Você está na página 1de 5

DIFERENCIACIONES DE MEMBRANA Se denominan diferenciaciones de membrana a las regiones de la

membrana plasmática adaptadas a diferentes funciones, como la absorción, la secreción, el transporte de


líquidos, la adherencia mecánica o la interacción con células adyacentes. La Fig. 6.18 corresponde a una
célula epitelial ideal que ilustra los distintos tipos de diferenciaciones.

Fig. 6.17 - Distribución de los filamentos de actina en una microvellosida.

MICROVELLOSIDADES: La superficie apical de la célula se proyecta en delgadas prolongaciones


denominadas microvellosidades (fig. 6.19). Estas son muy abundantes en el epitelio intestinal en el que
aumentan la superficie efectiva de absorción considerablemente. Cada célula puede tener hasta 3000
microvellosidades de 0,6 a 0,8 m de longitud. Las recorren internamente finos filamentos de actina.

Uniones Intercelulares: En organismos multicelulares, virtualmente toda célula actúa en íntimo contacto
con sus vecinas y con componentes de la matriz extracelular. Tales interacciones ocurren de varias
formas y se inician luego de la fertilización. De hecho, el proceso de embriogénesis puede en algún
sentido ser resumido, como un complejo y exquisitamente orquestado juego de agrupamientos en
diferentes poblaciones celulares. Desde el inicio, las interacciones específicascélula - célula y célula -
matriz son necesarias para que el mantenimiento de la integridad epitelial y la producción de la respuesta
imflamatoria ante una agresión, entre muchos otros procesos. La ruptura de los contactos celulares es
incompatible con la supervivencia y es un signo característico en la patogénesis del cáncer y de los
estados de deficiencia inmunes.Las moléculas de adherencia celular y las uniones intercelulares son las
dos razones por las que las células actúan recíprocamente y con su ambiente extracelular. Algunas de las
proteínas de adherencia de las células son componentes de las uniones intercelulares. En casi todos los
tipos de uniones, dichas moléculas relacionan superficies de membrana contiguas y terminan fijando a las
células al citoesqueleto. Las uniones intercelulares son clasificadas típicamente en tres grupos que varían
físicamente en su composición molecular y apariencia ultrastructural y funcionalmente en la relación que
establecen entre células adyacentes.

 En las uniones estrechas , oclusivas o zona ocludens se unen células epiteliales formando una capa
continua que restringe la permeabilidad.

 Los Desmosomes, hemidesmosomes y uniones adherentes fijan células entre si y con la matriz
extracelular, contribuyendo a la formación y mantenimiento de los tejidos.
 Las uniones del hendidura, comunicantes, uniones gap o nexus forman poros entre células que
permiten el acoplamiento químico y/o eléctrico facilitando la comunicación intercelular.
Mientras que las moléculas de adherencia celular son un grupo de proteínas que como su nombre lo indica,
unen flojamente a manera de un "Velcro" a células vecinas, constituyen un preludio necesario al
establecimiento de las uniones intercelulares que proporcionan áreas más fuertes de contacto, a manera
de "cierres" y "remaches".

Uniones estrechas: Los epitelios son hojas celulares que separan dos compartimientos actuando como una
barrera selectivamente permeable entre ellos. El epitelio del intestino delgado, por ejemplo, separa el
lumen del intestino del lecho vascular y permite sólo que determinadas moléculas puedan ingresar del
lumen a la sangre. Las uniones estrechas "pegan" de manera individual a las células vecinas manteniéndolas
juntas dentro de la misma capa de epitelio (Fig. 6.18). Las moléculas e iones del lumen deberán atravesar
las células del epitelio (vía transcelular) o difundir a través de las uniones (vía paracelular).

La barrera de permeabilidad de un epitelio es definida por dos características de las uniones estrechas:

a) Estas uniones impiden a la mayoría de las moléculas cruzar el epitelio entre las células. El agua puede
difundir a través ellas, pero la mayoría de los iones y incluso las moléculas pequeñas, como azúcares
simples y aminoácidos no pueden ingresar.b) Mantienen la asimetría de la membrana en las células
epiteliales, que es una condición necesaria para el transporte transcelular. En las células de los epitelios
polarizadas, la composición de la membrana celular que enfrenta un compartimiento es diferente a la que
enfrenta al otro . Estas dos caras normalmente se llaman apical y basolateral. Las uniones estrechas
abrazan las células y funcionan como un cerco para prevenir la difusión de proteínas entre los
compartimientos apical y basolateral contribuyendo a mantener la asimetría. Esto es importante porque
permiten el transporte vectorial (en un sentido) de moléculas a través de los epitelios. Por ejemplo, se
transporta glucosa del lumen del intestino delgado a la sangre, pero nunca de la sangre al lumen. Esto es
porque los transportadores de glucosa en la membrana apical (en contacto con el lumen) transportan
dentro de la célula, mientras otros transportadores en la basolateral (enfrentados al capilar) transportan
fuera de la célula. Si ambos tipos de transportadores estuvieran presentes en ambas membranas, no se
absorbería glucosa eficazmente del lumen a la sangre.

Fig. 6.18 - Uniones estrechas y asimetría de membrana

Estructuralmente, estas uniones son regiones de contacto célula-célula muy íntimo. La hoja de plástico
que une las latitas de gaseosa es un análogo de esta estructura. Observando al ME, se ven las uniones
estrechas como regiones de membrana celular que se tocan o incluso se funden sin espacio intercelular
discernible .

Uniones de anclaje: Desmosomas, hemidesmosomas y uniones adherens


Fig. 6.19 - Uniones de anclaje en un epitelio

Las células que conforman tejidos y órganos deben fijarse entre si y a la matriz extracelular. Para tal fin,
han desarrollado varios tipos de complejos de unión, y en cada caso, diferentes proteínas transmembrana
se extienden a través de la membrana celular uniendo proteínas del citoesqueleto de una célula con
proteínas del citoesqueleto de su vecina. Se observan tres tipos de uniones, y difiere entre si por la
proteína del citoesqueleto a la que se unen, así como por la proteína transmembrana . Las uniones de
anclaje no sólo mantienen las células juntas, también proporcionan cohesión estructural a los tejidos.
Estas uniones son muy abundantes en los tejidos que están sujeto a tensión mecánica constante como la
piel y el miocardio.

Proteína
Uniones de Anclaje Proteína del citoesqueleto Ejemplos
transmembrana
Desmosomas Filamentos intermedios Cadherina Otras células
Hemidesmosomas Filamentos intermedios Integrinas Matriz extracelular
Cadherinas e Otras células
Uniones adherentes Filamentos de actina
Integrinas Matriz extracelular

Fig. 6.20 - Estructura del desmosoma

Desmosomas: Los desmosomas puede visualizarse a manera de remaches a través de la membrana de


células adyacentes. Están compuestos por glicoproteínas integrales de la familia de las cadherinas, cuyos
dominios extracelulares se unen con iguales dominios de células vecinas. Por sus dominios citosólicos se
fijan a filamentos intermedios compuestos de queratina y desmina. Esta última unión es mediada por
proteínas de unión asociadas a la membrana o ligadoras, que forman un placa densa en la cara
citoplasmática de la membrana. Las moléculas de cadherina forman un ancla que extendiéndose a través
de la membrana se fija a la placa y a la vez se liga fuertemente a las cadherinas que se proyectan sobre la
membrana de la célula adyacente.
El número de desmosomas es proporcional al grado de tensión que soporta un tejido.

Uniones adherentes, cinturón adhesivo o zonula adherens: Las uniones adherentes comparten la
característica de fijar células a través de componentes del citoesqueleto, en este caso los filamentos
corticales de actina. De manera similar a los desmosomas y hemidesmosomas, sus proteínas
transmembrana son cadherinas, cuando se unen a otras células e integrinas, cuando la unión es a la matriz
extracelular.

Los filamentos de actina que forman parte de las uniones adherentes son proteínas contráctiles que
además poseen función de fijación.

Se piensa que las uniones adherentes participan plegando y doblando las hojas de los epitelios.

Uniones en hendidura, uniones comunicantes, uniones gap o nexus: En contraste con las uniones estrechas
y las adherentes, las uniones en hendidura no sellan céluas entre si, ni restringen el pasaje de material
entre las células. Más bien, este tipo de uniones esta compuesta de series de cauces pequeños que
permiten el pasaje de pequeñas moléculas a través de ellos. Las uniones en hendidura permiten el
acoplamiento eléctrico y metabólico entre las células, porque la señal iniciada en una célula puede
propagarse rápidamente a las células vecinas. En general, el límite superior para el pasaje a través de las
uniones en hendidura es de 1000 daltons (Da). Además de los iones, los ejemplos importantes de
moléculas que pasan incluyen AMPcíclico (329 Da), glucosa-6-fosfato (259 Da) y nucleótidos (250-300
Da).

Se observan al ME como parches de tamaño variable, donde las membranas celulares de las dos células
implicadas en la unión, están separadas por un espacio uniforme de 2-3 nm . En el espacio se observan
tubos hexagonales llamadas conexones que forma poros acuosos de 2 nm de diámetro entre las dos
células.

La proteína del conexón es la conexina que, cuando se expresa en células que normalmente no tienen
uniones en hendidura, les permite formarlas. Se ven especies diferentes de conexinas entre organismos
diferentes y entre los distintos tejidos de un organismo. Sin embargo, todos las conexinas comparten una
estructura común. Poseen cuatro dominios transmembrana, estando los extremos amino y carboxilo en la
cara citoplasmática. La fosforilación del dominio contiguo al extremo carboxilo, provoca el cierre del
conexón, al modificar la disposición de las conexinas. Un conexón esta formado por seis moléculas del
conexina que se extienden fuera de la célula a distancia uniforme. La alineación de los conexones de cada
célula provoca la formación de los poros que funcionalmente definen esta unión.

Las uniones en hendidura son estructuras dinámicas, porque los conexones pueden abrirse y cerrarse
independientemente. Se cierran cuando la concentración intracelular de calcio se eleva o desciende el pH
intracelular. Esta autonomía funcional del conexón de una célula dentro de un grupo de células, permite el
cierre de las uniones en hendidura en una célula dañada aislándola eficazmente y previniendo la extensión
de la lesión. Se ven estas uniones en virtualmente todas las células. Algunos ejemplos representativos de
su importancia fisiológica incluyen:

Acoplamiento eléctrico: Las uniones en hendidura son abundantes en el músculo cardíaco y liso. La
despolarización de un grupo de células musculares rápidamente se extiende a las células adyacentes,
causando contracciones coordinadas de todo el músculo.
Fig. 6.21 - Unión en hendidura o nexus

Acoplamiento metabólico: Muchas hormonas actúan elevando las concentraciones intracelulares de AMP
cíclico, que inicia una vía de señalización dentro de la célula. El AMP cíclico rápidamente pasa a través de
las uniones en hendidura y así, el estímulo hormonal en una célula puede propagarse a un grupo de células .

Plasmodesmos:Las células vegetales a diferencia de las animales, carecen de uniones especializadas. Sin
embargo, se conectan entre si por medio de conductos cilíndricos, llamados plasmodesmos. Estos
plasmodesmos se extienden entre células contiguas a través de la pared celular. El interior del
plasmodesmo se encuentra revestido por membrana plasmático y contiene un desmotúbulo, especie de
varilla densa derivada del retículo endoplasmático liso. Solo son permeables a las moléculas de pesos
inferiores a los 1000 Da, las cuales se mueven en el espacio delimitado entre la membrana periférica y el
desmotúbulo central. Los plasmodesmos son sitios de comunicación, permitiendo la integración metabólica
en los tejidos vegetales

Você também pode gostar