Você está na página 1de 43

UNIVERSIDAD DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y


EMPRESARIALES

CURSO: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE


METODOLOGIA DEL ESTUDIO

TÍTULO DEL TRABAJO: LA EMPRESA

ESTUDIANTES:

MACALOPÙ NOLE ALISSON CAROLINA


TORRES MARCHAN JENNIFER MILAGROS

PIURA – PERÙ
23-06- 2018
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Dios y a


nuestros padres que son nuestra fuente
de fortaleza, porque son el pilar
fundamental de todo lo que somos, en
nuestra educación, tanto académica
como en nuestra vida y quienes están a
nuestro lado en todo momento
brindándonos su apoyo incondicional.
Asimismo, a todas aquellas personas
interesadas en ampliar sus
conocimientos acerca titulado LA
EMPRESA.
INTRODUCCIÒN

La importancia de las empresas para el bienestar general de la sociedad se


debe a su papel en el aumento de la productividad. Las variables claves que
nos llevan a este aumento son: tener acceso a la mejor tecnología, contar con
maquinaria y herramientas idóneas, contar con trabajadores bien educados y
entrenados, tener implantados procesos y sistemas de producción bien
diseñados y contar con buenos gestores. Al producir, la empresa incurre en
una serie de costes que tendrá que valorar adecuadamente para que la
diferencia entre los ingresos que obtiene y los costes sea lo mayor posible.

Cabe destacar que en la empresa es una organización conformada por


personas y que estas a su vez desempeñan distintos roles que se
complementan entre sí para alcanzar las metas trazadas para de esta manera
llevar a la empresa a la cima, pero esto lo lograran siempre y cuando los
trabajadores tengan una buena comunicación y trabajen como un verdadero
equipo.

Finalmente con este trabajo de investigación queremos agradecer a todas


esas personas que nos impulsaron a realizar este trabajo, especialmente a
DIOS quien en todo este tiempo nos estuvo acompañado y guiando para el
logro del mismo.
Capítulo I: Definición de Empresa y sus características.

En el lenguaje coloquial, cuando decimos que alguien acomete una empresa,


pensamos inmediatamente en una labor difícil que alguien emprende junto
con otros; en una acción ardua y dificultosa que emprende asumiendo
riesgos. Acometer una empresa lleva implícita la incertidumbre sobre si, a
pesar de lo duro de la tarea realizada y del trabajo y el esfuerzo, se
alcanzarán o no los resultados. Este significado coloquial del término empresa
como el trabajo de un conjunto de personas que emprenden un proyecto
arriesgado con ilusión buscando alcanzar un conjunto de objetivos queda
recogido también en la empresa cuando es definida como una institución o
como una unidad orgánica.

1.1 Concepto de Empresa:

(Garcia del Junco, Casanueva Rocha, Ganaza Vargas, & Alonso


Rodríguez, 2000) “Es una entidad conformada básicamente por personas,
aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y
financieras; todo lo cual permite dedicarse a la producción y
transformación de productos y/o la prestación de servicios para satisfacer
necesidades y deseo existentes en la sociedad, con la finalidad de
obtener una utilidad o beneficio”.

(Chiavenato, 1993) define a la empresa como “una organización social,


por ser una asociación de personas, para la explotación de un negocio,
que tiene un determinado objetivo como el lucro o la atención de una
necesidad social.”

(Iborra, Dasi, Dolz, & Ferrer, 2008) “se define como una institución en la
que un conjunto de personas transforma diversos recursos en bienes y/o
servicios que satisfagan necesidades humanas, con la finalidad de
obtener beneficios para distribuir entre sus propietarios”.

Las relaciones entre las personas y los recursos de la empresa se


organizan a través de una estructura, de un conjunto de procedimientos y
reglas establecidos.
Así, en todas las empresas hay un conjunto de recursos tangibles, ya
sean bienes físicos o bienes financieros, recursos intangibles y recursos
humanos. En ese sentido, las empresas poseen un conjunto de bienes y
de recursos, y además, en ellas trabajan y conviven personas que aportan
su trabajo, sus conocimientos, sus ilusiones y sus problemas.

Las empresas poseen recursos físicos tangibles, como son los terrenos y
edificios, la maquinaria, el mobiliario, o los sistemas informáticos; también
tienen recursos financieros, como el dinero o las cuentas corrientes y,
además, tienen recursos intangibles como las marcas, las patentes, o la
reputación. Pero en las empresas también trabajan personas, sus
recursos humanos.

(Menguzzato & Renau, 1995) “Las empresas se entienden como unidades


técnico económicas porque transforman un conjunto de recursos,
mediante el uso de determinada tecnología, en un producto o en un
servicio que tiene valor económico”.

Las empresas son unidades orgánicas porque transforman un conjunto de


bienes (denominados inputs) en un conjunto de productos o de servicios
(denominados outputs). Esa actividad productiva, permite transformar
unas materias primas en unos productos terminados o permite que se
realice un servicio. A veces, el proceso técnico de transformación es
elevadamente complejo, pues requiere una fuerte inversión en máquinas y
herramientas, o en conocimiento tecnológicos.

La empresa es también, una unidad económica. Esta actividad técnica de


transformación de unas materias primas en productos terminados, o la
prestación de un servicio, se realiza añadiendo valor económico en el
proceso de transformación técnico. Si la empresa no generase valor
económico en este proceso, no podrá seguir funcionando a largo plazo. La
empresa necesita generar valor para poder pagar a sus proveedores de
materias primas, a sus trabajadores, comprando sus maquinas o
remunerando a sus propietarios.

Las empresas pretenden que su actividad de transformación sea valiosa


para sus clientes, de tal forma que el valor económico de sus productos o
de sus servicios supere el coste de los inputs consumidos y del proceso
de transformación. De esta forma, la empresa podrá obtener beneficios
mediante su actividad de transformación.

FIGURA 1.1
La Empresa

Elaboración: (Robbins & Coulter, 2009)

Una empresa como una unidad socio política. La empresa es algo más
que una máquina o que un conjunto de máquinas conectadas. Una
empresa funciona porque en ella trabajan, arriesgan, deciden y colaboran
personas, es decir, es una unidad social.

La empresa es unidad de decisión. Definir la empresa como una unidad


de decisión permite establecer una frontera o un limite entre lo que es
empresa y lo que no lo es; permite diferenciar la realidad de la empresa
de otras realidades diferentes.
1.2 Características de la Empresa.

La empresa es un sistema en el que se coordinan factores de producción,


financiación y marketing para obtener sus fines. De esta definición se
deducen las principales características de toda empresa:

1.2.1. Es una entidad autónoma de producción de bienes y servicios.


La empresa es un conjunto de factores de producción, entendiendo
como tales los elementos necesarios para producir (bienes naturales o
semielaborados, factor trabajo, maquinaria y otros bienes de capital);
factores mercadotécnicos, pues los productos no se venden por sí
mismos, y factores financieros, pues, para realizar las otras tareas, es
preciso efectuar inversiones y éstas han de ser financiadas de algún
modo.

1.2.2. Toda empresa tiene fines u objetivos, que constituyen la propia


razón de su existencia.

1.2.3. Los distintos factores que integran la empresa se encuentran


coordinados para alcanzar sus fines. Sin esa coordinación la empresa
no existiría; se trataría de un mero grupo de elementos sin conexión
entre sí y, por tanto, incapaces de alcanzar objetivo alguno. Esa
coordinación hacia un fin la realiza otro factor empresarial que es la
administración o dirección de la empresa. El factor directivo planifica la
consecución de los objetivos, organiza los factores, se encarga de que
las decisiones se ejecuten y controla las posibles desviaciones entre
los resultados obtenidos y los deseados. En definitiva, este factor se
encarga de unir los esfuerzos para conseguir los objetivos globales del
sistema empresarial.

1.2.4. La empresa posee nombre propio, patrimonio y domicilio que


será señalizada en la escritura pública que es elevada a Registros
Públicos y certificada notarialmente.

1.2.5. La empresa es un sistema. Un sistema es un conjunto de


elementos o subsistemas, interrelacionados entre sí y con el sistema
global, que trata de alcanzar ciertos objetivos. Por consiguiente, de lo
reseñado anteriormente se deduce la evidencia de que la empresa es
un sistema.
1.2.6. Adquiere una forma de organización empresarial las cuales se
pueden dar en tres (03) formas: Propiedad individual, sociedad
colectiva y sociedad anónima.

1.2.7. Definiremos las características de la empresa desde una


perspectiva económica y de una perspectiva jurídica.

A. Desde una perspectiva económica, la empresa se


caracteriza como una entidad autónoma de producción de
bienes o servicios, en la que se integran de forma coordinada
diversos medios productivos (trabajo humano y elementos
materiales e inmateriales), bajo la dirección del empresario.

B. Desde un punto de vista jurídico, el concepto de empresa no


está claramente establecido, debiéndose llegar al mismo, de
forma indirecta, a través de la noción de empresario. El
empresario es la persona física o jurídica que, de forma
habitual y no ocasional, ejercita en nombre propio una actividad
productiva dirigida al mercado, es decir, aquél que realiza una
actividad empresarial.

Desde el punto de vista jurídico mercantil, puede definirse a


la empresa como una unidad patrimonial autónoma y compleja,
en la que se integra un conjunto organizado de bienes,
derechos y obligaciones, bajo la titularidad y dirección del
empresario. La finalidad inmediata de la empresa es producir
bienes y servicios para el mercado y su finalidad mediata,
suponiendo que se trate de empresas mercantiles, obtener
alguna clase de utilidad o lucro para sus propietarios.
CAPITULO II : Objetivos de las Empresas

Los objetivos empresariales definen y especifican metas perseguidas por


parte del negocio, que sirven como brújula o guía para desarrollar estrategias
de organización y mercado.

Cualquier empresa debe fijarse una serie de objetivos como referencia para
llegar a alcanzar los valores y resultados que se desean cumplir, siempre en
un plazo de tiempo especificado.

Existen muchos tipos de objetivos en función del tipo de meta que se quiera
conseguir. Pueden ser objetivos de crecimiento y desarrollo, de estándar de
calidad para ofrecer mejores productos a los clientes, objetivos de protección
al medio ambiente, objetivos sociales etcétera.

Y es que, de nada le serviría una empresa trazar múltiples estrategias y


acciones, si no existe un planning de objetivos cerrado, que delimite el plan
de acción a desarrollar y permita plantear los objetivos de forma adecuada.

De hecho, cuanto más definidos sean esos objetivos, más probabilidades


habrá de mejorar los procesos y lograrlos en primer lugar. Existe
muchos tipos de objetivos empresariales diferentes según los parámetros que
se utilicen para su clasificación.

2.1 ¿Para qué sirven los objetivos empresariales?

Pensar en objetivos viables a corto plazo supone una enorme ventaja


competitiva para las empresas que desean implementar este modelo de
negocio entre sus trabajadores y equipos.

2.1.1 Existen tres beneficios directos:

En primer lugar, pensar en objetivos permite a la empresa saber hacia


dónde quiere ir y no sólo eso sino ayudarle a diseñar planes
estratégicos que permitan saber exactamente cómo alcanzar esas
metas descritas.
Un equipo basado en objetivos resulta mucho más eficaz en términos
de productividad empresarial, al permitir que todos los empleados
trabajen por metas comunes ya delimitadas. De este modo, la
posibilidad de equivocarse y de cometer fallos durante el
planteamiento es mucho más reducida.

Cuando la empresa comienza pensar en objetivos, se establece


una revisión a nivel de conducta y de diagramas de flujo. En este tipo
de análisis, se investiga la forma de tomar decisiones comerciales y si
éstas, están siendo válidas o no.

2.2 ¿Cómo deben ser los objetivos?

El término SMART define a la perfección las características de los


objetivos: específico, medible, práctico, realista y medible en el tiempo.

Y es que, una de las características más importantes de los objetivos


medibles es la temporalidad. De nada sirve establecer un objetivo si no
se hace en un plazo de tiempo determinado.

No obstante, también es importante asegurarse de que los objetivos


planteados sean siempre prácticos y específicos. Así, a través de
establecer una serie de métricas se podrá valorar el progreso y reconocer
cuando los esfuerzos del equipo están siendo favorables para alcanzar la
meta propuesta.

El realismo es otro factor a tener en cuenta a la hora de definir los


objetivos de una empresa. Una vez se estima su nivel de proyección, se
puede pasar a establecer metas prácticas en base a esa tendencia. De
nada sirve fijar objetivos inalcanzables que desmoralizarán al equipo e
impedirán alcanzar buenos resultados.

Comprender y analizar cuáles son las características de los objetivos


empresariales marca el éxito o fracaso de un proyecto, en la mayoría de
ocasiones. Los objetivos empresariales sirven para delimitar estrategias y
actuar como una guía efectiva en el desarrollo del crecimiento
empresarial. Al final, son la brújula que delimitará el camino a seguir para
obtener los fines propuestos.
Ninguna pequeña empresa creció hasta alcanzar un volumen comercial
asumible, sin la planificación de una serie de objetivos prácticos y
necesarios.
Por ello, como veremos a continuación, es importante que estén basados
en metas alcanzables y específicas, para que pasado un tiempo
prudencial se puedan analizar los resultados y establecer nuevas
decisiones.

También resulta esencial que los objetivos empresariales estén recogidos


bajo el marco de la temporalidad y se fije en de acuerdo a un periodo de
tiempo concreto. De nada serviría establecer un objetivo para plazos de
tiempo no realistas o demasiado ambiguos, ya que el proceso de revisión
por parte de la empresa sería mínimo.

A continuación, vamos a analizar cuáles son las características


necesarias que debe tener un buen objetivo empresarial.

2.3 Objetivos SMART

(Doran, 1981) George Doran ideó un sistema de clasificación en relación


a una serie de parámetros que marcaban la eficiencia de las metas que
se proponía una empresa.

Él fue el artífice del conocido sistema SMART, que hoy día es utilizado
por multinacionales y pequeños empresarios, dado su gran éxito de
aplicación en todo tipo de organizaciones empresariales.

Y es que, para que un objetivo resulte eficaz en términos de empresa es


necesario que cumpla los siguientes requisitos:

2.3.1 Debe ser específico: Es importante que el objetivo sea


concreto para que cualquier persona del equipo o profesional que forme
parte de la empresa, pueda entenderlo a la perfección y sepa cómo
desarrollar la estrategia de trabajo en base al objetivo.

Si no somos capaces de concretar nuestra meta, difícilmente podremos


llegar a alcanzarla.

2.3.2 Debe ser medible: Ten en cuenta que a la hora de definir un


objetivo, este debe tener carácter de meta cuantificable.
Este tipo de estrategia se observa muy bien a nivel de análisis digital a la
hora de establecer métricas de visibilidad de audiencia, o en
los planes de marketing y ventas, para los que se fijan índices e
indicadores de rentabilidad.

Por ejemplo, un objetivo no es aumentar las ventas, sino conseguir


vender X unidades más en tres meses.

2.3.3. Debe ser alcanzable: Evidentemente un objetivo no es otra cosa


que un reto ambicioso que busca conseguir un logro a través de una
estrategia definida.

Sin embargo, el hecho de que sea un reto no implica que sea imposible
de alcanzar. Y es que, si los objetivos que establecemos suponen cifras
inalcanzables para la empresa a corto plazo, no tienen ningún sentido y
quedarán olvidados.

2.3.4. Debe ser realista: Esta idea viene al hilo del punto anterior, en el
que comentábamos que solo aquellos objetivos realistas podrán ser
tenidos en cuenta a la hora de planificar nuestras acciones
empresariales.

2.3.5. Debe ser temporal: Es importante que el objetivo se encuentre


inmerso en una línea de tiempo bajo un orden cronológico.

Este factor es esencial a la hora de definir las distintas etapas que


constituirán el plan de objetivos para alcanzar la meta propuesta.

Transformar las metas de una empresa en objetivo SMART no es una


tarea imposible. Tan solo hace falta dedicar un poco de tiempo a analizar
mejor cuáles son las herramientas con las que cuenta la empresa y los
resultados que se planean conseguir.

2.4 Clasificación de objetivos

Los objetivos empresariales son aquellas metas que cualquier empresa


se establece y que pretende alcanzar, en un periodo de tiempo concreto
y a través del uso de unos recursos específicos.
Una empresa, si quiere tener éxito y avanzar de manera progresiva, debe
ir estableciendo diferentes tipos de objetivos cada cierto tiempo,
trabajando de manera ambiciosa e intentando ser excelente en el servicio
que ofrece. Además, son un claro elemento motivacional, pues conforme
se va logrando la consecución de los mismos, el equipo se implica más
en la visión y misión empresarial.

A continuación, detallamos la clasificación de objetivos en función de


varios elementos.

2.4.1 Tipos de objetivos en función del tiempo

Según la duración del tiempo marcado para la consecución de los


objetivos podemos encontrar:

2.4.1.1. Objetivos a largo plazo: objetivos que se formulan para


cumplirse dentro de un período entre 3-5 años.

2.4.1.2. Objetivos a medio plazo: objetivos formulados para un


periodo entre 1 y 3 años.

2.4.1.3. Objetivos a corto plazo: objetivos fijados para cumplirse


en menos de 1 año.

2.4.2 Tipos de objetivos en función de su naturaleza

Dependiendo del grado de concreción de los objetivos se pueden


distinguir:

2.4.2.1 Objetivos generales: Los objetivos generales tienen


carácter genérico, se proyectan a largo plazo, y consisten en la
suma de objetivos específicos más pequeños que al final
permitirán alcanzar la meta propuesta en el Plan de Acción.

Como ejemplo de objetivos generales, nosotros podemos


encontrar algunos como ser marca líder del mercado, consolidar
el patrimonio, aumentar el número de vendedores, mejorar la
formación y capacitación del personal, etc.

2.4.2.2. Objetivos específicos: Los objetivos específicos tienen


como punto de partida un objetivo general.
La idea consiste que ante cualquier meta general que podamos
tener en el negocio, es necesario saberla desarrollar de forma
gradual, a través de sucesivas etapas que permitan corregir o
evaluar la estrategia seguida.

Como ejemplos de objetivos específicos encontramos:


incremento de las ventas trimestrales en un 20%, adquirir 2
nuevas maquinarias en el segundo semestre o abrir 3 nuevas
sedes a nivel internacional en el trimestre del próximo año.

2.4.3. Tipos de objetivos en función de su jerarquía

Según la importancia y el ámbito de aplicación podemos clasificarlos


en:

2.4.3.1 Objetivos estratégicos: objetivos que miran a la empresa


como un todo general y que buscan el crecimiento sostenido y
constante de la empresa. Son objetivos formulados directamente
por los directivos y altos cargos. Normalmente, son objetivos
generales a largo plazo. Para su consecución, por regla general,
es necesario que se formulen varios objetivos tácticos que lo
refuercen.

2.4.3.2 Objetivos tácticos: objetivos empresariales formulados


para cada uno de los departamentos de la empresa. Son
formulados también por los directivos y altos responsables de la
empresa. Para lograr alcanzar este objetivo táctico, necesitará
contar con el refuerzo de varios objetivos operacionales.

2.4.3.3. Objetivos operacionales: Objetivos que se dan a nivel


operacional, formulados de manera directa para un trabajador.
Son formulados por los responsables de cada departamento o
área. Normalmente, son objetivos específicos a corto plazo.

2.4.4. Tipos de objetivos según su forma de medir

Si nos referimos a la planificación estratégica como proceso


fundamental y decisivo para el alcance de las metas previamente
propuestas, es crucial diferenciar entre:
2.4.4.1. Objetivos cuantitativos. Objetivos que se fija la empresa
para obtener mejores resultados económicos, centrándonos
normalmente en el corto plazo. Por ejemplo: incrementar el
número de pedidos, incrementar el número de visitas
comerciales, previsión de ventas por zonas geográficas, etc.

2.4.4.2 Objetivos cualitativos. Objetivos que se fija la empresa


para conseguir un mejor posicionamiento e imagen en el
mercado en el que compite. Por regla general, los resultados
económicos se aprecian más a medio/largo plazo.
Como ejemplos de objetivos cualitativos, encontramos:
introducción de nuevos productos, lograr mayor cobertura
nacional, captación de nuevos clientes, etc.

En definitiva, la empresa es un gran ente que se nutre de todas y cada


una de las áreas que la componen, así como de todos los trabajadores
que aportan su granito de arena para lograr todos y cada uno de los
objetivos que se establezcan.

Todos los objetivos empresariales deben ir alineados y buscar una


misma meta, por lo que, la comunicación y transparencia de
información es fundamental.
Capítulo III: Niveles Organizacionales de la empresa o
Estructura Jerárquica

(Robbins & Coulter, 2009) “La estructura organizacional es la distribución


formal de los puestos de una organización. Esta estructura, la cual puede
mostrarse visualmente en un organigrama, también tiene muchos propósitos”.

Cuando los gerentes crean o cambian la estructura, se involucran en el


diseño organizacional, un proceso que implica decisiones con respecto a seis
elementos claves: especialización del trabajo, departamentalización, cadena
de mando, tramo de control, centralización y descentralización, y
formalización.

3.1 Especialización del trabajo: Consiste en dividir las actividades laborales


en tareas separadas. Cada empleado se especializa en hacer una parte
de una actividad en lugar de hacerla toda, para aumentar los resultados.
También se le conoce como división del trabajo.

3.2. Departamentalización: es la forma en que se agrupan los puestos, ya sea


por funciones, ubicación geográfica, productos, procesos y clientes.

3.3. Cadena de mando: es la línea de autoridad que se extiende de los


niveles más altos de la organización hacia los más bajo, cual especifica
quién le reporta a quién. Los gerentes deben considerarla cuando
organizan el trabajo.

3.4. Tramo de control: Es la cantidad de empleados que puede dirigir un


gerente de forma eficiente y eficaz. Determinarlo es importante debido a
que, en gran medida, éste determina el número de niveles y gerentes de
una organización.

3.5. Centralización y Descentralización: La centralización es el grado en el


que la toma de decisiones se da en los niveles superiores de la
organización. Si los gerentes de nivel alto toman decisiones clave con
poca información proveniente de los niveles inferiores, entonces la
organización está más centralizada. Por otra parte, cuanta más
información proporcionan los empleados de niveles inferiores o de hecho
tomen decisiones, más descentralizada está.
3.6. Formalización: se refiere a qué tan estandarizados están los trabajos de
una organización y hasta qué grado las reglas y procedimientos guían el
comportamiento de los empleados.

3.7 Dos modelos de diseño organizacional:

3.7.1 Estructura mecanicista: Es una estructura rígida y muy


controlada, caracterizada por una gran especialización,
departamentalización rígida, limitado tramo de control, alta
formalización, una red de información limitada (en su mayor parte
comunicación hacia abajo), y poca participación de los empleados de
niveles inferiores en la toma de decisiones.

3.7.2. Estructura orgánica: Es una estructura muy adaptable y flexible,


pueden tener alta especialización, pero estos trabajos no están
estandarizados y pueden cambiar según las necesidades. El trabajo
se organiza normalmente en torno a equipos interfuncionales, y
cuentan con la autoridad para tomar decisiones, requieren reglas
formales mínimas y poca supervisión directa.

Cuadro N° 01: Diferencia entre estructura mecánica y orgánica


Organización Mecánica Organización Orgánica

Colaboración tanto vertical como


Relaciones jerárquicas rígidas
horizontal
Actividades fijas Actividades adaptables
Alta formalidad Baja formalización
Canales formales de comunicación Comunicación informal
Autoridad centralizada para la toma de Autoridad descentralizada para la toma
decisiones. de decisiones.

3.8. Diseños organizacionales comunes:

3.8.1 Diseños organizacionales tradicionales

Cuando diseñan una estructura, los gerentes pueden elegir uno de los
diseños organizacionales tradicionales. Estas estructuras tienden a ser
mecanicistas por naturaleza.
3.8.1.1. Estructura simple: La mayoría de las compañías
comienzan como iniciativas emprendedoras con una estructura
simple, la cual es un diseño organizacional con una
departamentalización baja, amplios tramos de control,
autoridad centralizada en una sola persona y poca
formalización. Sin embargo, conforme aumentan los
empleados, la mayoría de las compañías no siguen con
estructuras simples. La estructura tiende a volverse más
especializada y formalizada. Se establecen reglas y normas, el
trabajo se vuelve especializado, se crean departamentos,
aumentan los niveles gerenciales y la organización es cada vez
más burocrática. En este punto, los gerentes podrían elegir una
estructura funcional o una divisional.

Fig. 3.1 Estructura simple

3.8.1.2. Estructura funcional: Una estructura funcional es un


diseño organizacional que agrupa especialidades
ocupacionales similares o relacionadas. Podemos considerar
esta estructura como una departamentalización funcional
aplicada a toda una organización.
Fig. N° 3.2: Estructura funcional

3.8.1.3. Estructura divisional: La estructura divisional es una


estructura organizacional formada por unidades o divisiones de
negocios separadas. En esta estructura cada división tiene
autonomía limitada, con un gerente divisional que tiene
autoridad sobre su unidad y es responsable de su desempeño.
Sin embargo, en el caso de estructuras divisionales la
corporación matriz generalmente actúa como un supervisor
externo que coordina y controla las diversas divisiones, y suele
proporcionar servicios de apoyo tales como servicios
financieros y legales.
Cuadro N° 02: Fortalezas y debilidades de la estructura simple, funcional y
divisional

Estructura Fortalezas Debilidades

No es adecuada cuando la
Rápida, Flexible, Económica,
SIMPLE organización crece, Depender de
Responsabilidades Claras
una sola persona es arriesgado

La búsqueda de objetivos
funcionales puede ocasionar que
Ventajas de ahorro en costos
los gerentes pierdan de vista lo
derivados de la
que es mejor para toda la
FUNCIONAL especialización, los
organización.
empleados se agrupan para
Se Aíslan y tienen poco
hacer tareas similares.
conocimiento de lo que hacen
otras unidades.

Se Enfoca en resultados, los


La duplicación de actividades y
gerentes divisionales son
DIVISIONAL recursos aumenta costos y
responsables de lo que ocurre
reduce la eficiencia.
con sus productos y servicios

3.9. Diseños organizacionales contemporáneos:

3.9.1 Estructuras de equipo. Una estructura de equipo es aquella en la


que toda la organización está formada por equipas de trabajo que
hacen el trabajo de la empresa. En esta estructura, el otorgamiento de
facultades de decisión a los empleados es crucial, ya que no existe
una línea de autoridad gerencia de arriba hacia abajo.
En su lugar, los equipos de empleados diseñan y hacen el trabajo de
la forma en que creen que es mejor, pero también son responsables
de los resultados del desempeño laboral en sus respectivas áreas.

3.9.2. Estructuras matriciales y de proyectos. En el caso de la


estructura matricial, las especialidades de los distintos departamentos
funcionales trabajan en proyectos que son dirigidos por un gerente de
proyecto. Un aspecto único de este diseño es que crea una cadena de
mando dual en la cual los empleados tienen dos gerentes; el gerente
del área funcional y el gerente de producto o de proyecto, quienes
comparten la autoridad. El gerente de proyecto tiene la autoridad
sobre los miembros funcionales que forman parte de su equipo de
proyecto en áreas relacionadas con los objetivos del proyecto. Sin
embargo, por lo general las decisiones sobre ascensos,
recomendaciones de salarios y revisiones anuales son responsabilidad
del gerente funcional.

3.10 La organización sin límites.

Otro diseño organizacional contemporáneo es el de la organización sin


límites, el cual representa a una organización cuyo diseño no está
definido o restringido por límites horizontales, verticales o externos,
impuestos por una estructura predefinida. Aunque la idea de eliminar
límites puede parecer extraña, muchas de las organizaciones más
exitosas de hoy en día han descubierto que pueden operar con mayor
eficiencia si son flexibles y no estructuradas; la estructura ideal para
ellos es no tener una estructura rígida, limitada y predefinida.

¿Qué queremos decir con límites? Hay dos tipos:

3.10.1 Los internos: Que son los límites horizontales impuestos por la
especialización del trabajo y la departamentalización, y los verticales
que separan a los empleados en niveles y jerarquías organizacionales.

3.10.2 Los externos: Que son los límites que separan a la organización
de sus clientes, proveedores y otras partes interesadas. Para
minimizar o eliminar estos límites, los gerentes pueden utilizar diseños
estructurales virtuales o de red.
CAPITULO IV: Tipos de Sociedades

Las sociedades en el Perú han sido clasificadas y tienen su marco legal, de


acuerdo a lo que quieran establecer sus accionistas o empresarios deberán
estipular todo acuerdo bajo la Ley de sociedades N° 26887, en la cual vamos
a dividir los tipos de sociedades en Individuales y y Asociativas.

4.1 Empresas Individuales

La empresa individual es el negocio o comerciante individual propiamente


dicho en el cual el propietario desarrolla toda la actividad empresarial
responden frente a las deudas de la empresa no solo con el negocio sino
también con un patrimonio, son empresas a título personal. Aquí solo
encontramos la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

4.1.1. La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) es


un tipo de organización en el que cualquier persona natural puede
adquirir personalidad jurídica.

La razón de una EIRL es siempre comercial y cuenta con un


patrimonio propio, distinto al del titular. Es la más utilizada por
empresarios que buscan iniciar un negocio y tomar todas las
decisiones individualmente, sin socios.

4.1.1.1. Características de una Empresa Individual de


Responsabilidad Limitada

 La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada es una


persona jurídica con un patrimonio distinto al de su titular.
 El titular de la EIRL es siempre una persona natural.
 La EIRL es siempre comercial.
 La EIRL podrá desarrollar operaciones civiles y
comerciales, salvo aquellas reservadas por ley a las
sociedades anónimas, por ejemplo, bancos y compañías de
seguros.
 El administrador es el titular, quien representa a la EIRL
judicial y extrajudicialmente, con todas las facultades de
administración y disposición.

4.1.1.2. ¿Cómo funciona la responsabilidad en la EIRL?

El propietario de la Empresa Individual de Responsabilidad


Limitada responde con su patrimonio sólo de los aportes
efectuados a la empresa. La EIRL por su parte, responde
con todos sus bienes de las obligaciones contraídas dentro
de su giro, dando de esta manera cumplimiento al objetivo
establecido por la ley.

4.1.1.3. ¿Cuáles son las ventajas de una Empresa Individual de


Responsabilidad Limitada?

Los beneficios de optar por esta forma de organización


comercial, es decir, por una Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada, son evidentes: ya no es
necesario contar con otra persona o socio para iniciar una
actividad mercantil

Además de que tiene limitación de responsabilidad del


titular, el denominado “patrimonio de afectación” permite
asumir los riesgos inherentes a toda actividad comercial, sin
el temor de aventurar, y eventualmente perder, la totalidad
del patrimonio como consecuencia del derecho de garantía
general de los acreedores.

4.1.1.4. ¿Cómo formar una EIRL?

A continuación, te presentamos los requisitos para formar una


EIRL:
 Formato de solicitud de inscripción de título (formulario de
distribución gratuita en las oficinas de la Sunarp)
debidamente llenado y firmado por el presentante.
 Copia simple del Documento Nacional de Identidad (DNI) del
presentante, con la constancia de haber sufragado en las
últimas elecciones o haber solicitado la dispensa respectiva.
 Parte notarial de la escritura pública de constitución de
empresa, expedida por el notario público (conteniendo el
estatuto, el nombramiento del gerente y los documentos que
acrediten el capital).
 Pago de derechos registrales.
 El plazo de calificación no superará las 24 horas.

Se recomienda realizar previamente una reserva de nombre en


la Sunarp (no es un trámite obligatorio para la constitución, pero
sí es altamente recomendable, para evitar observaciones del
Registro, así como gastos notariales adicionales porque el
nombre ya esté registrado o concedido a favor de otra persona).

4.1.1.5. Su escritura pública debe contemplar lo siguiente

 El nombre, nacionalidad, estado civil, nombre del cónyuge


(si fuera casado) y domicilio del titular(otorgante).
 La voluntad del titular de constituir la empresa y de efectuar
sus aportes.
 Domicilio de la empresa.
 Una denominación que permita individualizarla, seguida de
las palabras “Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada” o de las siglas “E.I.R.L.”, no pudiendo adoptar
una denominación igual a la de otra persona jurídica
preexistente o un nombre que cuente con reserva de
preferencia registral.

4.2. Empresas Asociativas.

Posibilitan unir pequeños capitales para formar una empresa más sólida.
La gestión empresarial es colectiva y el poder de decisión esta menos
concentrado, aprovechando los contactos financieros y comerciales que
tengan los socios para las gestiones de la empresa.
4.2.1 La Sociedad Anónima, S.A.

La Sociedad Anónima ordinaria S.A. es la sociedad tradicional. Tiene


dos figuras especiales en el Perú: la sociedad anónima cerrada y la
sociedad anónima abierta. Es una sociedad de capitales con
responsabilidad limitada, es decir los socios no responden
solidariamente por las deudas sociales.

Sus acciones constituyen títulos valores y por esto pueden circular en


el mercado. El capital social está representado por acciones
nominativas, que son los aportes de los socios. La propiedad de las
acciones está separada de la gestión de la sociedad.

La Sociedad se forma para cumplir con una finalidad determinada. Los


accionistas no tienen derecho sobre los bienes adquiridos, pero si del
capital y las utilidades. La titularidad de las acciones le da una serie de
derechos a la sociedad para la toma de decisiones. La propiedad y la
gestión se encuentran desligadas.

Existen tres órganos de administración que deciden sobre la dirección


y la gestión de la empresa: la Junta General de Accionistas, el
Directorio y la Gerencia.

En lo que respecta a la constitución de la sociedad, es necesario que


tenga su capital totalmente suscrito, y cada acción que se ha suscrito
esté pagada, por lo menos, en un 25%. No existe un monto mínimo de
capital.

Los accionistas no pueden ser menor a dos personas naturales o


jurídicas, residentes o no residentes. El número máximo de accionistas
es de 750. Se pueden constituir de dos formas: en un sólo acto,
llamado Constitución Simultánea o en forma sucesiva como
Constitución por oferta a terceros.
4.2.2.1 Sociedad Anónima Cerrada, SAC

La representación del capital social es mediante acciones. El


número mínimo de socios es dos y el máximo veinte.

En este tipo de sociedad prima mucho las condiciones personales


de los socios y no sólo quien aporta el dinero. La mayoría de estas
Sociedades son empresas familiares. En este caso los socios sólo
responderán por sus aportes.

No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado


de Valores. Tiene un Directorio Facultativo, no tiene obligación de
formarse. En el caso no existiera un Directorio, el Gerente podría
asumir las funciones del director.

4.2.2.2. Sociedad Anónima Abierta, SAA

El número mínimo de socios es 750. Sus socios tienen


responsabilidad limitada. Su capital social está basado en acciones.

Tiene como objetivo una inversión rentable por lo tanto la


transacción de sus acciones está abierta al mercado bursátil.

Sus acciones deberán estar inscritas en el Mercado de Valores. Las


acciones y su comercialización estará vigilada por SMV.

4.2.2. Sociedad comercial de Responsabilidad Limitada, S.R.L.

Tiene características tanto personalistas como capitalistas. Es como


una versión anterior a la sociedad anónima cerrada.

Se constituye por las aportaciones que realicen sus socios, las cuales
deben estar pagadas en no menos del veinticinco por ciento (25%) de
cada participación. Estas deberán ser depositadas en una entidad
bancaria a nombre de la sociedad.
Las participaciones son iguales, acumulables e indivisibles, y no
pueden ser incorporadas en títulos valores, ni tampoco se les puede
denominar acciones. Los aportes pueden constituir en bienes
dinerarios o no dinerarios. Cuenta con un mínimo de dos y un máximo
de veinte socios. Por su naturaleza cerrada, es una alternativa de las
empresas familiares.

El capital social está basado en participaciones. Los socios responden


en forma limitada por el monto de lo que aportaron. Responde por su
patrimonio presente y futuro que se basa en el valor que pueda tener
su local comercial, su clientela, maquinarias, marcas, etc.

4.2.3. La Sociedad en comandita simple, S.C..-

Es la sociedad personalista, es decir, depende de las condiciones


personales de sus socios colectivos como comanditarios. Actuará en
nombre colectivo y con responsabilidad limitada para algunos socios y
con responsabilidad ilimitada para otros socios.

Dedicados a la explotación de la industria mercantil. No es un tipo de


sociedad muy usada ya que las participaciones no pueden transferirse
en el mercado de valores. Existen dos socios:

4.2.3.1. Los socios comanditarios: que son los que intervienen


como inversionistas y son sólo responsables por el aporte que han
hecho. No recibirán por su aporte título alguno, no administrarán la
sociedad.

4.2.3.2. Los socios colectivos: que actúan como administradores y


tienen responsabilidad solidaria e ilimitada.

4.2.4. La Sociedad en comandita por acciones, S. en C.

Es una variante de la Sociedad Anónima, es una sociedad de


capitales. Son compatibles las normas que regulan la S.A.
Su capital social está establecido por acciones, que se pueden
transmitir libremente, sin que se debe seguir las reglas de la Ley
General de Sociedades. Sus accionistas tienen una aportación y
participación. Pueden participar de la función gestora.

4.2.4. La Sociedad Civil

Está conformada por una organización de individuos que, mediante el


ejercicio de una profesión, oficio o práctica, tienen como fin obtener
una ganancia de las actividades que realizan. En este tipo de
Sociedad prima la experiencia profesional, las habilidades o el
renombre. Por ejemplo: suelen formarse en el caso de estudios de
abogados y contadores. La confianza, es un elemento importante en la
Sociedad Civil. La Sociedad Civil está conformada por la: Sociedad
Civil Ordinaria y la Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada

4.2.4.1 La Sociedad Civil ordinaria

Se constituye persiguiendo un fin común de carácter económico


que se ejerce mediante una profesión, oficio u otro tipo de actividad.
Cuenta con dos socios como mínimo y no existe un límite máximo.
En este tipo de sociedad prima el elemento personal sobre el
capital.

Hay dos tipos de elementos que la caracterizan: el elemento


personal que significa la confianza, la cualidad personal a fin de
obtener una ganancia. Los socios responden de manera personal y
subsidiaria, gozan del beneficio de excusión. Es decir, en el caso de
ser demandado, primero el acreedor deberá exigir el pago contra
los bienes de la sociedad.

4.2.4.2. La Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada, S.Civil de


RL

Tiene un número máximo de treinta socios. Los socios no


responden de manera solidaria, es decir, personal por las
obligaciones sociales.
Está limtitado el aporte. La Ley establece que es obligatorio que se
incluya el nombre o nombres de algunos de los socios.

4.2.5. Sociedad Colectiva, SC. -

Los socios son responsables de manera ilimitada y solidariamente por


las obligaciones de la sociedad. No es muy común su uso en la
actualidad. El número de socios mínimo es de dos y no existe un límite
máximo.

En este tipo de sociedad, los socios son seleccionados por sus


calidades personales y realizarán operaciones de comercio durante el
tiempo que consideren conveniente. En este tipo de sociedad
predomina la confianza.

El capital social está basado en participaciones que no constituyen


títulos valores. Tiene un plazo fijo de duración.
CAPITULO V: PASOS PARA FORMALIZAR UNA
EMPRESA

5.1 Empresa Unipersonal

La empresa unipersonal es un negocio individual donde el titular, en este


caso tú, desarrolla toda la actividad empresarial aportando capital y
trabajo. Además, no tiene responsabilidad limitada, es decir, deberás
responder con tu patrimonio personal frente a posibles deudas que se
generen en el negocio. El registro es sencillo y poco costoso. No es
obligatorio el uso de estatutos, minuta de constitución, la inscripción en
Registros Públicos es voluntaria.

De ser persona natural solo será necesario presentar:

 Su documento de identidad.
 Recibo de algún servicio público. En el caso de las empresas de
personería jurídica se deberá entregar:
 Copia de la escritura pública de constitución, inscrita en Registros
Públicos.
 Recibo de agua, luz o teléfono del domicilio fiscal.
 Formato de inscripción de RUC de la SUNAT, según el tipo de
régimen tributario al que se ha acogido.
 Documento de identidad en original del representante legal. Si el
trámite lo realiza una tercera persona deberá presentar una carta
poder simple otorgada por el representante legal con firma
legalizada notarialmente, y el documento de identidad en original
de la tercera persona.

Los pasos para la constitución de una empresa unipersonal, se constituye


gestionando personalmente la siguiente documentación:

5.1.1. Tramitar el registro único del contribuyente (ruc) en la SUNAT.


(Incluye selección de régimen tributario y solicitud de emisión de
tickets, boletas y/o facturas).

5.1.2. Inscribir a los trabajadores en ESSALUD.


5.1.3. Solicitar permiso, autorización o registro especial ante el
ministerio respectivo en caso lo requiera su actividad económica.

5.1.4. Obtener la autorización del Libro de Planillas ante el ministerio


de trabajo y promoción del empleo.

5.1.5. Tramitar la licencia municipal de funcionamiento ante el


municipio donde estará ubicado tu negocio.

5.1.6. Legalizar los libros contables ante notario público. (Dependiendo


del tipo de régimen tributario).

5.2. Empresa con personería jurídica

Pasos y procedimientos para constituir una empresa

5.2.1. Elaborar la Minuta de Constitución

La Minuta de Constitución es un documento privado elaborado y firmado


por un abogado que contiene el acto de constitución que debo presentar
ante un notario para su elevación a escritura pública.

Previamente debes reunir los siguientes requisitos:

5.2.1.2. Reserva de Nombre en Registros Públicos

Realizar la búsqueda mercantil de la razón social para verificar si no


existe un nombre similar o igual al de la empresa que se va a
constituir. La reserva de denominación social permite retener un
nombre por un plazo de 30 días. El trámite se realiza en las oficinas de
SUNARP.

5.2.2.3. Documentos Personales Fotocopia simple y legible del


Documento Nacional de Identidad del Titular y/o cada uno de los
socios y sus cónyuges, en caso de ser casados.

5.2.2.4. Descripción de la Actividad Económica identificar y describir


las actividades que va a desarrollar la empresa a constituir.

5.2.2.5. Capital Social

Indicar el CAPITAL SOCIAL a aportar, especificando el aporte por


cada socio. Este aporte puede ser:
5.2.2.5.1. Bienes Dinerarios (efectivo), con la apertura de un
depósito en una Cuenta Corriente Bancaria indicando el nombre
de la empresa.

5.2.2.5.2. Bienes No Dinerarios (muebles, enseres, maquinarias


y equipos), mediante un Informe de Valoración.

5.2.2.5.3. Bienes Dinerarios y Bienes No Dinerarios.

5.2.2. Escritura Pública

La Escritura Pública es un documento legal elaborado por un notario


público para la inscripción de la empresa en Registros Públicos.

El notario da fe del contenido y la envía a Registros Públicos para su


inscripción. Deberás presentar en la Notaría:

5.2.2.1. Una copia de la minuta redactada, adjuntando la boleta de


búsqueda mercantil y copia simple del DNI de los titulares, de los
cónyuges en caso de aporte de bienes muebles como capital social
para elevarla a Escritura Pública.

5.2.2.2. Pagar los derechos notariales.

5.2.3. Inscripción en Registros Públicos

Otorgada la Escritura Pública de Constitución, el titular de la empresa o el


notario, lo envía a los Registros Públicos para su debida inscripción.

Existen dos tipos de registros:

5.2.3.1. Registros de Sociedades

5.2.3.2. Registros de la Empresa Individual de Responsabilidad


Limitada Documentos:

5.2.3.2.1. Formato de solicitud de inscripción

5.2.3.2.2. Copia del documento de identidad del representante


legal

5.2.3.2.3. Escritura Pública con el Pacto Social y el Estatuto

5.2.3.2.4. Comprobante de pago por los derechos registrales


5.2.4. Obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC)

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), es


el órgano administrador de tributos en el Perú. Tiene, entre otras
funciones, la de registrar a los contribuyentes, otorgándoles el certificado
que acredite su inscripción en el registro único de contribuyentes.

5.2.5. Registro de Trabajadores en ESSALUD

Deberá registrar a sus trabajadores en ESSALUD para que estos puedan


recibir prestaciones de prevención, promoción y recuperación de la salud.
El pago de la contribución y la declaración de trabajadores se efectúa en
las entidades bancarias, conforme a la fecha de vencimiento establecida
por la SUNAT.

5.2.5.1. Si la empresa cuenta con 4 o más trabajadores deberá usar el


PDT (Programa de Declaración Telemática).

5.2.5.2. Empresas con menos de 4 trabajadores utilizará el PDT o el


formulario 402 Asimismo la empresa debe registrar a los
derechohabientes (familia en el PDT y en ESSALUD (Formulario
6052).

5.2.6. Tramitar permisos, autorizaciones o registros especiales

Se debe tramitar permisos, autorizaciones o registros especiales en las


entidades correspondientes si es necesario. Corresponde a empresas
cuyas actividades a realizar requieran solicitar autorización previa del
sector competente.

5.2.7. Legalizar Libro de Planillas

El Libro de Planillas es un registro contable que permite guardar la


información de la relación de los trabajadores con la empresa, su
remuneración y demás beneficios que se le paguen. El registro de
trabajadores en el Libro de Planillas dentro de las 72 horas de inicio de
las prestaciones de servicios

La empresa deberá llevar el Libro de Planilla de Pago de


Remuneraciones al Ministerio de Trabajo (MINTRA) o sus dependencias
en provincias para que sea legalizado.
5.2.8. Licencia de Funcionamiento Municipal

La licencia de funcionamiento es otorgada por el municipio en donde se


encontrarán las instalaciones de tu negocio. El municipio cobra una tasa
dependiendo del giro de la actividad y el área que ocupará el inmueble.

5.2.9. Legalizar libros en la notaria

La legalización de los libros contables se debe hacer antes de que la


empresa inicie sus operaciones. Esta debe efectuarse ante notario. La
legalización es una constancia puesta en la primera hoja útil del libro
contable mientras que en las demás hojas debe existir numeración y sello
del notario. Para legalizar un segundo libro debe existir constancia de que
se finalizó el primer libro.
CAPITULO VI: Clasificación de la Empresa

Las empresas se pueden clasificar en diferentes tipos ya que depende el


aspecto al cual nos estamos refiriendo. A continuación, se presentan los tipos
de empresas según sus ámbitos y producción:

6.1. Según la actividad o giro

Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que


desarrollen, en:

a) Empresas del sector primario.


b) Empresas del sector secundario
c) Empresas del sector terciario.

Una clasificación alternativa es:

6.1.1. Industriales. Su actividad engloba la producción de bienes


mediante la transformación de la materia o extracción de materias
primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:

6.1.1.1. Extractivas: Explotación de recursos naturales, ya sea


renovables o no renovables. Ejemplos: Las pesqueras, madereras,
mineras, petroleras, etc.

6.1.1.2. Manufactureras: Transforman la materia prima en productos


terminados, y pueden ser:

6.1.1.2.1. De consumo final. Producen bienes que satisfacen de


manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo:
prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.

6.1.1.2.2. De producción. Estas satisfacen a las de consumo


final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.

6.1.2. Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su


función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden
clasificarse en:

6.1.2.1. Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.

6.1.2.2. Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.


6.1.2.3. Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a
consignación.

6.1.3. Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a


su vez se clasifican en:

6.1.3.1. Transporte

6.1.3.2. Turismo

6.1.3.3. Instituciones financieras

6.1.3.4. Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)

6.1.3.5. Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable,


administrativo)

6.1.3.6. Educación

6.1.3.7. Finanzas

6.1.3.8. Salubridad.

6.2. Según la procedencia de capital

6.2.1. Empresa privada: Si el capital está en manos de accionistas


particulares (empresa familiar si es la familia)

6.2.2. Empresa de autogestión: Si los propietarios son los trabajadores,


etc.

6.2.3. Empresa pública: Si el capital y el control está en manos


del Estado

6.2.4. Empresa mixta: Si el capital o el control son de origen tanto estatal


como privado o comunitario.

6.3. Según la forma jurídica

Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de


sus propietarios. Podemos distinguir:

6.3.1. Empresas individuales: Es la forma más sencilla de establecer un


negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
6.3.2. Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias
personas.

6.3.3. Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

6.4. Según su dimensión

Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio,


número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el
número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de
la forma mostrada a continuación:

6.4.1. Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.

6.4.2. Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores.

6.4.3. Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.

6.4.4. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

6.4.5. Multinacional: si posee ventas internacionales.

6.5. Según su ámbito de actuación

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su


actividad, se pueden distinguir

6.5.1. Empresas locales.

6.5.2. Regionales.

6.5.3. Nacionales.

6.5.4. Multinacionales.

6.5.5. Transnacionales.

6.5.6. Mundial.

6.6. Según la cuota de mercado que poseen las empresas

6.6.1. Empresa aspirante: Aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su


cuota frente al líder y demás empresas competidoras.

6.6.2. Empresa especialista: Aquélla que responde a necesidades muy


concretas, dentro de un segmento de mercado.
6.6.3. Empresa líder: Aquélla que marca la pauta en cuanto a precio,
innovaciones, publicidad, etc.

6.6.4. Empresa seguidora: Aquélla que no dispone de una cuota


suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.
CAPITULO VII: Áreas Funcionales de la Empresa

(Campos, 2004) define función como “el conjunto de actos de especialización,


más o menos homogéneos, que se ponen bajo la responsabilidad de una
persona, al tender a un fin unitario”. En la práctica, cada función, constituida
por diversos actos empresariales, está organizada en un departamento.

Se distinguen dentro de una empresa las siguientes áreas funcionales:

7.1 Económica-financiera Esta actividad existe desde el momento en que se


utiliza el dinero como valor e instrumento de cambio de cualquier tipo de
transacción.

La corriente monetaria en una empresa viene definida, dentro del ciclo


productivo, por dos flujos de dinero:

7.1.1. Una corriente de fondos que sale de la empresa como


consecuencia de la adquisición de bienes y servicios de todo tipo.

7.1.2. Una corriente, en sentido contrario, constituida por las


aportaciones de los socios, fondos públicos, las ventas y por las
obligaciones de créditos bancarios. En esta área se desempeñan
distintas funciones como la administración de los recursos materiales
de la empresa, contabilidad, planificación económica y fiscalidad entre
otras.

Respecto a la función financiera de la empresa, ésta hace referencia a la


administración y captación de recursos utilizados por la empresa
(utilización del dinero). Se pueden distinguir dos tipos de decisiones en
materia financiera:

 Inversión: administración y captación de fondos


 Financiación: elección entre alternativas propias y ajenas y las
estrategias para utilizarlas de la forma más conveniente.
7.2. Comercial y Marketing

El marketing es el estudio de las relaciones de intercambio de valores,


cómo se inician, facilitan y consumen. La gestión de estas relaciones se
puede desarrollar desde una doble perspectiva:

7.2.1. Estratégica: la función del marketing estratégico es identificar el


mercado de referencia, analizar y evaluar su atractivo y evolución, así
como los segmentos actuales y potenciales que lo integran.

Sus actividades serían:

 Definir el mercado relevante.


 Segmentarlo.
 Cuantificar la demanda y su evolución.
 Análisis de la competencia.
 Comprensión del entorno.

7.2.2. Operacional: se diseñan, ejecutan y controlan el conjunto de


actuaciones que permiten desarrollar el Plan de Marketing-mix,
compuesto por cuatro variables: producto, precio, distribución y
comunicación.

Así, sus funciones más destacadas son:

 Elaboración de las políticas comerciales, programas y


planes de marketing.
 Formular las estrategias y desarrollo del marketing-mix
y su posterior ejecución.
 Mantener las relaciones con los clientes.

El estudio de mercado nos permite conocer el comportamiento de los


consumidores, información valiosísima. De aquí la necesidad de disponer
de un flujo constante de información.
El responsable del departamento de marketing se enfrenta a un mercado
que le va a exigir gran capacidad para adaptarse a los cambios que se
producen cada vez de forma más rápida. Así, hay que confrontar la
adecuación de la empresa con las necesidades cambiantes del mercado,
tanto desde el punto de vista de los consumidores como de los
competidores.

Respecto a la función comercial, tiene dos direcciones:

 Compras: para conseguir los medios materiales


necesarios para desarrollar su actividad productiva o de
servicios.
 Ventas: captación y expedición de pedidos y servicios
postventas (reclamaciones, repuestos, servicios de
asistencia técnica...).

La función de compras, además de conocer a cada uno de los


proveedores o suministradores posibles, se encarga de las condiciones
de pago de las mercancías que adquiere, del almacenamiento de los
productos adquiridos: para evitar su deterioro, disminuir los riesgos de
almacenamiento y de tenerlos siempre localizables para que sean
suministrados con facilidad cuando los precise.

Por su parte, la función de ventas ha de tener un conocimiento profundo


del mercado y saber cuáles son los deseos del consumidor, para producir
todo aquello que necesitan los clientes. También se encarga de las
condiciones de pago y de promocionar y promover sus productos por
medio de la publicidad.

7.3. Producción

Un sistema de producción es, fundamentalmente, un sistema de


transformación de unos bienes iniciales en otros finales. Es el mecanismo
para convertir los inputs (entradas) en outputs (salidas de productos).
La producción comprende 4 fases:

 Planificación, antes del proceso físico.


 Programación: se trata de distribuir los recursos
materiales y humanos disponibles entre las distintas
tareas de la mejor manera posible. Es decir, decidir qué
tareas hay que hacer, quién tiene que hacerlas y con
qué recursos cuenta.
 Operación: parte práctica de la producción y que
depende de cada proceso productivo.
 Control: una vez ejecutada la tarea hay que comprobar
los resultados obtenidos.

Estos controles sirven para informar a los departamentos y para que si es


conveniente rectifiquen y reconduzcan el proceso de producción por la
senda deseada. El objetivo del plan de producción consiste en intentar
ajustar la producción a la demanda futura, es decir, hay que producir lo
que se vaya a demandar y disponer de los recursos necesarios para ello.

7.4. Organización y Recursos Humanos

Dentro de la planificación estratégica general, debe tener un lugar


destacado la planificación estratégica de los recursos humanos. Para su
máxima eficacia se deben gestionar bajo una misma responsabilidad, las
funciones de organización y recursos humanos.

Se pueden diferenciar 4 subáreas:

7.4.1. Organización: encargada del diseño, mantenimiento y


modificación de la estructura organizativa de la empresa para lograr
sus objetivos.

7.4.2. Planificación: define las necesidades cuantitativas y cualitativas


de recursos humanos.
7.4.3. Desarrollo de los recursos humanos: implica la adecuación de
las actitudes, conocimientos y potencialidades del personal para el
logro de los objetivos de la empresa, con una doble finalidad: o Contar
con el personal adecuado en cada período o Asegurar a cada
miembro de la empresa el máximo desarrollo de sus potencialidades y
la utilización óptima de sus capacidades.

7.4.4. Relaciones laborales (encargados de la negociación colectiva,


interpretación de acuerdos, fondos sociales…) y administración del
personal (relaciones laborales, nóminas, relaciones con la
Administración y la Seguridad Social, control de presencia.

7.5. Investigación y Desarrollo

Puede tratarse tanto de desarrollo de productos como de procesos de


fabricación. Lo básico de la I +D es la experimentación y el trabajo sobre
nuevos conceptos.

7.6. Administración y Dirección

La función de administración es una función de carácter general, que


tiene como objetivo conseguir la coordinación de todas las áreas de la
empresa. Su misión fundamental es controlar, conservar y dirigir todas
las actividades que se desarrollen en la empresa, relacionándolas entre
sí y con el mercado que les rodea.

Se ocupa de actividades relacionadas con la fijación de objetivos en la


empresa y el establecimiento de las medidas necesarias para
alcanzarlos.

Você também pode gostar