Você está na página 1de 67

Datos Relevantes de la institución

La Institución escolar es de gestión privada-Laica, de jornada simple, funcionando en el


turno mañana la secundaria y en el turno tarde primaria. Se encuentra ubicada en zona
Oeste-Caseros, partido de Tres de Febrero. La comunidad educativa pertenece a un nivel
socio-económico medio-bajo.

Observaciones de la Institución

Al ingresar a la institución se puede observar una sala de espera, luego otra puerta por
donde se ingresa al colegio, al lado de la entrada se encuentra el gabinete
psicopedagógico, seguido de secretaría, Dirección, sala de maestros, la escalera, los
baños, primer grado, buffet, un patio grande y en la parte de arriba se encuentran las
aulas, tanto en el primer piso como en el segundo.

En el patio se observaron carteleras, plantas, asientos de espera, las columnas estaban


forradas de colchonetas que funcionan de protección para que los chicos no se lastimen.

Observaciones de la entrevista al Directivo


Llegamos a la escuela ubicada en la zona de Caseros, Partido de Tres de Febrero, a las
14 horas, que es la hora acordada con la Directora, fuimos las alumnas Maria De Angelis
y Paula Flores. Nos recibió la portera, dijo que esperamos un poquito que la Directora
estaba con un asunto que ya nos iba a atender, mientras esperábamos nos dijo que si
queríamos podíamos recorrer la escuela, pudimos observar dos patios muy coloridos uno
en la entrada y otro más al fondo, el de la entrada decorado con bancos de color, cuadros
y adornos realizados por alumnos; donde había algunas maestras con algunos chicos,
nos saludaban; dos chicas que estaban ahí nos dicen que eran maestras auxiliares y
además eran psicólogas, nos recibieron muy bien, nos sentimos muy cómodas. Al rato
nos comunican que la Directora nos esperaba para recibirnos, en la dirección el lugar se
encuentra enfrente de la puerta de entrada, nos sentamos enfrente de ella, fue muy
amable al contestar todas las preguntas que le hicimos, durante la entrevista tuvimos
varias interrupciones.

Entrevista

E: ¿Me podrías contar algo acerca de la historia de la escuela?


D: La historia la estamos escribiendo ahora con los 50 años del colegio, bueno la historia
es del año 67, se dice que en una época eran varios dueños que lo vieron como una
empresa que podía dar dinero, entonces quedaron 3 mujeres solas que se conocían que
eran amigas, la fundadora era Emilia Carranza, era como una psicóloga de los años 60,
profesora de lengua y literatura, le gustaba mucho las ciencias, había armado un
laboratorio que tenían frascos con muestras de cerebro, animales embalsamados, bueno
ella era Catamarqueña y era bien parecida a una “pacha mama”, muy pachorra al
caminar.

E: ¿La conoció a la fundadora?

D: Si, los ex alumnos de esa época la recuerdan, todo el alumnado en el patio y ella
hablándoles, estaban todos fascinados, hoy debe haber pocas personas que viven la
docencia como ella, bueno ella era la directora del secundario, tenía un amor especial,
estaba la directora de primario, y la representante legal que también daba clases de arte,
eran hermanas. Luego Emilia Carranza se jubiló, en el 98 falleció, quedaron solo las
hermanas. En el 97 entramos como dueñas del colegio 3 personas también, cada una de
las otras eligió a una de nosotras para ocupar el cargo, a mí me eligió la Directora de
primaria, a la directora de secundaria la eligió la directora de secundaria que estaba
antiguamente, y Emilia Carranza eligió a la representante legal. Para repetir un poco la
historia las otras dos hermanas eran chilenas cuando le pusieron el nombre a la escuela
barajaron varios nombres entre ellos era el de xxx que era un mapuche, ahora con el
tema de Maldonado lo sabemos, que el mapuche hoy por hoy en las épocas de antaño no
estaba bien visto el mapuche, luchó con Roca en la Campaña del Desierto, xxx era nieto
del cacique que acompañaba a Roca.

E: ¿Cuánto tiempo hace que ocupas este cargo?

D: En el 97 asumí como directora así que hace 20 años que estoy como directora, hace
del años 80 que estoy en la escuela, del 80 al 97 estuve como maestra, tuve chicos de 3 o
4 grado, después fui maestra de matemática y ciencias naturales de 7mo, yo entre con lo
que empezó el 8vo y 9no, el último año tuve que dar las 4 áreas que nunca había dado
lengua ni sociales, me acuerdo que tuve que estudiar un montón y me fascino dar,
después empezó el 8 y 9 las antiguas dueñas ya eran grandes, entonces querían una
reforma educativa, se dedicaron a querer pasear, en si mucho no pasearon por que las
hermanas terminaron las dos internadas en un geriátrico un poco desconectadas. Un
poco la historia es esa

E: Me quedo una duda, ¿el nombre fue por sorteo entre quienes?

D: Entre las personas, no eran ellas solas, cuando fue por el nombre serian 6 personas,
que eran otros compradores, nosotros no lo sabemos, son las anécdotas que nos fueron
contando, votaban una vez, dos veces, la idea era hacer tres veces y siempre salía
Ceferino, fue democrático.

E: ¿Quién había propuesto el nombre?

D: Las hermanas chilenas, era algo argentino, Ceferino es un mapuche nuestro, aborigen
era de cacique mapuche pero de madre cautiva chilena, era madre blanca, si se ponen a
pensar los indios la capturaron y lo criaron a Ceferino, la vida de él, decía que era muy
juguetón, ya vieron que tenían otros dones porque una vez se cayó al río y casi se ahoga,
hay toda una leyenda sobre eso, se salvó y siempre de recibir al otro de cuidar al otro,
después estaban las misiones jesuitas que fueron a la parte de la Mesopotamia que
empezó con Colón, ahí pasaba lo mismo, los españoles una manera de dominar era la
parte religiosa, ahí lo llevan acá era muy compañero de Gardel fue al colegio Buenos
Aires, le dan una educación porque veían que era distinto al resto de los aborígenes, lo
llevan a Italia donde empezó una cadena religiosa, y bueno en Roma muere de
tuberculosis a los 18 años, ya mostró en esa vida corta que tuvo un montón, una vida
dedica a misionar a ayudar al otro. Y así fue como en el 2017 lo beatificaron por un
milagro de una mamá, en Córdoba era, estaba con un cáncer galopante, lo invoco, estaba
en peligro de muerte, primero lo beatifican y después lo sacrifican, todavía no, es bien
nuestro, es el primer beato, acá hay uno que se llama Grossi. Así que es nuestro patrono.

E: ¿Cómo está organizada la institución, en este nivel, solo primario?

D: Es una escuela dentro de todo chica, son 6 secciones, tenemos 150 chicos, no hay
vicedirectora, el equipo directivo soy yo sola, tenemos una secretaria, la portera y Romina
que es la psicopedagoga que no está hace mucho tiempo porque nosotros tuvimos que
tener la autorización, no está subvencionada nosotros tenemos el 80 % de algunos
cargos, en si nos hacemos cargo de muchas cosas, el estado te da un dinero, pero sería
el 80% de las extra programáticas, de la portera, de las profesoras y de la secretaría
presentamos carpeta, desde que yo entre a trabajar acá este era un colegio muy chico,
había 18,19 o 20 por aula, sufrimos de no hacer repetir en esa época era un tema, en
otros colegios repetían, pero las demás las religiosas tenían 40 chicos, no era tan
personalizado en realidad 20 chicos es lo ideal para aprender, nos facilitó la mirada
siempre del colegio es mirar al chico desde otra forma, cuando entra ya sabemos por la
cara qué pasó, sabemos cómo está conformada la familia, si tiene abuelos, si los padres
están separados, en qué situación, están los chicos se sienten libres acá y te cuentan
todo, nosotros estamos hasta acá de problemas, las maestras a veces te dicen en otros
colegios no pasan porque trabajan en otras escuelas, en otro colegio no pasa porque no
tienen el acercamiento que tienen con los docentes, conmigo, con la
psicopedagoga(Romi), lo que a veces no tenemos mucho éxito es en el aprendizaje, es
muy complejo, de hecho yo entiendo la educación más heterogénea que ahora está
empezando a antes el docente planificaba hasta hoy algunos colegios a homogeneizar,
vos el grupo, planificabas para un grupo, se hacía un diagnóstico, a veces lo que se hacía
era planificar sin conocer a tu grupo de trabajo.

E: ¿Cómo es el tema de diagnosticar?, nos podes contar un poco más

D: Sería los primeros 15 días se hacía un repaso de ciertos contenidos por ejemplo pasan
a 5to era puntualizar qué contenidos eran muy importantes en 4to y en qué condiciones
estaban, no era para calificarlos y decir vos estas desaprobado, si no para empezar a
recuperar los contenidos, el tema es eso más que la evaluación, la evaluación es todo un
tema es un proceso tan complicado, el tema es que tienen que aprender, otros tienen
otros tiempos, tienen conflictos familiares, hay que tener un abanico de notas, no evaluar
así no más, por ahí vos en un trimestre ves un 8(ocho), en un segundo trimestre ves un
6(seis), a mí me llama la atención cuando yo firmo boletines, vos justificame esto, no para
hacer un filtro, para la maestra es un chico, no es alguien desconocido, vienen de una
trayectoria escolar, una historia escolar, ahora se usa el término trayectoria o historia
escolar, porque es cierto vos lo tenes 4 o 5 años y no me podes decir ahora esta echo un
vago, esto o el otro, no existe más eso.

E: ¿A los maestros no le llama la atención que un chico tenga en un cuatrimestre un 8 y


después en el otro cuatrimestre un 6?

D: En el abordaje el profesor está cuanto dos horas por semana, acá es una escuela
chica y se conocen bastante, se tendría que hacer falta comunicación, es una escuela
chica, uno lidia con tantas cosas, se tendría que hacer reuniones más periódicas, pero
que pasa trabajan en otros lado, tienen su familia la vocación no son las maestras de
hace 15 o 20 años atrás, no sé si antes estaba tan bien porque elegías y dejabas a la
familia de lado no faltábamos, gracias a ese perfil de mirar mucho el colegio tránsito todos
estos años con un perfil distinto que se confunde o se confundió porque hay colegios que
decían que los repetidos no entran pero en el Ceferino si, anda porque el nivel porque
tomábamos chicos que tenían otra capacidad, anda que el nivel es bajo, tuvimos que
luchar, que recontra luchar, nosotros estamos bien catalogados de remarla y remarla
muchos años, chicos que venían de la Merced o de otros lados me dijeron que el nivel
para mi hijo no es entonces que vaya al Ceferino, de qué nivel hablamos, son
evaluaciones que toman que pueden tomar, pero son monstruos de escuelas que
depende mucho de las jure de los colegios religiosos que es como si tuvieran sus políticas
educativas de distintas maneras entonces se tiene problemas con los inspectores que es
para que funcionen a veces ni se enteran, así que nosotros remarla, tenemos calidad,
incluir con calidad, yo como siempre les digo, a veces están cansadas pero la satisfacción
que tienes después, ponerse en los pies de la familia, vienen con un nene que tiene otra
capacidad, a parte están los que tienen un síndrome o una patología, algo neurológico o
autismo, bueno un montón de cosas, después están los otros que no pertenecen ni a esos
ni son chicos normales como pensamos todos, hay una brecha grande, esos son los que
producen fracaso escolar porque hay un montón de colegios que no lo controlan, no
estudian porque no entienden, porque le falta comprensión lectora, porque son vagos,
esos son la franja esa que van a repetir.

Ahora como hace unos años están insistiendo con el tema del fracaso escolar hay que
pensarlo, otras directoras, en algunas reuniones han dicho que ahora el gobierno no
quiere que se repita. Acá no es cuestión, de si se repite o no, acá lo que importa es el
chico que recursa, que hay que evaluar montón de variables, hay que ver si socialmente
le conviene, a veces hay chicos que socialmente no les conviene porque están muy
pegados al grupo. Nosotros miramos un montón de variables, que a veces no se ven o no
es tan gratificante porque aparte los padres de chicos integrados son muy rígidos en un
montón de cosas, uno le marca las cosas, pero después si se tiene que ir porque algo no
les gusto, hay poca valoración hacia el colegio que lo sostuvo por ejemplo 6 años. Así que
nosotros, bueno, el distintivo de este colegio es ese, que trabajamos en forma
heterogénea, con un ideario que cumple 50 años, que ya se marcaba como muy
personalizado y muy familiar, acá por ejemplo, miren la estructura del colegio, a mi me
gusta estar mucho en la entrada, esto donde estamos es dirección y a lado está la
secretaria, yo sé todo ahora antes de que cambiamos todo, antes teníamos un portoncito
y un timbre cualquiera. Ahora cambiamos la entrada hace un tiempo, lo hicimos más
formal con el portón, y esta Alicia, la portera. Igual acá tanto Liliana, la secretaria, como yo
atendemos los teléfonos, estamos desestructuradas en un montón de cosas, que a veces
estás en tantas cosas que te agotas, es demasiado, pero es un colegio distinto en ese
sentido. En otros colegios, hay mucha burocracia, llaman y la secretaria les tiene que dar
un día y horario específico para una entrevista; en cambio acá los papás pasan, y les
preguntó qué te pasa, que no te pasa, es otra cuestión.

E: Ya que estamos hablando de este tema, te queríamos consultar, ¿Cómo es un día de


trabajo tuyo dentro de la escuela?

D: Mira, hay cosas de agenda que están, pero en si lo primero que hago es charlar con
Romina, la Psicopedagoga para ver si hay alguna novedad, ella está a la mañana y a
veces recibe llamado de los psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos, o sea somos
mediadores entre las familias y los profesionales externos, nosotros recibimos un informe,
que a veces lo que nos quejamos de los psicólogos que por tener mucha cantidad de
pacientes, copian y pegan, y yo he recibido, o sea si yo lo recibo y no lo leo en detalle,
pasa, pero lo lees y te das cuenta que comienzan hablando de uno y terminan hablando
de Lautaro.

E: Claro.

D: Entonces qué quiere decir eso, que no estás atendiendo, hay cosas que son formales,
presentaciones, hablar de síntomas, de chicos; pero son todos distintos. Entonces ese
tipo de cosas me enojan, cuando es así, se le dice a los padres mira decile que, ellos se
dan cuenta; es lo mismo que te de una receta el médico pensando en vos pero te ponga
otro nombre, y dicen es apuro, eso no es apuro, por eso cuando piden, siempre quieren
que les mande la solicitud de informe, que ellos son muy reacios porque no les gusta
comprometerse y yo en ese sentido, cuando tengo años de lidiar con eso le digo o le
decís que cambias de psicólogo o que está haciendo abandono de paciente y que no se
está comprometiendo responsablemente de la terapia que tiene, hay muchos psicólogos,
psicopedagogos en contacto con las familias pero a veces dejan bastante que desear. La
familia confía en esos profesionales, están desesperadas por los hijos entonces más de
una vez vienen familias que no los podemos tomar porque bueno, los vienen paseando, y
cuando vienen acá tienen una entrevista conmigo o con la psicopedagoga, les
preguntamos cuál es su problema, y esto y lo otro, por más que yo no lo tome, tenemos
ese tiempo de 10 minutos para orientarlos y poder decirle mira anda a jefatura, anda acá,
anda allá, que se yo, el padre no puede dar vuelta por todos lados.

E: Claro. Pero aparte uno mira un diagnóstico...

D: Si lo médicas o no lo médicas, nosotros ya tuvimos experiencia, hemos tenido chicos


que por nosotros le han sacado la medicación o los han medicado, porque algunos
necesitan la medicación, no estamos ni a favor ni en contra, es como todo si necesitas
una medicación la necesitas, no es que los queremos dopados. Entonces en el último año
que se hace, con respecto a cómo entras y que se yo, tenes muchos chicos con muchos
problemas, están esos que están muy diagnosticados, otros que nosotros hacemos los
diagnósticos; porque por ejemplo, te vienen de jardín con un informe precioso y después
vienen acá, y...; por ejemplo vinieron dos chiquitos que uno es psicótico, que nos aullaba a
las tres de la tarde, nos rompía todo, Liliana y Romina tienen y han tenido golpes, la de
lenguaje de señas tiene los dedos fisurados; y después tenemos una gordita que es muy
simpática, que es la hija de una ex alumna nuestra, que no terminó el secundario, fue
alumna mía, le hicimos seguimiento pero era una nena discapacitada que nadie... o sea
hizo hasta donde pudo, y tuvo una hija y vos la ves, no está casada, no tiene novio, muy
problemática la madre y ella, su hija, es muy igual, nada más que muy graciosa, va que
salta y esto y que lo otro, una cosa que sea graciosa, pero yo no la puedo tener dando
vueltas por todos lados, entra acá a dirección toca todo, me ha roto cosas, no se puede
sentar dos minutos y estar escribiendo; esos son chicos no alfabetizados y que nunca se
van a alfabetizar. Los vinieron a ver las inspectoras, y acompañante necesitas pero el
acompañante no es pedagógico seguimos teniendo el mismo problema de cómo
aprenden, nosotros tenemos, con esto de que el ideario sea muy personalizado, tuvimos
que poner una persona más en primero, eran 20,25 alumnos.

E: Hoy en día ¿cuántos alumnos son por curso aproximadamente?

D: y calcula un promedio de entre 25 y 30, en una época éramos 34 en primero y tuvimos


que poner una auxiliar docente, si vos las de personalizar con 34 una docente no. En
otros colegios, hasta 38 por curso están con una sola docente.

E: ¿Ahora hay una sola docente por curso?


D: Ahora sí, pero tenemos una docente por curso y una auxiliar que va rotando entre
primero y segundo que son los cursos que más alumnos tiene, es decir es volante, si otra
docente de algún curso la necesita ella va. Además esta Romina, la psicopedagoga que
va en cualquier momento a clases, voy yo también a veces; yo por ejemplo observaciones
hago poco de clases, porque, voy vengo, miro, paseo por los pasillos, yo mirando el
pizarrón ya sé por dónde van, ejemplo, habíamos hablado el tema de las fechas, los
títulos, porque los ponemos, es preferible dar tu clase y que sea fluida la experiencia de
aprendizaje y que cada uno de los chicos ponga el titulo que quiera, ahí sabes si el chico
entendió o no. Ves un formato y después le decís mira me pareció tal cosa, o si no me
gusta digo, lo charlo con la docente, entró al aula, a veces doy clases, o sea el primer año
en el 97, el primer día del maestro me puse a llorar acá adentro, y me sentía tan mal,
porque eran tantos años dando clases, que sentía que perdía a los chicos, y después
entendí que yo pertenezco a todos los cursos, por eso me quieren los chicos, si tengo que
jugar, juego, o si les tengo que hablar les hablo; que se yo, a veces le dicen va a hablar
con la directora, pero después que se yo, mejor que no vayan a hablar con la directora
porque parezco más la abuela, yo igual los reto, le pongo los limites, pero a mí me gusta
la libertad responsable, yo le tengo que enseñar, sancionar hemos sancionado, hemos
suspendido, pero antes que eso, saben por todo lo que pasamos?, la educación de hoy
tiene que ser así, conocimiento del chico y ver porque no aprende, pero todos tienen la
misma posibilidad de aprender.

E: ¿Cómo es el tipo de jornada?

D: Primaria es únicamente a la tarde y secundaria a la mañana. Los de primaria tiene


contra turno de informática dos veces por semana, dos horas, primer ciclo aparte tiene
lenguaje de señas, que esta bárbaro, de hecho ahora una gran parte de la población está
aprendiendo "Una marea de gente", una canción preciosa, escuchenla que dice "somos
una marea de gente, todos diferentes", la enseñamos todos, hacemos un video y la
proyectamos, primaria y secundaria se la aprenden, toda la población, o sea que sea bien
distintivos que somos todos distintos. Continuando con la pregunta, también tienen ingles
no es programático, acá en provincia no es obligatoria, solo desde cuarto a sexto, debería
ser obligatorio en los primeros años, eso lo pagan los colegios, los docentes de inglés lo
paga el colegio en este momento de primero a tercero el estado no se hace cargo, en
capital sí. Mismo subvención, de educación física una vez por semana, y por diseño
curricular son dos veces por semana, entonces, ahora los colegios ponen, que muchos no
lo tienen, catequesis por ejemplo, pero lo pone también el colegio. Nosotros para que sea
más rico, hacemos que primero, tercero y quinto tenga música, dos horas durante todo el
año, y lo mismo pero con plástica segundo, cuarto y sexto, porque en una hora no pueden
terminar un trabajo de música o plástica, además adelantan dos años en uno, y bueno
eso es lo distintivo de nosotros. Además que cuarto, quinto y sexto tiene informática y
tiene filosofía, y eso también es muy distintivo, porque muchos colegios no lo tienen.

E: ¿Eso forma parte de la jornada?

D: Es dos horas. Cuarto, quinto y sexto una hora semanal, tienen Filosofía. Entonces,
cuarto capaz ve Sócrates, quinto ve Platón, Sexto ve Aristóteles mechado con un montón
de cosas, que tienen que ver con el pensamiento, el razonamiento, de darle también
discurso al chico, para que valides lo que dice y se comprometa con lo que dice.

E: ¿Hay alguna otra actividad extracurricular?

D: No, otra no. Bueno si el campamento. Hacemos desde hace 8, 9 años, una visita. Los
25 de Mayo, nosotros mostramos lo que trabajamos, el proyecto se llama "Somos
protagonistas de la historia", es un proyecto donde la historia la vivimos siendo
protagonistas, cada año vamos variando, en el mes de Mayo ya los papás saben, todo
eso. Por ejemplo este año volvimos, después de siete años a hacer lo mismo. Casco
histórico, cabildo, catedral, plaza de mayo, la recova, museo de bicentenario. Después
nos cruzamos hacemos puerto madero, fragata sarmiento (que se suben a la fragata),
costanera, reserva ecológica… Hicimos todo el camino, entre medio el almuerzo, nos
vamos a las 8 de la mañana y llegamos 8 de la noche. Vos fijate que como colegio es
muy comprometido porque tenes que llevarte, vamos por ciclo, son 90 chicos a veces que
llevamos… Pero bueno, ya esta como instaurado, entonces a veces los chicos dicen “¿Te
acordas cuando fuimos a tal lado?” Después el año que viene hacemos san telmo, la
boca, Palermo, recoleta, fuimos a la plata al museo de ciencias naturales y a la ciudad de
los niños… Fuimos a ver el río de la plata e hicimos Vicente Lopez, San Isidro… Fuimos a
distintos museos, y bueno la parte cultural tratamos de fomentarla porque son chicos que
lo único que hacen, si, tiene actividades deportivas, danza, pero no es que van a un cine o
a un teatro o a una salida cultural. Eso nos pasó que había muchos chicos que no
conocían Tigre, a parte lo que caminamos esas 12 hrs… un montón. Y después te dicen
“¿Por qué no nos llevas a Tigre?” Entonces es abrirles (…) es un poco la función que
tenía la escuela hace muchos años, la escuela era eso. Padres inmigrantes y eran tan
respetuosos…

E: Claro

D: Entonces vos decis la inclusión, y esa era la verdadera inclusión donde vos tenes
italianos, polacos, españoles en el mismo aula, y las maestras hacían como un mix y
sabían hacer cuentas para la vida cotidiana. Y después tuvimos otras inmigraciones que
fuimos para atrás. Porque depende también de la docente, hoy por hoy hay docentes que
no entienden nada, esta muy gremializada, sindicalizada, y vos no tenes una verdulería,
trabajas con chicos. A veces no se toma la dimensión que tiene. A veces yo les digo
“Cuidado” por que hubo maestros que te marcan para bien y para mal, hay palabras que
te pueden subir la autoestima aca o te puede frustrar para toda la vida, te hunde. Yo les
digo “ojo con el poder de las palabras que tienen”. Hay chicos que son muy extrovertidos
y vos decis cosas… y vos lo estás marcando sin querer. Antes la maestra, no podían
pegar pero podían agarrar de un brazo. Hoy por hoy el chico sabe que si lo agarras así y
después van a la casa lo primero que dicen es “No me podes agarrar”.

E: Es que capaz que hay chicos que conocen del tema y te lo dicen…

D: Claro, hay materias que tener mucho contacto con los chicos. Educación física por
ejemplo, tenes que hacer un rol y lo tenes que ayudar y lo tenes que tocar, ahora
gimnasia artística hace mucho que no se hace porque tenes mucho contacto, no podes
dejar que el chico se quiebre el cuello. Aca saben que o nos tenes confianza porque
saben el colegio que eligieron con estas características o lo lamento, mira, andate…

E: ¿y la relación con las familias como es?

D: es bastante fluida, por eso a veces tenemos bastante choque, porque como no
mantenemos distancia… O sea, si el respeto, yo los respeto, pero los padres pueden
venir así y hay que bajarla, después charlarlo. Saben que pueden venir a quejarse y que
yo no les voy a decir nada, pero no venir a quejarte por que vos pagas una cuota, porque
si vos mezclas la parte económica con la parte pedagógica te enoja bastante. Yo siempre
digo, de la parte administrativa se quien debe y que no debe cada uno,y se vienen a
quejar y confunden una mala calificación porque se olvidaron una cuota. La familia de
colegio privado es así. Y esta es una escuela que tiene como característica de mediana
/baja, porque hay villas, de la Carlos Gardel, pero esos a veces son los más respetuosos.
Porque hacen un montón de esfuerzo, no quieren la misma vida para sus hijos. Pero
después yo tengo los “Chirino”, que son históricos, que no es lo mismo de la Carlos
Gardel. Estos nenes vienen con un perfil, unos gestos y rasgos que no se si es que
repiten pero ya vienen con los gestos “we we”. Entonces a ese nene o lo contenemos,
pero no sabes que va a hacer a los 14, 15 años. Tenemos una población muy dispar. La
cuota no es la más cara tampoco, acá pagan 2000 pesos, hay alguno que vienen de otros
colegios con cuota más cara y están felices porque pagan menos y tienen la misma oferta
programática, o infraestructura. Tienen campos de deportes grandes. Este colegio antes
terminaba ahí en la pared, en el 95 lo remodelamos, como la población había crecido
bastante había que hacer algo. Los días de lluvia es un loquero, les gusta jugar acá
porque esta decorado que se yo… Pero bueno, un día ¿Cómo fue que me preguntaron?

E: Cómo es un dia de trabajo

D: Un dia programó ese tipo de cosas, pasar por las aulas, entrevistarme con los
docentes en el patio, hablar de uno. El grueso mio tiene que ser ese, interiorizarme de
que están, por que antes por ejemplo recibían lo que llaman “leccionarios”, era un librito
que la maestra entraba y le dejaba a la directora las cuatro horas de clases, entonces vos
sabias y si querías ir a mirar la clase ibas. Pero después te das cuenta que ponerlo por
adelantado no sirve. Si sos una docente comprometida tenes que preparar tu clase, pero
también tenes que ver si el grupo es el mismo que dejaste ayer y demás cosas… O sea
que eso era muy burocrático, mucha mentira, de hecho los profesores hoy lo ponen en el
libro. El diseño es muy actualizado, se trabajaba con mucha situación problemática, para
aprender a razonar, mucha problemática de dinero, de lo cotidiano. Lengua no se llama
mas lengua, es prácticas del lenguaje porque tenes el acento en la práctica, después
tenes la parte de educación para los ciudadanos, para la ciudadanía, técnicas de
estudios.

E: ¿Y las maestras se tuvieron que capacitar en eso? Por que es distinto a como se
daban antes las clases…

D: La facilidad que tenemos como colegio.. Nosotros lo padecimos un montón. Si vos


haces un seguimiento el aprendizaje se da. Si vos no pudiste planificar la clase por un
problema, todos tenemos problemas, prefiero que hagas una planificación ajustada y que
después la maestra se fije que contenido no dio y que lo de o lo agregue. Porque a mi me
pasaba como maestra también… Los temas de actualidad, no de política, pero por
ejemplo lo del huracán, compramos una tele nueva, tenemos netflix, la docente que quiera
preparar algo, documentales o cosas didácticas o hace. Los chicos son muy visuales,
entonces se puede poner un proyector y ellos tomar apuntes o trabajar. Ahora puse los
viernes uso del celular… que me trae más problemas también, porque yo les tengo que
enseñar el buen uso, se mandan chistes se mandan cosas, pero el tema es que aprendan
a usarlo. Ahora lo usan en el recreo pero después lo van a usar en el aula. Aca tenemos
internet, yo puede dar la clave. Por ahora un dia solo, después veremos, por que no están
acostumbrados, los pierden los rompen. Pero usar la tecnología ahora es lo que le falta al
colegio.

E: Y los alumnos cómo es que ingresan al colegio, quien los recibe… Me dijiste que a
veces estas vos

D: Si, la secretaria es la que se encarga de las inscripciones. Ahora tenemos dos días por
semana, la mayoría llaman por teléfono, por que tenemos tantas cosas… Ahora hicimos
martes y jueves inscribimos. En los últimos dos años tenemos que preguntar si vienen con
integración o no, por esto que te digo… El año pasado rechazamos 8 chicos con
integración, yo no puedo poner tantos en las aulas.

E: Vos tenes un estimado, de cuántos puede hacer por aula…

D: Por aula no hay, depende del grupo y depende… Si yo ya tengo dos, y tengo otros que
no son integrados pero tienen mucha conflictividad y que se yo, yo no puedo meterlo,
porque aparte es acompañante y maestra integradora, y pensa que las aulas no se
puede. Los chicos también se tuvieron que acostumbrar… hay aulas que tienen dos
acompañantes, dos integradoras, a parte de la maestra

E: Es bastante gente…

D: Si, tratamos… (Interrumpe una docente para preguntar algo, piden café) O sea,
preguntamos si es con integración. Igual le hacemos la entrevista porque es muy feo
escuchar del otro lado que si es con integración no… La entrevista la toma la
Psicopedagoga, para saber cómo fue el embarazo, la familia. En un momento se tomaba
el test abc, que le tenias que decir algunas palabras, después que las repita. Era lo previo
a primero, era eso. Pero no estaba permitido, algunos colegios hacen una evaluación,
pero la mayoría de los casos pasa que te pones nervioso, hay que ver que tipo de
evaluación es. Porque bueno, nosotros podemos tomar un tipo de evaluación que no es
tan formal como la que toman ellos, entonces te dicen “Ay, no entraron” “se puso nervioso
y no hizo nada”. Y a mi eso no me sirve para nada, si tengo que hacer la nivelación la
tengo que hacer cuando entra aca en marzo. Si tomamos una entrevista para conocer los
rasgos generales, si tienen alguna problemática se arma una carpeta con el informe,
armamos un legajo. Ponele, si están con integración, seguimos con esa integración
estatales.

E: ah, que vienen de afuera?

D: que vienen de afuera, primero porque están desbordadas, no les gusta mucho trabajar
con los colegios privados, y si vienen cumplen una vez por semana dos horas. Imaginate,
yo necesito bajar contenido, estar con el chico. Tenemos una que venía de san Isidro que
no sabía leer ni escribir y la inscribimos en cuarto, nunca le habían hecho ningún estudio
de nada. Bueno, hablando con la madre… Recurso porque no sabíamos como hacer. Hoy
por hoy tenemos el acompañante, aprendió a leer y escribir pero tiene un desfasaje de
dos años mínimo.

D:En una época se tomaba el test abc, que era uno de recortar, tenían que decirles un
montón de palabras y le decías bueno ahora decimelas, era o sea lo previo a primero era
eso, tomar el test abc, pero no estaba permitido. La competencia lo hacía pero… no.
Porque muchas escuelas si toman y más que diagnóstico es una evaluación. En ese
sentido a veces pasa o la mayoría de las veces que te pones nervioso hay que ver qué
tipo de evaluación es porque nosotros podemos tomar una evaluación que no es tan
formal como la que toman ellos, entonces te dicen no entraron o se le hizo una nube y no
hizo nada que se yo. Entonces eso a mi no me sirve para nada. Yo si tengo que hacer la
nivelación la tengo que hacer una vez que entra acá en marzo. Si tomamos entrevistas de
rasgos generales, si tienen una problemática ahí presentan la carpeta de informes y
armamos el legajo. Por ejemplo ponele si están con integración y acompañante seguimos
con esa integración. Lo que no queremos ahora son las integraciones instantáneas, que
vienen de afuera, primero porque están desbordadas no les gusta mucho trabajar con los
colegios privados y si vienen cumplen una vez por semana dos horas. Vos imaginate que
yo necesito, bajar contenido que lo bajamos nosotros y estar con el chico y que se yo
pero, por ejemplo tenemos un chico que recurso que venía de San Isidro y no sabía leer y
escribir y lo inscribimos en cuarto o sea, no trabajaba la maestra integradora, no le había
hecho ningún estudio de nada. Bueno formalizando con la madre, recursó porque no
veíamos la forma… bueno hoy por hoy no tiene acompañante porque no lo necesita,
aprendió a leer y a escribir pero tiene un desfasaje pensá de dos años, tres años.

E: ¿ pasó a quinto o está en cuarto?

D: se quedó en cuarto. O sea es la segunda vez que hace cuarto.

(trajeron cafés para todas)

D:entonces hoy en día es lo que se hace. Y bueno hoy lo que hacemos a fin de año es
hacer una merienda compartida los de primero, con los que vienen de primero de afuera,
y entonces están con los profesores de plástica, de música, con la mamá, el grupo familiar
y hacen actividades deportivas juegos, etcétera hacen a veces souvenirs para llevarse.
Hacemos la merienda y los papás están con la maestra, con La psicopedagoga y conmigo
y charlaron un montón de cosas, cómo va a ser la modalidad del colegio, sirve también
para que se conozcan los papás, para que se conozcan los chicos. Lo que ahora se trata
de hacer, yo no lo voy a hacer este año, hay un proyecto de articulación, es como que
ahora tienen que empezar a cambiar un montón de cosas, porque lo que tiene el jardín
es, que en otras escuelas, ese mismo jardín entra a primero. A veces tienen dos
secciones una sección es para la de afuera y otra para la gente que tenés adentro. (…)
acá jardín no hay, entonces por eso se nos hacía… yo me acuerdo que hace muchos
años Begonia becaba chicos, iba a buscar chicos ¿entendés? En los jardines y eso,
porque si vos tenes menos de 19 el aporte lo podes perder, el aporte de la docente o sea
que tenés que tener un… que hoy por hoy es una mentira porque tenés colegios
estatales que esta tan deteriorada la escuela pública…, la escuela estatal, porque pública
somos las dos ¿no?, que pone gente de más que no existe, yo lo se por escuelas rancho
que tienen diez, doce chicos, pero en los boletines ponen que hay un montón de personas
porque aparte bajarían las maestras, ahí ya los tienen que reagrupar, los sueldos
cambiarían. Por eso te digo que en educación hay un montón de gente que habla de más,
pero en definitiva (…) vos decís defiendo lo estatal, pero por qué defiendo lo estatal
porque se cometieron un montón de abusos o cosas y ahora se esta empezando a
organizar, las licencias, escuchame un cargo… porque acá en el privado nos tienen más
cortitos. Si yo permito que en un cargo tengan dos o tres personas lo tengo que pagar yo,
el estado se hace cargo en la escuela estatal, entonces por un cargo pagaba tres sueldos,
una suplente, una interina, y otra titular que estaba con licencia, no se por qué, ¿me
entendés? Y bueno, por eso hay un montón de cosas que hay que hacer. La articulación
yo la tendría que hacer, me tengo que tomar el trabajo de la mayoría de los chicos que
viene de primero, fijarme de qué colegio vienen… del Jardín Caminito, del Ratón Miguel y
bueno, entonces yo hacer una entrevista con la directora de cada uno de los colegios y
decir (…) ¿cómo funcionó tu preescolar? Y decir… (…) todo lo que tenes que hacer,
porque la realidad es que es mucho trabajo y los demás tomamos entrevistas a las
familias bueno, uno para cuarto grado, analizamos siempre el boletín, no pedimos nunca
certificado de conducta, que en algunos colegios se lo piden, pero vos hablando de eso te
das cuenta. Y presentan carpeta y más allá nos fijamos si tenemos vacante perfecto. No
es que decimos no, por eso tenemos la cantidad de chicos que tenemos por no decir que
no, porque otros vienen y ese que vino acá y le dijimos que si, venía de otros colegios que
le dijeron que no porque tenían faltas de contenido, la mayoría que tuve de colegios
estatales venían la mayoría que estaban con los paros los últimos tres o cuatro años, la
cantidad de familias que yo recibí de colegio estatal, pero el desfasaje de contenidos que
tenían esos chicos, este que tuvo que recursar, tenemos otro que recurso, otros que los
tenes que ir nivelando sino nunca llegan, entonces tenes que hacer trabajo, los otros
colegios se los sacan de encima mirá no, está muy desfasado con los contenidos. El
grupo, puede venir cualquiera al grupo y ver cómo se trabaja.

E: En sí, ¿cuál es el proyecto educativo?

D: del colegio, si querés te doy para que tengas más o menos para que le puedas sacar
fotos. Acá tenes el ideario del colegio, la línea metodológica, el perfil del egresado, el
reglamento. Pero bueno, el estilo ya hace que es contenedor, personalizado con atención
a la diversidad a full. Es un colegio avocado a la inclusión. Una inclusión, pero desde otro
estilo, no como en la otra gestión como igualdad de oportunidades, una inclusión que
todos tienen que aprender por igual, una inclusión más por otro tema, más de estrato
social era, y no se cumplía, tiene que ser una atención a la diversidad, todos necesitamos
tiempo y somos distintos. Lo que pasa es que no todos los docentes esperan el ritmo de
sus alumnos, pero es una mentira porque das tu clase ejemplar y después el que anduvo
bien, una nota y el que no anduvo bien otra. Mandará una nota a la madre y dirá bueno
mandalo a una maestra particular.

E: ¿cómo hacen en ese caso si ven que un chico…?

D: nosotros lo recuperamos, profundización de la enseñanza, antes era compensación, si


ya está en el primer trimestre con debajo de siete, empezabas a recuperar de acá a que lo
recuperes a fin de año ponele. Es un trabajo con la maestra y con la psicopedagoga,
tienen un plan, ppi se llama es un plan pedagógico individual cada chico de esos que son
problemáticos por ejemplo, lo tienen con sus estrategias (…) que le das. De hecho en
ningún lado se… hay un nene que se mudó, a Islas Malvinas, José C. Paz por ahí, y no
consiguió vacante. Mira vos te vas a jefatura de allá y no te pueden dejar un chico sin
vacante, ponele. La madre era un poco ignorante y bueno, se fueron allá, yo lo tengo
inscripto acá, porque no lo puedo borrar porque no tengo ningún pase, yo le podría decir
mira, perdió el año. Entonces claro, este trimestre yo no puedo ir allá y ver lo que hace,
entonces presenta trabajos a distancia, la madre se compromete y viene dos veces al
mes, y lo trabajamos y se lleva actividades, con la computadora también, porque el
maneja mails y trabaja a distancia para que no pierda el año. Pero eso yo no se lo voy a
contar a la inspectora n nada de eso porque no está permitido. Es un arreglo, pero yo
tengo una normativa, el tema de las inasistencias, antes faltabas bueno faltabas… nada.
Ahora dice que tenes que tener el ochenta por ciento sino tenías que rendir antes toda la
materia. Al día de hoy un chico que tiene mas de treinta inasistencias, el día de hoy por
ejemplo hay un chico con 52 inasistencias, ese lo tenes que mandar a recuperar, porque a
ese chico le falta escolaridad. Entonces tenemos unas planillas que es una
sistematización de inasistencias que ahí ves como organizas a este chico por el desfasaje
que tiene, entonces después en el boletín ponemos profundización de la enseñanza por
resolución 736/12 pero bueno, los demás colegios no se cómo harán pero yo tengo claro
que venis de escuela estatal y tenes desfasaje, lo recuperas, tenes inasistencias, lo
recuperas. De todo eso después tenes diciembre y febrero que tienen esos, como si
fueran compensatorios, ahí también es una atención más personalizada y ahí después se
aprueba, se desaprueba. Antes de desaprobarlo miramos muy bien que al chico le
convenga y bueno que este de acuerdo la familia, los profesionales externos. Tenes que
hacer un acuerdo, porque si vos no querés tener también inconvenientes familiares, tener
juicios porque te pueden hacer, tiene que estar siempre de acuerdo el padre. Por
ejemplo integrado… el padre que no quiere una integración o un acompañante por
ejemplo yo no lo puedo acusar, a lo sumo tengo que esperar que pase todo el año y
decirle mirá yo en estas condiciones no puedo, tenes que buscar otro colegio porque vos
no querés no te estas ocupando de tu hijo porque en definitiva es esa. De hecho la
semana pasada que tuvimos problemas así de familiares, me llamaron del juzgado que
había una perimetral con una mamá, entonces el chico de sexto grado se lo llevó el tío, el
tío yo veía que también era ex adicto, tenía hiv, y le olía alcohol yo, y venía con la
perimetral . Me llaman del juzgado y me dicen vamos a buscar a tal chico porque lo
llevamos a una casa de abrigo, vos no sabés la desesperación que me agarró porque lo
venían a buscar al colegio, bueno yo hablé, me convencieron que era lo mejor, porque si
esperaban que vaya a la casa y lo sacaban de ahí iba a ser peor porque iban a empezar a
gritar todos, iba a ser todo un descontrol para el chico y bueno, pero primero quién le tuvo
que decir al chico la psicopedagóga y yo, lo sentamos acá y le dijimos pasa esto,
bancártela que llore que no se quiera ir, lo sosteníamos a los otros que habían venido a
buscarlo en el otro recinto y los que venían a llevárselo porque estaba el móvil en la
puerta toda una situación fea. Y ahora para que no pierda la escolaridad estoy haciendo
un acuerdo con el juzgado porque nosotros podíamos ir a darle clases aunque sea dos
veces por semana, pero como es el último año que esta y quiere ver a sus amigos, el
juzgado no se hace cargo, pero bueno pagaremos un transporte una combi escolar y lo
iremos a buscar, compartirá con sus amigos tres veces por semana y después… por eso
yo te digo que si vos te querés involucrar en educación para involucrarte no te alcanza la
vida para involucrarte. Tampoco es buena dejarla la vida en esto, pero tenés que tener
una vocación de servicio y eso es muy distinto a la que dan la clase y después están con
la carterita, con la mochilita, sacan a los chicos y después se van volando, son gestos que
ya te dicen como es el docente.

E: ¿cómo te das cuenta que un niño aprende o no aprende?

D: y participa o no participa en clase, acá si no participa tiene que haber otras formas, si
vos tenes un montón de actividades o estrategias, después bueno la evaluación escrita
es importante para cerrar si sabes o no el contenido pero acá también tenemos auto-
evaluaciones, se pueden calificar ellos o un compañero. Los chicos son muy críticos y
justifican la nota. En principio lo que se trata de hacer es que el chico se comprometa con
su propio aprendizaje, que sea consciente de sus errores, nosotros trabajamos mucho
con el error, el que no lo entiende es el padre. El chico se tiene que equivocar y los papás
quieren que los cuadernos estén corregidos todo bien, él se equivocó porque tiene que
aprender. Y después tiene que haber una retroalimentación, la maestra tiene que
explicarle en qué se equivocó para que no lo cometa más. Pero eso también es un
trabajo, porque vos tenés 30 chicos entonces está la creatividad del docente, el agrupar
por error, si no podés con cada uno, por grupo de errores. Hacer como una reflexión
colectiva, en sí el aprendizaje es eso. En sí los chicos son muy piolas pero el tema de las
notas y eso es tema de los padres. A mi me encantaría que todos los cuadernos pueden
ser distintos. Hay algo que se llama el "Tateti de actividades": cada tema haces un tateti,
distintas opciones de actividades y el chico elige el tateti que quiere. Cada chico elige
según su predisposición y está bueno para conocer qué es lo que le gusta más.

E: ¿Quién interviene frente a la problemática?

D: Siempre lo hablo con la docente, docente con director, docente con equipo de
orientación, docente familia. Y después en una época, la palabra derivación mucho no me
gusta, pero bueno es un poco ver qué hacemos.

E: ¿Qué considerás que favorece o dificulta el aprendizaje?

D: Tienen que tener un buen vínculo con la escuela, un buen vínculo con el docente, la
cuestión de vínculo es fundamental. Si tiene un buen vínculo aprende, más allá si tiene
problemas familiares. Una buena docente lo aborda desde otro lugar. Lo primero que
tenés que hacer es preguntar qué es lo que le está pasando, si le demostrás el interés
después hay una devolución, un agradecimiento. Porque después hay un tema central
que es la resiliencia. Estamos muy impregnados de un montón de problemas, los chicos
sabes desde la parte económica hasta la parte familiar, hay novios de madre, la tía, la
abuela, padres que se drogan, que están presos, hay tantas cosas. No podemos tenerle
lástima, podemos tenerle consideración, pero a ese chico hay que darle otro tipo de
herramientas porque la vida lo va a castigar. O te quedás plantado en todos los problemas
que tenés o salís a la vida, lo que a veces tratamos de hacer es que no se sientan
víctimas. Por ejemplo este año tenemos chicos que se deprimen ante la exigencia, bueno
andá al psicólogo, vas a llorar pero vas a tener que enfrentarte con la realidad. Tengo
chicos que inventan, no inventan, viste la fantasía de la cabeza es tanto, que los días de
determinadas materias se enferman, pero realmente se enferman. Somatizan tanto y
sufren. Le tienen miedo a la prueba, pero acá no evaluamos solo la prueba. La exigencia,
los padres dicen: le tiene miedo a la exigencia. La exigencia, la vida te exige, así que eso
es lo que los atormenta a los chicos hoy, saben de un montón de cosas que no tendrían
por qué saberla, tienen mucha información. Hay un proyecto de ESI que viene por ley,
tenés chicos que ves las madres cómo se visten o tienen su sexualidad muy expuesta y
dicen: pero yo a mi hijo no lo quiero para ese taller. La información que tiene ese de las
chanchadas y eso, porque viste que con los celulares los padres no lo controlan. Y acá
hemos tenido problemas de que se quejan de que fulano le mostró páginas de sexo a
otro. Saben mucho y no saben. Embarazos sigue habiendo a partir de los 12 o 13 años.
La información pareciera que...pero no es así. O sea saben todo lo expuesto. En el
secundario también las fotos que se sacan, los tríos, exposición sexual, la exposición que
tienen. Pero después les preguntás cómo nace un bebé o de la ovulación y no saben.

E:¿Cuáles serían las problemáticas más frecuentes que surgen en la escuela?

D: Mucha problemática familiar. A parte integrados yo tengo 8, más algunos


acompañados, pero después hay un montón que no los tengo ahí, o sea que mi
problemática no es solamente que es una escuela con integración, es la problemática
familiar. El desfasaje que tienen, a ese chico no le interesa trabajar matemática si ve
ciertas cosas de violencia en la casa, violencia verbal, cosas de sexo, padres que tienen
armas. En esa parte están impregnados y no tienen edad. Entonces no les interesa. No
tienen modelos, no tienen ejemplo como antes quizás nosotros que decíamos me quiero
parecer a este o no se. Las nenas son todas bailarinas porque quieren bailar todas en
showmach. O van a ser como Wanda Nara, o sea vos ves que quieren ser todos exitosos,
pero de estudio no.

E: ¿Cómo hace la escuela cuando ve un chico que no está interesado?

D: Hablamos mucho, ellos piden hablar. Piden hablar con la psicopedagoga. El tema es
tener siempre...en los colegios que no tengan equipo de orientación siempre tiene que
haber un referente. Puede ser alguno de la familia también, puede ser no el docente, de
hecho acá hay veces que no hablan con su docente titular, hablan con otro. Si vos querés
involucrarte y el chico ve que vos te jugarías por el, si vos no te avivas en ese momento,
si no estás involucrado, a vos te pasa pero en la vida para ese chico, en algún momento
lo va a recordar, o va a ayudar a otro a levantarse y seguir.

E: ¿En el equipo del gabinete pedagógico está solo la psicopedagoga no?

D: Si.

E: ¿Cómo es el rol de ella? Algo nos contaste.

E: Está con los chicos y bueno, bajamos planificaciones cuando no hay maestras
integradoras, me presentan a mi la planificación y la bajamos juntas. Ella hace con la
maestra los PPI. Ella es como la mediadora entre la familia y los profesionales externos.
De hecho nosotros hablamos mucho con un psiquiatra infantil que hablamos una vez por
semana. Pero después con otros no me hablo para nada, los perseguís y nunca los
ubicas. Pero ese es un profesional en serio, tiene a cargo sus pacientes.

E:¿La psicopedagoga toma alguna técnica para los chicos?

D: Eso preguntale a ella, en una época era Bender pero ahora no porque no se puede. El
tema es que no tiene que ser de excluir gente. Tenés la autonomía de un colegio que es
como un boliche, vos podés decir entrás o no entrás que se yo, en educación nosotros no
lo hacíamos. Pero si por ejemplo, yo no puedo hacer ascensor, hubo problemas con
colegios porque insistieron algunos padres en inscribirlos y tenían problemas motores el
chico. Le hicieron juicio al colegio para que haga un ascensor. Yo te digo, tengo uno con
problema motor, pero la sube la escalera, tiene problema de cadera. Yo cuando hablé con
la madre le dije no hay problema pero después no me exijas un ascensor, el colegio te
ofrece esto, yo no tengo problema en llevarlo a upa. O chicos que vienen con yeso y eso,
nosotros acá tenemos lo que tenemos.

E: ¿Cómo se comunican con la psicopedagoga? Algo ya nos contaste...

D: Todo el tiempo. La verdad que es constante...

E: Bueno, terminamos. Muchas gracias!!

Observación de la entrevista Psicopedagoga

Realizamos el encuentro para el miércoles a la 13:30 hs, llegamos a la institución las


alumnas Romina Mancuello y Paula Flores, nos recibió la portera nos comentó que la
psicopedagoga estaba en una reunión con una madre que llegó de sorpresa, que
esperamos un rato, donde le respondimos que no había problema, nos atendió una hora
después de lo pactado en su gabinete que es una oficina dentro de la escuela, en el
medio de la entrevista nos interrumpieron porque había venido otro padre, así que la
tuvimos que hacer muy rápido, estaba con bastante trabajo, pero más allá de eso muy
buena predisposición.

Entrevista Psicopedagoga

E: Entrevistadora

P: Psicopedagoga

E: ¿Como esta conformado el equipo psi?

P: El equipo psi, que en realidad es el equipo de orientación escolar, en esta institución en


este caso, está conformado por un único miembro, que vendría a ser yo, desde la
psicopedagogía, esa es la formación. Al ser un colegio chico, y como no está
subvencionado, se hizo la excepción de formar el equipo con un único miembro pero
tendría que estar formado por una asistente social o una maestra de recuperación o un
psicólogo.

E: ¿En qué situaciones intervienen?

P: En todas, cada vez más. En principio tendría que estar enfocado en cuestiones
pedagógicas, no obstante en cuestiones conductuales, en trabajo con chicos con
integración, en entrevistas con padres,en admisión, en un montón de situaciones, en
capacitación, seguimiento con los docentes en cuanto a trabajar con cada chico de
acuerdo a las características individuales de cada uno, y junto con el equipo directivo en
torno a las decisiones.

E: ¿Cómo interviene el equipo psi en las problemáticas?

P: Depende de la problemática; si es pedagógica se tiene en cuenta la trayectoria escolar,


se interviene para ver qué recursos le faltan, trabajando primero con la capacidad del
chico,y despues generando nuevos recursos y estrategias con el docente para que el
chico pueda acceder a ese conocimiento, a esos aprendizajes.Si es una cuestion
conductual, depende tambien la edad del chico, no es lo mismo trabajar con un chico de
primaria del primer ciclo que con un chico de secundaria, es muy abarcativa la pregunta,
porque la problemática puede ser una cuestión de conflicto, de convivencia que hablas
con el chico para que pueda modificar algo, si hay una cuestión de reglamento se
interviene con los padres, si hay una cuestión de adicción se interviene de otra manera.
De hecho, hay un cuadernillo de resolución de situaciones conflictivas, si hay un caso de
violación, si hay un caso de abuso, de problemas intrafamiliares se resuelve una manera,
es muy abarcativa, depende de la problemática.

E: ¿Y si la problemática es de aprendizaje, del niño ?

P: En la problemática de aprendizaje, se tiene en cuenta la trayectoria escolar que tuvo el


chico y se trabaja en cuanto a lo que se refiere que capacidades tiene ese chico para
abordar con el docente diferentes estrategias para que pueda acceder al aprendizaje.
Generalmente, se arma un proyecto pedagógico individual, que tiene que ver con
seleccionar los contenidos prioritarios para que el chico pueda acceder y así avanzar.

E: ¿ Nos puedes contar alguna problemática puntual que haya surgido?

P: ¿De aprendizaje o de que?

E: Si, de aprendizaje y como lo abordaron.

P: Una problemática puntual quizás es con chicos que, por ejemplo hay una cuestión
familiar, y ese chico deja de hacer, no tiene que ver con una cuestión netamente
pedagógica, ese chico tiene capacidades, pero por una cuestión familiar de abandono de
parte de la familia, que no hay registro del chico, el chico pone como nota el no hacer en
el colegio; entonces ahí las docentes plantean “¿que hacemos?.No hace nada”. Primero
se trata de dividir que no es una cuestión de falta de capacidad si no que es una cuestión
que tiene que ver con otros problemas por los cuales está pasando ese chico, y se trata,
de decir bueno esto no, trabajar con los contenidos prioritarios y hacer un trabajo en el
aula con el chico, que el chico trabajé en el aula, no en la casa, porque justamente en la
casa no hay una mirada de los padres y si no hay mirada de los padres el chico no va a
hacer nada, porque lo que necesitan ellos es, todos necesitamos ser reconocidos primero
por nuestros padres para poder seguir avanzando. Si no hay reconocimiento de los
padres, ¿qué tipo de reconocimiento queremos?. Ninguno, es así.

E: Tratan de aprovechar el tiempo en la escuela….

P: Sí exactamente, si.
E: ¿Con qué recursos cuentan para trabajar, en alguna problemática, con estos chicos?

P: Se trabaja con diferentes resoluciones que llegan, con esto que tiene que ver con
resoluciones de situaciones problemática, se trabaja con recursos de reuniones de equipo
escolar básico que tiene que ver con la directora, con los docentes que intervienen; se
utiliza a veces en los que no acceden a los contenidos de manera, se trabaja con material
concreto o a partir de diferentes herramientas como puede ser la computadora, con
juegos didácticos, esa es la forma de quizás, intervenir con los chicos más chicos para
que accedan a los aprendizajes.

E: ¿Cuáles son las características de la escuela?

P: Es una escuela chica que se trabaja de manera individualizada, la forma de trabajo es


de trabajar en el aula de manera heterogénea, si, se trabaja con la diversidad a partir de
la diversidad tener en cuenta vuelvo a ser reiterativa pero es así digamos las
características particulares de cada uno y a partir de ahí se empieza a construir lo que es
el aprendizaje para esos chicos, por eso las entrevistas de admisión tiene que ver con
esto, con conocer al alumno que va a ingresar para tener en cuenta no solamente el
aspecto pedagógico sino bueno también todas las situaciones que puedan llegar a
intervenir o influenciar en el desarrollo pedagógico del chico.

E: ¿Vos tomas entrevistas cuando ingresa un chico?

P: Sí más que entrevistas es como conocer, que los padres conozcan la forma de trabajar
del colegio y que nosotros conozcamos un poco las características de ese chico, un poco
la trayectoria escolar para tenerlo en cuenta después en sus aprendizajes y además
trabajamos hace mucho tiempo con integración, con chicos integrados de distintas
perspectivas.

E: ¿Cómo entendes vos el tema de la integración?


P: Es difícil, una cosa es integración y otra cosa es meter por meter a la fuerza, o sea de
hecho bueno esta la ley estoy totalmente de acuerdo pero priorizando justamente al chico
y reconociendo las características de ese chico, no negando y tratando de que porque
tiene que ir a una escuela común está integrado, nosotros tenemos una chica en tercer
año de la secundaria que está integrada desde tercer grado se logró la integración porque
los padres al principio negaban que la chica no tenía, bueno si esta chica está en tercer
año y tiene un nivel de tercer grado, tiene 15 años y no puede manejarse sola en la calle
no conoce el manejo del dinero, ya pasó por tres escuelas de diferentes integración bajo
sugerencias y entrevistas con los padres la escuela dejó de hacerle la integración porque
necesitaban que la chica vaya aunque sea en contra turno a la escuela especial para que
adquiera estas habilidades sociales que ella le iba a servir en su futuro como herramienta,
bueno los padres se niegan a esa situación como se niegan también a darle a la chica el
derecho que le corresponde a aprender dentro de las capacidades que tiene entonces ahí
la integración en vez de brindar un abanico de posibilidades está limitando a esta chica a
manejarse de forma independiente, o sea porque justamente al no tener las herramientas
poder manejarse con el tema de la plata, el tema horario, el tema movilización, la chica
esta si en un secundario, no pasa solamente por el desfasaje digamos académico sino
justamente por la limitación en cuanto a las cuestiones que tiene que ver con su persona
a eso iba, la integración está bárbara estoy re a favor de la integración, yo trabajo con
chicos integrados.

E: Pero no cuando hay tanto desfasaje

P: Exactamente, porque vulnera el derecho de la persona de ese chico, los propios


padres que luchan por el derecho a la igualdad en realidad le están limitando la igualdad
porque justamente la igualdad académica por estar integrado en un secundario se la
están limitando la igualdad social que pueda tener un chica de 15 años de no poder ir a
comprar a un kiosco que paga con $10 y no sabe que le van a devolver $5, o no tomarse
un colectivo porque no sabe dónde bajarse no sabe la numeración de la calle y no son
aprendizajes que se pueden llegar a dar en una escuela común, se trató de dar
aprendizaje, las escuelas especiales trabajan con talleres específicos de movilidad de
manejo concreto del dinero, lo llevan lo sacan, el trabajo diario que tampoco lo harían los
padres, si lo harían los padres y esa parte estaría cubierta estaría bárbaro pero tampoco
hace el padre esa parte, entonces al chico lo estás limitando si?, por darle una cuestión,
entonces hasta qué punto sirve la integración, la gran pregunta que me hago yo, de por sí
también hay chicos que entran a primer grado con autismo severo sin ningún tipo de
hábito social o sea no pueden permanecer adentro del aula pero tienen que estar en
primer grado en escuela común, ¿cuál es el fin digo?, no sé, la escuela común, lo que
dice la ley obviamente que esta la palabra del padre que elige la institución para su hijo
salvo que haya una inscripción muy marcada por la inspectora que no permita la
integración.

E: ¿El material que le dan a esta chica es diferente del resto?

P: Si, está integrada, significa que interviene una escuela especial que le hace la
integración, hay tres situaciones de integración, la integración que hay un desfasaje
mínimo con los mismos contenidos pero seleccionando contenidos, hay una integración
que es intermedia que evalúa y acredita dos área de educación especial y las otras áreas
de educación común y esta la tercera situación que acredita todo los saberes por
educación especial, esta chica viene acá y acredita todos los saberes por educación
especial, o sea que las actividades que hace están graduadas por educación especial,
igualmente si desde lo social habría una integración con los compañeros pero tampoco la
hay y no porque estos compañeros no la acepten, no porque justamente el retraso de ella
es muy marcado en cuanto a lo madurativo entonces hay cuestiones que tienen que ver
con lo conductual que tampoco comparte con el resto de sus pares.

E:¿Un como sí sería?

P: exactamente.

E: forzado por los padres.

P: exactamente, y ahí no estoy de acuerdo. La integración como si no estoy de acuerdo.

E: no porque tampoco está cómoda acá entonces.

P: sí, ella dice que si digamos. Pero digamos eso desde la mirada. O sea, esta acá pero
por ejemplo. No se depila, una tontería pero esto si lo tienen que recortar lo recortan, pero
les estoy hablando con el corazón. Las compañeras le dicen M. que se yo. Ellos se lo
toman como que le están haciendo, que le están marcando eso. Y las compañeras al
contrario, se lo están diciendo a favor de ella para ayudarla o lo que fuera, que también
esto se habló con los padres para que entiendan que están en esa edad… pero ella como
no registra por su edad madurativa que se tiene que depilar, a ella le da lo mismo. Los
compañeros se lo dicen de buena onda, no es que le hacen un vacío, la integran, lo que
fuera. De hecha ella está en el aula y ella habla en un tono de voz totalmente desfazado y
los compañeros están con la clase y no le dicen, en ningún momento la dejan de lado. La
integran todo el tiempo. La integran pero bueno, el retraso madurativo está.

E: ¿nos podés contar algún caso puntual donde este funcionando bien la integración?

P:y hay un montón de casos. Tenemos dos integraciones por año y tenemos un montón
de casos donde están integrados y de hecho hay egresados que terminaron con proyecto
de integración, porque justamente estaban en esto que fueron adaptándose los
contenidos y fueron digamos avanzando y también hubo casos donde comenzaron con
integración y ya no necesitaron más la integración porque hubo como un nivel alcanzado
donde digamos, justamente la integración se trata de esto, no de que cada vez tenga más
personas sino que cada vez tenga más herramientas para poder trabajar solo. En el caso
de esta chica empezó con integración y ahora está con integración y acompañante
externo porque no puede estar sola. Esta del secundario que les estaba diciendo.
Entonces se tiene que dar cuenta que no funciona, porque en vez de avanzar y tener
cada vez menos herramientas externas y más propias, en el caso de ella es al revés.
Entonces ahí la integración no sirve.

E: ¿y cómo es tu formación?

P: yo tengo la formación de licenciada en psicopedagogía, empecé, después hice


psicología y ahora estoy haciendo lo de docencia, revalidando el título, para poder estar
dando clase.

E: ¿cuánto hace que trabajas en la escuela?

P:¿quince años?, un montón… en el dos mil dos… quince años. Antes trabajé en una
escuela especial. Cuando me recibí empecé trabajando en una escuela especial. Y seguí
trabajando después en los dos colegios y de hecho tengo pacientes que son… trabajo con
discapacidad yo generalmente, si.

E: ¿cuál es tu función dentro de la escuela?

P: en primaria estoy dentro del equipo de orientación escolar y en secundaria estoy como
profesora y en el equipo de orientación escolar.
E: ¿cómo es la relación con las familias?

P:_ la relación con las familias de lo que se trata es de esto justamente, de tener digamos,
acá el colegio es chico, digamos somos parte de la familia y hay una comunicación
continua, se conversa frente a una dificultad con la familia. La familia sabe, la primer
entrevista se deja claro que si llega a haber alguna modificación en cuestiones familiares,
ya sea fallecimiento o esto o lo otro o divorcio o separación, que venga y nos informe así
nosotros estamos al tanto de que le pasa al chico. Y se da una comunicación continua
con la familia, es buena la relación.

E: ¿y con el directivo?

P: no, también. Hay un apoyo continuo, tanto en primaria como en secundaria se trabaja
de manera conjunta porque la idea o sea, todos los que pertenecemos a la institución
tenemos como la misma mirada ¿no? O sea, algunos cuesta más, algunos les cuesta
menos aceptarlo pero la idea es que si continúan trabajando es porque buscan trabajar
desde la diversidad, teniendo en cuenta las características de cada uno, así que eso es
dentro del perfil institucional.

E: ¿cómo es la relación con los docentes?

P: con secundaria es más fácil la relación con los docentes, les cuento por si ustedes
trabajan alguna vez en educación. Son más predispuestos a escuchar y a recibir,
primaria… los docentes de primaria son muy demandantes. Entonces piensan como que
el equipo de orientación escolar o la psicopedagoga tiene la solución mágica entonces es
ay este chico tiene problemas, tomá tenelo vos. Y por qué no avanza y por qué no esto,
que derivándotelo, derivándotelo o sea digo derivando pero en el colegio no se puede
hacer derivaciones pero hablando con el chico se piensan las docentes que ya está, o sea
termina de hablar con vos como si iría a terapia. De un día para otro entendes, sos una
bruja, lo tocás con la varita mágica entonces se le terminan todos los problemas. Y es
permanentemente un requerimiento y una demanda de qué y por qué le está pasando, y
cuando le explicas que le esta pasando muchas veces cuesta encuadrar ese que le está
pasando en el chico y en el aprendizaje del chico. Pasa más con docentes del nivel
primario y no hablo por esta escuela, hablo en general por varias escuelas que trabaje, si
bien en el nivel secundario tenes algunos casos, pero si en mi aspecto personal hay un
mayor nivel de escucha, mayor nivel de poner en práctica a nivel secundario lo que uno
habla con el docente que a nivel primario. . A nivel primario es, “este chico tiene
problemas, que vaya a hablar con vos y se lo solucionas”, y vos le decis al docente
“bueno, trabaja desde acá a acá, diferentes estrategias”, se lo planteas en marzo, estas
en noviembre y te siguen planteando lo mismo que le pasa al chico. Entonces todo lo que
hablaste en marzo como que desapareció.

E: Claro, como que siempre es el chico..

P: Claro siempre la problemática está en el chico, no se puso en práctica lo que uno…


Vos estás preocupada, venis y me planteas un problema. Bueno, yo te digo, anda y
trabaja esto y esto… Bueno, después en noviembre te siguen planteando el mismo
problema. “¿Qué le pasa a fulanito?” lo hablamos en marzo, abril y mayo. No podes venir
en noviembre y preguntarme qué le pasa a fulanito… O “Fulanito no hace”, bueno pero
vos te acordas que fulanito le esta pasando esto y esto (…) Entonces si yo te lo plantee
en marzo es justamente para que no vengas en noviembre. En primaria cuesta más eso,
poner en práctica

E: ¿Nos podes contar como es un dia tuyo acá en la escuela?

P: Agotador (se ríe).. Eh, bueno, lunes, martes y jueves por la mañana doy clases en
secundaria y después bueno, salen diferentes problemáticas en las cuales tengo que
intervenir y no tendría que pasar eso. Porque si estoy en una función no tengo que estar
en la otra, pero bueno suele pasar. Y miércoles y viernes estoy en el equipo de orientación
escolar, de 7 y 30 y me voy a las 4 y 30. Por la mañana funciona la secundaria, y la idea
es que en el equipo de orientación escolar se trabaja con los chicos de acuerdo a las
cuestiones que van surgiendo durante la semana, se trabaja en situación a los padres,
para comentar como va cada chicos, se da entrevista a los padres, se realiza las
entrevistas de admisión. Y se realiza también el seguimiento con cada docente. En
secundaria se trabaja más con los chicos, se escucha más la problemática que está
teniendo el chico, se interviene a nivel grupal en las aulas para llevar a delante cuestiones
de convivencia o de relaciones. Y en primaria se trabaja con las docentes, el horario de
primaria es de 1 y 30 a 5 y 30, ahí estoy todas las tardes. También se trabaja con las
familias, con la directora, con el chico… Hay más intervención dentro del aula a nivel de
convivencia y de llevar a delante ciertos proyectos como educación sexual.

E: ¿Cuándo consideras que los chicos aprenden?


P: Cuándo pueden poner en práctica los conocimientos que adquirieron en el aula, o sea
cuando ese chico puede por ejemplo, realizar una suma pero queda solamente en la
carpeta o cuaderno y después va al kiosco y no lo puede aplicar, ahí no hay aprendizaje.
El aprendizaje se da cuando se puede poner en práctica los conocimientos que uno tiene.
Puede tener un montón de conocimientos y no llevarlo a la práctica, entonces no termina
ahí el aprendizaje. La definición de aprendizaje es cuando el sujeto incorpora al objeto y
hay una modificación del sujeto por la incorporación del objeto, creando al objeto intacto,
ahí es cuando se da el aprendizaje.

E: ¿Y por qué te parece que no aprenden, a qué lo atribuís?

P: Es que no me parece que nadie no aprenda, me parece que todos aprendemos.


Algunos conocimientos no cuesta mas aplicarlos y otros menos y uno necesita mayor
trabajo. No existe una persona que no aprenda. No podríamos ni hablar, porque vos tenes
el conocimiento de lo que son las letras y le hablas a los otros pero vos hablas. No me
parece que exista un no aprendizaje. De hecho no está dentro del no aprender en lo que
es psicopedagogía o psicología educacional. No estoy a favor del no aprendizaje. Me
parece que si hay aprendizajes que necesitan un mayor nivel de trabajo para lograr esto
de ser aplicados. Dificultad de aprendizaje si, pero no, no aprendizaje. Y la dificultad se
puede dar por millones d motivos, desde una cuestión orgánica hasta una cuestión
emocional, por estrategias de parte del docente, pueden ser millones

E:¿Cómo se interviene con ese chico que tiene dificultad de aprendizaje?

P: Primero hay que detectar por qué tiene dicha dificultad, a veces no es tan fácil
detectarlo. Uno trata de ver si es a nivel orgánico, si hay algún tipo de discapacidad, si a
nivel emocional, conductual. Una vez que se detecta se interviene, ya sea con la familia o
con las cuestiones que corresponde según el caso, si es netamente pedagógico se trata
de que la docente cambie de estrategias para favorecer que ese chico pueda aprender
desde otro lugar.

E: ¿Cuál es la problemática más frecuente en la escuela?

P: No hay como una, aparecen todas. Todas las problemáticas, no hay una específica, ya
te digo, desde abuso. Lo que pasa es que hoy por hoy está muy mezclado todas las
cuestiones, quizás antes era como muy específico que en una escuela solo tenían que
pasar cuestiones pedagógicas. Hoy no, todas las cuestiones que no hay resuelto a nivel
familiar surgen en el colegio, antes se daban más en los adolescentes ahora se dan en
nenes chiquitos. Nenes chiquitos que no tienen problemas de aprendizaje, pero el
problema de aprendizaje si se da por una cuestión conductual que esa cuestión
conductual se da por una falencia a nivel familiar entonces el problema emocional hace
que ese chico no aprenda. La mayoría de los casos de las dificultades de aprendizaje son
por problemas emocionales no por problemas pedagógicos. Yo calcularía un 80 contra un
20, hasta un 90 me arriesgaría.

E: ¿Qué considerás por fracaso escolar?

P: No se lo adjudicaría solo al alumno, también a los docentes por no poder aplicar o


encontrar las estrategias para que no suceda. El fracaso escolar es de los dos. De hecho
uno, no podemos separar, cuando no se da el aprendizaje no es que no se da en el chico,
el docente algo, la intervención es de los tres: el contenido, el docente y el alumno. En el
fracaso escolar intervienen estos tres elementos. El fracaso escolar es esto, cuando no
hay una relación entre estos tres elementos. O porque el docente no aplicó la estrategia
que corresponde o porque el contenido no es el adecuado para ese alumno o porque el
alumno no está receptivo para recibir ese contenido. O sea, no está el fracaso escolar
enfocado solo en un sujeto, ni solo en el docente, ni solo en el alumno tampoco solo en el
contenido, es una relación. Sería que no se da la relación entre estos tres elementos.

E: ¿Quienes intervienen en esta problemática?

P: Cuando no se da esta tríada, uno interviene para que justamente ver si trabajar en el
contenido, en el alumno o en el docente. Detectando, si bien intervienen los tres, dónde
está el mayor foco para poder trabajar ahí.

E: ¿Cuándo considerás que un alumno ha fracasado o ha tenido éxito?

P: No considero ni fracaso ni éxito, considero que cada uno tiene que manejarse dentro
de las capacidades que tiene entonces ahí no se habla de fracaso o éxito.

E: Terminamos, muchas gracias!


Observación de la entrevista a la docente

Las alumnas Juliana Salin y Jessica Blanco ingresamos al establecimiento el Jueves 26


de octubre, alrededor de las 16 hs, como habíamos acordado previamente con la
Psicopedagoga. Al ingresar, la portera del colegio nos indica que tomemos asiento, que se
comunicaría con alguna docente para que nos pueda recibir. Luego de unos minutos de
aguardar en la sala de espera, la portera se acerca nuevamente para comentarnos que a
las 16 : 15 hs. Comenzaba el recreo, que luego del recreo nos atendería una docente.
Mientras aguardamos, se escuchaba a los alumnos que jugaban y hablaban en el patio
que estaba delante de la sala de espera. Finalmente, al terminar el recreo, la portera nos
invita a ingresar a un cuarto donde se encontraba la docente. El cuarto era,
aparentemente la sala de maestros, ya que se encontraban sus pertenencias y había una
mesa con sillas e infusiones como té y mate, además de un bidón con agua. La docente
se presenta con nosotras, y nos ofrece un vaso de agua. Luego, nos sentamos y
comenzamos con la entrevista.

Entrevista docente

E: entrevistadoras

D: docente

E: ¿Qué grado tienes a cargo?

D: Doy ciencias cuarto, quinto y sexto, ciencias naturales y sociales y soy maestra titular
de cuarto.

E: Perfecto, ¿Cuánto hace que estas en ese cargo?

D: En este cargo hará, calculale 6 años, antes fui docente de segundo, hace como 20
años que trabajo acá, empecé trabajando como docente de segundo año 5 años, pedí
cambio a cuarto, me lo dieron otros 5 años, después la directora me pidió que pasara a
segundo, habré estado otros 5 años y ahora doy ciencia en cuarto quinto y sexto.
E: ¿Cómo organizas el trabajo en clase?

D: Se te complica un poco porque tenes digamos seis cursos, tenes 3 de ciencias


naturales y 3 de ciencias sociales, el tema que haces, yo me manejo mucho con agendas,
no tenemos carpetas didáctica, si me manejo mucho con la agenda, me lo anoto lo que
tengo que dar, lo que agregó, lo que veo, los experimentos que hacemos, me compro
esos que son de colores distintos, son rojo, verde y azul, un color para cada curso, la lista
de los nenes la tengo delante quien asiste, y quien no asiste a las clases las cosas que
me debe, o las notas, a veces me pasa que hoy tengo ciencias naturales con sexto y
hasta la semana que viene no los tengo, entonces me dicen a veces me dicen yo no viene
ningún jueves, entonces me fijo en el cuaderno, y le digo pero te tengo anotado, eso lo
aprendes con la práctica.

E: ¿Cuál es tu función, como la describirías?

D: Yo soy docente de grado, es así uno viene de la clase, y después te vas a tu casa.

E: ¿En qué consiste el proyecto de la materia? Sería la planificación áulica

D: Por ejemplo en la planificación de ciencias naturales lo que intentamos nosotros es


partir de experimentos de observaciones que ellos generen hipótesis que la comprueben,
a partir de ahí llegar a una conclusión final de lo que se logra, yo por ejemplo hoy con
sexto hice una experiencia, es decir vamos a prepararnos para un secundario, hoy les
empecé a hablarles y no les anote nada en la pizarra y ustedes anoten palabras claves,
entonces ellos anotaron palabras claves y después nombramos las palabras que decían
cada uno a partir de ahí con lo que yo les comente intenten hacer un texto, mi idea es
retomar mañana que tengo una hora para ver si el texto coincide con lo que yo dije, había
cosas que coincidían y cosas que no, mi idea es elaboren que se fijen en que se
equivocaron, acá se trabaja mucho a partir del error y le das novecientas mil estrategias
para que lleguen, eso es en realidad. Y en ciencias sociales lo que intento es el que tiene
más contenidos el de ciencias sociales lo relaciono mucho con la actualidad selecciones,
democracia dictadura, procesos históricos, siempre en sociales los intentas bajar, en
cuarto tenes toda la parte de pueblos originarios, la parte de la conquista española,
empezamos a trabajar con el mapa de Buenos Aires, conocemos nuestra ciudad, siempre
lo que es más propio de ellos y después de ahí arrancas.

E: Y hablabas de que se trabaja con el error, ¿cómo lo trabajan?


D: Por ejemplo, el ejemplo que te di hoy, que ellos elaboraron su texto después, mi idea
es traerles videos o textos de los que yo les hable y a partir de los que ellos escribieron,
de lo que observaron y que leyeron en la fuente de observación se den cuenta en donde
se equivocaron, después lo volvemos a releer, es un proceso que vas y venís mil veces.

E: ¿Cómo es un día de trabajo tuyo en esta escuela?

D: Agotador (risas), el tema te pasa, aparte de ser agotador, es que al tener tantos cursos
es como intenso, porque vos salís de un curso, tiene lo bueno y tiene lo malo, vos salís de
un curso, tenes que cambiar la cara, e ir a otro donde tenes distintas problemáticas,
distintas situaciones, distintos contenidos, nosotros trabajamos con nenes integrados acá
en la escuela, y muchos nenes que no están integrados son problemáticos también
entonces tenes que tener distintas estrategias, aplicar de distintas manera el mismo
contenido, nosotras ya estamos un poco duchas, es como intensa la jornada laboral,
porque hay nenes que en el día son una caja de sorpresas entonces tenes que estar
preparada para eso, a veces te traen los materiales, a veces no lo traen, uno se tiene que
venir preparada para todo.

E: ¿Cuántos chicos son?

D: Depende, el que menos tiene es cuarto, que tiene 21 alumnos, después tenes a sexto
que son 29 alumnos, y quinto serán 27.

E: Bastante

D: Son un montón

E: Claro

E: ¿Y cómo es la relación con las familias?

D: Nosotros a diferencias de otras instituciones, yo te dijo por lo que veo no por lo que
vivencie porque siempre trabajé acá, un año solo trabaje en otra escuela, me parece que
es una comunidad abierta, nosotros hablamos en la entrada a la salida con los padres,
llegamos a tener problemas con un nene lo llamamos por teléfono, los papás saben que
se pueden acercar a la tarde a hablar de cualquier problemática, si tenemos tiempo los
atendemos si no a la salida dos minutos le damos siempre, tanto los papás como los
nenes están acostumbrados a esta comunicación, vos estas dando clases y se te acerca
un nene que vivió una situación en la casa y te la quiere contar, no es una escuela
hermética, es muy abierta, entonces ellos están acostumbrados y los papás también,
entonces la comunicación es fluida, constante, pasa una situación en el recreo entonces
vos salís y le decís mira mami se raspo, fíjate yo le puse tal cosa, en ese sentido es una
comunicación diaria con los padres.

E: ¿Hay alumnos que repitan de grado?

D: Si, el año pasado recursaron dos en cuarto por ejemplo, dos en quinto también.

E: ¿y porque consideras que repiten?

D: Y por ejemplo, el año pasado dos nenes que recursaron, tuvieron una escolaridad en
escuela estatal, llegaron acá en cuarto sin escribir, en cursiva uno, y el otro no sabía leer y
escribir. Entonces uno ahí les das medio año para que recupere el ritmo, la escuela
estatal es muy distinto en cuanto a contenidos, es muy bajo el nivel de contenidos,
entonces le das medio año pero ya después empiezas a observar cosas que decís no es
una cuestión de aprendizaje, el aprendizaje lo está trabando algo. Partiendo de ahí, se
entrevista a la madre, o se pide ayuda a los profesionales; nosotros nos apoyamos mucho
en Romina, ¨mira a este nene le pasa esto¨, ¨bueno citemos¨, ¨ bueno derivemos¨; si
tenemos la suerte de que lo lleva, mejor.

E: ¿A dónde lo llevan?

D: A los profesionales, pero se resisten mucho a realizar un tratamiento. Cuando se llega


a esa modalidad intentamos que recurse, hay nenes que pasan con los contenidos
mínimos, si vemos que no los recuperan en quinto o en sexto esos contenidos mínimos,
ponemos el parate en quinto. Siempre intentamos hablar con las familias, mediar, ¨mira lo
noto flojo en esto, ajustables las tuercas o capaz necesita un psicopedagogo, un
psicodiagnóstico¨. Nosotros somos de hablar en forma constante, los que no tienen
problemas de aprendizaje tienen problemas de conducta, es lo mismo. Acá hay muchos
chicos con problemas conductuales, nosotros les solicitamos un psicólogo, por ahí el
psicólogo deriva al psiquiatra, nosotros o Romí hablamos con los profesionales, la
comunicación es constante pero llega un momento que te das cuenta que no le haces un
bien a nadie. Ahí es cuando se decide la permanencia.

E: ¿Cuándo consideras que un niño aprende?


D: A mí me gusta cuando relacionan todo con todo. A mí me encanta, ya para mi ahí, ya
tiene el mundo resuelto, Cuando un nene te relaciona la matemática con la ciencia o se
acuerda de algo que vio en la casa y ya viene con el tema, ya ahí te das cuenta lo que le
falta pero ya ahí tiene un gran avance. Yo por ejemplo, el otro día, hablaba con mi hijo y le
decía ¨cómo te fue¨, ¨bien¨, ¨ ¿tienes tarea?¨, ¨no, hoy hicimos problemas¨, yo la verdad
cuando veo la actividad corregida, miro lo que escribe, veo que está corregido y
terminado, a otra cosa mariposa. Entonces me dice, me salió un problema que era re
difícil, porque era 11 por 12. Tercer grado, ellos nunca habían manejado multiplicaciones
de dos cifras, y me cuenta ¨ yo hice once por 10 y me dio 110, después hice 11 por 2 y
después sume¨; entonces ya cuando un nene te hace eso(...) Y por ahí hay otros nenes
que a eso les cuenta un montón llegar, entonces hay que ir explicándole de distintas
maneras que no sea la tradicional, ir aplicando diferentes estrategias que logren
comprender eso, la parte de los unos, de los dieces, del espacio, es todo un tema; y ni te
digo la división por dos cifras, quedan enroscados la mayoría ahí. Pero cuando notas que
un nene te relaciona todo con todo, yo me acuerdo cuando tenía segundo y las tablas te
la hacían relacionándolo, yo decía ``ya está`` o mismo por ahí le das un contenido y te
das cuenta que lo estudió de memoria, das otro contenido y se lo das a relacionar con el
anterior y el nene te lo relaciona, listo, ya ahí aprendió.

E: ¿y a qué lo atribuís al aprendizaje, cuando aprende?

D: Y yo, creo que tiene mucho que ver, el aporte familiar es importantísimo para mí, yo a
veces me peleo con la directora por eso. (Risas). Pero me parece que uno en la casa, le
tenes que abrir la cabeza; si bien en la internet, la Tablet, es todo muy interesante, te
brinda información importante la tecnología, entonces le tenes que hacer ver eso al chico
para que le abra el bocho, que se yo buscar experimentos, ``fijate de hacer esto``, a mí
me parece que la casa(…) y uno acá de la escuela puede aportar, pero a veces, a mí me
pasa, no se a otras docentes, pero me pasa que si el chico no viene motivado de la casa,
te cuesta mucho motivar desde acá. Es como que si ya no encontró motivación, ya está,
``si yo así ya vivo``, ¿entendes? ``mis papas no me llevan a profesionales, no me buscan
la vuelta, yo ya vivo así``, ya está, ya se acostumbraron a ese modismo, y te cuesta
muchísimo después para que aprenda.

E: ¿Y qué intervenciones hacen cuando hay un chico que aprende? ¿Hay alguna
intervención con ese chico desde tu lugar, desde la escuela?
D: Yo lo que intento siempre es brindarles más atención tanto al que aprende como el que
no aprende. Que no se note la diferencia de que uno se dedica al que no aprende; yo soy
de esas personas que van por la calle, miran algo y dicen ``uy mira, que piola esto para
fulano`` y se lo traigo. Sea o no sea buena, yo miro eso y digo ``mira que piola esto para
este``. Yo siempre soy de llevar mucho lo escolar a casa, lo mismo con mis hijos, ``qué tal
si le llevas este juego a``, entonces yo se los traigo, y por ahí se engancha el resto.
¿Entendes? O por ejemplo traigo, mi nena en una época compraba los libros Guinness,
de los records, dentro de todo hay cosas piolas, y a veces mirábamos lo de las lunas;
entonces eso a los nenes les gusta, yo tengo la suerte de tener hijos en edad escolar,
entonces todo lo que absorben mis hijos, yo a veces lo traigo acá. Entonces digo ``miren
lo que encontré``, a pesar de que la más grande ya vuela más y me cuesta más seguirla,
todo lo que es tecnología ya es muy avanzado, ya para mí, yo ya ni entiendo, cuando me
habla la miró viste; pero yo intento eso, donde voy me fijo, traigo, miro el diario, ``miren lo
que encontré para ustedes``; mismo a veces por ahí, el otro día le traje a una nena de
sexto, pobre que le cuesta, que había comprado para cuarto stickers de emojis, digo ``ah,
a mi si me trabaja le pongo un sticker``, le decía, peleándola, me dice ``¿ enserio?``, si le
dije si vos me trabajas yo te pongo un sticker si no, no hay, el sticker queda ahí, el emoji
enojado le decía yo. Y trabajo y le puse un sticker. Viene otra que me dice `` ¿y a mí no
me pones un sticker?`` y yo la mire y le dije `` ¿vos me estas pidiendo un sticker de
emoji?, si me dice. `` hay no me di cuenta, le digo``, todo sexto grado haciendo una cola
para los sticker, mismo como que los otros se motivan con lo que le trajiste al otro, a lo
nuevo se motivan.

E: ¿Cuándo considerás que un niño no aprende?

D: Cuando ya te das cuenta que todas las estrategias que hiciste, que aplicaste no
lograste nada. Nosotros vemos el fracaso peor, porque al tenerlo 3 años tenés que aplicar
muchas estrategias, son 3 años que compartimos con el nene. Entonces cuando vos ves
que en 5to todavía no te arranca y todavía no pudiste encontrar la vuelta, yo ahí ya entró
a desesperar, me entro a comer los codos. Ahí me doy cuenta de que no… obviamente
me echo la culpa a mi. Porque no puede ser que en 3 años no haya logrado nada.

E: ¿A qué lo atribuís?

D: Para mi tiene mucho que ver el contexto familiar. Vos le ponés una fecha para tal cosa
y por ahí ese día te falta. Llamás por teléfono y te dicen mañana sin falta va. Me parece
como que lo social a los nenes los está sobrepasando y noto que año tras año es peor. La
parte social a los chiquitos los está matando, que voy con uno que voy con el otro, que
llevo el libro, que dejo el libro de mi tía de mi abuela.

E: ¿A qué te referís con lo social?

D: Al contexto familiar, mucho padre separado que no se organiza, la cuestión no es


separarse, la cuestión es otra. Madres padres que no se ponen de acuerdo, crianzas que
son absolutamente distintas a las que hace uno. Vos ves que hay nenes que se lastiman y
el papá los lleva a 20 mil médicos hay otros que si vos no le ponés una curita...y eso que
es una escuela privada. Hay nenes que viven en ciertos lugares que ven de todo,
entonces esos nenes traen una carga social distinta a otros y las transmiten. Y el otro
tiene curiosidad, hay nenes por ejemplo ahora hay un nene de un hogar, esos son
situaciones sociales que al nene y al grupo afectan, y un montón.

E: ¿Cómo intervienen ustedes por ejemplo con este nene que viene de un hogar?

D: Este nene fue muy especial, este nene tenía su mamá. El tío se lo sacó a la mamá y
adquirió la tenencia, después al tío le pusieron una denuncia y le sacaron al nene. Al nene
lo vinieron a buscar acá, esta es una escuela que en ese sentido la verdad, se implica por
demás. Es lo que uno hace de alma, porque no te lo pide nadie. Al nene lo vinieron a
buscar acá. La psicopedagoga y la directora le explicaron al nene que iba a ir a un hogar,
entonces el nene imaginate, 6to grado, una situación espantosa, pobrecito. El nene fue al
hogar y estaba muy preocupado por su escolaridad, nosotros dijimos que nos
comprometíamos a irlo a buscar a ver dónde estaba porque en ese momento no dicen
dónde lo llevan. Entonces lo buscaron y le dijeron que estaba en un hogar de tránsito. Ahí
se decidió que viniera a terminar la escuela acá. Entonces hay dos días que viene.

E: ¿Sólo dos?

D: Sí, porque todo va por cargo del colegio, por eso te digo es a corazón, el juzgado nada.
Sino para el juzgado esos nenes quedan sin escolaridad. El año pasado tuvimos un caso
parecido y fue lo mismo.

E: ¿Se quedó sin colegio?

D: No, fui yo a darle clases al hogar. Es más cuando desde acá se contactan con el
juzgado, dicen “son de otro mundo, porque la verdad son la única escuela que los busca”.
A este nene el colegio le paga el transporte ida y vuelta. Entonces en esos dos días le
damos las 4 materias básicas. Este año los compañeros saben lo del hogar, se habló
primero con el nene y el nene dijo que quería que se enteren todos sus compañeros. Se
habló con el grupo. Es una escuela que se involucra por demás, que tendría que ser así
yo estoy muy orgullosa.

E: ¿Qué intervenciones realizan cuando un niño no aprende?

D: Primero, como siempre pido ayuda a la familia. Usualmente no colaboran, es por eso
para mi que el nene no aprende. Porque todo nene te aprende algo, tenga la dificultad
que tenga, pero algo te aprende.Los nenes que no aprenden nada, o que te cuesta es
porque está todo muy cerrado familiarmente me parece a mi. Entonces uno prueba
distintas estrategias, yo por ejemplo si veo que le gusta la peluquería le busco la
estrategia para relacionarlo con ciencias sociales. Siempre busco a partir del gusto del
nene de traerle algo.

E: ¿qué considerás que favorece el aprendizaje?

D: A mi me gusta, por ejemplo en ciencias naturales todo lo que sea palpar, tocar,
observar, entonces les encanta.

E: más concreto.

D: sí, juegos en ciencias sociales, les fascina. Yo el año pasado había hecho todo ciencias
sociales de sexto a través del fotógrafo de los presidentes, les traje el libro y fotografías
de Menem, de Raúl Alfonsín, entonces ellos estaban fascinados. Entonces después cada
uno, porque encima sexto eran un montón de presidentes que había presidentes que el
fotógrafo ni vivía entonces ni fotografió, decía bueno, hagamos de cuenta que nosotros
somos los fotógrafos, que fotos les sacarían, como la pondrían, todo eso les encanta.
Todo lo que sea elaborar, a partir ver, todo lo que sea visual, eso les fascina.

E: ¿Y qué consideras que dificulta el aprendizaje? Un poco ya lo venimos hablando.

D: Noto como que cada vez el nene le pone más rechazo al texto, todo lo que sea libro le
pone un parate. Si vos le das un libro por el celular te lo agarra entendés?, pero todo lo
que sea texto, todo esto te hace , ¿entendés?, entonces yo siempre lo que hago es entrar
por la parte visual, y después vamos a la parte texto. Como por ejemplo hoy en naturales,
en naturales hice eso, hable yo, hicieron texto ellos y mañana le voy a traer un montón de
textos de distintos libros, pero si vos le traes ya te miran y te dicen, ¿ todo esto?
¿Entendes? Todo lo que sea texto es muy raro el nene que le atraiga.

E: ¿Recordás alguna vez en que todos tus alumnos aprendieran algo?

D: Si, hay cursos que son muy buenos, si, hay cursos que son muy lindos. No es por nada
pero es uno en el que estaba mi hija (Risas) ese curso estaba bueno, justo hablábamos
ayer con Vero, porque había muchos líderes, entonces el líder lo que tiene es que vos
estas dando un contenido y te pone la postura, y después el grupo lo sigue o no lo sigue
pero hay distintos líderes en un aula, en ese grupo había un montón. Entonces por
ejemplo, yo estaba dando diferencias entre Saavedra y Moreno y arrancaba así que se
yo, y salta un enano de anteojos del fondo, me dice : “yo si hubiese vivido en esa época
hubiese apoyado a Saavedra” me dijo, y le digo; ¿por qué? – porque tenía experiencia-
entonces salta mi hija, Maite y dice ; - “yo a Moreno” me dijo, “Todo lo joven trae idea
renovadora”. “¿Para que Saavedra si era más viejo” decía el otro, entonces por ahí salta
otro y dice: “por ahí seguir todavía dependiendo de los españoles no era bueno”, entonces
ahí te dabas cuenta que iban debatiendo, se hacían cada debate en ese grupo pero era
una guerra campal de palabras eh! Entonces ahí te das cuenta que todos aprendieron. Ya
cuando participan de un debate la mayoría, y el que no participa le decían “¿vos qué
opinas?” Porque aparte el otro viste que no hablaba, “y bueno que se yo Thiago”le decía.
Ahí te das cuenta que la mayoría aprenden.

E: ¿qué tipo de problemáticas surgen dentro del aula?

D: como te dije antes, mucha problemática social hay. Mucha. Hay nenes que están en
quinto, en sexto y tienen la cabeza de catorce. Ven cosas que a esa edad son… nenes
que ven adicciones. Entonces esos nenes transmiten, son distintos. El resto se tiene que
acostumbrar a algunos que copian, otros que no. Nenas que se autoagreden, vos decís
¿en una primaria? Y hay.

E: ¿y a qué atribuís esas problemáticas?

D: ellos te dicen que es porque la familia no los escucha, no les presta atención. Ellos van
a eso. Los nenes de las adicciones te dicen “yo le digo a mi papá que pare de fumar”. Vos
los escuchas y decis tienen once años. Pero bueno, esas situaciones en el aula se
desbordan.
E: ¿y cuando surge una problemática quienes intervienen?
D: primero interviene el docente, después si vos ves… porque hay nenes que por ejemplo
con la problemática que traen de su casa no pueden con su propio cuerpo digo yo,
entonces se empiezan a autoagredir. Entonces vos notas los nenes que empiezan a
apretar los puños, o con los dientes en los labios, entonces bueno te intentas acercar,
hacer relajar, hablar, después si esta Romina le decimos, vení a darnos una mano con tal.

E: ¿La psicopedagoga?

D: Claro, y sino la que este. Si pasa por la ventana y ves a una… Si, yo lo he hecho. En
primero hay casos muy especiales que… “mira lo que encontra, pasa”, y pasas y el nene
te mira. Al ser una comunidad chica es otra cosa.

E: ¿Y como intervienen, o sea como trabajan en esa problemática?

D: Y por ejemplo como te dije antes, en los casos en que a mi me toca 4°, 5° y 6°,
nosotros aca en el aula intentamos calmarlos, tranquilizarlos, le avisamos a la familiar el
por que, hablamos con el nene el por que esta asi. Y usualmente ellos la tienen mas clara
que los padres, siempre. Hablamos con la familia, la familia a veces busca ayuda externa,
si tenemos la suerte y tenemos ayuda de un externo, por ahí el externo lo manda a
tratamiento. ¿Entendés?

E: Claro…

D: Entonces hay veces que por ahí estas situaciones, el mismo profesional decide dejarlo
en la casa un tiempo hasta estabilizarlo emocionalmente, pero todo eso lo tenes que ir
trabajando con el grupo que queda.

E: ¿Y como esta conformado el equipo, el gabinete escolar?

D: Por Romina, solo Romina.

E: ¿Y cuál es la función del equipo?

D: Y Romi lo que hace es con nosotros, ella hace la entrevista a los padres, hace las
derivaciones, a veces trabaja con los nenes, viene al aula y te da una mano

E: ¿Y cuando interviene? En general…


D: Y en mi caso cuando pego el grito (se ríe)… Si, yo de todo me manejo bastante con
Romi, entonces por ahí, si viene otra chica y vos le decis veni, entra al aula, se sienta con
el, habla

E: ¿Eso lo van manejando las docentes?

D: Y Romi viene (se ríe)… Ayuda

En ese momento ingresa otra docente a buscar algo, con la cual conversa y le dice
“Cuando recurrimos a Romina me preguntan; cuando pego el grito”. Luego ríen y la otra
docente se va.

E: Bueno… Ya estamos terminando. ¿Qué es para vos la integración escolar?

D: Ahh! Es un temon. Para mi la integración escolar no está bien manejada, para nada. A
mi no me sirve de nada que venga una integradora 4 hrs. Por semana, y mira que doy
ciencia. Ni te digo si diera matemática y lengua, creo que me tiro de paloma. Pero… Eh,
para mi hay que renovar todo esto de integración escolar. Me parece bárbaro que se haga
¿Eh?, yo estoy muy orgullosa de la escuela a la que pertenezco porque se que esos
nenes integrados en otra escuela no hay. No hay escuelas medias. Pero se necesita más
apoyo, porque no se da abasto.

E: Por ejemplo, ¿Qué harías?

D: Yo pondría un gabinete en cada escuela

E: Claro

D: Un buen gabinete en cada escuela, para mi la reforma educativa tendría que venir por
ahí. Pondría una fono, una psicóloga, una psicopedagoga y dos maestras ayudantes.
Nosotros tenemos nenes integrados, en cuarto hay uno solo, que fue el nene que recurso
que tiene una ayudante estatal, que viene solo dos horas por semana. Nada. Después en
quinto no hay nenes integrados y en sexto tenemos dos, pero hay muchos nenes que
tenemos con dificultad que no están integrados y que no… Les tenes que dedicar un
tiempo, hay días que no das abasto, hay nenes que están con ayudante terapéutico, que
por ahí están todo el dia pero el ayudante terapéutico lo acompaña. Escolar… Vos le das
las herramientas y todo y ellos colaboran. Pero es un nene que tienen que estar atentos
bajo tu mirada. ¿Entendes? No… Si bien la integración. Perdón, en quinto si hay una
integración… Vos con la integración, yo digo el contenido que vas a dar, y vos con la
integradora te dice “Juli voy a hacer esto”. En quinto estoy trabajando espacios rurales y
urbanos de Argentina. Le dije mira, lo voy a bajar con los contenidos de tercero, qué te
parece, bueno barbaro, yo encuentro algo si lo traigo. Pero es poco. Esta nena nos sirve
porque lo que hace son tres días acá, y tres días con educación especial. Entonces los
días que está acá tiene ciencias, y el resto de los días alla hará otras materias. Pero
cuando viene acá tiene ayudante terapéutico y tiene integración. Pero esa nena hasta
encaminarla de esa manera que llegó, a quinto grado

E: ¿Y cómo abordas vos la integración, o sea, dentro del aula como la trabajas?

D: Yo lo que hago es la misma actividad, bajo la dificultad. Usualmente en nenes hago dos
libros por curso, un libro normal y los nenes que tienen dificultad les armo otro libro con
fotocopias. Textos más reducidos, usualmente saco de manuales, viste que el manual es
más corto. Entonces hago textos mas cortitos con los libros que tienen ellos. Las
participaciones son las mismas, participan de la misma clase. Más reducido, más
achicado

E: O sea, ¿Eso lo haces vos, no lo hace la maestra integradora?

D: No, lo hago yo.

E: ¿La integradora no adapta los contenidos?

D: No, la de quinto si. La de cuarto no la veo nunca, la que viene lo viernes dos horas

E: Ah, o sea vos consideras que es poco tiempo la que viene los viernes…

D: Después por ejemplo, hay nenes que están con ayudante terapéutico que no están con
integración que yo les di el librito que arme las fotocopias. Es una nena que no retiene, yo
le digo Dori, los pecesitos (se rie)… No retiene nada, tiene perdida de memoria, te dice
hola a los dos minutos se olvido, vuelve y te dice hola, entonces no le puedo dar un texto
largo, le tengo que dar un texto corto y encima trabajarlo 900 mil veces porque encima se
lo olvida.

E: ¿Y cuántos alumnos hay integrados en primario?


D: En segundo ciclo tenes cuatro, en primer ciclo, me parece que tenes una en tercero y
nose si en segundo.. Y en primero tenes dos con horario reducido, que son para
integraciones futuras.

E: Bueno, con esto terminamos.


Cuadro de Sistematización de datos

Variables Directivo Psicopedagoga Docente


Características de Clase media baja Es un colegio Nosotros
la población por estar cerca de chico y no está trabajamos con
villas. Tenemos subvencionado. nenes integrados
una población acá en la escuela,
muy dispar. La y muchos nenes
cuota no es la que no están
más cara integrados son
tampoco, acá problemáticos
pagan 2000 también entonces
pesos. Hay un tenes que tener
promedio de distintas
entre 25 y 30 estrategias. Hay
chicos por aula, nenes que en el
un docente por día son una caja
curso y una de sorpresas
auxiliar que rota entonces tenes
entre 1ro y 2do. que estar
preparada para
eso.

Cuarto tiene 21
alumnos, después
tenes a sexto que
son 29 alumnos, y
quinto serán 27.
Conceptualizacione Que es el Lo relaciona con Es poder poner Se interpreta por
s sobre aprendizaje aprendizaje la participación en en práctica los los dichos de la
clase. conocimientos docente que el
que aprendieron aprendizaje se
“Participa o no
en el aula. relaciona con la
participa en clase,
capacidad de
acá si no participa
relacionar los
tiene que haber
contenidos.
otras formas, si
vos tenes un
montón de
actividades o
estrategias,
después bueno la
evaluación escrita
es importante
para cerrar si
sabes o no el
contenido pero
acá también
tenemos auto-
evaluaciones, se
pueden calificar
ellos o un
compañero”.
Cómo se En principio lo El sujeto A mí me gusta
aprende que se trata de incorpora al cuando relacionan
hacer es que el objeto y hay una todo con todo. A
chico se modificación del mí me encanta, ya
comprometa con sujeto por la para mi ahí, ya
su propio incorporación tiene el mundo
aprendizaje, que del objeto, resuelto, Cuando
sea consciente de creando al un nene te
sus errores, objeto intacto, relaciona la
nosotros ahí es cuando matemática con la
trabajamos se da el ciencia o se
mucho con el aprendizaje. acuerda de algo
error. que vio en la casa
y ya viene con el
tema, ya ahí te
das cuenta lo que
le falta pero ya ahí
tiene un gran
avance.
Relación con Tenes un montón Trabajar con Se trabaja con
enseñanza de actividades o cada chico de experimentos de
estrategias, acuerdo a las observación y con
después bueno la características contenidos de
evaluación escrita individuales de actualidad. Mi
es importante cada uno idea es elaboren
para cerrar si abordando con que se fijen en
sabes o no el el docente que se
contenido pero diferentes equivocaron, acá
acá también estrategias. se trabaja mucho
tenemos auto- a partir del error.
evaluaciones, se
Uno acá de la
pueden calificar
escuela puede
ellos o un
aportar, pero a
compañero. El
veces, a mí me
chico se tiene que
pasa, no se a
equivocar y los
otras docentes,
papás quieren
pero me pasa que
que los
si el chico no
cuadernos están
viene motivado de
corregidos todo
la casa, te cuesta
bien, él se
mucho motivar
equivocó porque
desde acá.Es
tiene que
como que si ya no
aprender. Y
encontró
después tiene
motivación, ya
que haber una
está, ``si yo así ya
retroalimentación,
vivo``,
la maestra tiene
¿entendes? ``mis
que explicarle en
papas no me
qué se equivocó
llevan a
para que no lo
profesionales, no
cometa más. Se
me buscan la
trata de agrupar
vuelta, yo ya vivo
por error.
Factores que Favorecen Tienen que tener Interpretamos Tiene mucho que
intervienen en el un buen vínculo por la negativa ver, el aporte
aprendizaje con la escuela, un que un factor familiar es
buen vínculo con que favorece el importantísimo.
el docente, la aprendizaje es En la casa le
cuestión de no tener tenés que abrir la
vínculo es problemas cabeza.
fundamental. Si emocionales.
A mi me gusta,
tiene un buen
por ejemplo en
vínculo aprende,
ciencias naturales
más allá si tiene
todo lo que sea
problemas
palpar, tocar,
familiares.
observar,
entonces les
encanta.

Dificultan Estamos muy Problemáticas Uno acá de la


impregnados de familiares. escuela puede
un montón de Noto como que aportar, pero a
problemas, los cada vez el veces, a mí me
chicos saben nene le pone pasa, no se a
desde la parte más rechazo al otras docentes,
económica hasta texto, todo lo pero me pasa que
la parte familiar, que sea libro le si el chico no
hay novios de pone un parate. viene motivado de
madre, la tía, la la casa, te cuesta
abuela, padres mucho motivar
que se drogan, desde acá.
que están presos,
hay tantas cosas.
Problemas de Causas Mucha Puede darse por Para mi tiene
aprendizaje problemática millones de mucho que ver el
familiar. motivos, desde contexto familiar.
una cuestión Vos le ponés una
orgánica hasta fecha para tal
una cuestión cosa y por ahí ese
emocional, por día te falta.
estrategias de Llamás por
parte del teléfono y te dicen
docente, mañana sin falta
problemas va. Me parece
fliares. como que lo
(abandono). social a los nenes
La mayoría de los está
los casos de las sobrepasando y
dificultades de noto que año tras
aprendizaje son año es peor. La
por problemas parte social a los
emocionales no chiquitos los está
por problemas matando, que voy
pedagógicos. con uno que voy
con el otro, que
No hay un no
llevó el libro, que
aprendizaje,
dejó el libro de mi
sino dificultades.
tía de mi abuela.
Modos de Siempre lo hablo Se tiene en Primero, como
intervención con la docente, cuenta la siempre pido
docente con trayectoria ayuda a la familia.
director, docente escolar. Se Usualmente no
con equipo de trabaja en colaboran. uno
orientación, relación a las prueba distintas
docente familia. Y capacidades estrategias, yo por
después en una que tiene ese ejemplo si veo
época, la palabra chico para que le gusta la
derivación mucho abordar con el peluquería le
no me gusta, pero docente busco la
bueno es un poco diferentes estrategia para
ver qué hacemos. estrategias.Se relacionarlo con
trabaja creando ciencias sociales.
un proyecto Siempre busco a
pedagógico partir del gusto del
individual que nene de traerle
tiene que ver algo.
con seleccionar
los contenidos
prioritarios para
que el chico
pueda acceder.
Problemas Construcción Un buen vínculo Cuando se da Causas:Y yo, creo
escolares del éxito con la escuela, una buena que tiene mucho
(Causas e una buena relación en la que ver, el aporte
intervenciones) docente lo aborda tríada: docente- familiar es
desde otro lugar. alumno- importantísimo
contenido. para mí

Intervenciones:Yo
lo que intento
siempre es
brindarles más
atención tanto al
que aprende
como el que no
aprende. Que no
se note la
diferencia de que
uno se dedica al
que no aprende;
yo soy de esas
personas que van
por la calle, miran
algo y dicen ``uy
mira, que piola
esto para fulano``
y se lo traigo.

``todo lo que
absorben mis
hijos, yo a veces
lo traigo acá``.
Construcción Vienen con un Causas: Puede Causa: Para mi
de fracaso nene que tiene ser a nivel tiene mucho que
(causas e otra capacidad, a orgánico, o un ver el contexto
intervenciones parte están los tipo de familiar.
) que tienen un discapacidad,
Intervenciones:
síndrome o una puede ser
Primero, como
patología, algo emocional o
siempre pido
neurológico o conductual. No
ayuda a la familia.
autismo, bueno se lo adjudicaría
Usualmente no
un montón de solo al alumno,
colaboran, es por
cosas, después también a los
eso para mi que el
están los otros docentes por no
nene no aprende.
que no poder aplicar o
Entonces uno
pertenecen ni a encontrar las
prueba distintas
esos ni son estrategias para
estrategias, yo por
chicos normales que no suceda.
ejemplo si veo
como pensamos Intervienen 3
que le gusta la
todos, hay una elementos:
peluquería le
brecha grande, docente,
busco la
esos son los que alumno,
estrategia para
producen fracaso contenido. Es
relacionarlo con
escolar porque cuando no hay
ciencias sociales.
hay un montón de relación entre
Siempre busco a
colegios que no lo estos tres
partir del gusto del
controlan, no elementos.
nene de traerle
estudian porque Intervenciones:
algo.
no entienden, Primero se
porque le falta detecta la causa
comprensión de la dificultad.
lectora, porque Una vez que se
son vagos, esos detecta se
son la franja esa interviene, ya
que van a repetir. sea con la
familia o con las
Nosotros lo
cuestiones que
Intervenciones del Función en la Está con los En primaria Lo que hace es
psicólogo institución chicos y bueno, trabaja dentro con nosotros, ella
bajamos del equipo de hace la entrevista
planificaciones orientación a los padres, hace
cuando no hay escolar y en las derivaciones,
maestras secundaria es a veces trabaja
integradoras, me profesora y con los nenes,
presentan a mi la también está viene al aula y te
planificación y la dentro del da una mano.
bajamos juntas. equipo de
Ella hace con la orientación
maestra los PPI. escolar
Ella es como la (conformado
mediadora entre solo por ella).
la familia y los
profesionales
externos. De
hecho nosotros
hablamos mucho
con un psiquiatra
infantil que
hablamos una
vez por semana.
Donde y Interviene en Cuestiones Y en mi caso
cuando problemáticas pedagógicas, cuando pego el
interviene con los chicos y conductuales, grito (se rie)…
toma entrevista integración,
En primera
cuando ingresa entrevistas con
instancia la
algún chico nuevo padres,
docente intenta
para conocer al admisión,
resolver la
niño en cuestión capacitación. Se
problemática ella
trabaja un
misma, después
seguimiento con
“si está Romina le
los docentes
decimos, vení a
para trabajar
darnos una mano
con cada chico
con tal”.
de acuerdo a las
características
individuales y
junto con el
equipo directivo
en torno a las
decisiones.
Recursos que Interviene Se trabaja con No especificado
utiliza hablando con el reuniones con el
chico, bajamos equipo escolar
planificaciones básico: directora
cuando no hay y docentes. Con
maestras chicos que no
integradoras, me acceden a los
presentan a mi la contenidos se
planificación y la trabaja con
bajamos juntas. material
Ella hace con la concreto o con
maestra los PPI. otras
Anteriormente herramientas
tomaba el como la
Bender, ahora ya computadora,
no lo hace porque con juegos
no se puede. didácticos.
Integración escolar Como la A parte Es conveniente Es un temon.
conciben/ integrados yo sólo en casos Para mi la
conceptualizan tengo 8, más donde el chico integración
algunos se adecua a la escolar no está
acompañados, escuela, si esta bien manejada,
pero después hay no puede para nada. A mi
un montón que no responder a la no me sirve de
los tengo ahí, o demanda del nada que venga
sea que mi alumno, una integradora 4
problemática no considera que hrs. Por semana,
es solamente que debe buscar y mira que doy
es una escuela otro ciencia.
con integración, establecimiento,
Para mi hay que
es la ya que lo
renovar todo esto
problemática importante es
de integración
familiar. tener en cuenta
escolar. Me
las
parece bárbaro
características
que se haga
del chico. La
¿Eh?, yo estoy
integración es
muy orgullosa de
conveniente o
la escuela a la
no dependiendo
que pertenezco
de las
porque se que
características
esos nenes
del niño. No
integrados en otra
está de acuerdo
escuela no hay.
con la
integración
“como si”. Una
cosa es la
integración y
otra cosa es
meter por meter
a la fuerza. La
integración se
Como la En los últimos Según la Yo lo que hago es
aborda dos años problemática de la misma
tenemos que cada chico actividad, bajo la
preguntar si ( centrado en el dificultad.
vienen con alumno, da ej de Usualmente en
integración o no, intervención nenes hago dos
por esto que te donde una libros por curso,
digo… El año alumna necesito un libro normal y
pasado ir a escuela los nenes que
rechazamos 8 especial a tienen dificultad
chicos con contra turno) les armo otro libro
integración, yo no con fotocopias.
puedo poner Textos más
tantos en las reducidos,
aulas. usualmente saco
de manuales,
viste que el
manual es más
corto. Entonces
hago textos más
cortitos con los
libros que tienen
ellos. Las
participaciones
son las mismas,
participan de la
misma clase. Más
reducido, más
achicado

Análisis
En el presente trabajo indagaremos una institución escolar tomando como eje central “la
integración escolar” ubicándola dentro del Modelo médico Hegemónico. Analizaremos las
prácticas escolares teniendo en cuenta los discursos de distintas entrevistas de los
actores consultados.

Una de las perspectivas posibles para pensar la problemática del fracaso escolar es el
enfoque médico hegemónico. Este enfoque privilegia el etiquetamiento de los alumnos en
relación a una normalidad impuesta, aquel que no se ajuste a la norma recibirá su
etiqueta en relación a alguna patología: “niño con problemas de aprendizaje” y “niño con
problemas de conducta” (Chardon, 2000).

Teniendo en cuenta la escuela elegida, podemos visualizar discursos contradictorios y en


tensión pero consideramos que predomina el enfoque médico hegemónico. En palabras
de la directora: “vienen con un nene que tiene otra capacidad, a parte están los que tienen
un síndrome o una patología, algo neurológico o autismo, bueno un montón de cosas,
después están los otros que no pertenecen ni a esos ni son chicos normales como
pensamos todos, hay una brecha grande, esos son los que producen fracaso escolar
porque hay un montón de colegios que no lo controlan, no estudian porque no entienden,
porque le falta comprensión lectora, porque son vagos, esos son la franja esa que van a
repetir”.
En la cita se observa de qué manera la directora va construyendo etiquetas en relación a
los “tipos de alumnos” que van a la escuela y realiza una clara diferencia entre “los
normales” y los que se encuentran fuera de la norma. Por último, sostiene que aquellos
que no se encuentra dentro del grupo de los llamados “normales” son los que fracasan y
las causas que brinda la directora tienen que ver con falta de comprensión y de voluntad
del alumno, ubicando el fracaso primordialmente en el niño. Y finalmente, termina con una
frase que nos llama a la reflexión: “(...) esos son la franja esa que van a repetir”, como
dictando sentencia.
Siguiendo a Chardon (2000), el modelo médico hegemónico se reducía a una única y
repetitiva tarea: diagnosticar. Y finalmente, aquellos excesos o defectos encontrados
debían tratarse fuera de la escuela, para poder seguir en ella.
Tomando citas de las entrevistas: “Tenes muchos chicos con muchos problemas, están
esos que están muy diagnosticados, otros que nosotros hacemos los diagnósticos; porque
por ejemplo, te vienen de jardín con un informe precioso y después vienen acá, y...; por
ejemplo vinieron dos chiquitos que uno es psicótico, que nos aullaba a las tres de la tarde,
nos rompía todo”, “Partiendo de ahí, se entrevista a la madre, o se pide ayuda a los
profesionales; nosotros nos apoyamos mucho en Romina, ¨mira a este nene le pasa esto¨,
¨bueno citemos¨, ¨ bueno derivemos¨; si tenemos la suerte de que lo lleva, mejor”.
Entendemos que la función de la escuela no es diagnosticar, ya que esa práctica lo que
termina generando es el potenciamiento de la etiqueta y la patologización de los niños en
el ámbito escolar. “A los diferentes se los estudia, se los diagnostica y en general se los
separa de la institución, no sin antes culpabilizarlos por la situación. En ningún momento
se estudian sus producciones y la relación con su origen social, así como tampoco se
pondera para qué niños fue pensada la escuela”(Chardon, 2000). Desde este punto de
vista, la unidad de análisis es individual, está centrada en el niño. Por lo tanto, si la
inadaptación escolar es responsabilidad del niño, nada puede hacer la escuela o docentes
para modificar esa problemática, ya que ésta resulta externa al dispositivo escolar.

Otro indicador de que estamos frente al modelo médico hegemónico encontrado a lo largo
de las entrevistas, es la concepción que tienen de fracaso escolar y a qué le atribuyen sus
causas. En general, cuando indagamos sobre esta problemática, la responsabilidad de
que el alumno fracase o no aprenda era, según las entrevistadas, responsabilidad de las
familias. Ejemplo de lo comentado por la psicopedagoga y docente: “Todas las cuestiones
que no hay resueltas a nivel familiar surgen en el colegio”, “Para mi tiene mucho que ver
el contexto familiar. Vos le ponés una fecha para tal cosa y por ahí ese día te falta. Llamás
por teléfono y te dicen mañana sin falta va. Me parece como que lo social a los nenes los
está sobrepasando y noto que año tras año es peor. La parte social a los chiquitos los
está matando, que voy con uno que voy con el otro, que llevó el libro, que dejó el libro de
mi tía de mi abuela”. Kaplan sostiene que habitualmente los docentes tienden a
“naturalizar las diferencias que surgen de la aproximación diferenciada de un capital
cultural, atribuyéndose a causas naturales (...) o al medio familiar cosificador” (KAPLAN
(2005), p 81). Siguiendo a la autora, el hecho de considerar a la familia como la causa del
fracaso escolar, es sinónimo de pensarlo como “hereditario” u “orgánico”, ya que en
ambos casos la causa del fracaso se ubica por fuera de la Escuela. Este pensamiento
conlleva a que la exclusión vaya en aumento debido a que, sostener que la
responsabilidad del fracaso está en el otro, implica que el que deba ocuparse sea el otro y
no la misma Escuela.
Respecto al fracaso escolar, Elichiry lo define como “una categorización ambigua que
alude a problemáticas individuales o déficits” (Elichiry, p,15), a su vez, estos déficits son
criterios diagnósticos derivados de la medicina tradicional, centrados en las diferencias
individuales. De modo que, el modelo médico hegemónico ha impuesto sus categorías en
el ámbito escolar, generando el mismo etiquetamiento que se genera en el ámbito de la
salud, descartando la posibilidad de pensar la problemática dentro de un conjunto social.

Si bien es innegable que existan patologías o problemas biológicos que puedan afectar el
rendimiento escolar del alumno, el fracaso escolar no se reduce únicamente a estas, sino
que en general, tiene que ver con otras problemáticas más complejas como la pobreza.
(Elchiry, 2004).

Otra consecuencia generada a raíz del enfoque médico hegemónico se da en relación a


las intervenciones del equipo psi. En las entrevistas encontramos que algunas de las
funciones de la psicopedagoga es dialogar con las docentes cuando están frente a una
problemática que no pueden resolver, encargarse de la admisión de los alumnos, de las
entrevistas con los padres y de derivar con algún profesional en casos donde considere
que el alumno lo necesita. Consideramos que, la función de la psicopedagoga va de la
mano de la lógica con la que entienden al fracaso escolar, al ser la causa, externa a la
Escuela, y a demás “innata” o “hereditaria”, la forma de intervenir siempre será pensada
desde esa posición basada en el modelo médico hegemónico. Un ejemplo de esto es lo
que relata la misma psicopedagoga respecto a las docentes de primaria. Según ella,
trabajar con las docentes de primaria es más complicado que con las de secundaria,
debido a que las primeras son más “demandantes” y esperan “soluciones mágicas”. Indica
que, si bien ella habla con las docentes y les dice qué deben hacer, más tarde, las
docentes vuelven a plantear el mismo problema. Frente a esto, la psicopedagoga explica
que su deber es decirle cómo resolver el conflicto, o cómo trabajar con el alumno, pero
después, si la docente no hace lo indicado, ya no le corresponde a ella intervenir. De este
modo, el problema queda sin resolver, ya que entre las docentes y la psicopedagoga se
van pasando responsabilidades y ninguna interviene de manera directa, ya que entienden
que la “culpa” no es de ellas. Se puede pensar una falta de comunicación entre docente y
equipo. Como una posible solución podría pensarse la necesidad de un espacio de
intercambio periódico entre ambos actores para realizar una revisión de aquellas
situaciones y evaluar posibles nuevas estrategias y redireccionar las prácticas. Por otro
lado, focalizar la atención en el niño que no aprende significa que no se atiende a todo el
sistema social involucrado y no se interviene sobre el funcionamiento en el aula, la
relación entre pares y con el docente, el funcionamiento en grupo, en recreos y la
dinámica familiar. El tipo de intervención que podemos observar es ‘’correctiva’’(Valdez
2001), esto lo vemos en el discurso de la docente cuando habla en relación a la
intervención del equipo psi: “(...) Y en mi caso cuando pego el grito”. Este tipo de
intervención es la que se encuentra más generalizada en las escuelas, podría plantearse
como alternativa el pensar en un nuevo tipo de intervención, la preventiva, intentando
detectar precozmente distintos tipos de problemáticas, desplegando una práctica
enriquecedora donde exista el diálogo, la negociación y el trabajo cooperativo en la
escuela, para ello se necesitaría adoptar otro enfoque distinto al modelo médico
hegemónico y dejar de tratar con un individuo portador de un problema y ampliar la
mirada. De alguna manera implicaría replantear el rol del psicólogo dentro de la escuela,
habilitando otros modos de inserción que permitan al equipo psi participar de reuniones de
profesores, clases con alumnos, saliendo de su gabinete, para compartir diferentes
momentos lo que redundará en una diversificación de su modo de intervención y
cambiará el modo de relación y comunicación con los docentes y alumnos.

Siguiendo la línea del modelo médico hegemonico, consideramos que la escuela


conceptualiza a la integracion como un problema.

En las tres entrevistas, observamos en los discursos algunas cuestiones que nos han
puesto a reflexionar sobre los modelos de integracion e inclusion. La escuela a la cual
hemos asistido, considera que sus prácticas son coincidentes con un modelo de inclusión;
ejemplo de ello: “Pero bueno, el estilo ya hace que es contenedor, personalizado con
atención a la diversidad a full’’,”Es un colegio avocado a la inclusión”, “tenemos calidad,
incluir con calidad, yo como siempre les digo, a veces están cansadas pero la satisfacción
que tienes después’’,“trabajamos en forma heterogénea, con un ideario que cumple 50
años, que ya se marcaba como muy personalizado y muy familiar’’, ‘’Acá no es cuestión,
de si se repite o no, acá lo que importa es el chico que recursa, que hay que evaluar
montón de variables, hay que ver si socialmente le conviene, a veces hay chicos que
socialmente no les conviene porque están muy pegados al grupo’’, ‘’Si sos una docente
comprometida tenes que preparar tu clase, pero también tenes que ver si el grupo es el
mismo que dejaste ayer y demás cosas’’. (Directora). Teniendo en cuenta estos discursos,
podemos pensar que la institución analizada, considera que incluir es tener un trato
personalizado con los niños y las familias, trabajar con una población heterogénea,
pensar la repitencia en cuestiones de si le conviene o no al alumno y no solo decidirlo por
una calificación, no dar una clase estipulada sin tener en cuenta lo diario que se presenta
en la misma, etc. A nuestro, entender según Bendersky y Aizencang (2011), un modelo
basado en la inclusión, es un modelo que piensa las condiciones de escolarización
ofrecidas, tener en cuenta la singularidad para reconocer las posibilidades, ver las
diferencias como algo que se construye entre otros, en relación con otros, no es algo
propio del sujeto sino que se establece con otros; desmarcarse de la concepción del
diferente, para pensar en que todos aprendemos de manera distinta, respetando lo
singular de cada sujeto y pensar un proyecto educativo que despliegue posibilidades de
escolarización, condiciones de enseñanza, de aprendizaje, estrategias, soportes, revisar
los formatos escolares y pensando en flexibilizar esas formas y formatos propios de cada
escuela, para generar condiciones que faciliten el aprendizaje y que la experiencia
educativa sea enriquecedora para todos los estudiantes. A partir de esto, podemos pensar
que la escuela analizada, cree estar realizando prácticas inclusivas, que solo con tener en
cuenta la diferencia alcanza; sin embargo, a nuestro entender comprende las diferencias
no como algo enriquecedor sino como un problema, esto se pudo observar con los
siguientes discursos: ‘’En los últimos dos años tenemos que preguntar si vienen con
integración o no, por esto que te digo… El año pasado rechazamos 8 chicos con
integración, yo no puedo poner tantos en las aulas’’. ‘’Por aula no hay, depende del grupo
y depende… Si yo ya tengo dos, y tengo otros que no son integrados pero tienen mucha
conflictividad y que se yo, yo no puedo meterlo, porque aparte es acompañante y maestra
integradora, y pensá que las aulas no se puede’’, “nosotros trabajamos con nenes
integrados acá en la escuela, y muchos nenes que no están integrados son problemáticos
también”, “Es un trabajo con la maestra y con la psicopedagoga, tienen un plan, ppi se
llama es un plan pedagógico individual cada chico de esos que son problemáticos por
ejemplo, lo tienen con sus estrategias (…) que le das’’.A nuestro entender el colegio
vivencia como problema la integración y las diferencias, no como potenciador del
aprendizaje en conjunto, si no como obstáculo o elemento que dificulta el aprendizaje del
resto de los alumnos; frente a esto, se piensan estrategias y un plan individual para tratar
dicho ‘’problema’’, el diferente debe tener un plan que lo adecue, lo integre, para pasar de
ser problema a no serlo. Otro recurso, que utilizan para ello es apelar a otro profesional, o
a alguien externo, en vez de revisar y flexibilizar formas y formatos de experiencias
áulicas y, tal como nos comenta la directora en la entrevista, ‘’Bueno, hablando con la
madre… Recurso porque no sabíamos como hacer. Hoy por hoy tenemos el
acompañante, aprendió a leer y escribir pero tiene un desfasaje de dos años mínimo’’.
Pensamos que, el uso del recurso de la acompañante y no repensar la situación para que
sea beneficioso el aprendizaje para el alumno y sus compañeros, no hace que haya una
inclusión, si no más bien una integración de ese alumno a su grupo, y que sin la ayuda de
una acompañante no era posible encontrar el modo de que no repitiera; además,
consideramos que si se piensa en la repetición no se está pensando en los tiempos
singulares de aprendizaje de cada uno, sino más bien en quien cumplió ciertos
parámetros y quien no, recayendo de algún modo en el modelo médico hegemónico,
tratando a un individuo como portador de un problema.

Otro ejemplo de la poca flexibilización que, en ocasiones, demuestra la escuela es el caso


de una alumna integrada: “no puede manejarse sola en la calle no conoce el manejo del
dinero, ya pasó por tres escuelas de diferentes integración bajo sugerencias y entrevistas
con los padres la escuela dejó de hacerle la integración porque necesitaban que la chica
vaya aunque sea en contra turno a la escuela especial para que adquiera estas
habilidades sociales que ella le iba a servir en su futuro como herramienta, bueno los
padres se niegan a esa situación como se niegan también a darle a la chica el derecho
que le corresponde a aprender dentro de las capacidades que tiene entonces ahí la
integración en vez de brindar un abanico de posibilidades está limitando a esta chica a
manejarse de forma independiente, o sea porque justamente al no tener las herramientas
para poder manejarse con el tema de la plata, el tema horario, el tema movilización, la
chica esta si en un secundario, no pasa solamente por el desfasaje digamos académico
sino justamente por la limitación en cuanto a las cuestiones que tiene que ver con su
persona”. En la cita elegida se plantea la necesidad de que esta alumna vaya a una
escuela especial, en contra turno, para que le puedan enseñar habilidades sociales que
consideran es lo que le hace falta. La pregunta que nos planteamos es por qué en esa
misma escuela no existe la posibilidad de poder enseñarle a esta chica esas habilidades,
ya que se supone que es lo que ella necesita. En este sentido, consideramos que la
escuela en vez de flexibilizar sus prácticas para resolver las necesidades de la alumna, no
se hace cargo y terminan apelando a alguien externo a la escuela para que cumpla esa
función.

El modelo integrador, se basa en resolver la cuestión de hacer hincapié en el déficit


propuesto por el modelo segregador, ´´por medio de ayudas y apoyos en la escuela
común¨. Bendersky y Aizencang (2011). Es importante, según las autoras, tener en cuenta
la concepción de igualdad para abordar dicho tema, dependiendo de cómo la escuela
concibe la igualdad es como pensará las particularidades y las formas de tratar las
diferencias. Pensamos que la institución que estamos analizando, considera que todos
pueden aprender, ya sea en menor o mayor medida, como dice la Psicopedagoga “No me
parece que exista un no aprendizaje (...) Me parece que si hay aprendizajes que
necesitan un mayor nivel de trabajo para lograr esto de ser aplicados (...) Y la dificultad se
puede dar por millones de motivos, desde una cuestión orgánica hasta una cuestión
emocional, por estrategias de parte del docente, pueden ser millones’’. La directora
comentó también ‘’la educación de hoy tiene que ser así, conocimiento del chico y ver por
qué no aprende, pero todos tienen la misma posibilidad de aprender’’; pero a la vez la
directora en la entrevista, dijo ‘’Es un colegio avocado a la inclusión,una inclusión que
todos tienen que aprender por igual, una inclusión más por otro tema, más de estrato
social era, y no se cumplía, tiene que ser una atención a la diversidad, todos necesitamos
tiempo y somos distintos. Lo que pasa es que no todos los docentes esperan el ritmo de
sus alumnos, pero es una mentira porque das tu clase ejemplar y después el que anduvo
bien, una nota y el que no anduvo bien otra ”, además la docente cuando se le consultó
cómo aborda la integración expresó ‘’ Yo lo que hago es la misma actividad, bajo la
dificultad. Usualmente en nenes hago dos libros por curso, un libro normal y los nenes
que tienen dificultad les armo otro libro con fotocopias. Textos más reducidos, usualmente
saco de manuales, viste que el manual es más corto. Entonces hago textos más cortos
con los libros que tienen ellos. Las participaciones son las mismas, participan de la misma
clase. Más reducido, más achicado’’. A partir de esto, podríamos pensar, como menciona
Bendersky y Aizencang (2011), que reconocer lo desigual, lo diferente, puede conducir a
un tipo de pedagogía que trabaja compensando las desigualdades, es decir, que se
reconoce la diferencia para saber que se hace con eso, y brindarle un tratamiento
diferente; como expresan las autoras, el modelo integrador detecta la diferencia para
brindar un trato distinto a ese ‘’diferente’’ para acceder a ciertos contenidos de
aprendizaje, generando nuevos modos de exclusión. Esto nos pone a reflexionar sobre
las prácticas que se realizan en la institución elegida, ya que, frente a diferentes
dificultades de aprendizaje, trabajan con ese alumno en específico, como comentó la
docente en su anécdota ‘’el otro día le traje a una nena de sexto, pobre que le cuesta,
que había comprado para cuarto stickers de emojis, digo ``ah, a mi si me trabaja le pongo
un sticker`` (...) si vos me trabajas yo te pongo un sticker sino, no hay. Y trabajó, y le puse
un sticker. Viene otra que me dice `` ¿y a mí no me pones un sticker?``, todo sexto grado
haciendo una cola para los sticker, mismo como que los otros se motivan con lo que le
trajiste al otro, a lo nuevo se motivan”, es decir, se piensa en cómo tratar al que tiene
problemas y no como enriquecer la forma de dar clases en general para todos los
alumnos, haciendo que la diversidad sea un factor favorecedor para todos los alumnos.
Podemos pensar, por todo lo expuesto anteriormente, que la escuela, hace intentos de
atender sus problemáticas, de manera personalizada, se la ve dedicada e implicada,
intenta atender a la diversidad pero queda entrampada en el modelo integrador, ya que a
nuestro entender, no atiende a la diversidad, no la establece entre otros como lo piensa el
modelo inclusivo para pensar en potencialidades de cada uno y que ellas pueden todas
favorecer la experiencia áulica, se puede pensar, por sus discursos que no cuestionan sus
prácticas, los formatos de la situación escolar, no pudimos observar interrogantes que la
escuela se pregunte sobre organizarse de diferente forma, para mejorar las condiciones
de aprendizaje de todos sus alumnos y no solo para los diferentes. Sin embargo,
podemos pensar que utilizan, en ocasiones, ciertas estrategias para salir del modelo
médico hegemónico, es decir, siguiendo a la autora Carole Arrué(2009): “Las experiencias
que analizaremos aquí son pianos en el puente, son intentos de facilitar la inclusión
educativa de formas inesperadas, distintas en muchos casos a las lógicas tradicionales
desde las que funcionan la institución escolar”. Un ejemplo en relación a este tema es
dicho por la directora que nos comentó: “hay un nene que se mudó, a Islas Malvinas, José
C. Paz por ahí, y no consiguió vacante. Mirá vos te vas a jefatura de allá y no te pueden
dejar un chico sin vacante, ponele. La madre era un poco ignorante y bueno, se fueron
allá, yo lo tengo inscripto acá, porque no lo puedo borrar porque no tengo ningún pase, yo
le podría decir mira, perdió el año. Entonces claro, este trimestre yo no puedo ir allá y ver
lo que hace, entonces presenta trabajos a distancia, la madre se compromete y viene dos
veces al mes, y lo trabajamos y se lleva actividades, con la computadora también, porque
él maneja mails y trabaja a distancia para que no pierda el año”. Otro caso que también
nos comentó la directora es :“Me llaman del juzgado y me dicen vamos a buscar a tal
chico porque lo llevamos a una casa de abrigo, (...) Y ahora para que no pierda la
escolaridad estoy haciendo un acuerdo con el juzgado porque nosotros podíamos ir a
darle clases aunque sea dos veces por semana, pero como es el último año que está y
quiere ver a sus amigos, el juzgado no se hace cargo, pero bueno pagaremos un
transporte una combi escolar y lo iremos a buscar, compartirá con sus amigos tres veces
por semana y después… por eso yo te digo que si vos te querés involucrar en educación
para involucrarte no te alcanza la vida para involucrarte’’. Estos ejemplos que se
mencionan son una manera de pensar en una inclusión, para que los chicos no dejen de
aprender. Estrategias que propone la escuela, es decir: “Inventar todos los pianos
posibles”.(Arrue, 2009)

Para concluir, consideramos que la escuela tiene un enfoque basado en el modelo médico
hegemónico, donde el niño se debe adaptar al colegio y no se re-piensan las prácticas
escolares, no logrando poner el foco en la flexibilidad de las mismas. Consideramos
también, que en muchos casos las intervenciones que realizan o las formas de resolver
ciertos problemas, apuntan a que el alumno no pierda la continuidad escolar, intentado
alejarse de la “escuela tradicional” en ciertas situaciones. Por todo lo mencionado
anteriormente, consideramos que la escuela posee valiosos recursos pero que no logran
interpelarse o interrogarse acerca de sus propias prácticas. Pensamos que si la escuela
pudiese desnaturalizar sus prácticas escolares, sus supuestos y sus intervenciones
lograrían optimizar sus recursos, replantearse para qué tipo de chicos fue pensada la
escuela y de esta manera lograrían flexibilizar sus “formas y formatos”.

Bibliografía
ARRUE, C. (2009) “Un piano en el puente. Experiencias educativas favorecedoras de
inclusión”. En ELICHIRY, N. (comp) Inclusión Educativa.

BENDERSKY, AIZENCANG (2011). De formas y formatos...¿Escuela para todos? en


Elichiry (comp) La psicología educacional como instrumento de análisis y de intervención.
Buenops Aires: Noveduc

CHARDON, M.C. (2000) “¿Legitimar las prácticas del psicólogo en la escuela o


construirlas críticamente? en: Chardon Ma. Cristina (Comp)Perspectivas e interrogantes
en Psicología Educacional. Buenos Aires: EUDEBA.JVE.

ELICHIRY, N. (2004) “Fracaso escolar: acerca de convertir problemas socio-educativos en


Facultad de Psicología 9/14 - 27/07/2017 psicopedagógicos”. En ELICHIRY, N.
Aprendizajes escolares. Desarollos en Psicología Educacional. Buenos Aires:Manantia.

VALDEZ; D (2001) El psicólogo educacional: estrategias de intervención en contextos


escolares. En Elichiry, N. (Comp) ¿Dónde y cómo se aprende? Op. Cit.

KAPLAN, C.(2005) "Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de


oportunidades?. En LLomovate y Kaplan (coors) Desigualdad Educativa. La naturaleza
como pretexto. Buenos Aires: Noveduc

Você também pode gostar