Você está na página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Participante
Juana Ruiz Robles 15-4482

Asignatura
Procesos Cognoscitivos

Facilitadora
Lisset Arnaud

Tema
Actividad de la unidad 1

Fecha
Santiago, Rep. Dom.
Mayo de 2018
INTRODUCCIÓN

La cognición tiene que ver con la actividad mental y se puede decir que el estudio
científico de la actividad mental se inicia con el establecimiento del primer
laboratorio contemporáneo de Psicología en 1879, en Leipzig (Alemania). El director
de ese laboratorio fue Wilhelm Wundt (1832-1920), que se centró en el estudio de
la naturaleza de la conciencia

Los primeros psicólogos de la escuela de Wundt realizaron, al menos, dos


contribuciones principales. En primer lugar, demostraron que la actividad mental
puede descomponerse en operaciones más básicas (como la percepción del color,
la forma y la localización). Esta estrategia de «divide y vencerás» ha resistido la
prueba del tiempo. En segundo lugar, idearon métodos objetivos para evaluar la
actividad mental, como medir cuánto tiempo se necesita para tomar ciertas
decisiones.

Para tener conocimientos más claros sobre lo que es la cognición en esta


asignación definiremos dicho concepto, estableciendo además las diferencias entre
el enfoque cognitivo y conductista, indagando sobre algunos componentes del
cerebro que guardan mucho relación y tienen mucho que ver con la actividad
mental.
Lectura del del cap., 1 del libro de texto de los autores, Smith Edward E. y
Kosslyn Stephen M. (2008), procesos cognoscitivos, modelos y bases
neurales. Madrid: Editora Pearson Prentice Hall o investiga en otras fuentes y
realiza las siguientes actividades.

1.- Elabora un resumen conteniendo:

a- Concepto de cognición
Él término cognición etimológicamente del latín cognitio, significa aproximadamente:
razonar, e implica el conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades
mentales, lo cual nos lleva a deducir la existencia de un tipo de habilidad a la cual
denominamos como facultad o capacidad mental, lo a su vez nos permite observar
con más detenimiento él término mente; definido como facultad intelectual, actuando
dentro de los marcos del pensamiento, la memoria, la imaginación y la voluntad.

b- Breve historia: como hemos llegado hasta aquí (en orden de autores y
fechas. Tipo reseña histórica)
La mayor parte de los temas de este libro, de una forma u otra, no son nada nuevo
para los filósofos, quienes han examinado y elegido numerosas y diversas teorías
de la mente desde hace más de dos mil años.

El filósofo griego Platón creía que los recuerdos son como grabados en una tablilla
de cera —y que las personas difieren en la dureza y pureza de la «cera,» lo que
explicaría por qué algunas personas tienen mejores recuerdos que otras. . El filósofo
y matemático francés René Descartes nos proporcionó la famosa distinción entre
mente y cuerpo, sosteniendo que la mente es cualitativamente distinta del cuerpo,
tan diferente como el calor lo es de la luz. John Locke reflexionó acerca de a qué
podría asemejarse el contenido de la mente y sostuvo que el pensamiento es una
serie de imágenes mentales. El obispo George Berkeley discrepó, argumentando
en parte que conceptos abstractos —como «justicia» y «verdad»— no podían
expresarse eficazmente mediante imágenes. Tales debates establecieron el marco
de muchos programas de investigación contemporáneos, como los dedicados a
descubrir los diversos modos en que podemos almacenar información, los cuales
—como sostuvo Berkeley— no pueden limitarse a imágenes mentales.

Aunque los filósofos plantearon muchas ideas fascinantes y a menudo señalaron


cuestiones clave que aún se debaten hoy en día, sus métodos, simplemente, no
estaban destinados a la tarea de resolver muchas de las preguntas acerca de la
actividad mental. La Filosofía se basa en el razonamiento (por eso la Lógica se
enseña en los departamentos de Filosofía), pero en ocasiones los datos disponibles
no son suficientes para dar por sí mismos respuesta a una pregunta. La ciencia, a
diferencia de la Filosofía, se basa en un método que produce nuevos datos y de ese
modo permite a todos los que participan en un debate coincidir en la respuesta a
una pregunta. El estudio científico de la mente comenzó a finales del siglo XIX, lo
que para las pautas de la ciencia significa que aún está en mantillas.

c- La psicología en el mundo.
Los primeros psicólogos de la escuela de Wundt realizaron, al menos, dos
contribuciones principales. En primer lugar, demostraron que la actividad mental
puede descomponerse en operaciones más básicas (como la percepción del color,
la forma y la localización). Esta estrategia de «divide y vencerás» ha resistido la
prueba del tiempo. En segundo lugar, idearon métodos objetivos para evaluar la
actividad mental, como medir cuánto tiempo se necesita para tomar ciertas
decisiones.

Casi al mismo tiempo que el laboratorio de Wundt estaba en pleno funcionamiento,


se promovió otra orientación de la psicología científica, principalmente en América,
gracias a William James. Estos psicólogos «funcionalistas», como se les llegó a
conocer, no se centraron en la naturaleza de la actividad mental sino más bien en
la función que actividades mentales específicas desempeñan en el entorno.
El enfoque funcionalista aportó una sólida base para estudios posteriores. En
particular, al proponer teorías sobre la función de conductas y actividades mentales
se basó en gran parte en las ideas sobre la evolución propuestas por Charles
Darwin.

d) El contenido de la conciencia.
A partir de la filosofía moderna es común llamar contenido de conciencia a todo lo
que se puede encontrar en la mente. En un sentido amplio, es sinónimo de vivencia.
Son contenidos de conciencia, por ejemplo, los sentimientos, las percepciones, los
pensamientos, los deseos, las voliciones, los actos de la imaginación y del recuerdo.

La principal escuela de psicología científica preocupada por el estudio de los


"contenidos de conciencia", de sus relaciones y combinaciones fue la de Wundt
(primera psicología experimental), que mediante el uso de la introspección
controlada experimentalmente creyó encontrar dos grandes modalidades de
contenidos de conciencia, los subjetivos y los objetivos; los contenidos de
conciencia objetivos más elementales los llamó Wundt sensaciones y los subjetivos
sentimientos.
2-Sintetiza en un esquema los siguientes puntos.
a) Diferencias entre enfoque cognitivo y el conductista

Enfoque Cognitivo Enfoque Conductista

Diferencias

- Se enfatiza en promover el pensamiento y - Plantea que los procesos mentales existen pero
el razonamiento mental. no son las causa de la conducta, sino productos
colaterales o efectos de la misma conducta.

- Busca la predisposición para el aprendizaje


- Dispone de la persona como un ser receptivo,
del individuo e información para diseñar la pasivo, que solo aprende conductas enseñadas
instrucción a modo de hacerla más asimilable por otros a través de la repetición y a
para el sujeto que aprende. memorización de estímulos y refuerzos.

b) Relación hay entre la actividad mental y la actividad cerebral


La actividad mental es consecuencia de la actividad cerebral. Todo
Actividad proceso que implique el uso de neuronas de alguna parte específica
mental de la corteza cerebral significa que esté procesando información.

La actividad mental estimula el cerebro, modificando los circuitos


neuronales. La gimnasia cerebral fortalece las neuronas y sus
Actividad conexiones, desarrollando la capacidad para realizar nuevos
cerebral aprendizajes. Cuando “abonamos” el cerebro mediante el
entrenamiento cognitivo y la adquisición de nuevas habilidades, somos
más eficientes y mejora nuestra capacidad de adaptación.
c) Lóbulos de cada hemisferio cerebral
Cada hemisferio puede dividirse en 4 lóbulos diferentes:
Lóbulo Occipital (rojo). En el lóbulo occipital reside la corteza visual y por
lo tanto está implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que
vemos.
Lóbulo Parietal (amarillo). El lóbulo parietal tiene un importante papel en el
procesamiento de la información sensorial procedente de varias partes del
cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación
de los objetos.
Lóbulos del
hemisferio Lóbulo Temporal (verde). Las principales funciones que residen en el lóbulo
cerebral
temporal tienen que ver con la memoria. El lóbulo temporal dominante está
implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos. El lóbulo
temporal no dominante, por el contrario, está implicado en nuestra memoria
visual (caras, imágenes,…).
Lóbulo Frontal (azul). El lóbulo frontal se relaciona con el control de los
impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de
trabajo, de corto plazo), funciones motoras, comportamiento sexual,
socialización y espontaneidad. Los lóbulos frontales asisten en la
planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas.

e) La revolución cognitiva
La revolución cognitiva es el nombre que se ha dado al paso del conductismo al
cognitivismo como paradigma de la comunidad científica en psicología. A medida
que se fueron reconociendo las limitaciones del conductismo, los investigadores se
fueron abriendo a otros enfoques —pero esta reacción en contra del conductismo
habría tenido mucho menos efecto de no ser por cambios tecnológicos cruciales,
que llevaron a un nuevo modo de concebir la actividad mental.

La revolución cognitiva floreció cuando los investigadores desarrollaron nuevos


métodos para examinar las predicciones de los modelos informáticos, que a menudo
explicaban la secuencia en la cual supuestamente tienen lugar actividades mentales
específicas. Estos métodos fueron una parte importante de la revolución cognitiva
porque permitieron que la actividad mental pudiera estudiarse más objetivamente
que con la introspección, y por consiguiente permitió a muchos investigadores ir
más allá del conductismo sin renunciar a la aspiración de empirismo, el
descubrimiento de nuevos datos mediante una observación sistemática.

e) Funciones desempeñan las principales estructuras subcorticales.


El tálamo suele considerarse como un prototipo de estación de relevo en la
transmisión de la información. Los órganos sensoriales, tales como el ojo y el oído,
al igual que las zonas del encéfalo involucradas en el control de los movimientos
voluntarios, envían fibras al tálamo; y el tálamo, a su vez, envía fibras que se
distribuyen ampliamente por todo el encéfalo. El tálamo ocupa una situación idónea
para regular el flujo de información en el encéfalo.

El núcleo pulvinar participa en el proceso de centrar la atención. El tálamo es


asimismo importante para el control del sueño.

El hipotálamo controla muchas funciones del cuerpo, incluyendo mantener


constante la temperatura corporal y la tensión arterial, la ingesta de comida y de
bebida, conservar la frecuencia cardiaca dentro de límites apropiados y regular la
conducta sexual. Algunas de estas funciones se efectúan mediante diversas
hormonas (sustancias químicas que actúan sobre diversos órganos y que pueden
incluso modular la actividad de las neuronas), reguladas por el hipotálamo.

El hipocampo se localiza en el polo anterior de los lóbulos temporales, plegado en


su interior. No es el almacén de nuevos recuerdos, más bien rige procesos que
permiten que los recuerdos se almacenen en otra parte del encéfalo (como por
ejemplo, en otras regiones del lóbulo temporal).

La amígdala se asienta cerca del hipocampo, para lo que hay una buena razón. La
amígdala es esencial tanto para apreciar las emociones de los demás como para
generar conductas que expresan nuestras propias emociones, especialmente el
miedo.

Los ganglios basales tienen una importancia fundamental para la vida diaria,
permitiéndonos planificar los movimientos y adquirir hábitos.

El tronco del encéfalo se localiza en la base del encéfalo y contiene muchas


estructuras que reciben información de la médula espinal y le envían información.
Un conjunto de pequeñas estructuras, llamado globalmente formación reticular, está
implicado en el control del sueño y el estado de vigilia. Algunas de las neuronas de
esta estructura neural producen neuromoduladores, sustancias químicas que
afectan a zonas distantes del encéfalo.

El cerebelo se ocupa de la coordinación física. También se relaciona con algunos


aspectos de la atención y con la estimación del tiempo. La superficie del cerebelo
es similar a la de la corteza cerebral, lo cual implica que es una estructura que
participa en muchos procesos complejos; los investigadores tan sólo han
comenzado a comprender sus funciones.

f) Principales métodos usados para estudiar la actividad mental.


En cuanto se refiere al enfoque científico de la mente, el estudio de la mente se
realiza en el contexto de la observación y la experimentación, construyendo
hipótesis o conjeturas acerca de la estructura y funcionamiento de las actividades
mentales, que son contrastadas empíricamente con las manifestaciones físicas de
la mente, o sea, con las conductas. En esta tarea científica los estudiosos de la
mente han recurrido a los expedientes conceptuales de la epistemología moderna,
con la finalidad de analizar la mente con criterios objetivos, construyendo modelos
y/o utilizando metáforas como estrategias heurísticas que posibilitan la construcción
de teorías científicas. En ese sentido, el aporte epistemológico más importante
estaría dado por la reconceptualización de la naturaleza de los hechos y el carácter
hipotético-deductivo de las teorías científicas.
g) Papel que juegan los estudios del cerebro en el descubrimiento de datos
sobre la actividad mental
En la Neurociencia contemporánea, al menos tal como se presenta en la divulgación
científica, se da por supuesto con mucha frecuencia que los fenó-menos mentales
sólo pueden entenderse como la expresión biológica de los procesos cerebrales. En
el afianzamiento de esta tesis han influido algunos avan-ces prometedores, como el
desarrollo de las modernas técnicas de exploración cerebral, que lleva a considerar
realizable la empresa de conocer de modo exhaustivo los correlatos neuronales de
todas nuestras experiencias subjetivas.

Actualmente las neurociencias son un campo de investigación muy activo en el que


se han logrado grandes avances. La metodología empleada es muy diversa e
incluye estudios comparativos entre individuos de especies diferentes, estudios del
desarrollo embriológico en individuos normales e individuos con alguna alteración
inducida, estudios de las disfunciones en individuos con lesiones cerebrales
localizadas, el estudio de la conducta de individuos en los cuales se ha llevado a
cabo la extirpación o aislamiento quirúrgico de ciertas regiones del cerebro,
etcétera. Podríamos llenar páginas y páginas acerca de todo lo que nos falta por
conocer y entender. Sin embargo, entre algunas de las preguntas que nos interesa
resolver tenemos las siguientes: ¿cuáles son los mecanismos de reloj del desarrollo
neurológico?, ¿cuáles son los mecanismos de activación y control de los genes?,
¿cuáles son los papeles de la herencia y del ambiente en el desarrollo neuronal?,
¿qué es lo que determina el crecimiento y direccionamiento de las extensiones
neuronales?, ¿qué papel desempeña la muerte neuronal?; y por supuesto,
preguntas relacionadas con los mecanismos por medio de los cuales se llevan a
cabo los procesos de aprendizaje, de memorización, etcétera, acerca de los cuales
aún conocemos muy poco.
CONCLUSIÓN

Luego de realizar esta investigación, nos hemos dado cuenta que los procesos
cognitivos son de gran importancia en el desarrollo humano, por lo cual es preciso
estudiarlos a fondo, para poder estar un paso más cerca de entender la complejidad
de cada individuo.

Los procesos cognitivos nos permiten abarcar las principales funciones que tiene el
ser humano, desde la parte más simple que sería al nacer, como cuando nos
encontramos en la adultez.

El concepto de cognición hace referencia a la facultad de los seres de procesar


información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características
subjetivas que permiten valorar y considerar ciertos aspectos en detrimento de
otros.

La psicología cognitiva la que empezó a estudiar cómo el procesamiento de la


información influía en la conducta y qué relación tenían los diferentes procesos
mentales en la adquisición del conocimiento. La psicología cognitiva surgió a finales
de los años 50 como contraposición al conductismo imperante de la época. Autores
como Piaget y Vigotsky revolucionaron el panorama científico gracias a sus teorías
sobre el desarrollo y aprendizaje cognitivo, que aún hoy siguen vigentes.

A partir de la década de los 60, el interés por la cognición y las capacidades


cognitivas aumentó exponencialmente, y el número de investigaciones que se
generaron permitió incrementar el conocimiento que tenemos sobre estos procesos.

Otra parte fundamental, donde radica la importancia de estudiar los procesos


cognitivos, es que nos van a permitir obtener el conocimiento para entender cuando
un individuo tiene dificultades para el aprendizaje, y así posteriormente crear
estrategias de nivelación, así como también a resaltar las capacidades y habilidades
en las competencias de cada individuo, para posteriormente crear estrategias que
les permita potencializar sus aptitudes.
BIBLIOGRAFIA

Smith Edward E. y Kosslyn Stephen M. (2008), procesos cognoscitivos, modelos y


bases neurales. Madrid: Editora Pearson Prentice Hall.

Ezquerro, J. (1995). “Teorías de la arquitectura de lo mental”. En Fernando


Broncano (ed.) La mente humana. Madrid: Editorial Trotta.

Gardner, H. (1985, 1987). La nueva ciencia de la mente: Historia de la revolución


cognitiva. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Você também pode gostar