Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO
HOSPITAL GINECO – OBSTETRICO “ ISIDRO AYORA”

INSTRUCCIÓN CLÍNICA

TEMA: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN RECIÉN NACIDOS CON


TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

Responsable:

 Untuña Evelyn

Semestre: Octavo

Docente: Lcda. Sandra Caza

FECHA: 24/04/2018
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS EN RECIÉN NACIDOS

El cerebro humano atraviesa distintas fases de desarrollo


durante la vida intrauterina. Las alteraciones en el
desarrollo de sistema nervioso puede de ser origen
congénito o por factores genéticos y ambientales, esta
alteración afecta las etapas del desarrollo y causan
anomalías y lesiones permanentes en la estructura
anatómica y fisiológica y trastornos de conducta.

Las principales causas de disfunción del sistema nervioso central son:

PRENATALES DURANTE EL TRABAJO POSNATALES


DE PARTO
 Sufrimiento fetal crónico  Lesión obstétrica mecánica  Hipoxemia
 Diabetes materna  Fórceps alto  Crisis de apnea
 Infecciones (rubeola,  Desproporción  Bradicardia
toxoplasmosis, herpes cefalopelviana  Hipotensión
simple, citomegalo virus).  Hemorragia subdural y  Paro cardiorrespiratorio
 Vasculares (isquemia subaracnoidea  Infecciones
cerebral, hemorragia,  Fractura de cráneo con (meningoencefalitis
trombosis y embolia) depresión ósea bacteriana o viral)
 Malformaciones congénitas  Medula espinal  Alteraciones metabólicas
 Fármacos y drogas ilegales

Los principales trastornos neurológicos neonatales son:


 Convulsiones
 Hemorragias Intraventriculares
 Hidrocefalia Microcefalia Y Macrocefalia
 Encefalopatía Hipoxico Isquémica
 Defectos En El Tubo Neural.
CONVULSIONES
Las convulsiones ocurren cuando hay descargas eléctricas anormales en el cerebro (actividad
eléctrica no controlada) que producen condiciones tales como convulsiones, alteraciones
cerebrales y alteración de la conciencia. Durante o cerca del tiempo de parto y parto, los
incidentes que privan al cerebro del bebé de oxígeno pueden causar que el bebé tenga
convulsiones después del nacimiento. Cuando se produce privación de oxígeno, típicamente
hay una serie de eventos que causan una disminución en la producción de energía en el
cerebro. Esto puede causar que el cerebro produzca un producto químico que cause la
excitación excesiva en una parte del cerebro llamada la corteza. Las convulsiones después
del nacimiento pueden ser el resultado de infecciones cerebrales u otras condiciones que
disminuyen el flujo de sangre rica en oxígeno al cerebro del bebé.
Las convulsiones en el período neonatal (CN) constituyen la expresión clínica por excelencia
de la disfunción del Sistema Nervioso Central. Se manifiestan por una alteración en la
función neurológica ya sea motora, de la conducta, autonómica o por una combinación de
ellas. No siempre es fácil identificarlas y pueden pasar fácilmente especialmente en el recién
nacido pretérmino. En contraste con los niños mayores los recién nacidos no suelen tener
convulsiones bien definidas y presentan patrones muy poco organizados y difíciles de
reconocer. Todo ello está en relación con el desarrollo anatómico, bioquímico y fisiológico
del sistema nervioso central durante la época perinatal.
Las manifestaciones clínicas de las convulsiones neonatales (CN), debido a las características
neuroanatómicas y fisiológicas del cerebro neonatal, rara vez son en forma de crisis
generalizadas y si en forma de movimientos oculares, bucolinguales o apneas.
Volpe1 propuso una clasificación de las formas clínicas de presentación de las CN que ha
sido ampliamente aceptada y las divide en convulsiones:
 Sutiles (son una de las formas más frecuentes de presentación a la vez que de más
difícil identificación. Suelen aparecer en el recién nacido pretérmino)
 Tónicas
 Clónicas
 Mioclónicas
HEMORRAGIAS INTRAVENTRICULARES
La Hemorragia Intraventricular (HIV) es la variedad más común de hemorragia intracraneal
del Recién Nacido (RN) y es característica del prematuro. La hemorragia intraventricular
(HIV) del recién nacido es un sangrado dentro de las zonas llenas de líquido (ventrículos) en
el cerebro.

Causas
Los bebés nacidos más de 10 semanas antes del término tienen el riesgo más alto de presentar
este tipo de sangrado. Cuanto más pequeño y más prematuro sea el bebé, mayor será el riesgo
de presentar HIV. Esto se debe a que los vasos sanguíneos en el cerebro de los bebés
prematuros aún no están completamente desarrollados. Como resultado son sumamente
frágiles. Los vasos sanguíneos se vuelven más fuertes en las últimas 10 semanas del
embarazo.

La HIV es más común en bebés prematuros con:

 Síndrome de dificultad respiratoria


 Presión arterial inestable
 Otras problemas de salud al nacer

Hay cuatro tipos de HIV. Estos se denominan "grados" y se basan en la magnitud del
sangrado.

 Los grados 1 y 2 se refieren una cantidad más pequeña


de sangrado. Normalmente, no hay problemas a largo
plazo como resultado del sangrado. El grado 1
también se conoce como hemorragia de la matriz
germinal (HMG).

 Los grados 3 y 4 implican sangrado más intenso. La


sangre ejerce presión (en el grado 3) o compromete
directamente (en el grado 4) el tejido cerebral. El
grado 4 también se denomina hemorragia
intraparenquimatosa. Se pueden formar coágulos de
sangre que bloquean el flujo del líquido
cefalorraquídeo. Esto puede llevar al incremento de
líquido en el cerebro (hidrocefalia).
ENCEFALOPATÍA HIPOXICO ISQUÉMICA
La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) se define como el síndrome neurológico que
aparece en el recién nacido tras un episodio de hipoxia y/o isquemia sucedido durante el
periodo perinatal.
El término de asfixia no es sinónimo al de
encefalopatía hipóxico-isquémica ya que
estando intimamente relacionados, no se
consideran similares. La asfixia es causa
mientras la EHI es efecto y no siempre áquella
va a provocar lesión encefálica. Los fenómenos
hipoxicoisquémicos pueden causar trastornos de
la función pulmonar, cardiovascular, digestiva,
renal, hematológica y metabólica constituyendo
en su conjunto el síndrome postasfíctico.
GRADACIÓN
 Enfermedad hipóxico-isquémica grado 1

La más frecuente y transitoria. No conlleva riesgo de discapcidad a largo plazo.

 Enfermedad hipóxico-isquémica grado 2

Suelen mejorar a lo largo de la primera semana de vida, persistiendo cierta hipotonía durante
varias semanas. La mayoría sobrevive y evoluciona favorablemente; casi un 20 % presentan
leves alteraciones en el tono muscular o cierto retraso en el desarrollo psicomotor (DPM). Es
raro que desarrollen PCI.

 Enfermedad hipóxico-isquémica grado 3

Elevada mortalidad (50-75 %). Más del 50 % de los supervivientes desarrollan secuelas
neurológicas graves.

.
DEFECTOS DEL TUBO NEURAL
Los defectos del tubo neural son un grupo de malformaciones congénitas que se manifiestan
en etapas muy tempranas del desarrollo embriológico, entre los días 25 y 35 de gestación.
Constituyen la segunda causa en el mundo de malformaciones congénitas, luego de las
cardiopatías. Son defectos de causa multifactorial, que combinan factores genéticos y agentes
teratogénicos ambientales o medicamentosos y que pueden causar la muerte o morbilidades
asociadas permanentes.
El tubo neural es la estructura precursora del sistema nervioso central que se encuentra
presente en el embrión del ser humano. Esta estructura va a convertirse en el futuro cerebro
y médula espinal del recién nacido así como en las estructuras que los recubren y protegen.
Es por tanto el precursor de lo que
denominamos el sistema nervioso
central.
Los defectos del tubo neural engloban
el grupo de enfermedades que
aparecen de forma congénita, es decir
que ya están presentes al nacimiento,
afectando el cerebro, la médula
espinal y las estructuras que los
engloban.
Clasificación de los defectos de cierre del tubo neural
Estos defectos pueden clasificarse de acuerdo a su ubicación en cefálicos y caudales, abiertos
o cerrados de acuerdo a si hay o no exposición al exterior de tejido nervioso. Actualmente se
clasifican fundamentalmente en base al sitio del tubo neural afectado, donde el cierre no se
produjo por falla de los mecanismos tisulares de adhesión.
En función de ello hay:
 Espina bífida
 Espina bífida oculta
 Espina bífida quística: meningoceles,
mielomeningoceles, anencefalia y
craneoraquisquisis. Esta falla es la que
determina la presencia de los diferentes tipos
de defectos del tubo neural.
Defectos abiertos
 Craneoraquisquisis: es la ausencia de bóveda craneana,
malformación cerebral significativa y columna vertebral
abierta con médula espinal expuesta en toda su longitud
 Anencefalia: similar a la craneorraquisquisis, pero sin
defecto de médula espinal.
 Mielosquisis: se presenta con médula expuesta al exterior
 Mielomeningocele: es una forma limitada de mielosquisis,
sucede por fracaso de cierre en el extremo caudal del tubo
neural
Defectos cerrados
 Meningocele: protrusión de tejido medular a través de las vértebras .
 Encefalocele: es la protrusión de tejido cerebral o meníngeo a través del cráneo.
 Ocultos: quiste dermoide y médula anclada

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS EN EL RECIÉN NACIDO

Los signos y síntomas del daño cerebral en recién nacidos varían mucho, dependiendo de la
causa y la severidad del daño. Algunos síntomas de daño cerebral son inmediatamente
visibles al nacimiento, mientras que otros no se presentan hasta que los niños comienzan a
desarrollar problemas. A menudo, si los signos se detectan de forma temprana, los médicos
podrán tratar al bebé para ayudar a aliviar los síntomas y colaborar con el desarrollo del niño.
Sin embargo, la mayoría de los daños cerebrales es irreversible.

Apariencia

Uno de los primeros signos reconocibles del daño cerebral en


recién nacidos es la apariencia del bebé. Aunque no todos los
bebés con daño cerebral tienen características distintivas,
algunas anormalidades físicas son un signo común de un
defecto más serio.
Temperamento

Otro signo temprano del daño cerebral en niños es un temperamento anormal. Mientras que
los recién nacidos tienden a llorar a menudo, si el recién nacido es excesivamente e
inexplicablemente quisquilloso, no quiere comer ni dormir como lo hacen los bebés sanos,
puede haber experimentado un daño cerebral. Sin embargo, es importante recordar que todos
los bebés son diferentes, y estos síntomas no necesariamente indican daño cerebral.

Los bebés con daño cerebral tienen patrones de sueño irregulares y tienden a dormir
excesivamente o muy poco.

Retraso en el desarrollo

A medida que tu bebé comienza a desarrollarse, el retraso en alcanzar ciertos hitos pueden
indicar que un daño cerebral está presente desde el nacimiento. Si el niño no progresa
siguiendo una tasa de crecimiento normal (gateo, caminar, hablar e ir al baño a la edad
esperada) puede ser por la presencia de un daño cerebral.

Otros signos y síntomas

Según el tipo de daño cerebral que haya sufrido tu bebé, pueden presentarse diferentes
síntomas. Algunos incluyen dificultad para respirar, convulsiones y temperatura corporal
baja o variante. Los recién nacidos con
daño cerebral también pueden tener una
piel descolorida, como con ictericia.

Los niños con daño cerebral a veces


muestran síntomas que sólo son aparecen
cuando un médico realiza ciertas pruebas.
Tales síntomas incluyen hidrocefalia (un
exceso de fluido cerebroespinal) y
leucomalacia periventricular (debilitando
el cerebro).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

BIBLIOGRAFÍA
 http://fundasamin.org.ar/newsite/wp-content/uploads/2013/08/4-Cuidados-en-
reci%C3%A9n-nacidos-con-defectos-del-tubo-neural.pdf
 http://www.herrerobooks.com/pdf/PAN/9788498357851.pdf
 http://www.se-neonatal.es/Portals/0/EHI.pdf
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/neuroc/hiv.pdf
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007301.htm
 http://neuroc99.sld.cu/text/hemorragiavent.htm
 https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/1-crisisneonat.pdf

Você também pode gostar