Esta dictó la segunda Carta Política y nombró como Presidente
de la República a Vicente Rocafuerte y ratificó a Flores como General en Jefe de ejército. Flores se
marchó a vivir en su hacienda La Elvira, a orillas del río Babahoyo.
En septiembre de 1835 estalló la primera sublevación en contra de Rocafuerte, pero fue vencida de
inmediato y ocasionó el fusilamiento de algunos oficiales caudillistas. Al año siguiente estalló una revuelta
en Tulcán que tenía nexos con la tendencia de vincular al país como un departamento de Colombia, por
ello, su cabecilla, el general Facundo Maldonado, fue fusilado en la plaza de Santo Domingo, a
la luz pública, como para señalar los límites a que llegaría la energía del gobierno. Idéntica suerte
sufrieron varios insurrectos de Esmeraldas.
El 31 de enero de 1839, Vicente Rocafuerte hizo entrega formal del poder, tras el término de su periodo.
(op. Cit. Alfredo Pareja, breve historia del Ecuador, tomo 2, pp. 16, 18)
-En el gobierno de Rocafuerte se realizan muchas obras, pero se debe tomar en cuenta que siendo
apoyado en su cargo también era mal criticado por sectores que buscaban su destitución, pero
Rocafuerte reprimió a este tipo de sector, culminando su periodo normalmente.
En el congreso de 1839, se nombra por segunda vez como presidente a Juan José flores quien expone
un nuevo estilo de gobierno retractándose de las malas acciones dadas en su gobierno anterior y designó
a Rocafuerte como gobernador de Guayaquil.
En una nueva Convención Nacional convocada por flores para crear una nueva Constitución, con la cual
se pueda plantear una dictadura con mascara de legalidad se expide en marzo de 1843 la Carta de
la Esclavitud: la misma dice:
"-El Congreso se reunirá formalmente cada cuatro años. Entre tanto, funcionaría una Comisión
Permanente de cinco senadores, encargada de legislar y de ejercer vigilancia sobre el ejecutivo.
-Los cenadores duraban doce años en sus funciones y los diputados ocho.
-El período presidencial se fijó en ocho años y se abrió la posibilidad de una reelección después de un
periodo.
-Una ley vetada por el ejecutivo podía entrar en vigencia por la insistencia de las tres cuartas partes de los
asistentes a ambas cámaras.
-re restablecía el derecho de ecuatorianidad para los naturales de otros países colombianos y para
quienes, siendo de otros países colombianos se casaren con ecuatoriana y tuvieran bienes por
un valor de treinta mil pesos, como era el caso de Flores.
-Por esta sola ocasión, la Constitución designaba a los senadores principales y suplentes. Dejaba, así
fabricado un senado dócil para el Presidente, por doce largos años.
-En la nueva Constitución no se establece el régimen municipal.
-consagraba la tolerancia para otros cultos, además del católico.
Pero otro resultado de la Convención Nacional de 1843 fue que Flores resultó elegido Presidente por
tercera ocasión."
(op. Cit. Alfredo pareja, p 21)
La reacción ante la tercera Constitución era latente con la oposición encabezada por Rocafuerte
protestando en la misma Convención de 1843, pero la oposición no estaba únicamente en la Convención,
se inició entonces el periodo marcista denominada así por las campañas y montoneras en contra de
Flores.
En la Convención Nacional de Cuenca en 1845, se emite la cuarta Constitución en la que se corrige la
"Carta de la Esclavitud"; la mencionada convención con el apoyo de Gabriel García Moreno y Vicente
Rocafuerte se destituye como candidato a Presidente a Flores al tiempo en que ponía a Vicente Ramón
Roca como nuevo Presidente.
"El periodo constitucional de Vicente Ramón Roca Concluyó en 1849. El congreso de ese año debía
designar al nuevo Presidente entre el
Conservador Diego Noboa y el Liberal, general Antonio Elizalde. Como no existiera acuerdo quedo
encargado del poder el Vicepresidente Don Manuel de Ascásubi.
En febrero de 1850, el general Urbina desconoció a Ascásubi y, poco después proclamó, proclamó a
Diego Noboa como Jefe Supremo. Este convocó a una nueva Asamblea Constituyente, que dictó nuestra
quinta constitución, la cual determina la abolición de la pena de muerte por delitos políticos y describe, en
forma vaga y contradictoria a los derechos del Ecuador, los límites del territorio nacional. A más de ello y
como ya era costumbre, la Asamblea designó Presidente a Diego Noboa".
( Cit. Alfredo Pareja, breve historia del Ecuador, tomo 2, p.27)
En junio de 1851, Urbina capturó a Noboa y lo expatrió a Chile; quien en la Asamblea de 1852 fue
designado Presidente Constitucional, en el poder se dedico a crear una nueva forma de poder enlazando
a la oligarquía comercial costeña y a la milicia regular, también ejecutó un esquema liberal para abolir la
esclavitud y el tributo indígena y poner medidas que apoyen al campesinado serrano; los echo llevaron a
una campaña en oposición al urvinismo por parte del latifundista.
"Urbina fue sucedido en el poder por el general Francisco Robles (1856). El nuevo presidente continuó
con la política de su predecesor y aliado. Se abolieron el tributo y las ´protecturías´ indígenas.
Hacia 1859 diversas revueltas regionales provocaron la caída del gobierno y una crisis de disolución (…).
Los países vecinos negociaban la partición del país.
Luego de casi un año de caos, el gobierno establecido en Quito, con García Moreno a la cabeza, logró
triunfar en la Sierra, y tomar luego Guayaquil."
(cit. Ayala Mora, Enrique, el Ecuador de 1830 a 1860; en Ecuador las raíces del presente, p.110)
Bajo estas circunstancias se termina esta etapa del Ecuador naciente, en donde no se ha observado una
trascendencia política óptima para montar un país fuerte, sino, en la mayor parte del tiempo se han
generado diversos conflictos socio-políticos e idealistas que ha establecido barreras en
el desarrollo democrático del Ecuador.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/mhistec/mhistec2.shtml#ixzz48Jw64MPY

1.- Revolución Octubrina/Guayaquil


9 de Octubre de 1820

Olmedo era contrario de las Juntas Gubernativas y de los Congresos Fidelistas, propendía al
nacionalismo no hispánico sino americano; en donde los Estados Soberanos, debían tener el sello
nacionalista, representado por el pueblo, mas no por la aristocracia ni por grupos privilegiados.
También era contrario al iluminismo y al unitarismo centralista, que en principio era defendido por
los líderes: Bolivar, San Martín y otros independentistas; Olmedo propugnaba los postulados de la
Revolución Francesa: igualdad, libertad y fraternidad.

Con el triunfo de la independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, el pueblo asumió con


plena capacidad el poder para guiar a su pueblo con sus propias ideas, principios y costumbres y sin
la tutela de nadie. De acuerdo con la información histórica, Guayaquil se constituyó en el primer
pueblo en que se autodeterminó democráticamente independiente de la Monarquía peninsular o
española.

El Gral. José de Villamil, a pesar de su edad, fue el alma de la revolución y el más reconocido bizarro
de los próceres octubrinos; pero, el Dr. José Joaquín de Olmedo, hijo predilecto de Guayaquil, fue
el verdadero mentalizador, el líder estratégico y el guía espiritual de la gloriosa gesta octubrina,
debido a su importante preparación, vasta experiencia y elevada cultura, adquiridas en Europa; en
donde actúo como Representante a las Cortes de Cádiz (1812) y que al regreso a su patria, fue el
que sembró las ideas libertarias en su pueblo, especialmente en la juventud guayaquileña de esa
época; Olmedo, fue el maestro, guía, mentalizador y fue quien sembró las ideas libertarias igual
como lo hizo el Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo en Quito; para lograr conseguir por la vía
democrática un nuevo orden: en lo social, político y económico, dentro de un marco legal legítimo,
que era el Poder Constituyente, lo cual significaba su alta motivación democrática, mas no
autocrática. Los líderes del movimiento, al amanecer del 9 de octubre, crearon el gobierno, cuyo
poder estaba: en La Junta de Guerra, la Junta Militar y la Jefatura Política; las mismas estaban
representadas por Luis Urdaneta (venezolano); Crnel. Gregorio Escobedo (peruano) y Olmedo
(guayaquileño).

El nuevo Jefe Político, tuvo a su cargo la orientación que se debía dar a la revolución; además, lo
entendió perfectamente, que sus designaciones no eran producto de la voluntad soberana del
pueblo; de allí que recomendó a sus compañeros patriotas a convocar a elecciones de
representantes para el Congreso Constituyente, el cual debía reunirse el 8 de noviembre del mismo
año (1820) y además debía aprobar el Reglamento Provisorio que significaba la Primera
Constitución del Nuevo Estado.

2.- "Revolución Marcista"/Guayaquil


6 de Marzo de 1845

Con la revolución del 6 de marzo de 1845, se puso fín a la dominación y tiranía floreana. Como
producto de la inoperancia, corrupción y desmedida ambición del Gral. Juan José Flores, el país
estaba sumido en la pobreza, la ignorancia y el caos nacional. Los edificios públicos a punto de
derrumbarse, solamente en Quito había un periódico muy pequeño y elemental, no había cultura,
ciencias ni artes.

El pueblo pletórico de alegría se reunió en solemne junta y nombró el gobierno provisorio,


compuesto por un triunvirato: José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca y Diego Noboa, todos
ilustres próceres de la independencia del 9 de octubre de 1820.

La Segunda División de los patriotas dirigida por Ayarza y Elizalde, lograron hacer regresar a los
floreanos a encerrarse en la Elvira; pudieron recoger los cadáveres y heridos y regresaron a
Guayaquil a rehabilitarse.

El pueblo guayaquileño vio llegar a su flotilla, que en la cubierta traía a los heridos y muertos en
combate. Había escenas de dolor indescriptible, ira, clamor; pero de ninguna manera se sintieron
derrotados. Los combates habían empezado, apenas había llegado el vapor "Guayas", frente a la
hacienda "La Elvira", del Gral. Flores. Otras provincias también habían plegado al movimiento
revolucionario, como Esmeraldas, Cañar, Azuay, Loja; en Quito, las ciudades del norte, como:
Ibarra, Tulcán y las del centro, había ocurrido el desbande de las autoridades del gobierno floreano.
El gobierno provisorio convocó para el 11 de junio de 1845 a una Convención en Cuenca, que se
instaló el 3 de octubre del mismo año.

El 8 de diciembre de 1845 eligieron como presidente de la república al guayaquileño Vicente


Ramón Roca y vicepresidente a Dn. Pablo Merino, razón por la cual Vicente Rocafuerte fue
nombrado como presidente de la Convención, en reemplazo de Merino.
3.- "Revolución liberal en Guayaquil"
5 de Junio de 1895

Debido a un escándalo fenomenal, por el caso de la "venta de la bandera", pese a las explicaciones
del Presidente Dr. Luis Cordero, las mismas resultaron inútiles; y desde luego, nada tuvo que ver en
el escándalo, cuyo mentalizdor fue el gobernador del Guayas, Dr. José María Plácido Camaño;
conservadores y liberales se lanzaron en contra del gobierno, el 16 de abril de 1895. Al amanecer
del 5 de junio de 1895, se congregó el pueblo de Guayaquil en forma abrumadora y masiva, para
aclamar a su lider relegado por mucho tiempo. Entusiastas gritos de aclamación se escuchaban por
doquier.

¡Viva Alfaro!; ¡Alfaro Presidente!; ¡Muera la argolla!


- Cordero, ¿Qué hiciste con nuestra bandera?

El pueblo guayaquileño, eufórico, aclamó a Eloy Alfaro, Jefe Supremo de la República y General en
Jefe del Ejército. Alfaro, hall{abase en Panamá y fue comunicado de inmediato e invitándole a que
venga a poner orden en este convulsionado país.

Cuando Alfaro recibió la noticia, reflexionó despacio, con serenidad adusta, producto de su larga
experiencia en treinta años de lucha, amarguras, sinsabores, destierros, luchas sin cuartel, que
habían marcado su alma, pero jamás sus ideales.
4.- Revolución del realismo social /
Guayaquil

La cuarta revolución considerada del realismo social, está dada por valiosos escritores como: Luis A.
Martínez, con su novela realista "A la Costa", que surge a través del fracaso de la revolución liberal
y que a través de sus personajes principales condena el régimen social del feudalismo. Don José
Antonio Campos, con un humorismo sabroso en intención social y amor humano al mismo tiempo.
Pablo Palacio, escritor de temas subjetivos profundos, a base de la ironía severa y el sarcasmo
ingenuo; y, especialmente, el libro de cuentos: "Los que se van", el que da inicio a una verdadera y
auténtica "revolución", la del realismo social, en defensa del pueblo, de los marginados,
especialmente del cholo, del montuvio y del campesino costeño; y así logró una transformación,
valiéndose de una auténtica narrativa nativista, alejada del colonialismo literario. Los autores de
esta extraordinaria obra son tres jóvenes escritores guayaquileños: Joaquín Gallegos Lara (21 años),
Demetrio Aguilera Malta (21 años) y Enrique Gil Gilbert (18 años). A raíz de la aparición de "Los
que se van" empezaron a circular grandes obras enmarcadas en el realismo social; escritas por
intelectuales ecuatorianos que pusieron muy en alto la literatura ecuatoriana; al escribir temas en
beneficio y defensa del montuvio, del cholo, del aborígen, del negro y temas de la marginalidad.
5.- Revolución cívica popular "La Gloriosa"
28 de mayo de 1944

La revolución del 28 de mayo de 1944 o "La Gloriosa", como la denominaron sus entusiastas
gestores y seguidores, aglutinó a civiles y militares, conservadores, socialistas, comunistas, arnistas,
etc., que estaban cansados del régimen liberal, especialmente del presidente Dr. Carlos Alberto
Arroyo del Río, por sus imperdonables errores.

Las fuerzas políticas de ese entonces (1944) se unieron y lograron la salida del cuestionado
presidente; a quien, desde el inicio de su mandato, se lo acusó de haber llegado al poder en forma
fraudulenta (elecciones de 1940). Al descontento popular se unieron hechos y acontecimientos
difíciles para el gobierno, como el enfrentamiento bélico con el Perú; la crisis económica, producto
de la Segunda Guerra Mundial; la orden de los aliados que triunfaron en el conflicto bélico mundial,
de perseguir a los derrotados (alemanes y japoneses) residentes en el país. El pueblo respondió con
manifestaciones en contra del régimen; huelga general de los obreros. A estos movimientos el
gobierno respondió con agresividad, por medio de los carabineros (policía) y miembros de la
pesquisa, produciéndose una verdadera "dictadura constitucional".
6.- Revolución autonómica y
descentralización
23 enero del 2000

Las provincias demostraron su malestar e inconformidad y fue Guayaquil, nuevamente, la que


enarboló la bandera de lucha para conseguir la decentralización, la desconcentración, mediante
procesos acordes y necesarios. El 23 de enero del año 2000, se llevó a cabo la Consulta Popular,
mediante un referéndum para conseguir la "Descentralización" de la provincia del Guayas, en la
que triunfó el "sí" en forma abrumadora y mayoritaria, idea que las tomaron otras provincias
hermanas de todo el país.

Descentralización
Mediante la descentralización, la desconcentración y los procesos de autonomías provinciales, se
trata de conseguir la independencia política administrativa con poderes autonómicos, de gestión,
sin el tutelaje del régimen unitarista-centralista. La descentralización, es el proceso con el cual las
regiones provinciales asumen atribuciones, facultades u obligaciones para desarrollar su labor de
gestión, tanto en la "Administración Pública Institucional" (descentralización funcional), como del
Régimen Seccional Autónomo (descentralización territorial), con las cuales adquieren mayor
jerarquía los Consejos Provinciales, Concejos Cantonales y Entidades Públicas y para que estas
cumplan eficientemente su labor; el Estado debe entregarles los recursos económicos, materiales
necesarios y preocuparse de los aspectos económicos y tenológicos, ya sea como producto de la
recaudación nacional o mediante convenios internacionales.
Las autonomías solamente gozan de capacidad administrativa, mas no legislativa; pueden dictar
normas jurídicas necesarias a sus organizaciones y para su administración interna.
7.- Revolución de los forajidos
20 de Abril del 2005

La séptima revolución se dio en Quito y es conocida como la Revolución de los Forajidos, es la única
dada en la capital, ya que las seis anteriores corresponden solamente a Guayaquil. Mediante esta
revolución, en la cual el pueblo quiteño salió a las calles para protestar por el desgobierno del
Crnel. Lucio Gutierrez, acusado de nepotismo y corrupción. El resultado fue el derrocamiento del
presidente Lucio Gutiérrez y la ascención al gobierno por el vicepresidente, el Dr. Alfredo Palacio.

El pueblo ecuatoriano, indignado y dolido por lo que estaba sucediendo en perjuicio de su propia
Patria, se levantó con una clara y nítida unidad, para echar del poder, el 20 de abril de 2005, al
presidente Lucio Gutiérrez.

Además de la heroicidad del pueblo, especialmente de los quiteños que encendieron la llama de la
libertad. Las Fuerzas Armadas supieron cumplir con su deber ante la Patria y sin violar la
Constitución.
8.- Revolución Ciudadana
15 de Enero de 2007

15 DE ABRIL DEL 2007


REVOLUCIÓN CIUDADANA
El mandatario electo Rafael Correa Delgado, tomó posesión el 15 de enero del 2007 y empezó a
gobernar. Su mayor preocupación fue la reestructuración del Congreso Nacional, institución en
crisis y que había caído en desprestigio nacional.
La revolución se cumple además por la serie de cambios en lo administrativo, leyes en beneficio
social, y una serie de transformaciones en diferentes campos (social, político, económico, vialidad,
etc).

CONSULTA POPULAR, EJE DE LA


REVOLUCIÓN CIUDADANA
El movimiento político Alianza País, liderado por el presidente de la republica Ec. Rafael Correa
Delgado, quien se propuso llevar adelante una Consulta popular, que se cumplió el 15 de abril del
2007, con triunfo multitudinario a favor de que sea una Asamblea Nacional Constituyente la que
redacte la nueva Constitución y al concluir sus labores entregó la correspondiente Carta Magna,
con postulados que propugnaban un cambio total y radical en la estructura del Estado ecuatoriano
con 5 Funciones:

Legislativa, Ejecutiva, Judicial y Justicia indígena, de transparencia y Control Social, y Función


Electoral.

Você também pode gostar