Você está na página 1de 11

TEMA-3: SOCIOLOGÍA E HISTORIA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Se entra en el segundo debate (ciencias vs. humanidades)

3.1 – CONTEXTO HISTÓRICO Y POLÍTICO DE UNA ÉPOCA

-Los realistas previeron las funestas consecuencias de la “política de apaciguamiento”


seguida por las potencias aliadas respecto de los dirigentes totalitarios, es especial en lo
que concernió a Hitler Mussolini y dictadores menores. El totalitarismo campaba a sus
anchas en la Unión Soviética de Stalin, pero tras la invasión nazi en 1941, ésta se unión a
las que fueron la potencias vencedoras de la SGM.

-Las bajas de la SGM fueron tan monstruosas que algunos ingenuos creyeron que no
volvería a repetirse, aunque sirvió para aprobarse la “Declaración Universal de los
Derechos del Hombre (1948)”, una referencia moral para enjuiciar las barbaridades.

-La SGM deshizo referencias anteriores del orden internacional: efectiva redistribución del
poder mundial y creación de una Organización Internacional de carácter universal,
Naciones Unidades, de mayor capacidad que su predecesora (la Sociedad de Naciones).

-Dos naciones se elevaron sobre al rango de “superpotencias” (potencias máximas de


un grado superior al que ostentaron las del siglo XIX europeo):

a) EEUU, representante del mundo libre, regido por la economía de mercado y la


democracia liberal.
b) Unión Soviética, emblema del socialismo real, presidido por la economía
planificada y la dictadura del proletariado

-La bipolarización del mundo fue un hecho hasta la década de 1990: dos
sistemas políticos, económicos y sociales se oponían encarnizadamente,
empelando todos los medios para destruirse.

-Al finalizar la guerra, bajó un idealista moderado y consecuente, Francis Delano


Roosevelt, fraguó el ideal de “un Solo Mundo” ligado a la “Carta del Atlántico” y a
Naciones Unidas, transformándose bajo el mandato de Harry Truman en la “caza de
bruzas” a los sospechosos de actividades anti-americanas debido a la pérdida de la
hegemonía nuclear por los EEUU. Así comienza la Guerra Fría y se instaura un “Mundo
Bipolar”.

-Ligado a la posibilidad de ataques nucleares, se generaron percepciones psicológicas


asociadas al terror nuclear, predicando Kennan en estas circunstancias la “política de
contención”, y dictando Churchil su conferencia sobre el “telón de acero”. La Doctrina
Truman para apoyar a las naciones comunistas fraguo en 1947, y la proclamación de la
República Popular China (1949) incrementó la sensación de inseguridad estadounidense.

-Son perceptibles “dos Mundos” enfrentados:

a) El Primer Mundo, adscrito al liberalismo.


b) El Segundo Mundo, defensor de un socialismo peculiar.

-El Plan Marshall fue creado para financiar la reconstrucción de Europa y frenar el
avance del comunismo, pero pronto surgiría el Tercer Mundo (década 1950).
1
-El panorama mundial estaba sometido a fortísimas tensiones y daba muestras de estar
cambiando impredeciblemente:

a) Pueblos y naciones sometidos a dominación colonial asimilaron los discursos


nacionalistas, socialistas, comunistas, liberales y demócratas (en cada caso).

b) Se constituyeron élites instruidas que se formaron en las metrópolis, buscando una


síntesis entre tradición y modernidad.

-Las potencias aliadas, vencedoras de la guerra, poseían un imperio colonial, por lo que la
ONU instituyó una Administración Fiduciaria para su futura emancipación política
definitiva. Pero aquellos pueblos y naciones no estaban dispuestos a esperar, iniciándose
un proceso gigantesco y decisivo en la historia de la humanidad, la descolonización, en
el que fue esencial el papel simbólico de la India, guiada por el asesinato de Gandhi.

-En este clima de agitación de masas planetario, el comunismo del anterior aliado bélico,
la Unión Soviético, comenzó a ser tenido por la administración estadounidense por algo
más peligroso que el nazismo por resultar atractivo a los “condenados de la Tierra”:
millones de personas pobres podían sentir la tentación de entregarse al revanchismo,
tomando a la unión Soviética y luego a la China comunista como modelo y salvadora.

-El Tercer Mundo comprende a las poblaciones y territorios que un día fueron objeto de
dominación colonial, con grados de desarrollo muy diferentes desde el origen.

 Ideológicamente, el Tercer Mundo fue un término útil porque simplificaba las cosas
y metía en un mismo saco a realidades distintas, confundiéndose culturas, pueblos
o Estados diversos cuya única condición común en el siglo XXI era la violencia
estructural (pobreza generalizada, atraso tecnológico, corrupción política,
explotación económica)

 Aunque hay grados e intentos logrados para salir de su situación.

-Las consecuencias de la descolonización se vieron pronto en la composición de la


Asamblea General de las Naciones Unidas, que en pocas décadas cuadruplicó el número
de sus Estados miembros, también al socaire de la Guerra Fría para que las dos
superpotencias los utilizaran como peones en su rivalidad internacional.

-Durante los primeros momentos de la Guerra Fría, el pensamiento de los realistas


clásicos alcanzó su apogeo doctrinal, pero pronto se superó por una realidad
internacional avasalladora. Que dio paso a nuevas hipótesis y, sobre todo, métodos.

3.2 – EL CIENTIFICISMO EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

-Una clave de análisis es la imposibilidad de mantener las viejas nociones de la soberanía


del Estado en un mundo en el que las fronteras de todo tipo se transformaron
radicalmente merced a la potencia destructiva de las nuevas armas.

-El avance científico y tecnológico avanzaba como factor inconmensurable, y el equilibrio


entre Estados se transformó en el equilibrio del terror, que instauró un tipo de paz
sostenida por los contrapesos de las coaliciones entre los grandes y los pequeños.

2
3.2.A – El behaviorismo

-El enfrentamiento doctrinal del “Segundo Debate” de las RRII se da entre los
tradicionalistas, que daban validez a la Historia y el Derecho internacional como
disciplinas eficaces para el gobierno del mundo, y los behavioristas, que se negaban a
admitirlo y eran considerados como “innovadores”.

-El objetivo de los behavioristas era conseguir una doctrina que fundamentase a la
Teoría Internacional sobre los postulados del positivismo científico aplicado a las Ciencias
Sociales. Aunque la denominación “behaviorista” es errónea ya que designa a una rama
de la Psicología inscrita en el utilitarismo del siglo XIX (VER LECTURA PÁGINA 81)

-Según las premisas behavioristas, los datos son hechos y éstos hablan por sí mismos,
son evidentes y no precisan más comprobación que la fáctica. Mezclados en un
ordenador darán una visión desapasionada de la realidad, lo que permitirá a los científicos
aconsejar a los políticos sobre las decisiones, eximiéndoles de dar explicaciones porque
están guiados por “La Ciencia” (sustitutoria de Dios o de la Historia), apreciaciones
intrínsecamente falaces.

-Los datos que un investigador selecciona deben ser relevantes, por lo que para él son
significativos, es decir, son “captados”. El criterio debe ser científico, es decir, que exige
rigor teórico previo y verificación empírica posterior: los datos no hablan por sí mismos, se
les hace hablar.

-Incluso si se siguen postulados teóricos correctos, se introducen datos significativos en


un ordenador, la realidad social será siempre más compleja y repleta de sucesos
aleatorios que modifican los acontecimientos, por lo que las predicciones de los
investigadores behavioristas fallan tanto: su alcance sólo llega al corto plazo.

-El behaviorismo busca sustituir el cuerpo de doctrina tradicional del realismo clásico
(plano teórico e ideológico) por una construcción matematizada de proposiciones
empíricas impregnadas de un voluntarismo conservador.

-La aplicación del behaviorismo al estudio de los conflictos internacionales, analiza el


comportamiento de los actores implicados, desempeñando la rama conductista de la
Psicología un papel fundamental.

-¿Cómo establecer la normalidad ante situaciones de miedo extremo? El supuesto de la


racionalidad del comportamiento humano es un postulado voluntarista implícito en ciertas
versiones del behaviorismo. La tendencia hacia teorías que abogan por la primacía de los
instintos y las fobias (factores determinantes en la actuación de los sujetos de las
relaciones internacionales, ofrecen análisis de un psicologismo de dudosa validez: los
exime de responsabilidad histórica. ¿Por qué la tendencia psicologista no se preocupa
más de prevenir estos desastres?

-En el contexto de un mundo aterrorizado por la amenaza nuclear (Hiroshima, Nagasaki y


la adquisición de la tecnología por la Unión Soviética), se produjeron los primeros ensayos
de la carrera espacial: concurrencia entre las dos potencias por dominar la exploración
extraterrestre, desarrollándose fuertes corporaciones para servir de cauce a estas
gigantescas iniciativas.

3
-Tras los efectos de la devastación atómica, numerosos científicos (con Einstein a la
cabeza) realizaron propuestas a favor del ideal de Un Solo Mundo, y otros (como el
sociólogo Edward Shils) sostuvieron que el arma nuclear era la gran pacificadora por su
capacidad disuasoria, siendo el grupo de estudio e investigación más importante la
RAND.

-La pérdida del monopolio nuclear por los EEUU llevó a desarrollar nuevas estrategias
como la bomba de hidrógeno, considerándose cualquier crítica como “alta traición”. La
RAND creó en 1947 una división dedicada a las Ciencias Sociales y otra a la Economía.

3.2.B – La teoría estratégica del conflicto

-La clave conceptual y psicología de la teoría estratégica del conflicto eran dos
premisas conexas (enunciadas por Brodie luego por Wohlstetter):

 La impredictibilidad de un ataque por sorpresa.


 La escasa capacidad de respuesta masiva inmediata.

-El equilibrio de terror se basó en estacionar una red estratégica alrededor de la URSS,
capaz de realizar operaciones preventivas derivadas de la hipótesis de que fuesen los
soviéticos los que iniciasen un ataque con armas nucleares. Sus autores convirtieron el
análisis cruzado de la cuantificación de magnitudes en un criterio principal de la toma de
decisiones, recomendándose una acomodación psicológica a la tensión permanente, en
un clima de confrontación perpetua con el enemigo absoluto. Su característica más visible
era la inestabilidad radical de todo.

-Sobre el dilema entre pasividad total y guerra total se teje la represalia masiva
conducente a un exterminio de la humanidad ejecutado por la Máquina del Día del Juicio
Final, hipótesis de un arsenal nuclear que una computadora acciona. Herman Kahn
desarrolló la doctrinad e la escalada nuclear, según el cual la conducción de una guerra
está sometida a un proceso racional con una escalada de 44 grados que podía seguirse y
reconducirse mediante una graduación de medidas de disuasión

-Otras estrategias:

 “Counterforce Strategy” dirigida a destruir fuerzas militares operativas sin atacar


enclaves civiles

 Utilización de recursos disuasorios de carácter compulsivo, con acciones


tácticas no exclusivamente territoriales sino de tipo psicológico: las amenazas irían
unidas a ofertas de negociación, lo que comportaba un despliegue informativo para
impresionar al enemigo (exhibir submarinos nucleares, silos nucleares, dispositivos
automatizados de accionamiento…).

-A partir de ahí se avanzó en el desarrollo de armamentos de creciente capacidad


destructiva con la carrera de armamentos que colapsó la URS al no poder hacer frente
al timo inversor de Reagan con son su proyecto de la Guerra de las Galaxias, que
fusionó las carrera armamentística y la espacial.

4
-La teoría del conflicto estratégico tenía por principal cometido el diseño de escenarios
bélicos por encargo del complejo militar-industrial, sector dominante en la política de
EEUU/URSS en lo económico, social e intelectual. Los vínculos entre Pentágono/Kremlin
y la industria militar poseía connotaciones monopolísticas, que contradecían principios
fundamentales del capitalismo/socialismo.

-Las críticas al imperialismo nuclear se realizaron desde todos los campos ideológicos
(uno de los más llamativos: China Popular), pero las reticencias se disuelven en el
momento en que la potencia menor accede a su uso por ser “inicialmente” pacífico.

-El núcleo funcional es ganar la guerra.

3.2.C – Teoría de juegos

-En 1953, Edwar Teller (otro padre de la bomba atómica) planteó la posibilidad de un
sistema estratégico de cohetes dirigidos, provistos de cabezas nucleares, a lo que se
opuso el matemático americano de origen húngaro John von Neumann, que fundó la
teoría de juegos.

-Neumann no tenía prevenciones morales contra la guerra nuclear, y su objetivo era


diseñar una estrategia óptima para ver las posibilidades de actuación, valorarlas
racionalmente con arreglo a una lógica estricta para acceder a decisiones acertadas. Creó
una auténtica escuela de doctrina que, en el caso de las RRII, habría que denominar
teoría racional del conflicto.

-Estos enfoques siguen vigentes en buena parte de los estamentos académicos oficiales
y políticos: las coordinadas históricas han variado de forma sustancial, pero las actitudes
psicológicas de los políticos internacionales siguen siendo las mismas que las de los
reyes mesopotámicos.

-La teoría racional de conflicto s sustenta sobre lo siguiente: basándose en su inmensa


capacidad devastadora, ¿es posible conducir la guerra nuclear de un modo racional?,
estando implícita la suposición de la “situación de conflicto permanente”, y
considerándose la “política de fuerza”.

-La teoría de juegos es, dentro del realismo, una valiosa estratagema pragmática. Los
contendientes internacionales son vistos como jugadores, ninguno puede confiar en el
otro, la paz sólo es posible como margen residual y existe una posibilidad racional de
interés común, lo que no significa confianza mutua. En su aspecto formal se presenta
como un modelo matemático en donde la posición de cada jugador recibe un valor
numérico (los dos modelos más comunes en el análisis de casos de política internacional
son el “dilema del prisionero” y el “juego de la gallina”.).

-La conjunción de intereses de todo tipo reunidos en las instituciones de mayor


calificación de los EEUU, produjo un ambicioso auge de este tipo de programas que
cuajaron en acciones como la TEMPER e la Oficina Conjunta de Juegos de Guerra del
Pentágono.

5
3.2.D – Juego del linkage

-Esta teoría abre la vía a planteamientos cooperativos en la política internacional, estando


implícita la política de fuerza del realismo que, en este caso, se combina con una teoría
de sistemas rudimentaria.

-La teoría del linkage establece la existencia de un nexo (link) entre la política
internacional y la interna que hace que ambas interactúen y se influyan mutuamente; por
lo que una de sus formas de actuación más frecuente se aplica a conflictos
internacionales enquistados, en los que un grupo de actores relevantes instituido como
grupo de contacto, emprende acciones de mediación (intervención desde fuera que
influyen dentro). Las presiones de los poderosos obligan a los menores a arreglar sus
controversias civiles internas o las luchas de vecindad.

-Henry Kissinger es el político más representativo de esta corriente, y su teórico más


conspicuo es James N. Rosenau, que articuló sus estudios sobre dos líneas estructurales,
la horizontal (se da paritariamente entre Estados) y la vertical (existe entre niveles
superiores de la política internacional y el plano de los Estados), sobre la que se
entrecruzan tres tipos de nexos (links):

 El de penetración, implica una penetración política, militar y económica de una


unidad política en otra.
 El de reacción, supone una reacción en una unidad política ante los
acontecimientos que se producen en otra.
 El de emulación que comporta una reacción que imita dentro de una unidad
política los acontecimientos producidos en otra.

-Rosenau se fija en las secuencias reglares del comportamiento internacional del os


actores, seleccionando los casos interconectados (no los que se producen aisladamente).
Desde esta premisa, la conducta política de los Estados en sus acciones e política
exterior puede ser: adaptativa (se acomoda a los límites establecidos por el entorno
internacional) o no adaptativa (los rebasa creando inestabilidad).

Teoría de la negociación: síntesis que conecta el conflicto estratégico con la teoría de


juegos y la teoría del linkage > en medio de un grave conflicto, descompuesto en sus
elementos para formalizarlo como un juego estratégico, es posible armar otro juego
estratégico, el de la negociación, que amortigua una confrontación radical, ampliando los
márgenes de actuación ya que sus determinaciones psicológicas hacen más sutiles las
nociones de poder y fuerza.

3.2.E – Funcionalismo: teoría de la integración y aplicaciones de la teoría de


sistemas

Características principales del funcionalismo:

6
a) Funcionalismo

Origen:

a) El sociólogo alemán Parsons

b) Max Weber que tradujo al inglés la obra de Parsons y concibió su teoría del
funcionalismo estructural, centrada en el estudio de las instituciones y los procesos
normativos como elementos de integración del medio social.

c) David Easton autor de una obra capital del funcionalismo ‘The Political System’ que
trasladaba principios de la Teoría general de Sistemas a una visión integradora de
la sociedad.

-Una base primaria de las concepciones funcionalistas ve la sociedad como un cuerpo


vivo formado por órganos e interacción, siendo algunos vitales y otros secundarios, y
cumpliendo cada uno su función.

 Los funcionalistas consideran que es posible regular el funcionamiento de la


sociedad potenciando las funciones deseables y amortiguando lo incorrecto. No
establecen a priori juicios de valor sobre sus cualidades, ya actúan como si
constaran lo existentes, pero no es así (ej: Parsons infunde un fuerte componente
normativo en sus estudios).

 Tienden a fomentar el concepto de integración, en sentido, social, psicológico,


económico, político y cultural. Ej: las tesis funcionalistas triunfaron en el proceso de
Unión Europea; en los EEUU, en un período de bonanza económica, se asistía a
una cierta crisis del sistema (modo de vida americano) que cuestionaba el “sueño
americano” a favor de los Derechos Civiles, lo que llevó a científicos sociales a
formular hipótesis como el mito del crisol americano: una sociedad integrada e
institucionalizada con valores firmes con los que los ciudadanos se identifican.

 En la política internacional, el funcionalismo ejerce desde la década de 1950 una


gran influencia, hoy (vinculado a los liberalismos) impregna las visiones de la
globalización, considerando a la Sociedad Internacional como:

1. Una totalidad compuesta por diferentes miembros (estatales y no estatales).


2. En la que se producen dinámicas
3. Que responden al impulso de factores (como economía)
4. Y también obedecen a la influencia de fuerzas (movimientos sociales)
5. Factores y fuerzas evolucionan en el tiempo y modifican sus características
6. En conjunto, la sociedad internacional representa a la humanidad
políticamente organizada
7. Lo característico del funcionalismo es su búsqueda de integración de esta
sociedad internacional fracturada
8. Se desea unirla siquiera parcialmente en regiones mundiales
9. El procedimiento de unión es el funcional, es decir, el más pragmático.

-Ej: los padres fundadores de la UE, que al promover la Comunidad Europea


del Carbón y del Acero relegaron la unión política optando por la cooperación
económica.

7
-Implícitas en las visiones funcionalistas de la realidad internacional están las nociones de
transnacionalidad y supranacionalidad: el Estado tradicional se desbordó por las
dinámicas del sistema “mundializado”. El impulso expansivo de la economía conmocionó
en sus fundamentos a un mundo que se encogía, bautizándose el proceso como
encogimiento o reducción del mundo.

-El funcionalismo es optimista al estilo del Despotismo ilustrado del siglo XVIII. La noción
funcionalista de “sistema” en el 3er. cuarto del siglo XX es primaria: lo concibe como
sistema en equilibrio, en el que las entradas (inputs) y salidas (outputs) se compensan
mutuamente para darle estabilidad, autorregulándose y, en el caso de no lograrlo, los
científicos sociales prestan su ayuda para reequilibrarlo.

-Características propias del funcionalismo son el conservadurismo político, social,


económico y cultural.

b) Teorías de la integración

-Uno de los puntos destacados en la trama histórica de las teorías de la integración es la


influencia de la compañía Ford con el “fordismo”, que implica la transnacionalización de
los procesos económicos y productivos a escala mundial y la concepción de nuevos
métodos de trabajo, incentivos y retribuciones, lo que se inscribe en el keynesianismo del
crack de 1929 y que apuntó las primeras manifestaciones de la sociedad de consumo de
masas:

 Una demanda constante de de bienes y servicios asegurada el dinamismo de la


economía, mediante tasas de inflación controladas, políticas fiscales progresivas y
redistributivas, inversión pública y sistemas de ahorro e inversión seguros,
apareciendo las empresas multinacionales, cuya influencia no cesaría de
aumentar.

-Varias instituciones se encargaron de realizarlo:

a) El Plan Marshall, destinado a la reconstrucción europea de posguerra.


b) El ERC (European Recovery Program), que significó el relanzamiento económico
de Europa.
c) La OECE, organización gestora de la ayuda americana, que 12 años después se
transformó en la OCDE.

-Lo que subyace son macro-concepciones económicas y sociológicas de fuerte


implicación tecnocrática, para las que la cooperación es un siendo un método predilecto.

-Una interpretación de las preferencias teóricas por la integración se deriva de una cierta
nostalgia funcional por el espacio que ofrecían los antiguos Imperios al desarrollo de la
economía.

Teóricos célebres:

 David Mitrany: como idealista inicial, sus tesis integradoras son federalistas y de
inspiración kantiana, adaptadas a las exigencias de la economía moderna y la
innovación tecnológica. Su hipótesis principal plantea si nexos funcionales
pragmáticos basados en la economía y la técnica, borrarán las determinaciones
políticas territoriales de los Estados.
8
 Ernst B. Hass: le preocupan los aspectos políticos de todo proceso integrador,
definidos sobre el hecho de trascender las fronteras de los Estados y la modalidad
que ello adopte, pero sin descuidar los componentes pragmáticos que afectan a las
élites que los emprenden.

 Karl W. Deutsh: primer teórico internacional en suscitar la noción de redes,


subrayando la artificialidad de algunas formaciones estatales establecidas sobre
perímetros territoriales impuestos y en cuyo seno no se articula ninguna
comunicación eficaz. Propuso procesos integradores que operen en dos planos:

o El de la comunicación de la gente corriente.


o Y el de los vastos procesos generales ligados a la economía, ciencia…, que
fuerzan a integrar las unidades menores en otras amplias.

(en este sentido hay que entender su colaboración con el proyecto de


cooperación transatlántica, cristalizado en el Tratado de Washington de
1949 que dio lugar a la OTAN)

c) Aplicaciones de la Teoría de Sistemas

-La Teoría general de Sistemas proviene de las investigaciones del biólogo Ludwing von
Bertalanffy, opuesto a las concepciones mecanicistas del mundo natural. Contrario a la
simplificación y el reduccionismo, ideó la noción de sistemas abiertos: totalidades
dinámicas susceptibles de evolucionar y adaptarse a la aleatoriedad de entornos
variables, capaces de organizarse con autonomía y sin determinismo, dentro de una
visión fundada en la constatación de la complejidad del mundo real.

-De su Teoría se extrajeron principios esenciales aplicados a la cibernética, como el


feedback o la retroalimentación de los procesos.

1. Quincy Wright abordó un modelo general comparando seis grandes contiendas en


busca de un modelo analítico que determinara las causas de la guerra.

2. Lewis F. Richardon fue el primer autor en aplicar Teoría de Sistemas a los estudios
estratégicos: los procesos de competencia armamentística engendran entre los
Estados una dinámica propia que se estudia estadísticamente.

3. En econometría obtuvieron enorme predicamento formulando hipótesis de una


posible convergencia entre el sistema capitalista y el comunista.

4. Morton A. Kaplan: utilizó la Teoría de Sistemas para definir la estructura de la


realidad internacional concebida como un sistema mundial, siendo su ensayo más
célebre el que propuso como una aproximación auténticamente científica a las
RRII, del que quedó la manía de hablar de “bipolaridad” y “multipolaridad para
realizar análisis superficiales de la política internacional.

9
3.3 – LAS HUMANIDADES EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

A) Enfoques desde la Sociología y la Historia

-Ni siquiera los teóricos del behaviorismo pudieron prescindir de la Historia: cada situación
internacional se inserta en un contexto, cuantificable y operativizable (como predican los
behavioristas), pero también posee una especie de naturaleza más profunda heredada del
pasado cuya comprensión ayuda a entenderla.

-En Francia destacan varias aportaciones sistémicas que marcan un puente doctrinal
entre la aplicación de la Teoría de Sistemas al estilo americano y las formulaciones e la
Sociología de la Historia:

 Philippe Braillard, sistémico puro que definió para las RRII conceptos implícitos en
la Teoría de Sistemas: subsistema, entorno, estructura, función, equilibrio,
estabilidad y adaptación.

 Marcele Merle, concibe sus obras consagradas a una Sociología de las RRII,
aunque sus estudios no lograron reconocimiento intelectual de habla inglesa.

 Jean-Baptiste Duroselle y Pierre Renouvin, destacaron en los estudios de la


Historia de las Relaciones Internacionales, que constituyeron una de las más
clásicas líneas de análisis, situando su interés absoluto en la Historia, a la que
consideraban la gran suministradora de datos, elementos y experiencia para
abordar una Teoría de las RRII. Hablan de las “fuerzas profundas de la Historia en
las RRII” , un conjunto de elementos que comprende las condiciones geográficas,
los movimientos demográficos, los intereses económicos, el carácter de las
mentalidades colectivas y las corrientes sentimentales, todo ello unido a la
personalidad y las ideas de algunos estadistas.

-Adscrito a la Sociología Histórica destaca Stanley Hoffmann:

 Con su aproximación al sistema internacional delimitó sus características


observables para, a partir de ahí y de forma inductiva, aprehender su estructura y
variables (el fondo e la política).

 Sitúa la participación del investigador en el diseño de proyectos que, como utopías


realizables, mejoren las condiciones de lo existente.

 Recomienda, para una cierta audacia interpretativa, el recurso a la Historia y al


estudio de las mentalidades y percepciones: el análisis del discurso implícito de la
política internacional.

 Defiende un distanciamiento entre el observador y la realidad internacional.

10
B) Perspectivas desde la Sociología y Filosofía de la Historia

-Dentro de las catalogaciones de las RRII, ésta se diferencia de la anterior por incluir la
noción de Filosofía de la Historia asociada a una Sociología no tan imbuida de
empirismo.

1. La referencia a Hegel es capital, pues no es posible enjuiciar su pensamiento como


fuente de múltiples ideologías, sino como un filósofo predilecto del realismo político
por su apología de la guerra, considerada “partera de la Historia”.

o La guerra permite que se manifiesten cuerpos históricos (pueblos, naciones)


“elegidos” para asumir protagonismos: la guerra elimina lo caduco y abona
el terreno para nuevas simientes.

2. Spengler inspiró la perspectiva sociológico-filosófico-histórica de las RRII, dentro


de un realismo político imbuido de pesimismo cultural.

3. Raymond Aron, teórico por excelencia de esta corriente, combinó la Filosofía de la


Historia con la Sociología, de la que tomó la noción de sistemas para abordar su
visión de las RRII, siendo el rasgo dominante de su pensamiento el vínculo
inequívoco con el realismo político. Su visión del sistema internacional se
sustenta en la noción de potencia, que comprende tanto las fuerzas como los
recursos de una nación. En la escena internacional se conjuga la lucha por
defender intereses racionales materiales (riqueza) e inmateriales (gloria), e
intereses irracionales (la pasión que conduce a la aventura).

-Consideraba la Sociología y la Filosofía de la Historia esferas del conocimiento


mutuamente intercambiables, y en él se da una preocupación constante por la
guerra.

-Lo decisivo para el éxito de cualquier actuación internacional no es tanto medir las
fuerzas sino calcular los riesgos y obrar con prudencia: sobrevivir es vencer.

-Un objetivo principal de la política internacional es lograr un sistema


internacional más homogéneo, en el que los comportamientos serán predecibles
diplomática y estratégicamente, lo que garantiza seguridad y estabilidad en un
sistema internacional heterogéneo.

-Lo que interesa es determinar el papel regulador de la amenaza constante de la


guerra nuclear, del conflicto total, como nuevo factor pacificador de la escena
internacional, sobre la base de la disuasión y de la guerra psicológica, reflejando
la visión de una paz negativa entendida como un margen residual.

-Para el realista Henry Kissinger, la consecución de la paz internacional no es una


norma rectora decisiva de la Política Exterior, sino que aboga por una legitimidad derivada
de un sistema internacional organizado sobre ciertas premisas, dentro del que se entablan
negociaciones y eventualmente intervenciones para restaurar un equilibrio de fuerzas.

-Su idea de paz es relativa, primando el concepto de orden, por lo que se muestra
partidario de la intervención atómica limitada.

11

Você também pode gostar