Você está na página 1de 41

LA CARTA.

EL RECADO
En el presente cuadernillo encontrarás información pertinente al desarrollo de tus conocimientos y la
adquisición de aprendizajes esperados. Es importante destacar que no constituye la única fuente de información ya
que se te presenta como un material de apoyo básico .Para ello su elaboración constó de la información de páginas
de internet, libros de textos gratuitos ( plan 93 y 2011) y El programa enciclomedia versión 2.0.
Espero de antemano poder reducir aquellas pequeñas dudas a las que nos enfrentamos con una asignatura
tan bella y versátil .

Dedicado a todos mis alumnos que representan el motor de mi trabajo y que con cada uno de sus
intervenciones justifican mis motivos por esta bella tarea de ser parte en su desarrollo como estudiantes.

Profr. Antonio Domínguez Delfín


EJEMPLO DE UN CAMPO SEMANTICO
LA GRAMATICA. HECHO EN MAPA MENTAL

La Gramática estudia la lengua, teniendo en cuenta -según la filosofía que


la sustente- en algunos casos solamente las formas (como en la Gramática
estructural), o las formas y los significados (como en la gramática
tradicional).

La Gramática, pues, es una descripción sincrónica del sistema de una


lengua. Constituye el estudio científico de su funcionamiento y sus
características, en el momento actual; explica cómo es el sistema.
Para su estudio, se distinguen tres criterios gramaticales:

 Criterio sintáctico: función, régimen, conexión, concordancia,


coherencia y cohesión.

 Criterio morfológico: variaciones o accidentes de los vocablos: FICHA BIBLIOGRÁFICA


género, número, persona, caso, grado, tiempo, modo, etc.

 Criterio semántico: significaciones, connotación y denotación.

Otros campos del estudio del lenguaje, lo constituyen:

 Fonología o fonética: aspectos sonoros: vocales, consonantes,


acento y entonación, etc.

 Sistema gráfico: representación de los elementos sonoros: letras,


signos de puntuación, etc

PARTES DE LA ORACIÓN
La oración es una unidad lingüística formada por una o varias palabras que
se agrupan en sintagmas y entablan una relación con el verbo: Marisa ha
comprado un paraguas rojo.

El conjunto de todas las palabras que forman una oración ha de transmitir


un sentido completo y debe tener una entonación.

La oración no pertenece a otra unidad lingüística superior.


En la lengua oral, la oración está delimitada por pausas; y en la escrita, por
un punto
COMPONENTES BÁSICOS DE LA ORACIÓN
HISTORIETA
El sujeto y el predicado son los componentes básicos de una oración.

El sujeto es un sintagma nominal, cuyo núcleo concuerda en número y


persona con el verbo. Generalmente ejecuta o recibe la acción verbal: Tu
amigo me ha dedicado un disco. Mi padre ha sido felicitado por su jefe.

Dicho de otra forma El sujeto es la palabra o grupo de palabras que


indican la persona o cosa de la que se afirma o niega algo. Ejemplos: el
sol calienta en verano, Juan Antonio está de vacaciones.

FOLLETO EL SUJETO
Para reconocer el sujeto de una oración basta con preguntar
¿quién? o ¿quiénes? al verbo de la oración.
Ej: Carlos quiere recoger piedras.
sujeto

La directora de mi colegio conoce muy bien las flores.


sujeto

Hay dos tipos de sujeto:

El sujeto léxico está formado por el grupo


nominal que en la oración realiza las funciones
de sujeto.

Ej: Algunas setas son muy venenosas.


El sujeto gramatical. Está formado por la
persona y el número de la forma verbal.

EL PREDICADO
El predicado es un sintagma verbal. Es lo que se dice del sujeto. Cuando el
predicado tiene otros sintagmas, complementan generalmente al verbo:

Pepe no ha subido nunca a un avión.

Dicho de otra forma el Predicado. Es lo que se dice del sujeto. En él


siempre está presente la forma verbal (uno o más verbos).Lo que
decimos del sujeto es el predicado de la oración.

Ej: Las setas crecen en el campo.


predicado

A veces el predicado de una oración es una sola palabra


Ej: Los actores ensayan.
predicado

En estos casos, la palabra que forma el predicado es siempre un verbo.


Otras veces, el predicado de una oración está formado por varias
palabras.

Ej:Los actores ensayan varias veces las escenas de las películas.


predicado

Para reconocer el predicado de una oración, hay que localizar el verbo que
funciona como núcleo y sus complementos.
También se puede reconocer el predicado de una oración identificando el
sujeto porque, en general, todas las palabras de una oración que no forman
parte del sujeto constituyen el predicado.
A la hora de localizar el predicado hay que tener en cuenta que, en muchas
ocasiones el sujeto va entre dos partes del predicado.

Ej: Esta mañana el director ha convocado a varios actores.


predicado sujeto predicado

Todos los enunciados que llevan un verbo en forma personal tienen un


sujeto gramatical y, por tanto, son oraciones aunque no haya ningún grupo
nominal que realice la función de sujeto.

Mapa conceptual 2
Mapa mental
Al sustantivo principal del sujeto se lo llama núcleo del sujeto (n) y al
verbo principal del predicado se lo denomina núcleo del predicado (n).

Dentro del sujeto de una oración hay otras palabras que acompañan al
núcleo. Son los modificadores:

 -Se llama modificador directo (md) a los artículos y adjetivos que


acompañan al sustantivo núcleo del sujeto y concuerdan con él en género
y número.
 Se llama modificador indirecto (mi) al conjunto de palabras que se
unen al sustantivo núcleo del sujeto por medio de preposiciones.

Mapa conceptual 1

Ahora bien.

Se denominan oraciones bimembres aquellas que tienen sujeto y


predicado, que son la mayoría; pero también existen oraciones
unimembres, que carecen de alguno de estos elementos.

NUCLEOS y MODIFICADORES. OTROS TIPOS DE ORACIONES


Oraciones unimembres

Las oraciones unimembres son aquellas a las que les falta uno de sus
dos componentes básicos: sujeto o predicado, aunque transmiten un
sentido completo: ¡Buenas tardes!
Las interjecciones como ¡bah!, ¡olé!, ¡ay!, etc., con las que
expresamos estados de ánimo, impresiones o sentimientos, forman
oraciones unimembres.

Oraciones impersonales

Las oraciones impersonales son las que no tienen sujeto porque su


verbo no lo admite, como, por ejemplo, los que indican fenómenos
atmosféricos, como llover, granizar: llovía copiosamente esta
mañana; o el verbo haber conjugado en tercera persona: en la plaza
hay un quiosco, etc.

Oraciones bimembres con


elípticos
el sujeto o el verbo ANEXOS
En ocasiones, una oración puede presentar sólo el sujeto o sólo el
predicado, porque el otro componente de la oración esté omitido o
elíptico.

A pesar de ello, estas oraciones son bimembres, ya que el contexto o


la situación permiten sobrentender el elemento que falta (sujeto o
predicado) sin que se haga necesaria su presencia. Por ejemplo, en
la frase Ayer compré un pastel de moras en la tienda de la esquina, el
sujeto omitido es yo.
Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "-ógico", ¿Qué es sintaxis?
"-ógica".
Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica.
Para entender lo que es la sintaxis, recurriremos a un ejemplo.
Excepciones: Fíjate en la siguiente frase:

bujía lejía herejía paradójico Me devolvió el bolígrafo gastado.

J Esta frase puede significar dos cosas:

Se escriben con "j": 1.-"Me devolvió así el bolígrafo": el emisor de la frase prestó un solo
bolígrafo, en perfectas condiciones de uso, que le devuelven gastado.

Todas las formas de los verbos que llevan el sonido ante "e", "i" y en el 2.-"Me devolvió ese bolígrafo": el emisor prestó varios bolígrafos y le
devuelven el que estaba gastado.
infinitivo no llevan ni "g" ni "j".
Ej.: Trajera, dije, conduje, dedujo, indujo. En el segundo caso (2), el adjetivo "gastado" nos especifica de qué
bolígrafo, de todos los posibles a los que nos podríamos referir, estoy
haciendo mención; me dice que es el bolígrafo gastado, y no ningún
Las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "j" y las palabras derivadas otro, el que se me ha devuelto. En este sentido, "gastado" sólo se
relaciona con la palabra bolígrafo.
de otras que lleven "j".
Ej.: Bajaba, trabajábamos, cajita, cajón, relojero, agujeta. En el primer caso (1), "gastado" no nos indica de qué bolígrafo hablo,
pues sólo he prestado uno, sino cómo me han devuelto el bolígrafo. En
esta acepción, "gastado" no se relaciona sólo con "bolígrafo" (nos dice
cuál es su estado), sino también con "devolvió", pues nos dice cómo se
Las palabras que empiezan por "aje", "eje".
ha efectuado la devolución.
Ej.: Ajedrez, ajete, ejemplo, ejercicio.
Bien, si esta frase puede tener dos usos o significados no es porque haya
Excepciones: cambiado el significado de alguna de sus palabras, sino porque los
agenciar agencia agente agenda términos que aparecen en la frase se relacionan de distinta forma en la
acepción 1 y en la acepción 2. ¡La forma en que se relacionan las
palabras también aporta significado a la frase!
Las formas de los verbos terminados en "-jear".
Pues bien, la sintaxis es la parte de la lengua que estudia de qué
Ej.: Callejear, cojear, ojear, pintarrajear. forma se relacionan las palabras que aparecen en una misma frase o
párrafo. Y a las distintas formas en que se relacionan esas palabras
se le llama función sintáctica. En la frase que nos ocupa, habríamos
Las palabras terminadas en "-aje", "-eje", "-jería", "-jero", "-jera". podido explicar sus dos significados diciendo que el adjetivo "gastado"
puede funcionar como complemento del nombre (adyacente) (2) o como
Ej.: Aprendizaje, esqueje, cerrajería, relojería, pasajero, mensajera. complemento predicativo (1).

Excepciones:
ambages protege ligero flamígero
Oraciones simples y compuestas Si tiene que sonar suave delante de "e", "i", deberá llevar una "u" que no se
pronuncia entre la "g" y la "e" o la "i".
Ej.: Guerra, hoguera, guisante, monaguillo.

ORACIONES SIMPLES
Si, en el caso anterior, tiene que sonar la "u", se le colocará diéresis (¨).
Ej.: Cigüeña, vergüenza, pingüino, lingüista.
Las oraciones simples se pueden clasificar siguiendo dos criterios
distintos:
La "g" suena siempre suave delante de "l", "r" en las sílabas "gla", "gle",
1. Según la actitud del hablante ante los hechos, puesta de "gli", "glo", "glu", "gra", "gre", "gri", "gro", "gru".
manifiesto a través de la entonación, las oraciones pueden ser:
Ej.: Glándula, glicerina, globo, grabado, grillo, grosor, grupo.

Reglas de la "g"
Se escriben con "g":
Enunciativas. Dicen algo del sujeto de modo afirmativo: Tu Las palabras que lleven el grupo "gen".
hermano estudia, o negativo: En el cielo no brilla el sol.
Ej.: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen.
Interrogativas. Preguntan por la totalidad o por una parte del Excepciones:
enunciado: ¿Te gusta el arroz con leche? ¿Qué has pensado?
Generalmente van entre los signos de interrogación, excepto Jenaro Jenofonte berenjena jengibre ajeno enajenar ajenjo
en las oraciones interrogativas indirectas: No sé cómo puedes
pelearte así.
Las palabras que empiezan por "geo", "gest", "legi", "legis".
Exclamativas. Manifiestan los sentimientos del emisor, Ej.: Geometría, gesto, legión, legislar.
alegría, pena, dolor, etc.: ¡Queda tanto por hacer!

Dubitativas. Presentan la duda que expone el hablante o la


Las palabras que empiezan por "in" y después de "n" o "r".
posibilidad de que algo se realice: Tal vez venga. Quizá lo
pueda hacer mejor. Ej.: Ingerir, Ángel, vergel.
Desiderativas. Muestran el deseo de que se cumpla algo:
¡Ojalá venga mi prima hoy! Excepciones:
injertar injerto canjear canje extranjero monje tarjeta
Exhortativas. El hablante ordena, sugiere, prohíbe o intenta
influir en el oyente: Tráeme un vaso de agua.
Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir", "-igerar".
Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos, aligerar, aligeraba.
Excepciones:
crujir tejer
Excepciones:
2. Según el tipo de predicado, se distinguen los siguientes tipos
ébano ebanista ebanistería de oraciones:

Después de las consonantes "b", "d", "n". Atributivas. El verbo de la oración es copulativo (ser, estar,
parecer) y llevan un atributo que concuerda con el sujeto en
Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor. género y número: Soy fontanero.

Predicativas. Aquellas cuyo verbo no es ser, estar ni parecer. A


Las palabras terminadas en "venir". su vez, se subdividen en:
Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir. a) Activas. En estas oraciones, es el sujeto el que realiza la
acción verbal. A su vez, pueden ser:
Transitivas. Tienen complemento directo: Tomo miel.
Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", Intransitivas. No admiten complemento directo: Buceáis muy
"eve", "evo", "iva", "ive", "ivo". bien.
Reflexivas. La acción que realiza el sujeto recae directamente
Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo. sobre él mismo: Me lavo las manos.
Recíprocas. Tienen un sujeto múltiple o plural, y la acción
verbal que realiza uno de ellos recae en los demás y, al
mismo tiempo, recibe la que realizan los otros: Ellos se
ayudan.
Excepciones: Impersonales. Carecen de sujeto: Se juega bien allí.
lavabo criba arriba cabo rabo árabe sílaba
b) Pasivas. Llevan generalmente el verbo conjugado en voz
pasiva (verbo ser + participio del verbo conjugado), y su
Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos en sujeto recibe la acción verbal: Ha sido galardonado por el
Rey.
"ervar", "olver" y compuestos de "mover".
Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver,
resolver, mover, remover, conmover.
Excepciones: ORACIONES COMPUESTAS
víbora desherbar exacerbar
G
Sonidos de la "g" Las oraciones compuestas pueden ser:

La "g" tiene sonido suave delante de las vocales "a", "o", "u". 1. Coordinadas. Entre las proposiciones no existe ninguna relación
Ej.: Gato, goma, gusano. de dependencia. Van unidas mediante conjunciones coordinantes
(copulativas, adversativas, disyuntivas, distributivas, explicativas):
La "g" tiene sonido fuerte cuando va delante de las vocales "e", "i". El autobús efectuó una parada y subió una señora.
Ej.: General, gente, girar, colegio. 2. Yuxtapuestas. Entre las proposiciones no existe ninguna relación
de dependencia ni van unidas mediante nexos: Vine, vi, vencí.
3. Subordinadas. Una de las proposiciones es la principal, y las
Excepciones:
demás presentan una relación de dependencia con respecto a ésta.
Suelen ir introducidas por nexos o conjunciones que indican esta movilidad civilidad
relación. Existen tres tipos:
4. Sustantivas. Dentro de la proposición principal, realizan la
V
Reglas de la "v"
misma función que un sintagma nominal en la oración simple: Creo
que dices la verdad.
Se escriben con "v".
5. Adjetivas o de relativo. Van introducidas por un relativo y
complementan al sustantivo al que se refiere éste, su antecedente: Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v".
El periódico que he comprado es de Andalucía. Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.
6. Adverbiales. Dentro de la oración compuesta, hacen la misma
función que un adverbio en una oración simple. Con frecuencia van Excepciones:
introducidas por nexos o locuciones conjuntivas: Lo hice como me Los pretéritos imperfectos de indicativo
pareció.
Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no".
Con todo lo anterior tenemos que, la gramática tradicional Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.
distingue nueve partes de la oración: artículo, sustantivo,
pronombre, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".
conjunción e interjección. Vamos a describirlos. Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.

Excepciones:
PARTES VARIABLES FUNCIÓN EJEMPLOS probar probable probeta
Sustantivo o Designan a personas, Juan actúa en el
nombre (Juan, casa, lugares, objetos o alguna teatro Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di".
libertad) idea Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.
Verbo Expresan la acción que Andrés baila Excepciones:
(canto, baila) realiza el sujeto dibujo dibujar dibujante
Artículo Indican el número y genero La mesa es
(el , la, los) del sustantivo enorme Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo".
PARTES INVARIABLES
Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución.
Adjetivo Describen características de Mesa grande
(grande, lindo) los sustantivos
Pronombres Reemplazan a los Ellos ríen a
(el, ellos, yo) sustantivos carcajadas
Preposiciones Ayudan a unir o relacionar Iré con Pedro al
(con, de, a) palabras bar
Adverbios Otorgan una característica Juan llegó muy
(pronto, muy, aquí) especial a un verbo, a un tarde
adjetivo o a otro adverbio
Conjunciones Enlazan dos o más palabras Pedro y Mirta
(y, e, pero) u oraciones van al cine
Interjecciones Expresan sentimientos ¡Ay!. ¡Me duele!
(¡Eh!, ¡Ay!)
Excepciones:
vuestro vuestra vuestros vuestras
EL ARTÍCULO
Cuando un nombre o sustantivo aparece sin determinantes, nos
Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que imaginamos algo abstracto, que sólo existe en nuestra mente (libro); pero
cuando encontramos ese mismo nombre acompañado por un antecedente,
significan dos o dos veces), "abo", "abu". como puede ser un artículo, se convierte en algo concreto y cercano a
Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho. nosotros (el libro).

FORMA DEL ARTICULO.


Excepciones:
Los artículos pueden ser determinados o indeterminados. Los primeros se
Vizcaya vizconde avocar avutarda utilizan cuando el sustantivo al que acompañan nos es conocido (la
deportista); el segundo, cuando nos es desconocido (una deportista).
Partiendo de esta clasificación, el artículo presenta las siguientes formas:
Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene".
Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio. ARTICULOS

Excepciones:
vea veas veamos vean viento vientre Viena venerar Venezuela Venecia
Indefinidos o
Definidos o
Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", indeterminados. Contractos.
determinados.
(un, una, unos, (al, del)
"abais, "aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos. (el, la, los, las)
unas)
Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.

Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber",
"bir", "buir" y de los verbos beber y deber.
Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye. EL SUSTANTIVO O NOMBRE
Corresponde a una palabra que nombra o designa a las personas,
Excepciones: animales, cosas o ideas.
hervir servir vivir precaver
Ejemplos: Chile, Luis , casa, libro, río, flor, azul, amistad, pájaro, etc.

El sustantivo sirve para nombrar a seres, ideas o cosas que existen en la


Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo",
realidad o en nuestra imaginación: mariposa, hada, belleza, Dios.
"bunda".
Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda.
Según su significado, el sustantivo puede ser:

 Común. Nombra seres u objetos de la misma clase o con De huevo ovario óvulo ovoide oval ovíparo
iguales características: lapicero, botón.
De hueco oquedad
 Propio. Indica la individualidad de un ser o una cosa frente
De huérfano orfandad orfanato
a los de su misma especie: Encarna, Guadalquivir. Cuando se
refiere a una persona, se llama antropónimo; si se refiere a un
lugar geográfico, se denomina topónimo.
Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".
 Concreto. Designa a aquellos seres o realidades con
Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.
existencia real o imaginaria: oveja, bruja, robot.
 Abstracto. Designa una cualidad, un concepto o un estado
que no podemos percibir por los sentidos si no es asociado a Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis),
personas, animales o cosas: blancura, virtud, libertad. "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).
 Individual. Indica un solo ser: pájaro, cerdo, huevo. Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.
 Colectivo. Designa a un conjunto de animales o cosas de la
misma especie: bandada, piara, docena.
Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".
 Contable. Nombra seres o cosas que podemos contar:
Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.
coche, televisión, cartera.
 No contable. Nombra realidades que no se pueden contar:
aceite, vino, arena. Excepciones
ermita ermitaño Olga

EL PRONOMBRE Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".
Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré.
Por su etimología, la palabra pronombre significa "en vez del
nombre", "por el nombre" o "en lugar del nombre". Con esta B
significación da a entender su condición de palabra sustitutiva.
¿Sustitutiva de qué? Tradicionalmente, se decía que era Reglas de la "b".
sustituto del sustantivo o nombre, pero hoy se habla de que Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras
es sustitutiva del sintagma nominal.
terminadas en /b/.
Ej.: Blanco,bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma,
Tipos de pronombres. bruja.

1. Personales Sustituyen a las personas gramaticales y van


Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur",
delante de los verbos.
"bus", "bibl".
Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.

D
Reglas de la "d" al final de palabra Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros, Nosotras, Vosotros, Vosotras, Ellos, Ellas.
Se escribe "d" al final de palabra:
2. Demostrativos Se refieren a nombres indicando proximidad o
lejanía respecto a las personas que hablan y escuchan.
Cuando hace su plural en "-des". Cercanía: éste, ésta, esto, éstos, éstas.
Ej.: Pared (paredes), virtud (virtudes), red (redes). Distancia media: ése, ésa, eso, ésos, ésas.
Lejanía: aquél, aquélla, aquello, aquéllos, aquéllas.

En la segunda persona del plural del imperativo de los verbos. 3. Posesivos Se refieren a un nombre y además indican si el
objeto pertenece a una o varias personas.
Ej.: Habed, amad, temed, partid, llevad. Un poseedor: mío, mía, míos, mías; tuyo -a -os -as; suyo -a -os -as.
Varios poseedores: nuestro-a-os-as; vuestro-a-os-as; suyo-a-os-as.
Z
4. Indefinidos Señalan una cantidad imprecisa de lo nombrado.
Reglas del uso de la "z" al final de palabra. Ejemplos:
Un, uno, una, alguno, alguien, cualquiera, nadie, ninguno, pocos,
muchos, escasos, demasiados, bastantes, varios, otros, tantos,
Se escribe "z" al final de palabra: tales...

5. Relativos Se refieren a un nombre ya citado en la oración, sin


Cuando hace su plural en "-ces". necesidad de repetirlo.
Ej.: Nuez (nueces), pez (peces), veloz (veloces). Que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes,
cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde.

H 6. Numerales Informan con exactitud de cantidades y órdenes de


colocación referidos a nombres, pero sin mencionarlos. Pueden ser:
Reglas de uso de la "h".
Cardinales: uno, dos, tres, cuatro...
Se escribe con "h": Ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto...
Fraccionarios: mitad, tercio, cuarto...
Multiplicativos: doble, triple, cuádruple...
Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.
7. Interrogativos Expresan preguntas referidas a sustantivos.
Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor. Ejemplos: ¿Qué vas a comer?, ¿Por qué me miras?

8. Exclamativos Expresan sorpresa o emoción para resaltar a los


Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y sustantivos.
compuestos. Ejemplos: ¡Qué de goles!, ¡Cuántos aprobaron el examen!
9. Ejemplos de pronombres Interrogativos y Exclamativos:
Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.
qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes...

Excepciones
De hueso osario: óseo osamenta osificar osudo
USO DE LAS LETRAS.
Los formas de los Pronombres Demostrativos, Posesivos, Indefinidos,
Numerales y los Exclamativos e Interrogativos pueden funcionar
también como Determinantes, por lo que hay que tener mucho cuidado
para NO CONFUNDIRSE.
R
Cuando acompañan al nombre, son Determinantes.
Cuando sustituyen al nombre, es decir, se ponen en su lugar son Sonidos de la "r":
Pronombres. En este caso, las formas masculinas y femeninas, se
escriben con acento si hay riesgo de confusión.
"r" suave
Las formas neutras de los Demostrativos (esto, eso, aquello) siempre Ej.: Puro, cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia.
son pronombres, es decir, funcionan como un sustantivo .

La forma quién-quiénes de los Interrogativos y Exclamativos siempre


"r" fuerte
es pronombre, nunca determinante.
Ej.: Carro, perro, barro, cerro, rata, rosa.

EL VERBO Se escribe una "r":

El verbo es la parte más importante de la oración; sin él, ésta no


puede existir. Todas las demás palabras que utilizas al decir o escribir Al principio y al final de palabra. (Al principio suena fuerte y al final suave).
una frase complementan al verbo o dicen algo de él. El verbo indica
acción (correr, saltar, pensar, dibujar...), estado de ánimo (reír, llorar. Ej.: Ramo, rico, rana, rumor, calor, temer, amar.
suspirar, soñar, etc) y acontecimientos de la naturaleza (llover,
temblar, nevar, etc.)
Después de las consonantes "l", "n", "s". (Suena fuerte).
Para Conjugar un verbo hay que enumerar las distintas formas que Ej.: Enrique, alrededor, Israel.
denotan sus diferentes personas, número, tiempos y modos.

a) La Persona se refiere a quien realiza la acción del verbo. Después de prefijo "sub".
b) El Número expresa si la acción la ejecuta una persona o varias
(singular o plural). Ej.: Subrayar, subrayado.

En las palabras compuestas separadas por guion, cuando la segunda palabra


Para conjugar se utilizan los Pronombres personales.
lleva "r".
Yo, Tú, Él (Ella), Nosotros (as), Vosotros (as) y Ellos (as)
Ej.: Hispano-romano, greco-romano, radio-receptor.

RR
Se escribe "rr":
Cuando va entre vocales.
Ej.: Barril, arrojar, arrear, arriba, errar, garra, corro.
LA POESÍA.
Es la forma de comunicación literaria que tiene como finalidad c) El Tiempo hace referencia a cuando se ejecuta la acción.
expresar estados de ánimo, sensaciones y sentimientos.

Se llama verso a cada línea. Estrofa es el conjunto de versos que


forman un poema o una canción. Se dice que un poema tiene rima Presente: La acción se realiza en el momento actual.
cuando la última palabra, en dos o más versos, termina con sonidos Futuro: La acción se realizará en el futuro
parecidos. Condicional: Expresa la acción del verbo como posible.
Pretérito o pasado: Indica una acción pasada o que ya se
realizó.
Estrofa Verso Copretérito: indica acciones que tuvieron cierta duración o
que se repitieron en el pasado. Sus terminaciones son:
iba, aba,iban, aban.
Pospretérito:Se usa para indicar las consecuencias de
No son más silenciosos los espejos una situación que puede o no suceder, o para expresar
Ni más furtiva el alba aventurera una acción con cortesía. Sus terminaciones son: ría, rías,
Eres, bajo la luna, esa pantera
Rima ríamos, rían y siempre se acentúan.
Que nos es dado divisar de lejos.

d) El Modo describe la relación del verbo con la realidad a la que


se refiere.

LOS INSTRUCTIVOS . Indicativo: Cuando se habla de hechos reales o que se


tienen por ciertos.
Subjuntivo: Se emplea para hablar de algo virtual que se
Son textos en los que explica, paso a paso, como resolver diversos refiere a acciones posibles, probables,
tipos de problemas. Unos sirven para armar o hacer funcionar deseadas o temidas.
máquinas, otros indican cómo tomar algún medicamento. Imperativo: Se utiliza para dar órdenes, ruegos o deseos.

Los verbos Regulares son los que en todos sus tiempos y personas
conservan la raíz (letras radicales) y toman las desinencias normales de
las conjugaciones a que pertenecen, según su terminación.

LOS ARGUMENTOS.  Los verbos terminados en AR pertenecen a la 1ª CONJUGACIÓN


 Los verbos terminados en ER pertenecen a la 2ª CONJUGACIÓN
 Los verbos terminados en IR pertenecen a la 3ª CONJUGACIÓN
Es un conjunto de razones que se exponen para fundamentar una Se denominan verbos Irregulares a aquellos que al conjugarse varían la
opinión o un punto de vista. Pueden ser argumentos a favor o en raíz o las desinencias propias de la conjugación regular a la que
contra, es decir, positivos o negativos. pertenecen, o ambas a la vez.

Los verbos pueden estar conjugados en Voz Activa o en Voz Pasiva.


Están en Voz Activa cuando el sujeto realiza la acción del verbo. Por
ejemplo: Luis rompió su juguete. El sujeto "Luis" es el que realiza la
acción de "romper".
EL AVISO.
Están en Voz Pasiva cuando el sujeto recibe la acción del verbo. Por
ejemplo: El juguete fue roto por Luis. En este caso el sujeto "juguete"
recibe la acción de "romper".La voz pasiva en español se usa muy poco,
se prefieren las construcciones activas. Por esta razón no la veremos en Del latín ad visum, un aviso es una advertencia que se comunica a
estas páginas. alguien. Puede tratarse de una señal, un consejo o un llamado de
atención. Por ejemplo: “El camino presenta mucha nieve: esté atento
A continuación, se muestra la correspondencia entre la denominación de a los avisos de las autoridades”, “Recibí un aviso de la compañía
los tiempos de los verbos, según la Real Academia Española (RAE) y la telefónica sobre posibles cortes en el servicio”, “Voy a poner un aviso
propuesta por el gramático Andrés Bello, que se emplea en algunos en la cartelera para que nadie use el baño que no funciona”.
países de América.

Forma verbal RAE Andrés Bello


Modo Indicativo
Amo Presente Presente
Amaba Pretérito imperfecto Copretérito
Amé Pretérito perfecto simple Pretérito
He amado Pretérito perfecto Antepresente
compuesto
Había amado Pretérito pluscuamperfecto Antecopretérito
El aviso intenta advertir o comunicar una
Hube amado Pretérito anterior Antepretérito
novedad, ya sea por vía oral o escrita. En este segundo caso, el aviso
Amaré Futuro Futuro
puede convertirse en un cartel o una señal. Las tiendas y los negocios
Habré amado Futuro perfecto Antefuturo
suelen pegar avisos en sus puertas o vidrieras con diversa información
Amaría Condicional Pospretérito
para los clientes (“Cerrado por vacaciones”, “Vuelvo en cinco minutos”,
Habría amado Condicional perfecto Antepospretérito
“10% de descuento en todos los productos”, “Mañana abrimos en
Modo Subjuntivo
horario reducido”, etc.).
Ame Presente Presente
Amara o amase Pretérito imperfecto Pretérito
Haya amado Pretérito perfecto Antepresente
Hubiera o hubiese Pretérito pluscuamperfecto Antepretérito
amado
Amare Futuro Futuro COPLAS.
Hubiere amado Futuro perfecto Antefuturo
Son composiciones poéticas en las cuales algunos versos riman.
Al Pretérito Perfecto Simple también se le llama, en algunos sitios,
Pretérito Indefinido.

Estaba la calavera
Sentadita en su butaca
EL ADJETIVO Llega la y le dice
Quítate chamaca flaca.

El adjetivo es una palabra, que forma parte de la oración, siempre


acompaña al sustantivo. Su función principal en la oración es ampliar o
precisar el significado del sustantivo; es decir, complementarlo cuando se
precise.
El adjetivo se clasifica en:
SECCIONES DE UN PERIÓDICO.
Sección de noticias nacionales
Sección de noticias internacionales Demostrativo o Mostrativo
Sección de noticias culturales Adjetivo Posesivo
Sección de espectáculos
Sección de noticias sociales Numeral Cardinal, Ordinal, Múltiplo y
Sección de noticias bursátiles, economía o finanzas Partitivo.
Sección deportiva
Sección policíaca o de nota roja Indefinido
Sección de anuncios clasificados

 Adjetivo calificativo: determina al sustantivo e indica una cualidad


de él; es decir, dice cómo es el sustantivo.

LA CARTA  Ejemplos: bueno, largo, azul, bonito, maleable, peligroso, útil,


terrorífico, sutil, etc.

Es una forma de comunicación escrita que sirve para saludar o pedir  Adjetivo demostrativo: determina al sustantivo indicando lejanía o
algo a alguien. Pueden ser cartas formales e informales. proximidad en relación a las personas que hablan; o sea, indica
 Lugar y fecha, ubicación espacial.
 Asunto,
 A quien va dirigida,  Ejemplos: este, ese, aquel, aquella, estas, esas, aquellas, etc.
 Cuerpo,
 Quien la escribió  Adjetivo posesivo: indica posesión o pertenencia.
 Firma.
 Ejemplo: mi, tu, tuya, suya, su, sus, nuestro, vuestro, tuyos, suyas,
ANEXO. suyos, vuestros, etc.

 Adjetivos numerales: indican un número determinado.

Los numerales pueden ser:

EL RECADO a) Adjetivo numeral cardinal: indica un número fijo.


Ejemplo: uno, tres, mil, quinientos, etc.
Es un medio para comunicar por escrito un mensaje breve, requiere de Pelearon tres mil soldados
ciertos elementos para cumplir su función.

ANEXO b) Adjetivo numeral ordinal: indica orden.


Ejemplo: primero, segundo, quinto, vigésimo, etc.
En la carrera, Pedro llegó tercero.
c) Adjetivo numeral múltiplo: agrega al sustantivo la idea de
Calificativo veces.
Ejemplo: doble, triple, quíntuples, etc. clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan
como ficciones).
La casa era el doble más grande que otras.
d) Adjetivo numeral partitivo: agrega al sustantivo la idea de  El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la
parte de una unidad. escritura. El autor en este caso suele ser conocido. El texto, fijado por
escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de
Ejemplo: mitad, media, vigésima, décima, etc. variantes característico del cuento popular de tradición
Ocupó apenas la décima parte de la sala. fundamentalmente oral.

 Adjetivo indefinido: no indica una cantidad fija, son palabras El cuento se compone de tres partes:
vagas.
 Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia,
Ejemplo: muchos, pocos, algunos, otros, nadie, etc. donde se enumeran todos los personajes y sus propósitos, pero
fundamentalmente, donde se describe la normalidad de la historia. Lo
que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el
nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
EL ADVERBIO  Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto
o el problema de la historia; allí toman forma y se suceden los hechos
más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo
planteado en la introducción.
Según la gramática tradicional, el adverbio es un modificador del verbo, de
 Desenlace, final o fin: Es la parte donde se suele dar el clímax y la
un adjetivo o de otro adverbio.
solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los textos
con final abierto, hay un desenlace.

Los adverbios sirven para indicar circunstancias del verbo: Luis vive lejos.
Para identificar al adverbio, debemos insistir en que “El adverbio añade
siempre a una palabra, generalmente al verbo, circunstancias de lugar,
tiempo, cantidad, modo, intensidad en el enunciado, etc., aunque también
puede afectar a un sustantivo e incluso a una frase entera”.
ELEMENTOS DE LA FICHA BIBLIOGRÁFICA.
Como los adjetivos, los adverbios pueden ser calificativos o  Título
determinados (demostrativos, relativos, interrogativos e indefinidos), por  Nombre del autor.
ejemplo:  Nombre del editorial.
Demostrativos: aquí, ahí, entonces, así, bien, mal, tal, tanto, etc.
 Lugar y fecha de publicación.
Relativos: donde, cuando, como, cual, cuanto, cuan, etc.  Número de páginas.
Interrogativos: ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿cuál?, ¿cuánto?, etc.
Indefinidos: alguna vez, tal vez, algo, nada, quizá (quizás), doquiera, etc. ANEXO.

Conforme a esto, los adverbios se dividen por su significación en varias


clases:

 casos (aunque puede que se conozca quien lo recopiló). Tiene 3


subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales, y los cuentos
EL INFORME
de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones
tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor
Es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los De lugar aquí, allí, ahí, acá, allá, cerca, lejos, delante, detrás,
avances realizados en un proyecto en particular. Por lo general, un informe abajo, arriba, fuera, dentro, enfrente, donde,
va dirigido a quienes se ocupan de financiar el proyecto o lo dirigen, de adonde, alrededor de, etc.
este modo, es posible que se le realicen correcciones y modificaciones
antes de que éste lleve a su etapa final.
De tiempo anteayer, ayer, hoy, mañana, antes, ahora, después,
luego, mientras, cuando, pronto, ya, entonces,
Un informe necesita ser claro y preciso, además debe contar con la
recién, siempre, etc.
cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo
lea por primera vez pueda comprender a cabalidad aquello que se trata a
través del proyecto y el estado de avance que este ha alcanzado. De cantidad muy, mucho, poco, algo, bastante, demasiado,
harto, además, nada, más, menos, tanto, tan,
Tanto el informe como otros medios de comunicación poseen sus cuanto, cuan, apenas, casi, etc.
respectivas partes las cuales son:
De modo bien, mal, deprisa, despacio, mejor, peor, adrede,
Portada: Datos personales del escritor o autor. aposta, así, como, según, conforme, duro y muchos
Índice: En esta parte van señaladas todas las partes del informe y el total terminados en -mente.
de páginas que contiene.
Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a
estudiar. De sí, cierto, ciertamente, efectivamente,
Cuerpo: Es la información principal y completa del tema. afirmación afirmativamente, sin duda, verdaderamente,
Conclusiones: Se incluyen los resultados más importantes que permiten también, claro, etc.
responder las interrogantes planteadas.
Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura
ocupada para responder todas las inquietudes y plantear las ideas del De negación no, nunca, jamás, tampoco, absolutamente, apenas,
etc.
trabajo.

De duda acaso, quizá, quizás, tal vez, a lo mejor,


PARTES DE UN TEXTO. probablemente, igual, etc.

Es una narración breve que es creación o ficción de uno o varios autores,


basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o
leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de
personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo. No obstante, FRASE O LOCUCION ADVERBIAL.
la frontera entre cuento largo y novela corta por cierto no es fácil de trazar.

Hay dos tipos de cuentos: Algunos autores hacen distinción entre frase y locución adverbial, pero la
mayoría utiliza “locución adverbial” para referirse a lo mismo.
 El cuento popular: Es una narración tradicional breve de Algunos agregan un matiz a las locuciones adverbiales diciendo que son como
hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden “aforismos” o “sentencias”.
en la estructura pero difieren en los detalles, y obviamente, los autores son
desconocidos en la mayoría de los De todos modos, la locución adverbial o frase adverbial es un conjunto especial
de varias palabras a las que les antecede una preposición y, al igual que el
adverbio, modifica a un verbo.

Clases de adverbios NEXOS


Los nexos son palabras que se utilizan para unir dos o más Cartel es un soporte de la publicidad. Consiste en una lámina de papel,
pensamientos en uno solo. No tienen ni género ni número. Se dividen cartón u otro material que se imprime con algún tipo de mensaje visual
en varios tipos: conjunciones y preposiciones. (textos, imágenes y todo tipo de recursos gráficos) que sirve de anuncio
para difundir una información o promocionar un producto, un evento, una
reivindicación o cualquier tipo de causa. Suelen formar parte de una

LA PREPOSICIÓN campaña publicitaria más amplia. Si son de gran tamaño se denominan


valla publicitaria.

En distribución, los carteles se colocan tanto en el interior de un local


La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una
comercial como en su exterior o en el escaparate, con el fin de anunciar
oración. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino,
precios de artículos u ofertas en marcha. Los carteles también se utilizan
dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.
para colocar el nombre de departamentos y secciones con el fin de orientar
Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre,
a la clientela. En ambos casos, suelen incluir el logotipo y los colores
hasta, hacia, para, por, según, sin, sobre, tras, mediante y durante.
corporativos de la cadena de distribución.

ANEXO.
El adverbio y la preposición son partes invariables de la oración. El
primero complementa a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio; la
segunda relaciona palabras o sintagmas.

LAS CONJUNCIONES CAMPO SEMÁNTICO.


Un campo semántico o red léxica o cadena cohesiva es un conjunto de
Son palabras invariables, que, dependiendo de su forma, pueden ser palabras o elementos significantes con significados relacionados, debido a
de dos tipos: que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico (sema) común
y se diferencian por otra serie de rasgos semánticos que permiten hacer
 Simples: ni, mas. distinciones.

 Compuestas. Se forman por la unión de dos palabras: Un campo semántico estaría constituido por un grupo de palabras que están
aunque (aun + que), sino (si + no), o bien pueden ser locuciones relacionadas por su significado, compartiendo ciertas características
conjuntivas, grupos de palabras que han perdido su significado comunes o referenciales.
primitivo y se han convertido en nexos: a pesar de, así es que,
etc.
ANEXO.
Las conjunciones enlazan y relacionan palabras, sintagmas u
oraciones.
REGIONALISMO.
Establecen una relación de coordinación o subordinación entre los
elementos que enlazan. Cuando las conjunciones unen palabras o Es una forma particular de conceptualizar un objeto, sujeto o circunstancia
sintagmas, la relación suele ser de coordinación (Es aconsejable comer propia de una región, etnia o grupo social, ejemplo huerco para decir niño
en el norte del país, cucha para referirse a los puercos en el sur, etc

Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente


a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal
es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que intervengan
EL CARTEL primordialmente sus emociones ni deseos.
Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo Clasificación
central del texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que
en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos
del emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos  Coordinantes. Los elementos que unen son de la misma categoría
estos siempre pasarán a segundo plano. (palabras, sintagmas, frases) y tienen sentido independiente: Me gusta
tomar el sol en la playa, pero prefiero bañarme en la piscina.
Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente  Subordinantes. Relacionan una oración con una palabra u otra oración,
para que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que indicando que depende de ella y la complementa: Te perdonó a pesar de
persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no que estaba muy enfadado.
informativos.

EL FOLLETO
Un folleto es un impreso reducido de hojas, que sirve como instrumento
divulgativo o publicitario. CONJUNCIONES COORDINANTES
En marketing, el folleto también es una forma sencilla de dar publicidad a
una compañía, producto o servicio. Su forma de distribución es variada: Tipos Nexos
situándolo en el propio punto de venta, mediante envío por correo o
buzoneo o incluyéndolo dentro de otra publicación de venta o entre otras Copulativas: suman o enlazan elementos. y, e (cuando la palabra
cosas. siguiente comienza por i
o hi), ni.
Las cadenas de distribución utilizan regularmente folletos para dar a
Disyuntivas: introducen una oposición o o, u (cuando la palabra
conocer a los clientes de la zona ofertas periódicas.
diferencia entre dos cosas entre las que que le sigue empieza por
tenemos que elegir. o).
Para la confección efectiva de un folleto publicitario, se recomienda:
Distributivas: relacionan reiterativamente ya ... ya, bien ... bien
dos términos que se dan como opciones.
 Redactar títulos y subtítulos claros y atractivos.
Adversativas: conectan oraciones entre las mas, pero, aunque, sino
 Realizar argumentaciones completas. Explicar densamente los que se expresa una oposición o
beneficios del producto o servicio y hacer un resumen de los mismos. contrariedad.
 Incluir un buen número de fotografías en las que aparezcan los
productos así como demostraciones de su funcionamiento. Adjuntar pies Explicativas: introducen una aclaración a lo es decir, o sea, a saber,
de foto explicativos. dicho anteriormente. esto es
 Acompañar el texto y las fotografías con diagramas o dibujos.
 Realizar un recorrido lógico por los diferentes productos y
argumentaciones.

Hay diversos tipos de folletos, dos de ellos son los dípticos ( en dos
partes)y los trípticos(en tres partes).

ANEXO

fruta y verdura todos los días); si unen oraciones, puede ser de coordinación
CONJUNCIONES SUBORDINANTES
Tipos Nexos
(Cuando llegue a casa, haremos la compra o limpiaremos la casa) o de
Completivas: introducen oraciones que
subordinación (El profesor esperó para que pudieran hablar con él).
sustantivas.
Causales: preceden a oraciones en
las que se explica algo.
porque, ya que, puesto que,
supuesto que, pues, como, etc. LA RECETA
Consecutivas: introducen oraciones luego, conque, pues, por
que expresan una consecuencia. consiguiente, así pues, así que, Una receta de cocina (o simplemente receta) es una lista de
etc. ingredientes y también una serie de instrucciones para elaborar un
Finales: anteceden a oraciones que para que, a fin de que, con el fin plato o una bebida específicos.
explican para qué el sujeto realiza de que, a que, que, con vistas a
algo. que, etc.
Las recetas pueden transmitirse de generación en generación de
Condicionales: introducen una si, con tal de que, siempre que, manera oral o escrita mediante libros de cocina o recetarios. Este
condición para que se cumpla lo en el caso de que, a menos que, conocimiento forma parte importante de la cultura de un grupo humano.
expuesto en la oración principal. a condición de que, etc.
Concesivas: preceden a oraciones aunque, a pesar de que, aun
que presentan una objeción u
obstáculo a lo expresado en la
cuando, si bien, bien que, etc.
LA FABULA
oración principal, sin impedir su
realización. Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los
De lugar: introducen oraciones que donde, adonde personajes casi siempre son animales que presentan características
implican una noción espacial. humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza
Temporales: preceden a oraciones cuando, mientras, antes (de) o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.
que expresan tiempo. que, después de que, etc.
Modales: introducen oraciones que como, según, de modo que, tal y Esopo es un buen exponente de las fábulas.
explican el modo en que se realiza la como, etc..
oración principal.
Comparativas: conectan elementos
entre los que se establece una
más ... que, mayor ... que,
mejor ... que, tanto ... cuanto,
LOS REFRANES
relación de superioridad, igualdad o tan(to) .. .como, así ... como,
Un refrán es un dicho popular y anónimo de carácter sentencioso. Es
inferioridad. menos ... que, menor ... que,
una forma de sabiduría popular que pertenece al género paremiológico,
peor ... que.
así como las máximas, los aforismos, y los adagios, entre otros. Se
emplea tanto en el habla coloquial como en el lenguaje literario.
Ejemplo:
LA INTERJECCIÓN Camarón que se duerme se lo lleva la corriente (que hay que estar
siempre atentos)
Son palabras invariables que, por su significado, por las ideas que
expresan, aparecen entre signos de exclamación.
LOS TEXTOS INFORMATIVOS
Pueden ser de tres tipos:
Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da
 Propias. Palabras que siempre se usan como interjecciones: ¡Ah!, a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.
¡Ay!

acotaciones son descripciones del autor para que los actores sepan
qué es lo que tiene que hacer y cómo moverse. La escenografía es el
conjunto de decorados para ambientar la obra.
5. Tiempo: Es el elemento de la narración que tiene en cuenta
la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos
acontecimientos.
El orden temporal en que se puede desarrollar la historia puede
 Impropias. Palabras o frases que utilizamos a veces como
llevarse a cabo de forma lineal cuando se cuenta en el orden en el exclamaciones, pero que normalmente no lo son: ¡Alto!, ¡Demonios!,
que sucedieron los hechos. A veces, el narrador altera el orden ¡Hombre!, ¡Naranjas de la China!, ¡Qué remedio!
temporal anticipando o posponiendo hechos, con los que se produce  Onomatopeyas. Palabras que imitan distintos sonidos:
una ruptura del orden cronológico. ¡Pum!, ¡Miau!, ¡Chas!
La duración del tiempo que se narra puede ser diverso: varios años,
un día, unas horas... En ocasiones, una interjección puede usarse repetida para recalcar una
idea, como ¡Ja, ja, ja!, que expresa risa, burla o incredulidad.
6. Espacio: Es el componente narrativo que se refiere al lugar
en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los
personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, 2. Función
idealizados...
Las interjecciones funcionan como oraciones independientes.

LA NOVELA 3. Significación

La novela es una narración (se nos cuenta una historia), en prosa (así Con ellas expresamos emociones o sentimientos, de alegría, dolor,
se distingue de la epopeya y la poesía narrativa), de una historia sorpresa, enojo, deseo, repugnancia, cansancio, etc., o imitamos ruidos:
ficticia (lo diferencia de la biografía, autobiografía, el relato de viajes y ¡Ajá!, ¡Digo!, ¡Maldición!, ¡Ojalá!, ¡Puaf!, ¡Uf! ¡Zas!, ¡Zasca, ¡Uaaah!,
las obras históricas), de cierta extensión (que lo diferencia del cuento ¡Cloc!; intentamos llamar la atención de los demás: ¡Psss...!; aplaudimos o
y la novela corta). En ella se nos cuenta un acontecimiento ordinario incitamos a alguien para que haga algo: ¡Bravo!, ¡Olé!, ¡Chitón!, ¡Aire!,
de la vida (1.-trama), con unos individuos (2.-personajes), en un 3.-- ¡Ánimo!, ¡Aúpa!; saludamos a alguien o nos despedimos: ¡Hola!, ¡Adiós!,
espacio y en una 4.- época determinada. La historia narrada se ¡Chao!
organiza en un 5.- discurso según unas técnicas narrativas.

LA LEYENDA ¿QUÉ ES UNA SÍLABA?


Son narraciones populares que casi siempre hablan de personajes
fantásticos y de acontecimientos extraordinarios. Son historias muy Se llama sílaba a cada una de las entidades fonéticas en las que se divide
antiguas que las personas han ido contando de generación en una palabra. La división silábica se realiza mediante guiones ( - ) y
generación. Algunas leyendas se basan en acontecimientos o dependiendo del número de sílabas una palabra puede ser:
personajes que realmente existieron pero, con el tiempo y al decirlas
una y otra vez, se van alejando de la versión original.
 Monosílaba: Una sola sílaba; en español no se acentúa salvo que haya
dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica). Ej: sol, sí, más,
EL GUIÓN TEATRAL dos, sed...
 Bisílaba: Dos sílabas. Ej: calor, mano, árbol...
 Trisílaba: Tres sílabas. Ej: repetir, tímbrico, recoger...
El guion teatral o libreto es un escrito que contiene una historia para  Polisílaba: Más de tres sílabas. Ej: azulado, diccionario, policlínica...
ser representada por los personajes del guion. Se llama Parlamento
a lo que dicen los personajes y están marcados con el nombre de La división silábica tiene especial importancia en la escritura ya que en
cada Las español no se permite dividir las sílabas de una palabra cuando ésta no
cabe en el renglón en uso.
O pueden constituir escritos de muchas páginas como ocurre con
REGLA PARA DIVIDIR LAS SÍLABAS . gran cantidad de novelas.

Elementos de la narración

En una narración distinguiremos los siguientes elementos:


 Una consonante situada entre vocales forma sílaba con la
vocal que le sigue: 1. El narrador: Es el sujeto que, desde un punto de vista
a-la-ba-do/e-so/i-ra/a-la/de-bi-li-dad/e-le-gir/o-cio-si-dad/ó-pe-ra concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los
personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa
 En caso de dos consonantes situadas entre vocales se los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma
agrupa cada consonante con la vocal inmediata: de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la
comprensión de la historia.
Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:
ab-so-lu-ción/pal-ma/man-tel/man-te-ca/re-cal-car/or-zue-lo/na-
ran-ja
 Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos
 A menos que la primera consonante pertenezca a la serie participa en la historia que cuenta.
formada por /p, b, f, t, d, g/ seguidas de /r/:
 Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está
li-bra/co-fre/le-tra/a-la-crán/e-lu-cu-brar/fron-te-ra/gra-ne-ro/lo- fuera de ella.
gro/me-tro
2. La acción: Está formada por todos los acontecimientos y
 O a menos que la primera consonante pertenezca a la serie situaciones que componen una historia. Dichos acontecimientos se
formada por /p, b, f, t, d, g/ seguidas de /l/: pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados
episodios.
co-pla/bu-cle/si-gla/man-glar/plo-mo/ren-glón 3. Los personajes: Son aquellos que realizan las acciones que
cuenta el narrador.
 Sin son tres las consonantes intevocálicas, dos se Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes
sitúan delante: pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales
se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante
de todos y el antagonista que es el oponente al protagonista.
cons-ta/pers-picaz
4. La estructura: Este término se refiere a la organización de los
 A menos que las dos últimas formen uno de los grupos /p, elementos de la narración, los cuales están interrelacionados
b, f, t, d, g/ seguidas de /l/ o /p, b, f, t, d, g/ seguidas de formando un todo. De manera general, distinguiremos tres partes en
/r/, y entonces solo la primera va con la vocal precedente: una narración:
as-tro/an-cla/ex-plorar
 Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se
 En el caso de cuatro consonantes entre dos vocales, proporciona la información necesaria para que se desencadene la
acción posterior.
las dos primeras van con la vocal precedente:

mons-truo/obs-tá-cu-lo/pers-pi-caz/trans-cen-den-ta-lis-mo/abs-  Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y


donde se continúa lo iniciado en el planteamiento.
tracto
 Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o Una narración puede ser muy breve y referirse a actos de una manera
finalizan los conflictos. A veces el final puede quedar abierto. muy rápida y general. Por ejemplo: "Ayer tardé cinco horas en llegar a
Madrid".

Elementos:
-cuadros
-globos de dialogo o pensamiento
-recuadros narrativos
-onomatopeyas
 Los diptongos y triptongos forman una sola sílaba:
ANEXO.
a-cei-tu-nas/boi-na/des-cui-do/ciu-dad/en-cuen-tro/triun-fa-
dor/can-séis
EL CUENTO
 Los dígrafos ch, ll, rr y los grafemas complejos gue, qu no
Un cuento es una narración breve que es creación o ficción de uno o pueden separarse en sílabas distintas por no represenar
varios autores, basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores sonidos dobles:
escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido
de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo. No a-rre-ba-tar/cor-cho/bo-te-lla/en-fo-que/chi-qui-llo/san-gui-jue-
obstante, la frontera entre cuento largo y novela corta por cierto no es fácil la/tu-rrón
de trazar. va-lli-so-le-ta-no

El cuento se compone de tres partes:

 Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la TIPOS DE SÍLABAS


historia, donde se enumeran todos los personajes y sus propósitos, pero
fundamentalmente, donde se describe la normalidad de la historia. Lo que
se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La
introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
 Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el Según su composición.
conflicto o el problema de la historia; allí toman forma y se suceden los
hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración  Abiertas o libres (terminan en vocal): ma-ña-na
de lo planteado en la introducción.  Cerradas o trabadas (terminan en consonante): cor-tés.
 Desenlace, final o fin: Es la parte donde se suele dar el clímax
y la solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los Por el números de vocales:
textos con final abierto, hay un desenlace.
 Simples (tienen una sola vocal): ga-mo.
 Compuestas ( dos o tres vocales): cien, buey.

Según su acento:
LA NARRACIÓN.  Silabas tónicas ca-ma-rón. La sílaba tónica es aquella
sobre la que recae el acento prosódico, es decir, la sílaba
La narración es la forma de contar hechos reales o ficticios, siendo lo más que se pronuncia con mayor intensidad de toda la palabra.
normal utilizar el tiempo pasado para presentar esos hechos. (con acento) ca-ma-rón ( sin acento) bu-rro.
Una palabra se divide así. De derecha a izquierda. Únicamente hay
 Sílabas átonas ( sin acento) can-tar /ca-rác-ter /au- que aplicar la regla ortográfica.
tén-ti-co /ca-ba-lle-ro .Las sílabas en negritas son
átonas.

Hay muy pocas palabras átonas, pero son muy importantes porque se
usan muchísimo. Algunas son las siguientes:
LA DESCRIPCIÓN
 los pronombres personales que realizan la función de complemento
sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se. Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las
 los artículos determinados: el, la, lo, los, las... personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para
 las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su... ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los
 los relativos: que, cuanto, quien, cuyo. hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a
 los adverbios relativos con funciones no interrogativas o detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
exclamativas: donde, cuanto...
 la partícula cual cuando equivale a como
 las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
LA ABREVIATURA
 casi todas las preposiciones: de, con, a...
 el adverbio tan la abreviatura son formas cortas de expresar algunas palabras o frases.
para que cumplan con su propósito de comunicación . (Sr., Srita.,
Profr.,Cd.,Av. A.C.)

ACENTUACIÓN. LA SIGLA
Es la abreviatura formada por letras iniciales de los nombres de estados,
Existen tres tipos de acentos: prosódico, ortográfico y diacrítico. países e instituciones. Casi siempre se escribe con mayúscula y puede
usarse sin punto ( ONU, UNESCO, OTAN,PRI)
 Se le llama acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor
fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la
palabra (a la que se designa como sílaba tónica).
EL BOLETIN ESCOLAR
 A la rayita que escribimos se le llama tilde o acento ortográfico.
 El acento diacrítico también se expresa con una tilde y su función Es una publicación que se puede realizar periódicamente por los
es diferenciar el uso de palabras que tengan igual escritura (palabrs alumnos de una escuela o grupo, en el cual dará conocer diversas
homófonas). secciones de información.

LA MONOGRAFIA
Clasificación de las palabras por su acentuación . Esencialmente, una monografía es un tipo de ensayo sobre un
tema específico donde la información de investigaciones u
opiniones autorizadas respaldan cada punto importante. Por
Primero diremos que las palabras se dividen en sílabas y de
ejemplo, en la monografía de un estado se describen sus
acuerdo a su sílaba tónica estas se dividen en: agudas, graves o
principales características geográficas, históricas y culturales.
llanas, esdrújulas y sobre esdrújulas.

LA HISTORIETA
La historieta es una serie de dibujos que constituye un relato cómico,
dramático, fantástico, de aventuras, etc., con texto o sin él. Puede ser
una simple tira en la prensa, una página completa o un libro.

ÁRBOL GENEALÓGICO.
Cuadro o esquema que muestra las relaciones familiares entre las
generaciones.
Au-to-mó-vil
ANEXO.

PALÍNDROMA.
Palabra u oración que se puede leer de atrás para adelante o viceversa:
ANITA LAVA LA TINA

LA NOTICIA.
Relato breve y objetivo de algo que ha sucedido
Partes de la noticia.
 El titular. Destaca lo más importante de la noticia.
 La entrada. Resume la noticia y responde a las preguntas básicas.
 El cuerpo. Es el texto y narrará los acontecimientos en orden de
importancia: primero lo más importante.

LA CRÓNICA. Reglas de ortografía


Son escritos que tienen generalmente dos características. EL ACENTO
 Dan información detallada de los sucesos que se narran, tal y Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en
como ocurren. n o en s.
 Incluyen lo que opinan las personas que participan en el Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.
suceso. Ésta información se obtiene por medio de entrevistas .
Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en consonante que no
En la crónica periodística se da información detallada sobre cómo fue sea n ni s.
ocurriendo un suceso. Es un tipo de escrito más extenso y rico que la Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.
noticia porque, además de los datos principales ( qué, quién, cuándo y
cómo), se agregan comentarios del redactor que complementan la Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.
información. Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.

LA ENTREVISTA.
Es una conversación en la que una persona le hace a otra una serie de
preguntas sobre un tema determinado. En la entrevista pueden hacerse
dos tipos de preguntas:
SÍNTESIS.
La síntesis es el documento en el cual hacemos el vaciado de la
información del resumen, expresándolo con nuestras propias palabras. Esto
es, expresamos el documento de acuerdo al acomodo que le hagamos
nosotros en base a las ideas que captamos del documento del cual
obtuvimos la información.

RECUENTO HISTÓRICO
.Un recuento histórico es un texto que presenta cronológicamente una serie
de acontecimientos que dan cuenta de la evolución de un periodo histórico.
Su redacción la mayoría de las veces presenta la forma de un texto
expósitivo: introducción, desarrollo y conclución. predomina el empleo de
los verbos en tiempos pasados

BIOGRAFÍA.
Es, sencillamente, la historia de una vida. Nos relata los acontecimientos de
una persona desde su nacimiento pasando por su infancia, adolescencia,
servicio militar, guerras vividas, estudios realizados, su vida profesional, su
matrimonio, hijos y sus logros más destacados. Además de una serie de
anécdotas, recuerdos, viajes y momentos felices.

AUTOBIOGRAFÍA.
La autobiografía es el relato de la vida de una persona escrita por ella
misma.
Es una obra personal ya que es el propio autor el encargado de expresar
los pormenores de uno o varios aspectos de su vida. Es un tipo de
redacción típicamente literario.
RESUMEN.
Es una exposición abreviada en la que se identifican los elementos
esenciales y relevantes del material estudiado y se dejan de lado los
materiales complementarios.
Por lo común se estructuran a partir de un conjunto de preguntas acerca
Párrafo de comparación o contraste: Consiste en comparar objetos o del contenido que se intenta aprender.
ideas con el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas. Algunas
expresiones de este párrafo son: "con respecto a" o "a diferencia de".

Párrafos de enumeración: Se enumeran situaciones de manera que


Otras reglas:
vamos de lo más importante a lo menos importante.
Los monosílabos (átonos o no) no llevan tilde con la excepción de
Dialogado: Un texto dialogado es una conversación entre un hablante y aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía (se escriben
un oyente que van alternando estos papeles. igual) con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo
tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Ejemplos:

Es importante mencionar que muchas veces los textos utilizan varios tipos Con tilde Sin tilde
de párrafos, es decir que por ejemplo, un artículo en el periódico puede más (adverbio de cantidad): mas (conjunción
ser descriptivo, expositivo y narrativo al mismo tiempo. No quiero más comida. adversativa con el
significado de pero): Puedo
ir, mas no quiero.

Recuerda
tú (pronombre personal): tu (adjetivo posesivo):
Necesito que dibujes tú. Dame tu bicicleta.
él (pronombre personal): el (artículo): El juego está
¿Confiaste en él? bueno.
mí (pronombre personal): Todo mi (adjetivo posesivo):
el pan es para mí. Trae mi abrigo.
sí (adverbio de afirmación): El si (conjución): Voy si
ACRÓSTICO. sí me ama.
dé (del verbo dar; cuando se le
puedo.
de (preposición): Nelson
une algún pronombre, también es de Ponce.
se acentúa): Dé la carta
Es una composición poética cuya principal característica es que las letras
iniciales, medias o finales de cada verso forman escribiéndolas de manera
té (nombre común): Me te (pronombre personal):
vertical, una palabra o frase. Ejemplo. gustaría una taza de té. Te llamo en cuanto pueda.
sé (de los verbos ser o saber): se (pronombre personal y
Ingrid, eres la niña de mis ojos. Yo sé nadar. reflexivo): Se animó.
Naciste para embellecer mi vida
Genial amiga, sincera, cariñosa, tierna y alegre
aún (adverbio): El anciano aún aun (adverbio): Aun así, no
Ramillete de cirtudes, alma generosa vive. (todavía) pienso asistir. (incluso)
Inolvidables son los días en tu compañía ó (conjución): 6 ó 7 (entre o (conjución) Puedes
Difícil es apartarte de mi mente cifras) vestirte de verde o de azul.
La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para diferenciar entre  uau: guau...
distintos significados de la palabra, según sean tónicos o átonos. La tilde
se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no La presencia de una h intercalada no inpide que se forme un
corresponda colocar tilde. diptongo o triptongo. Ejemplos: prohíbe, búho.

Hiato
Reglas para la colocación de la tilde en
Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una
caso de diptongos, triptongos e hiatos palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que
existe un hiato. Existen tres clases de hiatos:

Diptongo 3.-Unidad y coherencia: consiste en la referencia común de cada una de


sus partes, es decir, que la oración principal como las secundarias se
refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de
Un diptongo es un par de vocales dentro de una misma sílaba,
las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro.
una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Ejemplos:

En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su


es-toy//cu-rio-sa//cuer-po//viu-do//nue-vo//pa-la-cio
configuración de la técnica del escritor y de las características de la
acción en la narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del
Triptongo párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso
narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.

Un triptongo es cuando son tres las vocales que aparecen Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias
dentro de una misma sílaba. La vocal del centro es siempre abierta, páginas.
en tanto que las de los extremos son cerradas. Si el triptongo está
en la sílaba tónica, y por las reglas debe acentuarse, la tilde va en la
vocal abierta: Tipos de párrafos

a-cen-tuéis//i-ni-ciáis//a-ve-ri-guáis//lim-piáis Narrativos: llamado también cronológico, está formado por una


secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de
sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el
¿Sabes cuántos posibles triptongos pueden formarse? Hay siete
que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer
posibilidades. Nota como los triptongos uai y uei cuando están al
conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para
final de la palabra se escriben con uay y uey.
comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia
de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.
 uai : e-fec-tuáis, U-ru-guay...
 uei: a-ve-ri-güéis, buey... Descriptivos: se presenta a través de las palabras la capacidad senso-
motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la
 iai:cam-biáis... palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A
través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para
 iei: fas-ti-diéis... delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más
detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo
percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.
 iau: miau...
Argumentativos: tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas
 ioi: hioi-des... con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser
probando o demostrando una idea (o tesis), refutar la contraria o bien
persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma
hechos o ideas. Es cuando hay una discusión entre dos o varias implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no
personas sobre alguna idea o hecho. aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio,
la explícita sí la encontramos escrita y podemos encontrarla al
Expositivos: sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema principio, en el medio o al final del párrafo.
que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, 2. Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos
dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que
explicando. están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido
completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en
función de otra.

1. hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas (a,e,o).


Siempre que se encuentran dos vocales abiertas, se produce un hiato: re-
hén, al-de-a, le-ón...
2. hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada
delante o detrás de una vocal abierta átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a...
3. hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con
abierta tónica (gui-ón, tru-hán...). Es el caso menos frecuente. Se trata
siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.

Ya mencionamos que, el encuentro entre dos vocales cerradas, a


efectos de acentuación, se considera como diptongo.

Resumen:

Diptongo Triptongo Hiato


vocal vocal vocal cerrada vocal vocal
PÁRRAFO abierta
+
cerrrada
+
+
vocal abierta
abierta
+
cerrrada
+
vocal vocal + vocal vocal
Un párrafo es un conjunto de palabras discurso en un texto escrito cerrada cerrada vocal cerrada tónica cerrada
que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de
una historia o la vida actual. Está integrado por un conjunto de acentuar acentuar acentuar acentuar acentuar
oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se abierta última abierta cerrada última
enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto coméis destruí efectuáis búho cuídate
externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte.
Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema;
una de ellas expresa la idea principal.

Un párrafo está formado por una o varias oraciones:

1. Oración principal: el párrafo está constituido por una oración Acentuación en palabras compuestas
principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la
parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir
entonces que la oración principal posee un sentido esencial del Reglas
Sólo se toma en cuenta para colocar el acento (tilde) la última palabra del omóplato omoplato
compuesto, aunque la primera se acentúe cuando aparece sola: ósmosis osmosis
pabilo pábilo
Decimocuarto//decimoséptimo//contrapié//cortafríos pentagrama pentágrama
período periodo
reuma reúma
Los adverbios acabados en -mente (que tienen en realidad dos acentos),
se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía:

Fácilmente//ágil-mente //rápida-mente//lógicamente
Diferencias de los mapas conceptuales con
En las palabras unidas por un guión, cada vocablo conserva su tilde si respecto a los mapas mentales
ya la tenía anteriormente:

hispano-árabe//físico-químico//socio-económicos//anglo-francés
El mapa mental es un diagrama que se construye de manera
Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden un personal o grupal, sistematizada utilizando palabras clave, colores,
pronombre, la tilde se mantiene: lógica, ritmo visual, números e imágenes. Reúne solo los puntos
importantes de un tema e indica de forma sencilla la manera en que
Miróme//déme//vestíme//movióse éstos se relacionan entre sí.

Llevan acento las formas verbales compuestas que se convierten en El mapa conceptual se centra en conceptos, se estructura de
esdrújulas o sobreesdrújulas:
manera jerárquica, iniciando con el-los conceptos gruesos hasta llegar
a los particulares, utilizando conectores específicos para relacionarlos.
Sonríele//vámonos//llévenselo//dáselo

El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción.


Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas,
PALABRAS CON DOBLE ACENTUACIÓN otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea
compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las
imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que
La doble acentuación se produce porque podemos cargar la voz sobre parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual de
la vocal abierta, en cuyo caso la palabra no lleva tilde, o podemos generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual
hacerlo sobre la vocal cerrada, y entonces la palabra sí llevaría tilde, del cerebro.
por la regla del acento dierético.
En los mapas conceptuales no aparecen imágenes, sólo las
palabras clave para que sea, visualmente hablando, lo más simple
 Poseen doble acentuación las siguientes palabras. Se
posible.
recomienda la forma de la primera columna:
ANEXO
alveolo alvéolo
chófer chofer
conclave
dinamo
fútbol
cónclave
dínamo
futbol
Cuadro sinóptico.
gladíolo gladiolo
medula médula Un Cuadro sinóptico es el resumen esquematizado de una idea, un
olimpiada olimpíada texto, un documento y hasta de la clase de un profesor. La principal
ventaja del mismo radica en que permite visualizar la estructura y
organización del contenido que se expone en un determinado texto.
Se lo puede elaborar con la ayuda de llaves, diagramas , o en su
defecto utilizar una serie de columnas e hileras a manera de tabla

 Palabras terminadas en -iaco/-íaco (y sus correspondientes


femeninos). La primera es preferible:
9. Títulos de libros: La Regenta. Curso de Lengua
Española. Si los títulos no contienen nombres propios, se austriaco austríaco
policiaco policíaco
escribe con mayúscula solo la primera palabra (más las que
Zodiaco Zodíaco
requieran mayúscula por ser nombres propios, u otra razón amoniaco amoníaco
justificada): La verdad sobre el caso Savolta, El camino. cardiaco cardíaco

10. Ciertas palabras se escriben con mayúscula inicial para


diferenciar un significado de nombre propio de otro de  Hay también doble acentuación en los presentes de indicativo de
nombre común: “El Gobierno dio unas normas claras”. “No algunos verbos. Se indica, como de costumbre, la pronunciación
recomendada en primer lugar (sólo se indica la primera persona):
es fácil el gobierno de este país”. “La Iglesia manda amar al
prójimo”. “La iglesia del barrio está restaurada”. “Te contaré
afilio afilío
la historia de mi abuelo”.” Mi asignatura favorita es Historia.
auxilio auxilío
concilio concilío
11. La primera palabra que sigue a las fórmulas de cortesía expatrio expatrío
con que empiezan las cartas: “Querido primo: Recibí tu glorio glorío
carta…” vanaglorio vanaglorío
extasío extasio
12. Después de los dos puntos se escribe minúscula
excepto en el caso de arriba y cuando lo que viene detrás es
una cita en estilo directo que empieza por mayúscula. Tu
primo me dijo: “Me voy a Barcelona la semana que viene”
Ónimos.
13. Cualquier nombre personificado: “Llegó la Fortuna”. Casi todos sabemos sobre los sinónimos y antónimos, pero hay otros
"ónimos" que también son importantes conocerlos para expresarnos
14. Un nombre común usado por antonomasia: el Salvador mejor. Aquí te los presentamos:
(Cristo), el Profeta (Mahoma, o Muhammad)
 Antónimos - Palabras con significado opuesto. Ejemplos: bueno -
15. Algunos nombres propios pueden usarse como malo, útil - inútil.
comunes: “Eres un quijote”.
 Sinónimo - Palabra que tiene el mismo significado de otra. Ejemplo:
bola y esfera.
16. La RAE recomienda minúscula inicial en los nombres de
los meses, de las estaciones del año y de las notas  Seudónimo - Nombre falso que usa una persona para ocultar su
musicales, aunque los meses pueden escribirse en identidad.
mayúscula también. Los días de la semana se escribirán  Heterónimos - Son palabras que tienen una gran proximidad
siempre en minúscula. semántica con otra pero que tienen un origen etimológico diferente.
Por ejemplo, pollo y gallo; toro y vaca.
17. Las letras I y J mayúsculas no llevan punto.  Homónimos - Palabras que se escriben y pronuncian igual que otra,
pero tienen significado y origen distinto: vela (de barco) y vela (de
cera); banco (para sentarse) y banco (de guardar dinero).
 Acrónimos - Palabra formada al unir iniciales y otras letras del
principio y fin de dos o más palabras. Ejemplo: autobús se forma al
unir automóvil con ómnibus, radar (radio detection and ranging)
 Conviene recordar también que, hasta treinta, las decenas y
 Antropónimos - Nombre propio de persona: Andrea es un unidades se fusionan en la misma palabra. Más allá de treinta, no. Por
antropónimo. eso escribimos “dieciocho”, “veintitrés”; y en cambio escribimos “treinta y
 Topónimos - Nombre propio de un lugar. Ejemplo: Amazonas, ocho”, “cincuenta y tres”.
Bélgica, Caguas.
 Y ya que estamos con los números, mil millones no es un billón. La
 Parónimos - Palabras que se parecen a otras pero su significado unidad de mil millones se denomina “millardo”, si bien se usa muy poco. En
es distinto y pueden confundirse. Ejemplo: hombre y hambre; los Estados Unidos de América, en cambio, sí que usan billion como “mil
angosto y agosto. millones”. En Europa, un billón es “un millón de millones”.

PRIMER LETRA MAYÚSCULA.

Vulgarismos La mayúscula inicial se escribe en los siguientes casos:

Dicho o frase especialmente usada por el vulgo (pueblo). Este 1. Al principio de un escrito.
término hace referencia a los errores lingüísticos que cometen las
personas menos instruidas de la población. 2. Después de punto.

A continuación te presentamos una tabla con algunos de los 3. Todos los nombres propios.
vulgarismos más comunes
4. Los adjetivos que acompañan al sustantivo de forma constante:
Alfonso el Sabio.

5. Los atributos de Dios y Jesucristo en la religión cristiana: Creador,


Redentor, Salvador... Igualmente en otras religiones: Alá, Clemente y
Misericordioso; el Profeta… Respecto al fundador del Budismo, no
se debe decir “Buda”, sino “el Buda” (“el iluminado”).

6. Títulos de autoridad: Jefe del Estado, Escuela de Oficios,


Biblioteca Nacional, Tribunal Constitucional…

7. Tratamientos especiales: Vd, (si usted aparece en forma no


abreviada se escribe en minúscula). Sr., D., S.E. (Su Excelencia),
Excmo. (Excelentísimo), V.S. (Vuestra Señoría)…

8. Cargos o autoridades en documentos oficiales: Presidente,


Ministro, Secretario…
Las Fuerzas del Orden detuvieron a cinco sospechosos durante el fin
de semana.
Lo correcto
NO digas: es:
O mucho mejor: La Policía detuvo a cinco sospechosos durante el fin
de semana. haiga haya
hubieron hubo
En cualquier caso, nunca debe separarse el sujeto del verbo con jalar halar
una coma. la azúcar el azúcar
más malo peor
Puede ocurrir que dentro del sujeto existan períodos entre comas, más mayor mayor
caso de las aposiciones explicativas o de las enumeraciones (ver más nada nada más
Repaso de las normas de puntuación). En estos casos habrá alguna más nadie nadie más
coma para marcar esos períodos, pero no como frontera entre sujeto y pieses pies
verbo: El jefe de la banda, desesperado y abandonado por sus querramos queramos
cómplices, se entregó a la policía (aposición). Los demás delincuentes, recordarse de acordarse de
es de suponer, huyeron a toda prisa (inciso). La policía local, la rempujar empujar
Guardia Civil, los guardacostas y el servicio de aduanas se mantienen vertir verter
alerta (enumeración). yerna nuera
Persuación* Persuasión
Visicitud* Vicisitud
adentro dentro
CIFRAS Y LETRAS agolpear
aruñar
golpear
arañar
calquear calcar
cónyugue cónyuge
darse de cuenta darse cuenta de
de gratis gratis
delante mío delante de mí
 Muchas veces, para abreviar, se suele emplear la cifra en vez
de la palabra que designa al número (los numerales, sean pronombres en base a a base de
o adjetivos, o el artículo indeterminado un, una). Es muy incorrecto enfrente de mí frente a mí
hacerlo, y escribir enunciados como “*Tengo 1 amigo en Sevilla”, “*Ese financear financiar
libro tiene 3 partes”. Debemos emplear el número sólo cuando friegar fregar
queremos expresar una cantidad exacta, y además sólo cuando la gabete cabete
cifra es superior a veinte. Lo correcto es “Tengo un amigo en Sevilla”, gusto de conocerlo gusto en
“Ese libro tiene tres partes”. conocerlo
Idiosincracia* Idiosincrasia
Así, podemos escribir “Shakespeare escribió 34 obras de teatro”; pero Preveer* Prever
sería incorrecto escribir “Shakespeare escribió más de 30 obras de Suscinto* Sucinto
teatro”. Es mucho más elegante “Shakespeare escribió más de treinta
obras de teatro”. En números muy altos, y exactos, se emplea la cifra:
“Este pueblo tiene 2.548 habitantes”. También se emplea siempre la
cifra cuando nos referimos a años: “En 1945 terminó la Segunda
Guerra Mundial”, “Shakespeare murió en 1616, y también Cervantes” .
(Observa un detalle curioso: en las cifras de los años no se escribe
el punto entre unidad de millar y centena)
HOMOFONAS
escribas a o ha, prueba a cambiar el sospechoso ha por otras formas
del verbo haber. Si no se produce un cambio muy grande de sentido,
será correcto el escribirlo con hache. Si el enunciado queda muy raro,
entonces tenemos un alien. ¡Lánzalo al espacio!

Ejemplo: Como ya se ha explicado


Son palabras que se al pronunciarlas suenan igual, pero al escribirlas
sustituimos Como ya hemos explicado
son diferentes, así como su significado.
Como ya habré explicado
A, preposición. Voy a realizar un viaje. Aquí no aparece nada extraño (sólo eliminamos el se, que es marca
ha, forma del verbo haber, que podemos conjugar en plural. Ha venido > de impersonalidad). Así pues, usamos la hache. Pero veamos el
Han venido. siguiente ejemplo:
Abajo, adverbio que indica lugar o dirección. Lo vio abajo.
A bajo, preposición más adjetivo que equivale a poco, pequeño. A bajo Vamos ha explicar
costo. sustituimos: Vamos hemos explicar (¿?)
Acerca de, sobre. El libro trata acerca de los animales.
A cerca de, casi. El gasto total ascendió a cerca de mil euros. Vamos habré explicar (¿?)
Acerbo (áspero) / ¡Al sustituir surgen las monstruosidades! Vamos a explicar se escribe,
Acervo (montón de cosas menudas) pues con a preposición y no con ha verbo.
A ver (prep. + verbo): Vamos a ver cómo resuelve esto.
Haber (verbo): Tiene que haber otra solución. Por último, recordemos que la interjección se escribe ah: ¡Ah, qué
Había (de haber) / pillo eres! ¡Ah, conque era eso!
Avía (de aviar)

Adonde es un adverbio relativo que se refiere a un lugar explícito,


antecedente. La playa adonde voy está cerca.
A donde es un adverbio relativo que se refiere a un lugar que no se LA COMA COMESTIBLE ENTRE SUJETO Y VERBO
indica en la oración. "Voy a donde tú vayas.
Adónde, adverbio que se utiliza para preguntar o exclamar. ¿Adónde
vas?
Adondequiera o dondequiera, adverbio indefinido, el lugar que sea. NUNCA se debe separar con una coma el SUJETO y el VERBO,
Adondequiera que vaya lo encontrarán. aunque el sujeto sea largo. Muchas personas parecen entender que
A donde quiera, al lugar que alguien quiera. Él irá a donde quiera ese tras un sujeto bastante dilatado hay que descansar antes de seguir
día. hablando o leyendo. Y por esta razón se comete con bastante
Aparte, adverbio que equivale a en otro lugar o al margen/exceptuando. frecuencia uno de los errores de puntuación más inelegantes que
Coloca esas cosas aparte. Aparte de lo que te he dicho, no hay más. existen.
A parte, sólo una cantidad o proporción de algo. Lo repartimos a partes
iguales. *Las Fuerzas de Seguridad de la Comunidad Autónoma, detuvieron a
Apenas, casi nunca. Apenas nos visita. cinco sospechosos durante el fin de semana.
A penas, sufrimiento. Le sentenciaron a penas muy largas.
A haber, preposición y verbo haber. Va a haber que irse de aquí, hay En parte, este error se debe a esa fea tendencia que consiste en
demasiado ruido. alargar innecesariamente los períodos sintácticos, por pensar que lo
halla, del verbo hallar, encontrar. Halla la solución al problema. largo o hinchado es más culto. Sería más sencillo escribir:
Alla: de lugar
LA FALSA DIÉRESIS Haya, del verbo haber. Esta forma verbal va seguida de un participio. El que
haya escrito esto, no quiere decir nada.
Haya. Árbol
Aya: no existe
hay, del verbo haber. Hay un libro ahí.
Es frecuente encontrar palabras en las que la diéresis (los dos Ay - es una interjección: Ay, me lastimé el dedo.
puntos sobre la vocal ü ) se emplea mal. La diéresis indica que la vocal Ahí - es pronombre de lugar: Ahí están las llaves.
debe leerse; así, en la palabra “antigüedad” marcamos la “u” con y Allí es lo mismo que ahí. Inicialmente se decía allí, pero conforme se ha
diéresis para que no quede muda. Ocurre que a veces las palabras con ido transformando la lengua, la palabra se fue modificando hasta quedar en
diéresis “contagian” a palabras que no la necesitan, y encontramos ahí.
errores como “antigüo”, “ambigüo”, y otros. Este error ortográfico Arrollo (de arrollar) /
indica poco cuidado en la escritura, y debe evitarse siempre . Arroyo (riachuelo)
Atajo, hatajo: “Tomé un atajo para llegar antes”; “Esos son un hatajo de
sinvergüenzas” (Atajo: “camino más corto”; Hatajo “pequeño rebaño,
grupo de animales; siempre en uso despectivo”)
Así mismo, asimismo, a sí mismo: Las dos primeras son equivalentes,
LOS DOS PUNTOS INNECESARIOS significan además, también. Es preferible la primera. “Así mismo
(asimismo), opino que no debiste intervenir”. Sin embargo a sí mismo es
una suma de la preposición a, el reflexivo sí y el adjetivo de identidad
mismo: “Se hizo un retrato a sí mismo”.
Estamos acostumbrados a colocar dos puntos antes de algunas Basto, tosco, vulgar, grosero.
enumeraciones largas, y por ello algunos cometen errores como el Vasto, extenso, amplio.
siguiente: Bello, bonito.
Vello, pelo corporal.
En el nivel coloquial es muy frecuente el empleo de: muletillas, Bienes, riquezas, posesiones.
apócopes, palabras comodín. Vienes, del verbo venir.
Bota, calzado, del verbo botar (una pelota) o cuero para contener líquidos.
Esos dos puntos que aparecen no hacen ninguna falta en una Vota, manifestar la opinión o el voto. Ella vota en la escuela de su barrio.
enumeración tan breve, o en una enumeración en la cual no vayamos a Bote, barco, recipiente. Rema en un bote muy pequeño.
desarrollar cada uno de los puntos. Hubiera sido más natural escribir: Vote, manifestar la opinión o el voto. Vote al partido que más le convenza.
En el nivel coloquial es muy frecuente el empleo de muletillas, Barón (título) /
apócopes y palabras comodín. Varón (hombre)
Basto (tosco, grosero) /
Vasto (extenso)

¿A O HA?¡AH! Bobina (carrete) /


Bovina (perteneciente al toro o a la vaca)
Botar (dar botes) /
Bucal (de boca) /
Vocal (de voz)
Pues bien. Debemos escribir a (sin hache) cuando es Cabe, del verbo caber. El coche no cabe en el garaje.
preposición, y ha (con hache) cuando es la 3ª persona singular del Cave, del verbo cavar. Cave todo lo que quiera, solo encontrará roca.
presente del verbo “haber” (yo he, tú has, él ha). “Vamos a explicar” Calló, del verbo callar. Tras dos horas hablando, calló sin más.
es una perífrasis verbal del tipo “ir a + infinitivo”, y no contiene ninguna Cayó, del verbo caer. Tropezó y se cayó al suelo.
persona de “haber”. Cayado (báculo)
Comoquiera, adverbio, de cualquier manera. Comoquiera que lo hicera, iba
Un truco para acabar con los aliens, si se te resisten: cuando a estar a medias, lo hice por él.
Como quiera, conjunción más el verbo querer. Déjale que lo haga como Cuando se acentúan funcionan como pronombres; cuando no se
quiera. acentúan funcionan como artículos (?).
Conque, conjunción.
Con que, equivale a con el/la que o con el/la cual y sus plurales. Se Compara con atención:
refiere, pues, a un antecedente. La herramienta con que lo arregló es
esa.
 Esto es lo más difícil que he visto en mi vida.
Con qué, se utiliza en preguntas, exclamaciones o en oraciones con
 Este perro me mordió
valor de pregunta o exclamación. ¿dime con qué lo hiciste?
Cabo (accidente geográfico, militar) /  Necesito éste y éste [No estás mencionando a lo que te refieres
Cavo (de cavar) en la misma oración donde usas ‘éste’, por lo tanto, queda
Combino (de combinar) / implícito que se trata de algo ya mencionado o tomado en cuenta
Convino (de convenir) (quedó “atrás” de la oración usada). Para que no llevaran acento,
Cocer (referido a cocinar):Tengo que cocer las verduras el enunciado quedaría así: “Necesito este y este" (como cuando
Coser (referido a unir con hilo):Tengo que coser la ropa se señala algo)].
Conque (= así que) "Ya has salido un rato, conque ahora a estudiar".
Con que (= con el cual, con la cual) "Esta es la nave con (la) que suelo  Aquel policía quiere mordida.
viajar”.  No me refería a ti, sino a aquél.
Con qué (= con qué cosa, se suele usar para preguntar directa o
indirectamente) “¿Con qué preparas las gachas?” “No me dijo con qué  ¿Ha visto a esta sospechosa?
las preparaba”  ¿Y a ésta?
Como (“igual que”) sin tilde: “Este ejercicio es como el otro”
Cómo (“de qué manera”) con tilde: “No sé cómo lo haces”; “¿Cómo has
Nota importante:
dicho?”
Como (del verbo “comer”) sin tilde: “Yo como en mi casa”
En español, los signos de admiración e interrogación son dos: uno que
Demás, de más: “Los demás alumnos vendrán pronto” (indefinido que abre la oración y otro que la cierra. En otros idiomas solamente se
equivale a otros). “ No te hablaré de más cosas” (preposición de junto utiliza el que la cierra. Aunque nos dé flojera escribir el signo que abre la
con el adverbio más). exclamación o interrogación, es necesario usarlo ya que nos indica el
Desecho, deshecho: “Voy a desechar lo que me sobra” (verbo tono de la oración al leerla (así nos damos cuenta al principio de la
desechar). “He deshecho el paquete” (verbo deshacer). No existe el misma y no al final, cuando ya nos hayamos equivocado al leerla).
verbo *deshechar.
DEBER + INFINITIVO expresa OBLIGACIÓN: Debes venir con ¡Ah!… Y no es necesario utilizar más de uno.
nosotros. Muchos chicos deberían tener más consideración con los
ancianos.  ¡No puedo creer cuánto tiempo ha pasado desde la última vez
DEBER DE + INFINITIVO expresa PROBABILIDAD: Debe de ser que nos vimos!
tardísimo. Esa chica debe de ser francesa.  No puedo creer, ¡cuánto tiempo ha pasado!
Errar, herrar: “Herraron a la mula” (poner herraduras). “Errar es de  No puedo creer cuánto tiempo ha pasado… ¡diez años!
humanos” (equivocarse). Errar se conjuga en presente de indicativo:
yerro, yerras, yerra, erramos, erráis, yerran; en presente de subjuntivo:
yerre, yerres, yerre, erremos, erréis, yerren.
El: es un artículo (igual que la, los y las).
 El perro es blanco.
Él: éste es otro pronombre y al igual que “tú”, se utiliza cuando hagas
referencia a alguien.
 Él escribe de maravilla.
Grabar, gravar: “Mi amigo me graba canciones”. “Los impuestos
gravan la casa” (imponer una carga fiscal). El verbo agravar
(“incrementar la gravedad de algo”) se conjuga como gravar: “La
situación se agrava con la crisis”. Tampoco se debe decir “grabar una
película” cuando nos
Cuando termine la tarea podré salir a jugar. referimos a que se ha realizado una película: “Han filmado muchas
películas en el castillo de Belmonte” (y no “han grabado”). Usaremos
Donde te vuelva a ver, te mato. “grabar” cuando se crea una copia, no cuando se filma. También se usa
“grabar” cuando se hacen programas de TV. “Graban ese programa antes
de emitirlo”. Recuerda: “filmar” con cine, y “grabar” con televisión. Y
¿Dónde dejaste las llaves?
“gravar”, con el fisco.
Quien se atreva a tocar mi comida, recibirá su castigo. Habría, abría: “Habría que comerse el jamón” (verbo haber). “ El hombre
de la esquina abría su puerta” (verbo abrir).
¿Quién es Hideki Cuamatzi? Halla (verbo hallar) “Mi hijo se halla (encuentra) cansado”.
Haya (sustantivo, “cierto árbol”) “ Me gusta la madera de haya”.
Volveré como pueda. Haya (Verbo haber)” El que haya visto la luna que alce la mano” (verbo
haber).
¡Cómo te atreves a mentirme! Aya (sustantivo, “nodriza”)“ Me cuidó mi aya cuando era niño”.
Hizo. Del verbo Hacer.
Izo. Del verbo hizar ( elevar una bandera)
He visto ahora cómo lo has hecho.
hecho, del verbo hacer. Lo he hecho bien. Ya está hecho.
Echo, del verbo echar. Échalo ahí. He echado la carta al buzón.
Como pasta todos los días [Aquí podemos observar una particularidad Hojear, pasar las hojas. Hojear el libro, no es leerlo.
del “como”: puede referirse tanto a la manera en que algo es realizado Ojear, echar un vistazo, mirar. Ojéalo y dime si te gusta.
y a la conjugación del verbo “comer” en primera persona del presente
(yo como pasta...)]. Libido (deseo sexual) /
Lívido (amoratado)
Si hubiera sabido que se me haría tarde, habría despertado antes. Mas: sin acento es una conjunción, esto quiere decir que une dos
oraciones
¿Qué color te gusta más?  Quisiera un Ferrari, mas no tengo suficiente dinero [... pero
no tengo suficiente dinero].
Cuando sea grande quiero ser piloto Más: adverbio de cantidad, significa que al comparar dos cantidades o
medidas una será mayor.
 Canadá tiene más territorio que Filipinas
¿Cuándo es tu cumpleaños?
mediodía, las 12 de la mañana.
medio día, la mitad de un día. Me llevó medio día terminarlo.
Este/Esta, Aquel (y similares) vs Esté/Está vs Nobel (premio) /
Novel (novato)
Éste, Aquél (y similares) Olla (vasija) /
Hoya (cavidad en la tierra)
No llevan acento cuando a lo que te estás refiriendo se encuentre Por qué – Para preguntar: ¿Por qué vuelas?
seguido inmediatamente (o en la misma oración) del pronombre. Porque – Para responder o explicar (= “puesto que”): Porque tengo alas.
Llevan acento cuando el objeto, persona o lugar se encuentra atrás del Por qué – Equivale a “por qué razón” o “por qué causa”: No sé por qué yo
pronombre, por ejemplo, en una oración antecesora de donde estás no las tengo.
usando la palabra ‘este’, ‘aquel’, etc. Las únicas excepciones son Porqué – Sustantivo que equivale a “causa” o “motivo”: El porqué de su
ESTO, ESO, ESTOS y ESTOS ya que NUNCA SE ACENTÚAN. silencio es un misterio; Explícame el porqué de tu viaje
Por que: Equivale a “por el cual” o “por el que”, y es el caso menos
[Hay una particularidad con “este”. Hay que fijarse en qué contexto se frecuente. "Ese es el motivo por (el) que no fui" (= por el cual). "Se
está utilizando, ya que cuando no lleva acento, puede referirse a una preocupa por que sus hijos estudien" (= por el que).
dirección cardinal: oriente. Es muy fácil identificar estas situaciones. Porvenir, futuro. Estudia para tener un buen porvenir.
Ejemplo: El Sol sale todos los días por el este/oriente.] Por venir, que vendrá. Está por venir.
Quienquiera, pronombre indefinido, la persona que sea. Quienquiera Vaya (del verbo ir)
que sea, no abriré.
Quien quiera, pronombre más el verbo querer. Dáselo a quien quiera
aprovecharlo. Las palabras asimismo y así mismo son similares y pueden usarse
indistintamente. No obstante, hay preferencia por la primera.
Raya, línea. Siempre está haciendo rayas.
Ralla, desmenuzar. Cuando ralla el pan, lo ensucia todo. asimismo, también. Ella dijo, asimismo, que el éxito se debió al trabajo
Rallar (desmenuzar algo con el rallador) / en grupo.
Rayar (hacer rayas) así mismo, también.
a sí mismo, preposición más pronombre reflexivo de tercera persona
Sinfín, gran cantidad. Planearon un sinfín de cosas. más enfático. Fácilmente podríamos hacer el cambio a la primera
Sin fin, que no tiene final. Parecía una cinta sin fin. persona. Se ve a sí mismo como si fuera uno más. En primera persona:
Sino: “No fui yo sino el vampiro” (conjunción adversativa). Me veo a mí mismo como...
Sino: “ Mi sino es contemplar nubes” (sustantivo, “destino”).
Si no: “ Si no vienes, peor para ti” (conjunción si condicional más el
adverbio de negación no).
Que, Quien, Como, Donde, Cuando vs ¿Qué?,
Sabia (que sabe mucho) /
Savia (líquido de las plantas) / sabía (del verbo saber)
¿Quién?, ¿Cómo?,¿ Dónde?, ¿Cuándo?
Solo: adjetivo (“a solas”). Estuve solo en casa toda la tarde.
Sólo: adverbio (“solamente”). Sólo me quedan tres euros Aunque parezca confuso, estos son los más fáciles de distinguir: si
Sinsabor, disgusto. Últimamente todo son sinsabores. utilizas signos de admiración (¡!) o interrogación (¿?)… entonces
Sin sabor, soso o insípido. El guisado ha salido sin sabor. ¡ponle tilde! Otra forma de saber si le pones o no le pones acento es
preguntándote: ¿me refiero a una pregunta o exclamación? Si la
Tú: hace referencia a tu interlocutor (segunda persona). Es un respuesta es sí, entonces ponle tilde.
pronombre, por lo que siempre va a usarse cuando quieras indicar a
alguien. ¿Cómo puedo saber si lleva acento?
 ¡Solamente tú puedes salvar al mundo!
Tu: lo utilizarás cuando quieras indicar que una segunda persona posee
Durante el asalto no sabía ni quién estaba junto a mí [“... quién estaba
algo.
junto a mí”, al llevar acento, da una muestra de inquietud, duda o
 Éste es tu libro desconocimiento de lo que se está hablando, por lo que sigue siendo
También, indica afirmación. Ella lo compra, yo también. una pregunta aunque no se encuentre entre signos de interrogación. Si
Tan bien, expresa una comparación positiva. Pintó el cuadro tan bien, no llevara a acento, “... quien estaba junto a mí” estaría dando un sentido
que parecía el original. de señalización y por lo tanto de seguridad o confianza. Ejemplo: él fue
Tampoco, indica negación. Ella no lo quiere, tampoco yo. quien estaba junto a mí (dando respuesta a la pregunta “quién estaba
Tan poco, poca cantidad. No sé como lo hace, pero gasta tan poco junto a mí”)].
dinero.
Vaya, del verbo ir. También interjección. ¡vaya, qué bien ha salido!
Cuando vaya a la cocina, avísame. ¿Cuándo no le debo poner acento? Cuando no te refieras a una
Valla, pared metálica o similar. Separan los terrenos colindantes con una 3pregunta o exclamación (observa con cuidado las oraciones anteriores).
valla.
Bayo(a) referido a un caballo o a su pelaje de color amarillento// fruto Cuando termines tu comida tendrás tu postre.
carnoso con semillas rodeadas de pulpa
balla no existe. Donde veas el árbol torcido da vuelta a la izquierda.
Ves. Del verbo ver. Ejemplo: ¿ves eso que está allá
Compara con atención:
Vez. Se refiere al tiempo (ocasión).
Ejemplo: la próxima vez que hagas algo así, no te lo perdonaré. No sé para cuándo terminaré mi tarea.
Valla (línea con estacas) /
.aq

Você também pode gostar