Você está na página 1de 13

Encuentro Educacional

ISSN 1315-4079 ~ Depósito legalpp 199402ZU41


Vol. 16(1) Enero-Abril 2009: 91 - 103

Desarrollo psicomotriz y desnutrición


en niños de edad preescolar
Marileny E. Bravo de Ruiz, Sandra S. Bravo de R.y Milena Agostinelli
Universidad de ¡osAndes. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición
y Dietética. Mérida-Venezuela. E-mail: marileny@ula.ve -
rbmarlle@yahoo. com

Resumen

El desarrollo psicomotriz en niñospreescolares y su relación con la desnutrición,


clase socioeconómica y área geográfica de procedencia, se estudió en32 niños (3 a 5
años), en Jardines de Infancia del Municipio Libertador del Estado Mérida. El Estado
Nutricional fue diagnosticado por la combinación de indicadores antropométricos
(Peso paralaTalla, Peso parala Edad yTalla parala Edad), según lasGráficas de Creci
miento de la OMS. La clasesocioeconómica seestimó por el Métodode Granar. Seeva
luó el desarrollo psicomotriz global ypor áreas: cognitiva, lenguaje, motriz, social yau-
toayuda; con la Guía de Observación para Educación Preescolar PORTAGE. Losdatos
obtenidossesometieron a métodosde estadísticas descriptivas, determinándose lasdi
ferencias significativas con "t" destudent, para elcontraste deMedias el Test deHipóte
sis, ambos con un p<0,05 y, para probar la influencia de la desnutrición sobre el desa
rrollo psicomotriz se empleó el modelo de Regresión Simple. Resultados: Seobservó
un porcentaje promedio subnormal en el desarrollo psicomotriz global (66.81% ±
2.29%) en la muestra total de niños al compararlo con el porcentaje de adecuación en
desarrollo psicomotriz sugerido en el Manual PORTAGE (75%). Los niñosconestado
de nutrición normal presentaron promedios (76.18% ±2.35%) significativamente su
periores a losniñosdesnutridos (57.43% ±2.12%)en eldesarrollo psicomotriz. Todas
lasáreas del desanollo psicomotriz evaluadas fueron afectadas por la desnutrición, es
pecialmente, lacognitiva (50.31% ±4.03%), lenguaje (52.25% ±4.79%) yautoayuda
(55.75% ± 3.40%). El estado de nutrición asociado a la clase socioeconómica se cons
tituyen en factores de riesgo parael desanollo psicomotriz de los preescolares estudia
dos. El área geográfica de procedencia no marcó diferencias en el desarrollo psicomo
triz de los niños desnutridos. Conclusión: La desnutrición podría transformarse en ún
bloqueadorpara la adquisición y evolución de conductas de aprendizaje en los niños
en edad preescolar y, su asociación con el nivel socioeconómico inciden negativamen
te sobre el desarrollo psicomotriz de los niños. Se recomienda la implementación de
programas destinados a apoyarel desarrollo integral en el niño preescolar.
Palabras clave: Desarrollo psicomotriz, desnutrición, preescolar, niños.
Recibido: 25-05-2007 ~ Aceptado: 05-03-08

91
Marileny E. Bravo de Ruiz, Sandra S. Bravo de R. y Milena Agostineíli
Desarrolloysicomotriz ydesnutrición en niños de edadyreescolar

Psychomotor Development and


Undernourishment in Preschool Children

Abstract

A study of psychomotor development in preschool-age children was carried out


in relation to the influence of the variables of undernourishment, social-economic
level and geographical área of origin. Thirty-two children between the ages of 3 and 5
were evaluated at different kindergarten establishments located in the Libertador
Municipality in the State of Mérida. The nutritional condition was diagnosed by the
combination of anthropometric indicators (Weight for Height, Weight for Age and
Height for Age), according to WHO growth graphs. The social-economic level was
measured by the Graffar Method. Psychomotor development was evaluated globally
and by áreas: cognitive, language, motor, social and self-help using the PORTAGE
Observation Guide for Preschool Education. The information obtained was submit-
ted to methods of descriptive statistics, determining significant differences with "t" of
student, for the contrast of averages of the hypothesis test, both with p<0.05, and to
test the influence of undernourishment on psychomotor development, the model of
simple regression was used. Results: In the sample of children observed, a subnormal
average percentage, i.e. 66.81% ± 2.29%, was found for global psychomotor devel
opment when comparing it to the adaptation percentage for psychomotor develop
ment suggested in the PORTAGE Manual (75%). Children with a normal state of nu-
trition had averages (76.18% ± 2.35%) significantly higher than undernourished
children (57.43% ± 2.12%), in terms of psychomotor development. All aspects of
psychomotor development evaluated were affected by undernourishment, namely
cognitive (50.31% + 4.03%), speech (52.25% ± 4.79%) and self-help (55.75% ±
3.40%). Nutritional conditions associated with the social-economic level constitute
risk factors for the psychomotor development of the preschool children observed.
The geographical área of origin did not mark differences in tire psychomotor devel
opment of undernourished children. Conclusión: Undernourishment could become
an obstruction to the acquisition and development of learning skills in preschool
children, and its association with the social-economic level has a negative influence
on the psychomotor development of children. The implementation of programs to
improve the integral development of preschool children is recommended.
Key words: Psychomotor development, undernourishment, preschool, children.

Introducción cambios en su estructura ósea, siste


ma muscular y nervioso unidos a su
En la edad preescolar, el niño interacción con el medio ambiente
inicia el dominio de las actividades que le proporcionan mayor fuerza y
psicomotrices, como resultado de facilidad para desenvolverse con
su crecimiento corporal rápido, los

92
Encuentro Educacional
Vol. 16(1) Enero-Abril2009: 91 -103

destreza (Gómez et al., 1986; Me Los niños en edad preescolar,


Clenaghan y Gallalue, 1985). son considerados como uno de los
El desarrollo psicomotor ha sido grupos de edad más vulnerables a la
definido como la progresiva adquisi desnutrición, por encontrarse en un
ción de habilidadesbiológicas, psico periodo de crecimiento y desanollo
lógicas y sociales en el niño como rápido que aumenta sus exigencias
manifestación extema de la madura nutricionales (Corvo y Valera,
ción del sistema nervioso central (Lo- 1986), por lo que esta enfermedad
reto y Salas, 2004); constituye un constituye un grave problema de sa
proceso continuo de cambios, en que lud pública tanto por la magnitud de
el niño comienza a dominar niveles niños afectados como por las conse
cada vez más complejos de movi cuencias individuales, económicas y
miento, pensamiento, relaciones con sociales que se derivan de ella (An-
los demás, con los objetos y el medio draca et al., 1991). Se ha reportado
ambiente (Doussoulin, 2003; Miche- que la desnutrición afecta el creci
lini, 2000). miento y desarrollo del niño, dado
En el niño en edad preescolar, que produce alteraciones funciona
el desarrollo psicomotriz se caracte les, lesiones anatómicas y, neuroló-
riza por ajustes perceptuales y mo gicamente origina defectos en el de
tores a los objetos del medio con sarrollo motor, intelectual y afectivo
poca manipulación simbólica de (Castañeda et al., 2000) que conlle
los mismos (Celedón et al., 1983) van a una disminución en las funcio
además del funcionamiento inte nes intelectuales y en el patrón del
lectual, que se ven reflejados en as comportamiento del niño (Correa et
pectos específicos de las conductas: al., 1990) y, dependiendo de la gra
motriz, lenguaje, adaptativa y per vedad, afecta las áreas cognitiva y so
sonal-social. La adquisición y evo cio emocional e incluso, incide ne
lución de estas conductas en el niño gativamente en la efectividad de los
están condicionadas por la inter programas de estimulación, debido
vención de factores: genéticos, en a las condiciones de apatía, irritabili
docrinos, patológicos, nutriciona- dad y pasividad del niño desnutrido
les, ambientales, entre otros; que impediría su aprovechamiento pro
pueden incidir adversamente, limi ductivo, lo que conlleva al bajo ren
tando la posibilidad para desarro dimiento, altas tasas de repitencia y
llar patrones maduros, dejando deserción escolar en los niños des
como secuelas que no puedan per nutridos (Colombo et al., 1993;
feccionarse posteriormente con la Puentes et al., 1989).
misma eficacia en que lo haría un Estudios realizados en niños
niño en condiciones normales (Me con desnutrición durante los prime
Clenaghan y Gallalue, 1985). ros años de vida, evidencian retra-

93
Marlíeny E. Bravo de Ruiz, Sandra S. Bravo de R. y Milena Agostineffi
Desarrolloysicomotriz y desnutrición en niños de edadpreescolar

sos en el coeficiente de desarrollo ciones socioeconómicas y psicoló


psicomotor (Castañeda et al., 2000) gicas de la familia, además de otras
y, coeficientes intelectuales signifi variables de tipo social. Los resulta
cativamente más bajos, alteraciones dos indican que un 30% de la mues
en el comportamiento escolar, bajo tra presentaba un coeficiente de de
rendimiento, déficit de atención y sarrollo subnormal, observándose
fallas en el aprendizaje (Galler et al., un período crítico, en el grupo de
1984; Richardson, 1976; citados niños de 2 a 5 años, en el cual el
por Puentes et al., 1989). Así mis porcentaje de subnormalidad as
mo, se observó en niños preescola cendió al 39%, con relación a la tasa
res con desnutrición leve, que de las de déficit registrada en el grupo de
conductas evaluadas, el lenguaje niños entre los 0 y 23 meses de edad
presentó el mayor porcentaje de fa (Bralic et al., 1989).
llas y el menor porcentaje, la motri- Asimismo, se ha estudiado la
cidad (Jaramillo et al., 1988). influencia de algunas variables mi-
Otros estudios sobre el rendi croambientales asociadas al desa
miento escolar relacionado con las rrollo intelectual ulterior en niños
características psicológicas, nutrido- con edades comprendidas entre los
nales, socioeconómicas y de relación 8 y 9 años, de nivel socioeconómico
familiar, en niños entre 4 y 6 años de bajo, que han sufrido desnutrición
edad, mostraron una asociación en grave precoz. Los resultados sugie
tre el bajo rendimiento académico y ren que la estructura familiar que
la desnutrición; al observar una pro caracteriza a las familias de los ni
porción significativamente mayor de ños con antecedentes de desnutri
niños con desnutrición ligera o mo ción precoz y con rendimiento inte
derada con bajo rendimiento, así lectual disminuido no resulta ser el
como una gran proporción de niños contexto más favorable para el desa
con desnutrición crónica que pre rrollo del niño, pues el rol de la fa
sentaban alteraciones en su desano milia es determinante para el desa
llo físico e inclusive en su crecimien rrollo cognitivo del niño, por lo que
to lineal, lo que hace suponer una se sugiere brindar mayor atención a
asociación entre la desnutrición, el las características familiares en las
desarrollo mental y físico del niño cuales se desenvuelve el niño, debi
(Vera et al., 1990). do a que tanto el estado de nutri
En otro sentido, se han identifi ción como los factores asociados al
cado las características maternas, fa ambiente familiar y social del niño
miliares y sociales asociadas al cre influyen sobre su desarrollo intelec
cimiento y desarrollo de preescola tual y motriz (Andracaet al., 1991).
res pobres, cuyas madres fueron en También se ha hecho referen
trevistadas para investigarlas condi- cia al efecto que tendrían sobre el

94
Encuentro Educacional
Vol. 16(1) Enero-Abril2009: 91 -103

desarrollo psicomotriz los progra varse en niños con desnutrición


mas de estimulación psicosocial proteico-calórico, alteraciones en el
asociados a la recuperación nutri- desarrollo físico y mental, retrasos
cional en los niños, encontrándose, en el desanollo intersensorial, del
al inicio un coeficiente de desano lenguaje y, por tanto del aprendiza
llo psicomotor promedio de 0.84 je (Castilla et al., 1988).
que corresponde al rango de riesgo En el presente trabajo, se eva
y, durante la evolución, se observa luó el Desarrollo Psicomotriz y su
ron progresos en todas las áreas, es asociación al estado nutricional,
pecialmente, la motricidad que re clase socioeconómica y área geo
sultó ser la más favorecida mientras gráfica de procedencia, en dos gru
que el lenguaje, mantuvo el mismo pos de niños homólogos en cuanto
porcentaje de retraso, determinán a las variables edad, sexo, clase so
dose además que, la recuperación cioeconómica, nivel de escolaridad
del desarrollo psicomotor se hace y área geográfica de procedencia,
más evidente por la aplicación de pero con diferente diagnóstico nu
programas de estimulación psicoso tricional, al ser evaluados por la
cial intensiva, por lo que en estos combinación de indicadores antro
casos, la intervención debe ser inte pométricos, de donde un grupo re
gral e intensa, es decir, incluir pro sultó con desnutrición y se compa
gramas de estimulación además del ra con el grupo de niños clasifica
tratamiento nutricional (Puentes et dos como normales.
al., 1989).
Se ha confirmado que la desnu Materiales y Métodos
trición produce graves consecuen
cias a los niños que la padecen, más Población y Muestra
aún si aparece a edad temprana y
por tiempo prolongado, pues afecta La población estuvo constitui
de manera importante su desarrollo da por niños y niñas con edades
físico y, especialmente, sus habili comprendidas entre 3 y 5 años, en 5
dades psicomotrices; por lo que se Jardines de Infancia del Municipio
ha sugerido que, la desnutrición po Libertador del Estado Mérida; a los
dría transformarse en un bloquea- cuales se les determinó el estado de
dor del desarrollo psicomotor y, ha nutrición, por medio de la combi
cer más difícil el proceso de apren nación de los indicadores antropo
dizaje en los niños afectados, pues métricos: Peso para la Edad, Peso
como ha sido descrito en múltiples para la Talla y Talla para la Edad
estudios, el crecimiento y desarrollo (Bravo, 1994) y, de acuerdo al diag
óptimo del niño está condicionado nóstico se clasificaron en: Normales
por su estado de nutrición, al obser y Desnutridos.

95
Marileny E. Bravo de Ruiz, Sandra S. Bravo de R. y Milena Agostinelli
Desarrollopsicomotriz y desnutrición en niños de edadpreescolar

Normales: cuando el valor del la normalidad los valores ubicados


indicador se ubica entre los percen- entre los percentiles 10 y 90 y, para
tiles 10 y 90 de referencia. determinar la prevalencia del déficit
Desnutridos: cuando el valor del (desnutrición) o exceso, los que es
indicador está por debajo del percen- tán fuera del intervalo antes men
til 10 de referencia (Instituto Nacio cionado. A los niños y niñas les fue
nal de Nutrición [INN], 1985). ron tomadas las mediciones antro
Para este estudio, los niños cla pométricas de peso y talla por un
sificados, según este criterio, como profesional del área de Nutrición y
desnutridos, fueron organizados en Dietética, debidamente entrenado y
parejas homologas en cuanto a las estandarizado, y siguiendo las Nor
variables sexo, edad, nivel socioeco mas del Programa Biológico Inter
nómico, nivel de escolaridad y área nacional (Weiner y Lourie, 1969).
geográfica de procedencia, con ni
ños normales antropométricamen Determinación de la Clase
te. De tal manera que, la muestra Socioeconómica
quedó constituida por 32 niños (20
varones y 12 hembras), de los cua Para la estimación de la clase
les 16 fueron clasificados como des socioeconómica se aplicó a los Pa
nutridos y 16 como normales. dres y Representantes de los niños y
niñas, una encuesta socioeconómi
Evaluación Nutricional ca, utilizando el Método de Graffar
Antropométrica (Méndez y de Méndez, 1994); el
cual ha sido recomendado para los
El diagnóstico nutricional an países Iberoamericanos y del Cari
tropométrico, se realizó por la com be. Esta clasificación socioeconómi
binación de los indicadores Peso ca contempla 5 estratos o clases so
para la Edad, Peso para la Talla y cioeconómicas, numerados en or
Talla para la Edad, según las Gráfi den creciente de I a V, con puntajes
cas de Crecimiento de la Organiza que aumentan a medida que se des
ción Mundial de la Salud (OMS) ciende en el estrato social.
(INN, 1993), para establecer el diag
nóstico se usó el Paquete Estadístico Valoración del Desarrollo
para Medidas Antropométricas Psicomotriz
CASP (Jordán, 1987), basado en el
patrón de referencia de la OMS y los Para la valoración del desarro
datos de la National Center for llo psicomotriz se utilizó la Guía de
Health Statistics (NCHS) y del Cen Observación para Educación Prees
ter for Disease Control (CDC), los colar PORTAGE (Bluma et al.,
cuales establecen como límite para 1978), la cual consiste en el empleo

96
Encuentro Educacional
Vol. 16(1) Enero-Abril2009: 91 -103

de una metodología práctica y sen lar de la muestra estudiada. Puede


cilla, que permite evidenciar la ad observarse, en la muestra total (32
quisición de conductas en el niño niños), un porcentaje promedio
en cinco áreas del desarrollo: Cog subnormal en el desarrollo psico
nición, Lenguaje, Motricidad, So motriz global (66.81% ± 2.29%), al
cialización y Autoayuda. Esta prue compararlo con el porcentaje de
ba establece el 75 % como nivel de adecuación en desarrollo psicomo
adecuación para el desarrollo psico triz sugerido en el Manual Portage
motriz. La aplicación de la Guía de (75%). En las áreas de desarrollo es
Observación PORTAGE, fue realiza tudiadas la cognitiva resultó ser la
da por Profesionales en Educación de menor adecuación (59.81% _
Preescolar, previamente entrenados 3.49%), seguida del lenguaje
en el uso de la misma, a fin de unifi (63.87% + 3.53%) y, la de mayor
car criterios y evitar errores en el ob adecuación fue el área motriz
servador. (79.03% + 2.14%). En relación con
el género, no se observaron diferen
Análisis Estadístico de los datos cias tanto en el desarrollo psicomo
triz global como por área de desa
Los resultados obtenidos a través rrollo entre los niños y las niñas es
de la aplicación de la Guía de Obser tudiadas, aún cuando tanto en el
vación PORTAGE se organizaron en desarrollo psicomotriz global y por
tablas y, sometidos a los siguientes área de las niñas registró valores por
métodos estadísticos: Distribución encima al de los niños, con excep
porcentual, la Media y enor estándar. ción del área motriz.
Las diferencias significativas entre las En cuanto al desarrollo psico
Medias fueron calculadas por medio motriz de los niños, según el esta
del "t" de student, para el contraste de do de nutrición (Tabla 2), se obser
Medias se usó el Test de Hipótesis, varon diferencias significativamen
ambos métodos con un p<0.05 y, te inferiores (p< 0.05) entre el por
para probar la influencia de la desnu centaje promedio obtenido por los
trición sobre el desarrollo psicomo niños desnutridos (57.43% +
triz se empleó el modelo de Regre 2.12%) con relación a los niños
sión Simple. normales (76.18% + 2.35%). Con
respecto a las áreas del desarrollo
Resultados evaluadas, la más afectada fue la
cognitiva tanto en los niños nor
En la Tabla 1, se presenta el males (69.31% + 4.71%) como en
porcentaje promedio en las prue los desnutridos (50.31%+ 4.03%);
bas de desarrollo psicomotriz obte siendo significativamente en los
nido por los niños de edad preesco niños desnutridos. Otras áreas

97
Marileny E. Bravo de Ruiz, Sandra S. Bravo de R. y Milena Agostinelli
Desarrolloysicomotriz y desnutrición en niños de edadpreescolar
Tabla 1.
Porcentaje Promedio en las Pruebas de Desarrollo
Psicomotriz, global y por área de desarrollo, en niños
y niñas de edad preescolar.

Desarrollo Género
Psicomotriz Masculino Femenino Total
Global 65.90±2.75 68.33±4.19 66.81±2.29

Cognitiva 59.30±4.16 60.67±6.48 59.81±3.49


Lenguaje 63.00±4.82 66.08+5.11 63.87±3.53
Motriz 79.10±2.55 78.92+3.99 79.03±2.14

Social 71.30+3.89 76.25±5.37 73.15±3.13

Autoayuda 63.85±2.99 66.58±5.78 64.87±2.81


Fuente: Cuía de observación PORTAGE para Educación Preescolar, aplicada en los Jardines de
Infancia del Municipio Libertador. Mérida.

Tabla 2.
Porcentaje Promedio en las Pruebas de Desarrollo
Psicomotriz, global y por área de desarrollo, en niños y
niñas de edad preescolar, según su estado de nutrición.

Desarrollo Estado nutricional


Psicomotriz Normales* Desnutridos*
Global 76.18±2.35 57.43±2.12

Cognitiva 69.31+4.71 50.31±4.03


Lenguaje 75.50±3.25 52.25±4.79
Motriz 86.50±2.83 71.56±1.88

Social 83.25±2.31 63.06±4.64

Autoayuda 74.00±3.17 55.75±3.40


Fuente: Guía de observación PORTAGE para Educación Preescolar, aplicada en los Jardines de
Infancia del Municipio Ubertador. Mérida.
* Hay diferencias significativas p<0.05

afectadas en el grupo de niños des- ± 4.64%); mientras que la motriz,


nutridos fueron el lenguaje aún cuando estuvo por debajo del
(52.25% + 4.79%), la autoayuda rango (75%), fue la de mayor ade-
(55.75%+ 3.40%) y social (63.06% cuación (71.56% + 1.88%), pero

98
Encuentro Educacional
Vol. 16(1) Enero-Abril2009: 91 -103

también resultó significativamente socioeconómica media baja. Así


inferior al comparar con los niños mismo, hubo diferencias significa
normales. Por otra parte, cabe des tivas en el grupo de niños desnuüi
tacar, que los niños normales pre dos, pertenecientes a las clases so
sentaron promedio por debajo de la cioeconómicas mediabaja (61.83%
adecuación sólo en las áreas cogni + 4.01%) y obrera (54.00 % ±
tiva y autoayuda mientras que en 2.24%), resultando ésta último in
los desnutridos todas las áreas estu ferior a los niños de clase socioeco
vieron por debajo de la adecuación nómica media baja.
y, resultaron significativamente in Por otra parte, no se observaron
feriores a los niños normales en to diferencias significativas entre los
das las áreas de desanollo evalua porcentajes promedio de desanollo
das; lo cual indica que, en la mues psicomotriz global en los niños
tra estudiada, el desarrollo psico normales de clase socioeconómica
motriz del niño ha sido afectado media baja y obrera; lo cual sugiere
significativamente por la desnutri que, en la muestra de preescolares
ción.
estudiada, la clase socioeconómica
Por otra parte, al estimar la clase por si sola no determina diferencias
socioeconómica, utilizando el Méto significativas en el desarrollo psico
do de Graffar (Méndez y de Méndez, motriz del niño y que, la desnutri
1994), para la muestrade niños y ni ción asociada a la clase socioeconó
ñas estudiada, sólo se encontraron mica constituyen factores determi
las clases socioeconómicas media nantes en el desarrollo psicomotriz
baja y obrera. Se observaron diferen global del niño en edad preescolar.
cias significativas (p<0.05) en los En la Tabla 4, se presentan los
porcentajes promedio de las pruebas resultados correspondientes al de
de desarrollo psicomotrizglobal en sanollo psicomotriz global, de los
tre los niños normales y desnutridos niños normales y desnutridos, pro
de diferente dase socioeconómica cedentes de las áreas urbana y rural.
(Tabla 3), pues al comparar en la No se registraron diferencias signifi
muestra, los niños normales y des cativas entre los porcentajes prome
nutridos de clase socioeconómica dio de desarrollo psicomotriz glo
obrera, se determinaron diferencias bal de los niños desnunidos del
estadísticamente significativas (p< área urbana (58.75% +2.31%) y los
0.05) entre el desanollo psicomotriz niños desnutridos del área rural
de los niños normales (77.44% + (54.00% + 5.00%), no obstante, se
2.95%) y los niños desnutridos determinaron diferencias significa
(54.00% + 2.24%), observándose el tivas (p< 0.05) entre los niños nor
mismo comportamiento en los ni males y desnutridos de las áreas ur
ños normales y desnutridos de clase bana y rural; con lo cual se eviden-

99
Marileny E. Bravo de Ruiz, Sandra S. Bravo de R. y Milena Agostinedi
Desarrollopsicomotriz y desnutrición en niños de edadpreescolar

Tabla 3.
Porcentaje Promedio en las Pruebas de Desarrollo
Psicomotriz global, en niños y niñas de edad preescolar,
según su estado de nutrición y clase socioeconómica.

Estado de Nutrición Clase Socioeconómica

Media baja Obrera

Normales 75.00*±4.72 77.44±2.95

Desnutridos 61.83*±4.01 54.00*±2.24

Fuente: Guía de observación PORTAGE para Educación Preescolar, aplicada en los Jardines de
Infancia del Municipio Libertador, Mérida.
* I Iay diferencia significativa p< 0.05.

Tabla 4.
Porcentaje Promedio en las Pruebas de Desarrollo
Psicomotriz global, en niños y niñas en edad preescolar,
según el estado de nutrición y área geográfica de
procedencia.

Estado de Nutrición Área Geográfica


Urbana* Rural*

Normales 76.17±3.12 76.25±1.89

Desnutridos 58.75±2.31 54.00±5.00

Fuente: Guía de observación PORTAGE para Educación Preescolar, aplicada en los Jardines de
Infancia del Municipio Libertador. Mérida.
* I Iay diferencia significativa p< 0.05.

cia, en este estudio, que el área geo los niños con estado de nutrición
gráfica de procedencia del niño no normal presentan, en promedio, un
influye en su desarrollo psicomotriz 76,19% más en desarrollo psico
y, que la desnutrición explicaría el motor que los niños desnutridos y,
déficit observado en estos niños al el valor r = 99% indica el porcenta
compararlos con los niños norma je de variabilidad explicado por la
les de su misma área geográfica. desnutrición y, el 1% que estaría ex
Finalmente, al aplicar el mode plicado por otras variables. Estos re
lo de regresión simple se pudo de sultados permiten establecer la in
terminar, que en esta muestra de ni fluencia negativa del déficit nutri
ños y niñas, la desnutrición explica cional sobre el desanollo psicomo
el desarrollo psicomotriz con valo triz en los niños estudiados.
res de t= 32.31; lo que indica que

100
Encuentro Educacional
Vol. 16(1) Enero-Abril2009: 91 -103

Discusión muscular y nervioso como para el


establecimiento de las interrelacio-
Los resultados obtenidos en el nes con el medio, que permitirán
desanollo psicomotriz en la muestra lograr el máximo desarrollo de ha
de 32 niños de edad preescolar, con bilidades intelectuales y motrices en
relación a las variables desnutrición, el niño.
clase socioeconómica y área geográ En cuanto a la influencia del
fica de procedencia, se pudo deter nivel socioeconómico sobre el de
minar, en promedio, un nivel de de sarrollo psicomotriz, se observa
sanollo psicomotriz subnormal, por ron diferencias significativas en el
lo que se infiere la existencia de fac grupo de niños desnutridos de di
tores limitantes en el desanollo de ferente clase socioeconómica, lo
estos niños. Al comparar el desano cual sugiere que, en la muestra de
llo psicomotriz en ambos grupos de preescolares estudiada, la desnu
niños, se observaron promedios sig trición asociada a las condiciones
nificativamente inferiores en los ni socioeconómicas constituyen fac
ños desnutridos en comparación tores determinantes del desarro
con los niños normales, tanto en el llo psicomotriz global del niño en
desarrollo psicomotriz global como edad preescolar. Estos resultados
en todas las áreas evaluadas. hacen pensar, que la adquisición
Las áreas mayormente afectadas y desarrollo de conductas psico-
en los niños desnutridos estudiados, motrices tipificadas en este grupo
fueronla cognitiva y el lenguaje, don de niños se ven mayormente afec
de se observaron porcentajes prome tadas por la asociación de la des
dio de adecuación bajos con relación nutrición y las limitaciones so
al nivel de referencia (75%) y, resul cioeconómicas de que son objeto
tando significativamente inferiores los individuos de las clases mas
(p < 0.05) a los obtenidos por los ni bajas, tal como sugieren otras in
ños normales. Estos resultados con- vestigaciones (Andraca et al.,
cuerdan con los hallazgos de otras in 1991; Correa et al., 1990; Vera et
vestigaciones (Puentes et al, 1989; al., 1990; Bralic et al., 1989) al
Vera et al., 1990) que sugieren una concluir que el desarrollo del
consistente asociación entre la desnu niño es producto de la acción con
trición y el déficit psicomotor obser junta de una multiplicidad de fac
vado en los niños, sobre todo cuando tores tanto nutricionales como
esta patología se presenta a temprana ambientales y sociales.
edad, especialmente en la preescolar, Con respecto al área geográfica
considerado el período crítico tanto de procedencia, en esta investiga
para el crecimiento físico, desanollo ción no se encontraron evidencias
de la estructura ósea, del sistema que permitan establecer la relación

101
Marileny E. Bravo de Ruiz, Sandra S. Bravo de R. y Milena Agostinelli
Desarrollopsicomotriz y desnutrición en niños de edadpreescolar
entre esta variable con la adquisi antecedentes de desnutrición gra
ción de conductas psicomotrices en ve y precoz que presentan actual
mente diferente nivel intelectual.
el niño de edad preescolar.
ALAN. 41(2): 168-81.
Los resultados de este estudio,
BLUMA, S.; SHEARER, M.; FROHMAN,
evidencian una consistente relación
A. y HILLIARD, J. (1978). Guía
entre el desarrollo psicomotriz y la PORTAGE de Educación Preesco
desnutrición, en contraposición lar. Winsconsin: Cooperative Edu
con las variables género, dase so cational Service Agency.
cioeconómica y área geográfica de BRALIC, S.; EDWARDS, M.; SEGUEL,
procedencia, cuya relación con el X.; ATALAH, E; LIRA, M.; RODRÍ
desarrollo psicomotriz sólo fue ob GUEZ, S.; CARVAJAL, M. y De
servada cuando la desnutrición se AMESTI, A. (1989). "Crecimiento y
asocia a la clase socioeconómica, de desarrollo del preescolar de fami
lias en pobreza urbana". Rev. Chil.
ahí la necesidad de planificación y,
Nutr. 17(Sup. 1):9-14.
puesta en práctica de programas
BRAVO, M. (1994). Estado Nutricional
destinados a apoyar el desanollo in de niños que asisten a los Jardi
tegral del niño en edad preescolar, nes de Infancia del Municipio Au
con la participación de equipos tónomo Libertador. Mérida. (Tra
multidisciplinarios que incluyan bajo de Ascenso). Universidad de
nutricionistas, psicopedagogos, psi los Andes. Facultad de Medicina.
cólogos, educadores, grupo fami CASTAÑEDA E.; MOLINA N.; DÍAZ R.
liar, entre otros, fortalecidos con el (2000). Evaluación del desarrollo
en niños desnutridos. Revista de Sa
desarrollo de programas sociales, de
lud Pública y Nutrición. Disponible
ayuda nutricional (merienda esco
en: www.respyn.uanl.me/especia-
lar, vaso de leche, suplementación les/ammfen/trabajos_cartel.html
de alimentos y ortos), e intervencio CASTILLA L., ALVA D., RAMÍREZ E., SE
nes destinados a los niños de bajos RRANO F. y CRAVIOTO J. (1988).
recursos económicos que propicien "Efectos de la nutrición y ambiente
la iniciativa y mantenimiento de sobre el metabolismo noradrenér-
ambientes emocionalmente ade gico en el Sistema Nervioso Cen
cuados para el desarrollo del niño tral. I: Desnutrición". Bol. Med.

preescolar, en el ámbito de la fami Hosp. Infant. Mex. 45(8): 491-9.


CELEDÓN C, COLOMBO M. y LÓPEZ
lia, instituciones educativas y co
I. (1983). "Nuuición, desarrollo
munidades que conduzcan al logro
psicomotor y mental en el niño".
de su desarrollo armónico.
Rev. Chil. Pediatr. 54(3): 202-8.
COLOMBO M., LÓPEZ I., DE ANDRA
Referencias Bibliográficas CA I. (1993). Desnutrición grave
precoz y desarrollo psicomotor.
ANDRACA, L; GONZÁLEZ, B. y SALAS, ALAN. 43(2): 146-50.
M. (1991). Características de la es CORREA C, CASTILLO C, SOTO I. y
tructura familiar de escolares con FIGUEROAO. (1990). "Influencia

102
Encuentro Educacional
Vol. 16(1) Enero-Abril2009: 91 -103

de la desnutrición sobre el retardo sarrollo psicomotor en preescola


psicomotor". Bol. Med. Hosp. J.M. resde una población rural,según el
de los Ríos. 26(3/4): 11-7. Test de Denver". Bol. Med. Hosp.
CORVO, M. yVALERA, R. (1986). Preva- S. J. de Dios. 35. 17-20.
lencia déla malnutrición en prees JORDÁN, J. (1987). Guía y manual de
colar (Tesis). Bolívar: Universidad Usuario-Programas Antropomé
de Oriente. Escuela de Medicina. tricos CASP. Atlanta: The Center
Dpto. de Medicina Preventiva. for Disease Control.
DOUSSOULIN, A. (2003). "Influencia Me CLENAGHAN, B. y GALLALUE, D.
del nivel socioeconómico y la esti (1985). Movimientos Fundamen
mulación ambiental en el desarro tales. Buenos Aires: Médica Pan
llo psicomotor en preescolares". americana, pp. 13.
Revista de Kinesiología (70). MÉNDEZ, H.y de MÉNDEZ, M. (1994).
ESPEJO, L; SALAS, J. (2004). Correla Sociedad y estratificación. Méto
ción entre el desarrollo psicomotor do de Graffar- Méndez Castella
y el rendimiento escolar en niños no. Caracas: FUNDACREDESA.
de primer año de Educación Bási MICHELINI, M.S.; RODRÍGUEZ, S.;
ca, pertenecientes a establecimien MONTIEL, G.; BORTHAGARAY,T.;
tos municipales de dos comunas ARCE, L.; BOLASCO, G.; GIAM-
urbanas de la región Metropolita BRUNO, L. (2000). "Apoyo sanita
na. Disponible en: www.cyberte- rio interdisciplinario en educación
sis.cl/tesis/uchile/2004/espe- inicial". Revista Chilena de Pedia
jo_l/sources/espejoj.pdf tría. 71(2): 154-176.
GÓMEZ, R.; GONZÁLEZ, P. y NARAN PUENTES, R; WINTER A; MATELUNA
JO, G. (1986). Psicología del De E.; PENNA V y MANZI J. (1989).
sarrollo (Vol. II). Caracas: UNA. "Estimulación psicosensorial intensi
pp. 94-107. va en niños desnutridos". Bol. Med.
INN (1993). Uso, manejo e interpreta Hosp. Infant. Mex. 46(5): 308-15.
ción de las Gráficas de Crecimien VERA A; MERA L; SALCEDO, S.y PALA
to. Oficina del Sistema de Vigilan CIOS, M. (1990). "Caracterización
cia alimentaria y nutricional (SIS- psicológica, nutricional, socioeconó
VAN). Caracas: Autor. mica y de relación familiar en niños
I.N.N. (1985). "Medición y vigilancia mexicanos con bajo rendimiento es
del crecimiento y la nutrición del colar".ALAN. 40(4): 475- 89.
niño venezolano menor de seis WEINER, J. y LOURIE, J.A. (1969). Hu
años de edad". Serie de Cuadernos man biology. A guide to field
Azules, N° 46. Caracas: Autor. method Internacional Biological
JARAMILLO, A.; CASSIS, S.; ALLER F.; Programme Handbook N° 9. Ox
JARA, R.; JARAMILLO, N.; ACEVE- ford: Blackweel Scientific Publica-
DO, C. y BARRÍA, M. (1988). "De tion (177):3-16.

103

Você também pode gostar