Você está na página 1de 15

TRABAJO PRACTICO FINAL.

AIGNATURA: BIOMASA.
Maestría en Energía para el Desarrollo Sustentable.
CHIARITO GABRIEL y GRAZIANI MARCELO.

ANALISIS COMPARATIVO DE CALEFACCIÓN EN VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL


MEDIANTE GAS Y PELLETS DE MADERA.

RESUMEN.
El presente trabajo se basa en estimar mediante Normas IRAM los requerimientos de
energía necesarios para calefaccionar una vivienda prototipo de interés social en el territorio
santafesino y comparar los costos de funcionamiento derivados del uso de combustible
tradicional: gas versus el que demandaría el reemplazo por pellets.
INTRODUCCIÓN

En las décadas recientes, el cambio de uso de suelo para actividades agrícolas o


ganaderas está causando la eliminación de bosques en todo el Mundo. Anualmente
desaparecen 9 500 mil ha, esta cifra varía según la fuente de consulta, se ha mencionado
que la deforestación produce cerca del 20% de las emisiones de CO²
, siendo este uno
de los gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global; la combustión
de combustibles fósiles y la quema de basura contribuyen también al aumento de la
temperatura en la Tierra (Schlegel, 2001).
El creciente interés por las energías renovables se debe a que estas fuentes energéticas
contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, así como
las emisiones de otros contaminantes locales, permiten disminuir la dependencia
energética y contribuyen a la creación de empleo y al desarrollo tecnológico. Han
sustituido parcialmente a los combustibles fósiles y a la energía nuclear en cuatro
mercados distintos: generación de electricidad, aplicaciones térmicas, carburantes para
transporte y servicios energéticos en el ámbito rural, en los países en vías de desarrollo
(André et al., 2012).

El uso de la biomasa representa una importante opción para sustituir en parte el uso de los
combustibles fósiles. Es necesario aprovechar los recursos existentes de forma más eficiente
para evitar que se encarezcan los productos obtenidos y evitando que la biomasa con fines
energéticos compita con los recursos alimentarios. Los biocombustibles de segunda
generación tienen como ventaja la capacidad de poder aprovechar una gran cantidad de
recursos biomásicos, sin importar que sean provenientes de cultivos dedicados a la producción
de energía o simplemente residuos orgánicos de otras actividades como agrícolas, forestales,
entre otras (Cárdenas, 2012). Una alternativa está dada por el manejo correcto de los bosques,
las plantaciones forestales y la utilización de los materiales provenientes de la industria
maderera. Actualmente, hay tecnologías disponibles para obtener biocombustibles sólidos
(Pellets, Briquetas, etc.) en forma muy eficiente y a costos relativamente bajos, lo que permite
ofrecer combustibles de madera limpios y de bajo costo para las industrias y la generación de
electricidad (Riegelhaupt y Arias, 2009
La FAO define a la energía procedente de la biomasa forestal (dendroenergía), como toda la
energía obtenida a partir de biocombustibles sólidos, líquidos y gaseosos primarios y
secundarios derivados de los bosques, árboles y otra vegetación existente en terrenos
forestales, siendo los productos leñosos, los combustibles más utilizados en el mundo para
producir energía, tomada de Terminología Unificada sobre Dendroenergía (UWET), (FAO,
2000-2002). Los biocombustibles sólidos, son aquellos productos derivados de la biomasa
sólida que son susceptibles de utilización directa en los procesos de conversión energética y
que se obtienen a partir de la biomasa mediante transformaciones, generalmente de naturaleza
física, tales como el astillado, molienda y secado, dentro de los biocombustibles sólidos más
importantes, se encuentran, la paja de cereales, leñas, astillas, pellets, briquetas, carbón
vegetal, restos de industrias alimenticias (cáscara de almendra, hueso de aceituna, cáscara de
piñón, etc.), entre otros, en éste capítulo se hará referencia principalmente a los que provienen
de la biomasa forestal.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS En el Cuadro 1 se presenta los


diferentes tipos de biocombustibles sólidos, que a la fecha se han derivado de la biomasa
forestal, y en lo consecuente se describirán cada uno de ellos con base al estado de arte en el
que se encuentra, en el Cuadro 2 (siguiente página), se presentan los principales elementos
que componen los diferentes tipos de combustibles sólidos.

PELLETS DE MADERA
PELLETS Los pellet de madera es un biocombustible sólido estandarizado producido en base
a residuos de madera proveniente de la industria forestal, principalmente; son cilindros que se
obtienen mediante un prensado de aserrín, virutas o polvo de madera en equipos
especialmente concebidos para este fin (prensa pelletizadora), (Segura, s/f). Los pellets, son
biocombustibles sólidos, de bajo contenido de humedad y con una alta densidad energética, de
forma cilíndrica con diámetros normalmente comprendidos entre 7 y 22 mm y longitudes de
3.5 a 6.5 cm, cuya fabricación se realiza a alta presión, sin necesidad de utilizar algún tipo de
adhesivo (Marcos y Núñez, 2006). El peso específico del pellet a granel es de
aproximadamente 6-700 kg/m3, mucho más alto que el de otros combustibles no prensados de
madera (astillas); el poder calorífico se sitúa entre 4.200 y 4500 kcal/kg, con una densidad
energética de 3000 – 3.400 KWh/m3, (Rojas, 2004). La combustión de los pellets es más
atractiva ambientalmente hablando, debido a que reduce las emanaciones de CO2 en un 50%
comparado con la combustión de leña o astillas, posee bajas concentraciones de azufre y
nitrógeno entre 0.004 - 0.007 % y 0.05 - 0.16 % del peso seco final de cada pellet,
respectivamente (Rojas, 2004). En consecuencia la combustión de pellets contribuye a
disminuir las concentraciones de dióxido de carbono (CO2), óxidos de azufre (SOx) y óxidos
de nitrógeno (NOx) causantes del “efecto invernadero” y el cambio climático (Soto y Nuñez,
2008). La demanda de pellets a nivel mundial presenta escenarios halagadores, Ordoñez,
(2014), presenta la demanda existente al 2020, en donde se observa de manera clara que
Europa Occidental y China serán los que demanden mayor cantidad de pellets, mientras que
los principales países productores serán: Norte América, Europa occidental y China. Todas las
proyecciones de aumento en producción mundial de pellets, están basadas principalmente en
las expectativas de la industria con respecto a la demanda de Europa y los países emergentes
como China y Japón. En Colombia, Quiceno y Mosquera, (2010), encuentran que la cascarilla
de arroz presenta condiciones favorables para ser utilizada como combustible sólido en
pellets, debido a que éste residuo agroindustrial presenta un poder calorífico de 3650 kcal/kg,
39.85 % de contenido de carbono, 6,09 % de contenido de hidrógeno y 6.41 % de humedad.
Por otro lado, González et al., (2014), generan pellets de biomasa de palma de aceite (obtenida
de Colombia) y palma de coco (obtenida de México), los primeros muestran un alto porcentaje
de lignina y un alto poder calorífico, densidad alta que origina una mayor energía, siendo
apropiados para producir pellets, no obstante, la biomasa de palma de coco, no resultó viable
para la fabricación de pellets, sin embargo se sugiere utilizarlos en otros procesos como:
pirolisis, gasificación, termólisis en las que se puede utilizar este residuo para generar energía.
En Chile, Soto y Nuñez (2008) reportan la fabricación de pellets utilizando aserrín de Pinus
radiata. Por otro lado, Fernández et al., (2014), determinan las propiedades físicas, químicas y
energéticas, de la biomasa leñosa de: una especie forestal (Quercus ilex), un cultivo energético
(Paulownia spp.) y tres especies frutales Citrus sinensis (naranjo), Olea europaea (olivo) y
Prunus amygdalus (almendro). Los principales resultados demuestran que la biomasa de cada
especie estudiada es apta para su uso energético como biocombustible sólido, con la excepción
de la madera de naranjo que presenta algunas limitaciones para la fabricación de pellets. Cabe
recordar que las especies analizadas en este estudio solo cumplirían la función de
complemento como materia prima, debido a que el Pinus radiata, es la especie forestal de
principal explotación en Chile y la de mayor generación de residuos leñosos, lo cual debe ser
aprovechado para la producción de pellets de forma masiva. Rojas (2004), realiza una
prefactibilidad técnica y económica para la instalación de una planta de pellets para
combustibles a partir de desechos de madera, que de acuerdo al análisis de sensibilidad
llevado a cabo dentro de este estudio, el precio de los pellets de producción nacional
destinados a la exportación, para efectos del mismo queda definido en el rango de los 115 y
120 US$/ton, estando por debajo de los precios internacionales, como observación general
manifiesta que el escenario internacional en relación con la generación de energía, presenta
condiciones muy favorables para el desarrollo de este tipo de proyectos, solo resta encontrar la
mejor estrategia de inserción en los mercados del mundo, para una producción de
biocombustibles generada en Chile. En México, los productos residuales de la industria
forestal no tienen una aplicación por la falta de propuestas tecnológicas para un
aprovechamiento industrial (Paucar et al., 2008). Su disposición y manejo en el campo o en
los patios de transformación, son considerados un problema, por lo que es común que los
residuos madereros sean quemados. En la actividad de aserrío (proceso de transformación de
trozas a tablas) destaca el aserrín, este producto se utiliza eventualmente en la fabricación de
artesanías, como combustible, auxiliar para limpieza en casas y granjas. No existen datos
precisos acerca de la cantidad de aserrín que se genera en la industria mexicana del aserrío, sin
embargo, sabiendo de la fortaleza del sector forestal mexicano y de los bajos coeficientes de
aserrío (45-60%) es posible deducir que existe un alto potencial de disposición de este
material (Rivas y Morales, 2001). Además del aserrín, son desaprovechados subproductos
como virutas, ramas, restos de podas, entre otros materiales que bien podrían ser utilizados
como biocombustibles, los que permitirían reducir el consumo de energía eléctrica (Rodríguez
2006) o también utilizarse como materia prima para la fabricación de Pellets. Al respecto, el
Tecnológico de Monterrey (2012) realizó un estudio de mercado sobre la preferencia y
factibilidad de utilizar los pellets como combustible doméstico e industrial, encontrando una
gran aceptación por parte de la sociedad, ya que consideran que es un producto amigable con
el ambiente y favorece el desarrollo sustentable. Se puede decir, que en México se tiene la
materia prima necesaria (forestal y agrícola) para la producción de pellets, solo falta generar
proyectos que sean factibles de realizar y convencer a inversionistas sobre la rentabilidad de
éste tipo de industria forestal.

CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PELLETS MADEREROS EN


EL MARCO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
Maginot Ngangyo Heya Facultad de Ciencias Biológicas, UANL
Rähim Foroughbakhch Autonomous University of Nuevo León
ARTEMIO CARRILLO-PARRA Universidad Juárez del Estado de Durango
Lidia Salas Cruz Autonomous University of Nuevo León
PROCESO DE PELLETIZACION
CASO DE ESTUDIO
Para este trabajo se toma como ejemplo un prototipo de vivienda que la Dirección Provincial
de Vivienda y Urbanismo de la Provincia de Santa Fe repite a lo largo y ancho del territorio
provincial en distintos emprendimientos de vivienda social. Se trata de una vivienda
unifamiliar de dos dormitorios con posible crecimiento para un tercer dormitorio.
El caso de estudio se toma tal como está pensado originalmente el prototipo, aunque hay
otra variante que admite muros al exterior reemplazados por mampostería de ladrillos
comunes de 30 cm de espesor nominal.
Para la evaluación de cantidad de energía que debe aportarse para calefacción de esta
vivienda, se opta por utilizar el método propuesto por la Norma IRAM 11604
“Acondicionamiento Térmico de Edificios – Ahorro de Energía en Calefacción – Coeficiente
volumétrico G de pérdidas de calor – Cálculo y valores límite.”
CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO
Según lo expuesto en la Norma IRAM 11604 1 en el punto 4.1.2 “El coeficiente G cal tiene en
cuenta las pérdidas de calor a través de los cerramientos que componen la envolvente
(opacos, no opacos y en contacto con el terreno) más las pérdidas por renovación de aire de
los locales de la vivienda calefaccionada.”
Esta norma no considera otros factores en el intercambio térmico de un edificio con el
exterior a saber:
 La humedad relativa
 La posible producción de condensaciones intersticiales y/o superficiales
 La inercia térmica de paredes y techo (De aquí que considerar los muros exteriores
de ladrillo cerámico hueco portante o mampostería de ladrillos comunes, es
indistinto).
 Las ganancias térmicas por asoleamiento e iluminación artificial
 Las modalidades de uso, calor generado por procesos en el interior de los recintos,
variación en el tiempo del número de personas qulos habitan, etc.
 Los efectos de “islas calientes” (microclimas de ciudades)
 La parquización
 Las pérdidas por formas de ventilación no tenidas en cuenta.

CÁLCULO DE TRANSMITANCIAS TÉRMICAS


Primero se determinan los distintos tipos de cerramiento que limitan con el exterior el
prototipo adoptado:
 Mampostería de ladrillos cerámicos huecos portantes 18x19x33
 Mampostería de ladrillos cerámicos huecos portantes 12x19x33
 Aberturas de vidrio simple de 3mm con postigo de chapa
 Cubierta de chapa sinusoidal BWG Nº 27 con aislante térmico en lana de vidrio de
14Kg/m³

Se procede a calcular las superficies involucradas por cada tipo de envolvente y se calcula la
transmitancia térmica de cada una de ellas. En el caso de las aberturas se procede a hacer
una simplificación considerando únicamente como vidrio toda su superficie ya que la
carpintería es de aluminio (alta conductividad térmica) y las diferencias de un cáculo riguroso

1
Norma IRAM 11.604: Aislamiento Térmico de Edificios – Verificación de sus condiciones higrotérmicas. Ahorro de Energía en
calefacción. Coeficiente volumétrico G de pérdidas de calor. Cálculo y valores límites.
y esta simplificación, son despreciables. También se le otorga un valor de resistencia térmica
a la cámara de aire resultante entre el vidrio y el postigo.

Mampostería revocada de ladrillos cerámicos huecos portantes 18x19x33

e  R
Nº CAPA
m W/m.K m².K/W
Aire interior

1 Resistencia superficial interior 0,13

2 Revoque interior 0,02 0,93 0,02

3 Lº cerám. hueco portante 18x19x33 0,46

4 Azotado hidrófugo 0,01 0,89 0,01

5 Revoque exterior 0,02 1,16 0,02

6 Resistencia superficial exterior 0,04


Aire exterior
TOTAL 0,68

Transmitancia [ W/m².K ] 1,47

Mampostería revocada de ladrillos cerámicos huecos portantes 12x19x33

e  R
Nº CAPA
m W/m.K m².K/W
Aire interior
1 Resistencia superficial interior 0,13

2 Revoque interior 0,02 0,93 0,02

3 Lº cerám. hueco portante 12x19x33 0,43

4 Azotado hidrófugo 0,01 0,89 0,01

5 Revoque exterior 0,02 1,16 0,02

6 Resistencia superficial exterior 0,04


Aire exterior
TOTAL 0,65

Transmitancia [ W/m².K ] 1,54


Aberturas de vidrio simple de 3mm con postigo de chapa

e  R
Nº CAPA
m W/m.K m².K/W
Aire interior
1 Resistencia superficial interior 0,13

2 Vidrio 0,003 1,00 0,00

3 Cámara de aire 0,10

4 Postigo de chapa 0,005 58 0,00

5 Resistencia superficial exterior 0,04


Aire exterior
TOTAL 0,27

Transmitancia [ W/m².K ] 3,70

Cubierta de chapa sinusoidal BWG Nº 27 con aislante térmico en lana de vidrio de


14Kg/m³

e  R
Nº CAPA
m W/m.K m².K/W
Aire interior

1 Resistencia superficial interior 0,10

2 Lana de vidrio 14Kg/m³ 0,05 0,043 1,16

3 Chapa acanalada 0,003 58 0,00

4 Resistencia superficial exterior 0,04


Aire exterior
TOTAL 1,30

Transmitancia [ W/m².K ] 0,77

CÁLCULO DEL COEFICIENTE VOLUMÉTRICO DE PÉRDIDAS DE CALOR (Gcal)

Se aplica la siguiente ecuación

Σ Km Sm + Σ Kv Sv + Σ γKm Sm + Per Pp
Gcal = + 0,35 n
V
Donde:

Gcal el coeficiente volumétrico del edificio vivienda calefaccionado, en watt por metro cúbico
kelvin;

Km la transmitancia térmica de cada uno de los elementos que componen los cerramientos
opacos que lindan con el exterior (muros, techos y pisos en contacto con el aire exterior) en
watt por metro cuadrado kelvin;

Sm el área interior de los cerramientos opacos anteriores, en metros cuadrados;

Kv la transmitancia térmica de cada uno de los elementos que componen los cerramientos no
opacos que lindan con el exterior (en muros y techos), calculada en watt por metro cuadrado
kelvin;

Sv el área interior de los cerramientos no opacos anteriores, en metros cuadrados;

Kr la transmitancia térmica corregida de cada uno de los elementos que componen los
cerramientos opacos y no opacos, que lindan con locales no calefaccionados, en watt por
metro cuadrado kelvin;

Sr el área interior de los cerramientos opacos y no opacos anteriores, en metros cuadrados;

Per el perímetro del piso en contacto con el aire exterior;

Pp las pérdidas por el piso en contacto con el terreno, en watt por metro;

V el volumen interior del edificio vivienda calefaccionado, en metros cúbicos;

0,35 la capacidad específica asumida del aire del aire, en watt hora por metro cúbico kelvin;

n el número de renovaciones de aire promedio por hora, del edificio vivienda calefaccionado,
calculado

Sintetizando:

K A ∑ K.A
Envolvente
[W/m²K] [m²] [W/K]
Ladrillo cerámico hueco portante 18x19x33 1,47 42,65 62,72
Ladrillo cerámico hueco portante 12x19x33 1,54 20,70 31,85
Aberturas 3,70 9,70 35,91
Cubierta 0,77 49,75 38,18
Perímetro 1,43 31,50 45,05
TOTAL Σ Km Sm + Σ Kv Sv + Σ γKm Sm + Per Pp 213,71

213,71 W/K
Gcal = + 0,35 x 1
132 m²

n: se adopta 1 por zona bioclimática III

Gcal = 1,98 W / m³K


Según la siguiente figura de la norma IRAM 11604 verificamos estar en condiciones
Se lee que el coeficiente Gadm máximo admisible es de aproximadamente

2,08 W/ m³ K > 1,98 W/ m³ K B.C.

CÁLCULO DE CALOR A INCORPORAR

Se toma de Norma IRAM 11604 la ecuación para calcular cuanto calor deberá incorporarse
para una temperatura de diseño interior de 18C (Mínima, ya que los valores son de 18C;
20C; 22C) para la localidad de Oliveros que es la más cercana a Rosario de las estaciones
de referencia de la Norma IRAM 11603.

24 ºD Gcal V
Q=
1000

Donde:

Q la carga térmica de calefacción, en kilowatt hora;

24 el tiempo de calefacción por día, en horas;

°D los grados días de calefacción anual, obtenidos de la norma IRAM 11603, en grados
Celsius;

Gcal el coeficiente volumétrico de pérdida de calor del edificio vivienda calefaccionado, en


watt por metro cúbico kelvin;

V el volumen interior del edificio vivienda calefaccionado, en metros cúbicos.


24h x 834 x 1,98 W/m³ x 132 m³
Q= = 5231 KWh
1000

ALGUNAS ACLARACIONES SOBRE CARGA TERMICA.


Para el cálculo se usó los datos correspondientes a Oliveros, por ser la estación
metereológica mas proxima a Rosario. La Norma IRAM 11603 2 incluye , además, para la
Provincia de Santa Fe las localidades de Ceres y Esperanza. Estas localidades tienen
valores en grados día menores a Oliveros.
Recalculando para Oliveros con una temperatura de diseño interior de 22C, la carga térmica
de calefacción pasa a ser de 11059 KWh, es decir, más del doble del calculado
originalmente.
Por tratarse de una vivienda de interés social, se utilizó el menor valor, aunque lo saludable
sería tener una temperatura de diseño interior mayor.

ANÁLISIS DE CONSUMO. GAS NATURAL VS. PELLETS.


Considerando:
 Q (con base 18º) de 5.241 Kwh equivale a unas 4,5 millones de kcal.
 Poder calorífico del gas natural de 9300 Kcal/m3 y
 Y eficiencia de calefactores de tiro balanceado entre 40 a 60%. 3

El consumo anual de gas natural se puede estimar en 485m3 para satisfacer la demanda de
calefacción.

Luego, considerando como combustible al pellets:


 para el mismo Q,
 poder calorífico del pellets de 4000 a 4500 Kcal/Kg.
 Eficiencia de los calefactores a pellets de 90%,4

El consumo anual de pellets se puede estimar entre 1 a 1.1 Toneladas para satisfacer la
demanda de calefacción.

ANÁLISIS DE COSTOS. GAS VS. PELLETS.

2
Norma IRAM 11.604: Acondicionamieento Térmico de Edificios – Clasificación bioambiental de la República Argentina
3
Juanicó L. y Sebastián Gortari. Desarrollo de calefactores a gas de tiro balanceado avanzados. Parte I: Estudio de calefactores
comerciales. http://www.petrotecnia.com.ar/junio09/Desarrollo.pdf.
Tabla 1. Configuraciones de uso y valores obtenidos para calefactores de tiro balanceado
Nº Tiraje Llama Temp. Vaire Caudal Tgases Eficiencia
máx. (m/s) relativo (ºC) (%)
pared
cámara
1 TBU,5 m Máxima 556 0,8 3,5 434 39
2 TBU,5 m Mínima 252 0,65 8,1 197 44
3 TBU,1 m Máxima 560 0,7 2,8 443 50
4 TBU,1 m Mínima 267 0,55 5,9 229 53
5 TB, horiz. Máxima 568 0,5 1.8 487 63
6 TB, horiz. Mínima 330 0,4 3.6 287 61

4
Estufa de pellets Bellina de Calimax.
El análisis económico clásico en la estructura ideológica liberal de mercado desconoce, y por
tanto niega, los costos indirectos, que al externalizar los desprecia bajo el eufemismo técnico
de costos marginales. Es decir, los costos derivados de la disposición final o contaminación
ambiental no figuran dentro del análisis.
Así todo, la comparación resulta útil para posicionarse en el mercado y evaluar dentro de sus
leyes la “realidad” actual.
Aceptada esta limitante, queda aclarar un segundo nivel de discrecionalidad del análisis de
costos propio de las fuentes consultadas y el mecanismo metodológico de evaluación.
Aceptadas las salvedades anteriores, se puede considerar para el caso pellets:
 Un precio (FOB) de entre 100 a 180 u$s/T 5 y
 asumiendo un costo de comercialización minorista del 60%, 6
Se puede estimar el precio de pellets sin considerar flete de distribución local de entre:

175 a 320 u$s/T de pellets.

Para definir el costo del gas natural o envasado, la complicación deriva de la importantísima
incidencia de impuestos internos y subsidios cruzados aplicados a este combustible fósil.
De cualquier manera, usando como fuente la facturación domiciliaria emitida por Litoral Gas
7
, se puede estimar el costo del gas natural en 0.60$/ m3, es decir el irrisorio monto de

0.14 u$s/ m3 de gas natural.

Desde la misma fuente se puede indicar que el costo del gas envasado en garrafas de 10Kg
es
0.40 u$s/ Kg de gas envasado en garrafas.

El cuadro comparativo entre gas natural, envasado en garrafas de 10Kg y pellets en función
de los poderes caloríficos, eficiencia de calefactores, para la vivienda originalmente descripta
es el siguiente:

CONSUMO EFICIENCIA COSTO ANUAL


TIPO PODER
ESTIMADO DE COSTO (U$S)
COMBUSTIBLE CALORÍFICO
ANUAL CALEFACTOR MIN. MAX.
0.14 u$s/
GAS NATURAL 9300 Kcal/m3 485 m3 107.77 154.32
m3
GAS 44 AL 63%
11000 a 12000 4 u$s/
ENVASADO 40 Garr.10Kg 253.96 363.63
Kcal/m3 garrafa
Garrafas 10Kg
4000 a 4500 175 a 320
PELLETS 1000 a 1100 Kg 90% 194.44 391.11
Kcal/Kg u$s/T

5
Maslatón Carlos, Ladrón Gonzalez Alfredo y Miño Angeles. Cifras para pensar: Pellets de madera para usos energéticos.
6
Estimación por similitud con los usados en la comercialización de madera aserrada de pino o eucaliptos.
7
Facturación Litoral Gas.
CONCLUSIONES PRELIMINARES.

Del análisis comparativo del cuadro sintético, se desprende que reemplazar el consumo de
gas natural por pellets involucra una duplicación del costo operativo, pero la comparación
está fuertemente distorsionada por los subsidios que masifican el uso de gas.
El reemplazo por garrafas comparado con pellets no tiene diferencias de costo operativo e
incluso puede considerarse un sustituto aceptable, debido fundamentalmente a las mejoras
operadas en el diseño de las estufas comerciales a pellets.
Cabe indicar además, en esta ultima línea de análisis, que el diseño industrial en las estufas
de pellets no solo verifica una importante mejora de la eficiencia termomecánica (en buena
medida gracias a un pequeño ventilador que optimitiza los intercambios convectivos), sino
que presenta una imagen formal muy agradable.
La evaluación a partir de la variable sustentabilidad pone en mejor condición la utilización de
un recurso renovable como los residuos de la industria maderera por sobre un recurso no
renovable como el gas.

Você também pode gostar