Você está na página 1de 23

Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Facultad de Educación
Técnica para el Desarrollo

Carrera de
Ingeniería Agropecuaria

Docente: Ing. Alberto Peñalver

Agroforestería

Integrantes:

Francisco Pila Murillo


Andrés Vaca Chiriguayo
Luis Ganchozo Bravo
Peggy Villamar Palacios
Javier Mora Espinoza
Andrès Martinez Lino

Guayaquil, Ecuador 2018


Objetivo
 Evaluar el estado actual de la Producción del Vivero en la Comuna
Limoncito
INTRODUCCIÒN
En América latina y el Caribe existe una amplia biodiversidad y una gran
superficie de bosque nativo, pero esto; se ha visto amenazado cada día, debido
a la explotación de la madera y al avance de la frontera agrícola, cuya causa es
la eliminación de grandes extensiones de bosques primarios, ya que estos tienen
un potencial económico y productivo; cuyo efecto ocasiona la disminución de la
vegetación y biodiversidad existente. Es por esta razón que debemos tomar
conciencia de que los bosques generan recursos muy valiosos para la existencia
de todos los seres vivos, por ejemplo, uno de los recursos más importantes son
los hídricos.

Es por esto que las técnicas agroforestales son utilizadas en regiones de


diversas condiciones ecológicas, económicas y sociales, en regiones con suelos
fértiles los sistemas agroforestales pueden ser muy productivos y sostenibles;
igualmente estas prácticas tienen un alto potencial para mantener y mejorar la
productividad en áreas con problemas de baja fertilidad, exceso o escasez de
humedad de los suelos.

El propósito de la presente investigación es un informe en el que se analiza las


técnicas y prácticas agroforestales que permitan seguir contribuyendo con la
implementación de sistemas agroforestales en las diferentes zonas del Ecuador.

En el informe se detalla las actividades realizadas por los alumnos de la materia


de agroforestería en la granja “Limoncito”, y también el proyecto que realizo la
Universidad católica Santiago de Guayaquil, el ministerio de agricultura y la
comunidad de limoncito. El ministerio de agricultura dio la oportunidad de
implementar charlas a la comunidad como medio de capacitación a la producción
de plantas para ser usados como sistemas agroforestales tales como frutales y
leñosas. De esta manera se impartieron actividades en conjunto con la
universidad para poner en práctica lo explicado y a la vez generar fuentes de
trabajo, se implementó un vivero en el que la tarea fue cultivar especies
forestales tanto para beneficio de la comunidad como para la zona.
MARCO METODOLÓGICO
Ubicación
El presente trabajo se realizo en la granja “limoncito” perteneciente a la
Universidad Católica Santiago de Guayaquil, ubicada vía la costa.

Especies del vivero:

 Algarrobo
 Guachapelí
 Pijio
 Ébano
 Tamarindo
 Roble blanco
 Marañon
 Melina
 Guaba
 Almendra
 Fernan Sánchez
 Amarillo
 Naranja
 Mamey
 Moringa
 Palma
 samán

Informe de actividades:

Se procedió a tomar las mediciones del vivero a escala, el largo y ancho. Al grupo
A, nos tocó el área del lado derecho en la cual se encontraban 5 cantores
contabilizados y en orden al que lo designamos. En cada cantero se contabilizo
las plantas presentes y a su vez se realizo un muestreo a 10 especies de planta
en el que determinamos si estaban vivas o muertas; en el caso de las vivas se
califico en buenas, regulares o malas, adicionalmente se determina si estaban
en funda o fueron producidas a partir del almacigo o cantero.
Se hicieron 2 mediciones a la planta, la altura y su diámetro o circunferencia en
el cuello de la misma.

Trabajo realizado

Cantero 1

 Se encuentran todas las plantas en buen estado


 9/10 Algarrobo 10/10 Samán
 El suelo es Arcilloso
 Presencia de malezas

Cantero (1) Algarrobo Cantero (1) Samán


# de planta Altura diámetro # de planta Altura diámetro
1 95 cm 0,5 cm 1 77 cm 1 cm
2 137 cm 1cm 2 67 cm 1cm
3 68 cm 0,5 cm 3 110 cm 1,2 cm
4 97 cm 1 cm 4 86 cm 1,2cm
5 116 cm 1 cm 5 60 cm 1 cm
6 108 cm 1 cm 6 67 cm 0,8 cm
7 97 cm 1 cm 7 64 cm 0,7cm
8 134 cm 1 cm 8 62 cm 1 cm
9 96 cm 1 cm 9 87 cm 1,2 cm
10 141 cm 1 cm 10 67 cm 1 cm

Cantero 2

 Se encuentran todas en buen estado


 El suelo es Arcilloso
 Las 10 plantas se encuentran en buen estado
 70 % de malezas altura promedio 60 cm
Cantero (2) Algarrobo
# de planta Altura diámetro
1 146 cm 1 cm
2 107 cm 1 cm
3 118 cm 1 cm
4 95 cm 1 cm
5 139 cm 1 cm
6 122 cm 1 cm
7 153 cm 1 cm
8 141 cm 1 cm
9 73 cm 1 cm
Cantero 3

 Se encuentran todas las plantas en funda


 El suelo es Arcilloso
 Las 10 plantas se encuentran en buen estado
Cantero (3) Algarrobo
# de planta Altura diámetro
1 198 cm 1,5 cm
2 153 cm 1,5 cm
3 250 cm 2 cm
4 187 cm 1 cm
5 126 cm 1 cm
6 142 cm 1 cm
7 147 cm 1 cm
8 153 cm 1 cm
9 139 cm 1 cm
10 119 cm 1 cm

Cantero 4

 De las plantas de Moringa solo 1 está viva

Cantero (4) Moringa Cantero (4) Roble Banco


# de planta Altura diámetro # de planta Altura diámetro
1 370 cm 12 cm 1 65 cm 2 cm
2 0 0 2 54 cm 2 cm
3 0 0 3 58 cm 1,5 cm
4 0 0 4 36 cm 1 cm
5 0 0 5 32 cm 1 cm
6 0 0 6 56 cm 1,5 cm
7 0 0 7 67 cm 1,5 cm
8 0 0 8 62 cm 1,5 cm
9 0 0 9 46 cm 1 cm
10 0 0 10 40 1 cm
Cantero 5

 De las plantas de Roble blanco solo existe 6 y 4 estaban muertas y


están un 30% bien
 De las plantas de Samán están bien un 70%

Cantero (5) Roble banco Cantero (5) Samán


# de planta Altura diámetro # de planta Altura diámetro
1 59 cm 0,5 cm 1 117 cm 1 cm
2 57 cm 0,5 cm 2 120 cm 1 cm
3 95 cm 1 cm 3 85 cm 1 cm
4 78 cm 1 cm 4 95 cm 1 cm
5 76 cm 1 cm 5 103 cm 1 cm
6 73 1 cm 6 95 cm 1 cm
7 0 0 7 110 cm 1,5 cm
8 0 0 8 98 cm 1,5 cm
9 0 0 9 115 cm 0,5 cm
10 0 0 10 120 cm 0,5 cm
Croquis

Camino 3

1 Algarrobo y Saman

1 Algarrobo

17,30 metros
3

1 Algarrobo

Roble Blanco y
1
Moringa

Saman y
1
Roble Blanco

7,75 metros
FICHA TÈCNICA DE LA MORINGA (Moringa oleífera)

Nombre Común= Moringa, marango

Reino= Plantae

División= Magnoliophyta

Clase= Magnoleòpsida.
1) TAXONOMÌA
Orden= Brassicales

Familia= Moringáceae

Genero= Moringa

Especie= Moringa oleífera

DESCRIPCIÒN ECOLÒGICA

Originario del Sur del Himalaya, desde


ORIGEN el Noreste de Pakistán hasta el Norte
de Bengala del oeste, en la India

CLIMA Tropicales de 25-35°C tolera hasta los


48°C
ALTITUD En su hábitat natural crece hasta los
1.400 m de altitud

SUELO Prefiere los suelos bien drenados,


arenosos o franco-arenosos
Se adapta bien a casi todo tipo de
pH suelos, desde ácidos hasta alcalinos,
con un rango de pH entre 4,5 y 9,0.

PRECIPITACIÓN 250 a 1500 mm anuales, esta planta no


soporta el encharcamiento.

La moringa es un cultivo de poca o


INTENSIDAD LUMÍNICA nada de sombra debido a que el
aumento de sombra aminora la
cantidad de nutrientes existentes en la
hoja.
7 a 12 metros de altura, y de 20 a 40
CRECIMIENTO cm de diámetro, con un promedio de
vida de 20 años
Son compuestas de unos 20 cm de
HOJA largo, son ovaladas de 1 a 2 cm de
largo de color verde claro.

Mide varios metros y es carnosa en


RAÍZ forma de rábano. Es pivotante y
globosa.

Son unas vainas de color pardo, de tres


lados, lineares, de 20 a 45 cm de largo.
FRUTO Las frutas alcanzan la madurez
aproximadamente 3 meses después
del florecimiento.

Florece una vez al año entre los meses


de abril y junio. Estas son de color
FLOR crema, muy numerosa y fragante que
miden de 1 a 1.5cm de largo.

Son carnosas, cubiertas por una


SEMILLA cascara fina de color café. Posee tres
alas, o semillas atadas de 2.5 a 3 mm
de largo.
DESCRIPCION AGRONÒMICA

Es un árbol caducifolio. Presenta


MORINGA OLEÍFERA rápido crecimiento, unos 3 m en su
primer año pudiendo llegar a 5 m en
condiciones ideales;

ÉPOCA DE SIEMBRA Se recomienda los períodos de lluvia


para obtener un mejor desarrollo
radicular

GERMINACIÓN La semilla germina en un tiempo de 8-


10 días.
Cuando se trata de semilla germinativa
es de considerar del doble del diámetro
PROFUNDIDAD DE SIEMBRA de la semilla, si es estaca es de
considerar de 3 a 4 pulgadas con una
inclinación de 45°.

Siembra Directa
Directamente en campo, esta se puede
realizar con sembradora o manual en el
terreno previamente preparado.
MÉTODOS DE SIEMBRA
Siembra de Viveros
Esta se realiza con el propósito de
obtener un mejor control de la
plantación en sus primeros estadios
previo al establecimiento en campo.

Asexual: por medio de estacas.


MÉTODOS DE PROPAGACIÒN Sexual: mediante el uso de una semilla
reproductiva proveniente del fruto.

USOS DE LA MORINGA

ORNAMENTAL Se pueden utilizar como árboles de


sombra, como setos, como barreras
cortavientos.
AGROFORESTAL Sirve de protección contra el viento, sol
excesivo y enriquecimiento de la tierra.
COMBUSTIBLE Es utilizada como leña,
Las semillas son de mucha utilidad
como uno de los mejores depurantes y
DEPURACIÒN DE AGUAS purificadores de aguas lluvias y aguas
turbias.
La semilla de Moringa contiene un 35
ACEITE % de aceite, es de muy alta calidad
similar al aceite de oliva.
FICHA TÈCNICA DEL SAMAN (Samanea saman)

Nombre Común= Guachapalí, Cenízaro

Reino= Plantae

División= Magnoliophyta

Clase= Magnoliopsida
1) TAXONOMÌA
Orden= Fabales

Familia= Fabaceae

Genero= Samanea

Especie= Samanea. saman

DESCRIPCIÒN ECOLÒGICA

Nativo al área desde la Península de


ORIGEN Yucatán en México, a través de
Guatemala hasta Perú, Bolivia y Brasil
DRENAJE Y TEXTURA Bueno o impedido
Media a Pesada
ALTITUD 0-1500 msnm
El samán muestra su mejor crecimiento
SUELO en los suelos aluviales profundos con
un buen drenaje y una reacción de
neutral a ligeramente ácida.

PH 4.6 a 8.0

T.MAX. MEDIA 24-35ºC


MES MÁS CÁLIDO
T.MIN. MEDIA 15-22ºC
MES MÁS FRÌO

PRECIPITACIÓN En los sitios muy húmedos (con una


precipitación de 1270 mm o más)

Es un árbol grande, que en su hábitat


CRECIMIENTO natural puede alcanzar entre 10 y 25 m
de altura.
Son compuestas, alternas, bipinnadas
de 2 a 6 pares de pinnas, con 2 a 8
HOJA pares de hojuelas, sésiles, con has
verde lustroso y envés pálido y velloso.
Las hojas se cierran durante la noche.

Produce frutos secos, indehiscentes,


tipos vainas, aplanados pero gruesos,
de 10 a 20 cm de largo y de 1 a 2 cm de
FRUTO ancho; de color café castaño, de forma
recta a curvadas, con pulpa interna
pegajosa, muy dulce y comestible.

Es de color gris negruzca, áspera,


fisurada, con hendiduras horizontales,
LA CORTEZA desprendible, internamente blanco -
rosada y fibrosa, de sabor amargo.

Son de testa dura, brillantes, color café


SEMILLA castaño, oblongas, de 5 a 8 mm de
longitud y envueltas por una pulpa
dulce
DESCRIPCION AGRONÒMICA

Samanea saman es un árbol grande,


SAMAN que en su hábitat natural puede
alcanzar entre 10 y 25 m de altura.

DENSIDAD POBLACIONAL Los árboles se plantan normalmente a


espaciamientos amplios en pasturas,
20 o 30 m aparte, dando densidades de
tan solo 10-20 árboles/ha.
Son necesarios durante el primer año
LABOR DE DESHIERBE de crecimiento, preferiblemente
manuales ya que las plántulas son
susceptibles a los herbicidas.

Los árboles pueden crecer en una


rotación de 25-30 años, continúan
CRECIMIENTO aumentando de tamaño por más de
100 años

Para la obtención de madera, se


SIEMBRAS COMERCIALES aconseja usar marco de siembra
superior a 10m por 10m

USOS DEL SAMAN

Contienen una pulpa comestible dulce


que provee de un alimento nutritivo a
los animales. Pueden ser una fuente
LAS VAINAS importante de alimento para las bestias
rumiantes durante la temporada de
frutas en los pastizales.

Hacen de este árbol una elección


popular como ornamental, aunque
FLORES ROSAS cuando se planta a lo largo de
carreteras su extenso sistema radical
puede levantar y dañar la superficie de
la carretera.

MADERA Esta se utiliza para hacer mesas,


muebles, botes.
FICHA TÈCNICA DEL ALGARROBO (Prosopis pallida)

Nombre Común= Algarrobo

Reino= Plantae

División= Magnoliophyta

Clase= Magnoleòpsida.
1) TAXONOMÌA
Orden= Fabales

Familia= Mimosaceae

Genero= Prosopis

Especie= Pallida

DESCRIPCIÒN ECOLÒGICA

El origen del nombre "algarrobo" se


ORIGEN remonta a la época colonial cuando los
españoles observan en este árbol,
conocido como "tacco" en quechua,
algunas cualidades parecidas a las del
"algarrobo europeo" (Ceratonia
siliqua).
CLIMA Tropicales de 25-35°C tolera hasta los
48°C
ALTITUD Hasta los 1,500 msnm. Sin embargo,
en zonas donde escasea el agua y el
terreno es infértil, el ALGARROBO
desarrolla como arbusto.

SUELO Prefiere suelos de tipo franco-arenoso


y arcillo-arenoso, con un pH neutro,
pudiendo desarrollar incluso en suelos
salinos. Es una especie que tolera
largos períodos de sequía.
pH Se adapta a suelos con pH neutro.

Desarrolla bien con 250 a 500 mm de


PRECIPITACIÓN precipitación media anual, siendo
favorable la faja de 125 a 250 mm. En
la costa norte es recomendable
sembrarlo entre octubre y noviembre,
aprovechando las lluvias de verano.
Requiere de por lo menos ocho horas
INTENSIDAD LUMÍNICA diarias de sol para florar y fructificar,
hecho que se produce generalmente
entre los meses de octubre y abril.

Puede llegar a alcanzar alturas de 8 a


CRECIMIENTO 20 metros. Su fuste es irregular,
tortuoso y nudoso, con un diámetro
entre 80 cm y 2 metros.
Perennes y compuestas, con el peciolo
HOJA bastante corto y los foliolos elípticos, de
borde entero y nervadura central en el
envés. Las orugas verdes son las
principales minadoras de sus hojas
Posee 2 tipos de raíces bien
RAÍZ diferenciadas, que le permiten obtener
los nutrientes que requiere el árbol:

1. Tiene una o dos raíces pivotantes de


hasta 60 m de profundidad, que le
permiten obtener agua a distintas
profundidades.
2. Las raíces laterales se extienden
hasta por 60 m por encima de la
superficie a una profundidad de 15 a 25
cm.

Son unas vainas de pulpa dulce y


carnosa, que miden de 10 a 30 cm
FRUTO de largo, 1 a 1.5 cm de ancho y de 5
a 9 mm de espesor.

Crecen en largas espigas axilares.


Son pequeñas, de color amarillo
FLOR pálido, pubescentes, caliz
campanulado y corola con 5 pétalos
separados. La flor de este árbol es
muy suceptible a cambios de
temperatura y fuertes vientos.
De color grisáceo o pardo, forma
SEMILLA ovoidea y aplanada, y presentes en
un número de 20 a 30 por vaina.
Algunos depredadores de las
semillas son el pampero peruano y
las lagartijas, quienes se las
alimentan de ellas.

Usos del algarrobo


Los frutos del ALGARROBO, también
llamados "algarrobas", contienen altos
índices de azúcares, proteínas,
minerales, vitaminas del complejo B y
Alimento fibras.
- Con ellos se prepara la algarrobina,
que es un energizante natural de alto
contenido de proteico y gran demanda
en los mercados internacionales.

- Las hojas que caen al suelo,


conocidas como "puño", son
consumidas por el ganado ovino y
Forraje caprino, principalmente.
- Los frutos son empleados como
alimento para otros tipos de ganado, y
suelen sustituir al maíz y salvado de
trigo, en la dieta de los animales.
El ALGARROBO es una especie
melífera por naturaleza: las flores son
Apicultura un excelente recurso para la
producción de miel, jalea, polen y cera.
Las hojas secas caídas que entran en
descomposición son utilizadas como
Abono orgánico abono orgánico en algunos cultivos.

Se le emplea como cortinas


rompevientos, como cercos
agrícolas y para brindar sombra al
ganado
Agroforestería

El ALGARROBO posee una


Madera madera muy dura, usada en la
construcción de viviendas rurales,
puertas, mesas, vigas, umbrales y
bancas.
FICHA TÈCNICA Del Roble blanco

Nombre Común= Roble blanco

Reino= Plantae

División= Magnollidae

Clase= Equisetopsida
1) TAXONOMÌA
Orden= Lamiales

Familia= Bignoniaceae

Genero= Tabebuia

Especie= Rosea

DESCRIPCIÒN ECOLÒGICA

Se extiende desde el sur de México al


ORIGEN norte de Venezuela y el oeste de los
Andes hasta las costas de Ecuador y
las Antillas.
CLIMA Templado húmedo. Templado
subhúmedo. Trópico húmedo. Trópico
subhúmedo.
ALTITUD Crece desde el nivel del mar hasta los
1200 msnm.

SUELO Se adapta a suelos calcáreos,


arcillosos y cenagosos.

Ácido, neutro (3, 6); alcalino (3).


pH
PRECIPITACIÓN 1,834.5 mm a 1,500 a 2,500mm.

Árbol caducifolio, de 15 a 25 m (hasta


CRECIMIENTO 30 m) de altura, con un diámetro a la
altura del pecho de hasta 1m.

Hojas decusadas, digitado


HOJA compuestas, de 10 a 35 cm de largo,
incluyendo el pecíolo; folíolos 5, los dos
inferiores más pequeños, el terminal
más grande, lanceolados oelípticos,
con el margen entero.

Cápsulas estrechas de 22 a 38 cm
de largo por 0.9 a 1.5 cm de ancho,
FRUTO lisas, con 2 suturas laterales,
péndulas, pardo oscuras, cubiertas
por numerosas escamas, con el
cáliz persistente.
Panículas cortas con las ramas
cimosas, axilares, de hasta de 15
FLOR cm de largo, escamosas; cáliz
blanco verdoso, tubular, de 2 a 2.5
cm de largo; corola de 7 a 10 cm de
largo, tubular en la base y expandida
en la parte superior en un limbo
bilabiado; tubo de la corola de color
blanco; lóbulos color lila a rosado
pálido.
Semillas aladas y delgadas,
SEMILLA blanquecinas, de 2 a 3 cm de largo,
las alas hialino-membranáceas,
conspicuamente demarcadas del
cuerpo de la semilla.

DESCRIPCION AGRONÒMICA

Aunque no presentan latencia, para


TRATAMIENTOS PRE- uniformizar la germinación se
GERMINATIVOS recomienda que las semillas se
remojen en agua a temperatura
ambiente por 24 horas.
ÉPOCA DE SIEMBRA Durante la época de lluvias.

GERMINACIÓN La semilla germina en un tiempo de 8-


días.
Del 79 al 90% en semillas recién
colectadas.
PORCENTAJE DE
GERMINACION

Puede ser siembra directa en


envases individuales, o por
semillero. Si la técnica es la siembra
directa, se colocan dos semillas en
MÉTODOS DE SIEMBRA la bolsa a una profundidad de 1 cm,
posteriormente se deja una plántula
por envase; este último método es
el más adecuado ya que se evitan
contratiempos y el estrés de la
planta. La siembra en semilleros se
realiza colocando la semilla a una
profundidad de 5 mm. El repique de
las plántulas al envase se realiza
cuatro semanas después de la
siembra, cuando éstas presentan
entre 5 y 10 cm de altura.
Asexual: por medio de estacas, acodo
MÉTODOS DE PROPAGACIÒN aéreo.
Sexual: mediante el uso de una semilla
reproductiva proveniente del fruto,
siembra directa.

USOS DE LA MORINGA

AGROFORESTAL Sirve de protección contra el viento,


cercas vivas.
COMBUSTIBLE Es utilizada como leña y carbón.

Se emplea en la elaboración de
ARTESENAL instrumentos musicales.
Conclusiones
En esta práctica se pudo concluir que se aprendió mucho acerca de
especies agroforestales como roble (Quercus alba), samán (Samanea
saman) , moringa (Moringa oleífera), algarrobo (Ceratonia siliqua) , etc. y
sobre el correcto manejo e utilización que se les debe dar , también se pudo
analizar y evaluar las condiciones del invernadero donde se encontraban
estas plantas y el estado tanto fenológico como fisiológico de las plantas a
través de mediciones de altura y cuello de las plantas acompañadas de una
calificación sobre el estado de la planta.

Recomendaciones
• Tener un buen ambiente para la siembra de estas especies
• Trasplantar estas especies en el tiempo determinado
• Darle mantenimiento tanto al invernadero como los almácigos donde
están las plantas ( corte de maleza, riego , etc )
Referencias Bibliográficas

 Ruíz, A; Araméndiz, H; Cardona, C. (2017). Efecto del


almacenamiento en la calidad fisiológica de semilla de moringa
(Moringa oleifera Lam.). Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v20n1/v20n1a10.pdf . Consultado
16-06-2018

 Arias, C. (2014). Estudio de las posibles zonas de introducción de la


Moringa oleífera Lam. En la península ibérica, islas baleares e islas
canarias. Recuperado de
http://oa.upm.es/23094/1/PFCARIAS_SABIN.pdf . Consultado 16-06-
2018.

 Tobías, F. (2010). Moringa oleiferael árbol de la nutrición.


Recuperado de
http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view
/70/64 . Consultado 16-06-2018.

 Rojas, F; Torres, G. (2014). Árboles del Valle Central de Costa Rica:


reproducción Cenízaro. Revista Forestal Mesoamericana Kurú (Costa
Rica) Volumen 11, No. 27, Julio, 2014 ISSN: 2215-2504. Recuperado
de file:///C:/Users/xtratech/Downloads/Dialnet-
ArbolesDelValleCentralDeCostaRica-5123379.pdf . Consultado 16-
06-2018.

 Torres, C., Carvajal, D., Rojas, F., y Arguedas M. (2011).


Reproducción de especies arbóreas y arbustivas de la región central
de Costa Rica [Germinar 2]. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Cartago, Costa Rica. Recuperado
file:///C:/Users/xtratech/Downloads/Dialnet-
ArbolesDelValleCentralDeCostaRica-5123379.pdf . Consultado 16-
06-2018
 Skolme, R. (2014). Samanea saman (Jacq.) Merr. Recuperado de
file:///C:/Users/xtratech/Downloads/Samaneasaman%20(1).pdf .
Consultado 16/06/2018.

 Herrera, Z. (2013). Genízaro. Afiche en Revista Forestal


Centroamericana No. 18, CATIE, Turrialba, Costa Rica. Recuperado
de file:///C:/Users/xtratech/Downloads/samanea_saman%20(2).pdf .
Consultado 16-06-2018.

Você também pode gostar