Você está na página 1de 16

ASPECTOS DE UN DILEMA ÉTICO DE DESARROLLO SOCIAL

La población desplazada del barrio la Estación Café Madrid de Bucaramanga


Henry Fernández Pinto, USTA. Bucaramanga

Esta ponencia surge de la primera parte del proyecto de


investigación Responsabilidad Social Empresarial y Autogestión Comunitaria en
Bucaramanga, que se realiza en el barrio La Estación del Café Madrid. Se ha
evidenciado durante el estudio un modelo de desarrollo en el que la comunidad
se encuentra en un dilema ético; predominando un enfoque con efectos adversos
en la reconstrucción de aspectos socioeconómicos de largo plazo.

Una orientación individualista ha sido permeada históricamente por los


diferentes actores de intervención externa a la comunidad: El Estado a través de
sus programas sociales y productivos, las ONGD´S, Agencias de Cooperación
internacional y Organismos privados mediante proyectos asistenciales cuyas
acciones de intervención focalizan lo individual sobre lo colectivo, aunque muchas
de ellas se programen con buena intención . La disminución de la solidaridad y el
sentido comunitario ha desarticulado el tejido social y la formación de capital
social. Evidenciándose un bajo empoderamiento y autogestión comunitaria, poca
organización y participación política y por tanto pérdida de autonomía colectiva en
el manejo de los problemas de desarrollo de la comunidad.

El contexto

El barrió “la estación” esta situada en el sector el Café Madrid, este hace parte de
la comuna uno del norte de la cuidad de Bucaramanga, sus pobladores lo llaman
abreviadamente “el café”; Es un sector periférico y densamente poblado por
población desplazada y marginada de la cuidad y del departamento de Santander.

Geográficamente La Estación está situada varios metros abajo de la meseta,


presentando temperaturas más altas y condiciones mas difíciles que en el centro
de la ciudad. Estos barrios han sido todos catalogados como estrato social 1 y 2,
La Estación es estrato 1, y es particularmente una zona violenta, el periódico
regional Vanguardia Liberal registra semanalmente la mayoría de los homicidios
en este sector. La periferia es considerado zona industrial, aquí están ubicadas
importantes empresas de cerveza, cemento, productos agrícolas, madera y
metalmecánicas.

El nombre del barrio la estación tiene su origen histórico en lo que otrora fue la
terminación de la línea de Ferrocarril Nacional de Colombia (FNC) que conectaba
la región nororiental del país desde Bucaramanga hasta puerto Wilches, el
Magdalena, la costa atlántica y Bogotá; Y fue conocida como la estación Café
Madrid. Este nombre le fue asignado dado que allí se cargaba gran cantidad de
café proveniente de todo Santander y otras regiones. (Navas, 2010)

FNC funcionó desde 1941 hasta 1991, cuando se liquida la empresa, dando por
terminada la actividad en Santander, todos los terrenos pertenecientes a la
empresa quedaron abandonados. (Ibídem)

En 1998 durante una protesta de los desplazados, quienes bloquean la carretera


que conduce a la costa atlántica, El alcalde la ciudad en ese momento, Cote Peña
promete darles vivienda y traslada 180 familias desplazadas a las desocupadas
bodegas de FNC como un hogar de paso. Con el tiempo fueron llegando otros
desplazados a instalarse en otros sectores del barrio, construir cambuchos en la
cancha de futbol. Así, durante los siguientes años El Café y la infraestructura de
la FNC se convierte en refugio y techo para muchas personas desplazadas por el
conflicto armado y la violencia en el país. En el año 2005 se suman a ellas
desplazados también por las consecuencias de intenso invierno y el
desbordamiento del Rio de Oro en Girón. (Ordoñez, 2008)

Con el paso del tiempo, el barrio La Estación asume características propias, como
resultado de las invasiones los pequeños ranchos toman el nombre de la situación
de sus pobladores o mantienen el nombre de las actividades referentes a las
labores ferroviarias, constituyéndose así en un entramado de subsectores como:
El suiche, La loma, La playa, El túnel, El cable, El plan, Campamento ferroviario,
La 42, La virgen, Corrales y Bodegas del tren.

En el año 2002 el Instituto de Vivienda de Interés Social de Bucaramanga


(INVISBU) inició la construcción de un proyecto de reubicación de parte de las
familias del lugar, proyecto que finalizo en el año 2008 entregando subsidiados
256 apartamentos de 35 metros cuadrados que beneficiaron a familias
desplazadas por la violencia y el invierno; sin embargo, este proyecto solo
favoreció a un 5 % de la población residente en el lugar dado que se estima existe
alrededor de 1000 familias equivalentes aproximadamente a 4787 personas, de
ellos 52% mujeres y 48% hombres (Navas, 2010).

Problemas y precariedades

Mientras para la población media de Bucaramanga consultada a través de


encuestas, se define como necesidades y problemáticas prioritarias la vivienda
(64%), el empleo (46%) y la atención en salud (30%) (Corporación Compromiso,
2006). Los habitantes del barrio La Estación definían en el 2010 sus mayores
problemas centrados en el consumo y venta de drogas, las condiciones de
viviendas en altos riesgo (por la precariedad de las construcciones, familias que
separan su cambuche o rancho por medio de tablas, plásticos o telas). Otras
problemáticas priorizadas por la comunidad son la falta de servicios públicos, la
desocupación de personas jóvenes, lo que genera según opinión de los habitantes
delincuencia en el sector, e inseguridad. Curiosamente otros problemas
mencionados pero que no representan mayor relevancia son la pobreza, el
desempleo, y la falta de espacios recreativos. Ver grafico 1 sobre problemas y
carencias del barrio.

En 2011 en una encuesta realizada a los padres de familia del colegio Minuto de
Dios, ubicado en el barrio, además de los diálogos con expertos en el tema y
conocedores del sector, mostraron grandes diferencias; solo el problema del
consumo y venta de drogas persiste como el mayor problema de la comunidad.
Para los padres de familia y expertos sociales, el desempleo es un problema
grave, así como la precariedad de los ingresos monetarios que permita a los
habitantes adquirir bienes y servicios básicos de la canasta de consumo, la
violencia, el maltrato intrafamiliar, el egoísmo, la maldad y la ausencia de espacios
de reconciliación, de participación política e integración constituyen el caldo de
cultivo para un tejido social en estado de precariedad constante.

Grafico 1 Principales problemas y carencias del barrio La Estación

P R INC IP A L E S P R OB L E MA S Y C A R E NC IA S D E L
B A R R IO

B AS UR AS Y
C O NT AMINAC IO N
4%
VIVIE ND A E N AL T O VAG ANC IA Y
R IE S G O D E L INC UE NC IA
17% 10%
F AL T A D E C AI
F AL T A E S P AC IO S 2%
R E C R E AT IVO S F AL T A P UE S T O D E
P AR Q UE S S AL UD
1% 3%

F AL T A D E S E R VIC IO S INS E G UR ID AD
P UB L IC O S 9%
13%

VIO L E NC IA VIAS S IN P AVIME NT AR


INT R AF AMIL IAR 6%
3%
D E S E MP L E O
1%
P O B R E ZA
1%
D R O G AD IC C IO N Y
R IÑAS VE NT A D E D R O G AS
4% 26%

F
uente: Navas, 2010

La intervención desde lo público y lo privado

Metodología de la política pública social.

La política pública social ejecutada a través de los diferentes programas y


proyectos de ayuda humanitaria, estabilización socioeconómica, y reparación de la
población desplazada de Bucaramanga y su área Metropolitana ha focalizado su
metodología en acciones de intervención con un predominio de lo individual sobre
lo colectivo. En este sentido se observa que los programas y proyectos han sido
diseñados desde el nivel nacional para impactar exclusivamente sobre el núcleo
familiar, careciendo de una estrategia amplia en materia de desarrollo social y
local que involucre y empodere a los agentes locales, que propicie mecanismos de
autogestión comunitaria, y fortalecimiento del capital social.

Al revisar los informes de rendición de cuentas, avance y ejecución de política


social por parte de Acción Social de los años 2008 a 2010 se evidencia la
orientación particular sobre la colectiva expresada en la tipología de presupuesto
ejecutado. Allí se evidencia que los rubros de presupuesto para los diferentes
programas no contemplan acciones colectivas, organizacionales, núcleos sociales,
o redes apoyadas y centra su impacto en las familias atendidas. Ver cuadro 1

Cuadro 1
Ejecución de la política pública para desplazados 2008-2010 Colombia
EJECUCIÓN DE LA POLITICA PUBLICA EN PROGRAMAS SOCIALES PARA DESPLAZADOS 2008-2010
Año 2008 Año 2009 Año 2010
Programa
Familias Beneficiarios Familias Beneficiarios Familias Beneficiarios
Atención victimas violencia 7.000 10.009 3.142
Reparación Administrativa 6.500 10.593 16.867
Atención Humanitaria 69.980 259.416 345.610
Desplazados 13.000 523.300 150.271 601.085 170.814 683.254
Desplazados Habitat 12.358 7.647 9.418
Desplazados Retorno 1.000 1.463 6.976 13.249 50.834
Familias en Acción desplazados 310.000 341.759 695.770 363.408 731.533
Familias en Acción indigenas 60.230 69.233 145.690 69.233 145.690
Familias guardabosques 6.900 7.531 11.833
Generación de ingresos familias
vulnerables y desplazados 5.800 23.200 18.640 74.561 22.545 90.181

Fuente: Informes actas 34-35 rendición de cuentas de Acción Social 2010-2011.

Diversos estudios han demostrado que la política pública genera un impacto


exponencial en el desarrollo social cuando focaliza inversiones en redes,
organizaciones, estructuras sociales, comunidades de base y el fortalecimiento
del núcleo social (Coleman 1998, Pórtela, Neira, s, f, Dasgupta, Serageldin, 2000).
No obstante, en contraste a estos hallazgos investigativos, la política pública social
Colombiana y la ejecutada en B/manga y por tanto en la comunidad de análisis, en
materia de atención a población desplazada carece de lineamientos
metodológicos y presupuestales que impacten en la construcción del tejido social,
la autogestión y por ende el fortalecimiento del capital social de las comunidades.
Este marco metodológico ha permanecido desde el comienzo de creación de
Acción Social en el año 20051 hasta el presente, y define las líneas y enfoques de
actuación a nivel nacional y local.

Metodología de las Agencias de Cooperación Internacional al Desarrollo y


las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo Local.

Revisando los proyectos y programas de algunas Agencias y Organismos de


Cooperación Internacional implementados en la comunidad La Estación durante
los periodos 2005 a 2009, se percibe una tendencia general asociada a una
metodología centrada en lo individual específicamente en las familias. Ver cuadros
2 y 3.

Cuadro 2
Numero de familias atendidas- Agencias Internacionales en La Estación 2005-2010
DIVERSAS AGENCIAS INTERNACIONALES
Tipo\ Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010
BENEFICIARIOS
Proyectos y programas
FAMILIAS

Asistencia humanitaria de emergencia y


250 300 350 350 360
urgencia

Apoyo madres cabeza familia 150 200 300 350 360

Fuente: Información construida con datos aproximados brindados por la comunidad, y


representantes de algunas ONG locales como Opción vida y Compromiso, a través de
conversatorios.

1
Acción Social fue una fusión según decreto 2467 de 2005 entre la Agencia Colombiana de Cooperación
Internacional, ACCI, a la Red de Solidaridad Social, RSS.
Cuadro 3
Número de jóvenes y niños atendidos por Visión Mundial en B/manga 2007-2010
VISION MUNDIAL
Tipo\ Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012
BENEFICIARIOS
Proyectos y programas B/manga
Jóvenes y Niños

Apoyo a juventud y niñez en educación y


4.500 5.000 6.000 7.000 9.000 10.000
capacitación

Fuente: Visión Mundial Bucaramanga

Sin embargo, se observa una excepción a la regla dentro del enfoque


individualista de los proyectos de apoyo y cooperación internacional, mediante un
proyecto ejecutado por la Unión Europea para la construcción de un centro de
participación social y comunitaria, el cual beneficia a aproximadamente 4787
habitantes de la comunidad. Ver cuadro 4.

Cuadro 4
Ejecución proyectos y programas U.E en La Estación 2007-2010
UNION EUROPEA (U.E)
Tipo\ Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012
BENEFICIARIOS
Proyectos y programas COMUNIDAD EN GENERAL
En miles de personas

Construcción centro de participación


social y comunitaria
4.787 4.787 4.787
Fuente: Delegación de la Unión Europea Bogotá

Por su parte, al revisar el enfoque de trabajo de las ONGD´S locales en


Bucaramanga y su Área Metropolitana y por tanto sobre la comunidad La
Estación, se evidencia que no existe una diferencia sustancial entre los
lineamientos manejados por la política pública social de Acción Social y los
implementados por las organizaciones no gubernamentales locales; Dado que los
diversos programas y proyectos ejecutados por las mismas responden a la misma
dinámica de la agencia del Estado.
En este sentido se encontró que los diferentes proyectos y programas de las
ONGD´S mas relevantes de la cuidad como: Corporación Opción Vida,
Corporación Compromiso, Corporación Zeta y otras de menor envergadura;
Centran sus actuaciones en acciones sociales de trabajo para impactar
exclusivamente sobre el núcleo familiar, evidenciándose una ausencia similar al
adolecer de una estrategia amplia en materia de desarrollo social y local que
involucre y empodere a los agentes locales, que propicie mecanismos de
autogestión comunitaria, y fortalezca el capital social. Esto se puede ver en los
cuadros 5, 6, y 7 donde se percibe que los principales proyectos y programas
ejecutados por cada una de las ONGD´S en Bucaramanga desglosan su alcance
en beneficiarios directos solo a familias atendidas y en ningún momento contempla
número de acciones colectivas, organizaciones comunitarias, núcleos sociales,
redes apoyadas o grupos culturales.

Cuadro 5
Número de familias atendidas en Opción vida B/manga 2007-2010
ONGD OPCION VIDA
Tipo\ Año 2007 2008 2009 2010
Proyectos y programas B/manga Familias Familias Familias Familias
Convenio 343 Acción Social 360
Convenio Acción Social-CHF 260
Convenio Acción Social 082 1300 200
Convenio FUPAD 260
Fuente: Acción social Bucaramanga

Cuadro 6
Número de familias atendidas en Compromiso B/manga 2007-2010
ONGD Compromiso
Tipo\ Año 2007 2008 2009 2010
Proyectos y programas B/manga Familias Familias Familias Familias
Convenio 343 Acción Social 250
Convenio Acción Social 300
Convenio Acción Social 360 200
Convenios Cooperación Internacional
200 250 300
Fuente: Acción social Bucaramanga
Cuadro 7
Número de familias atendidas en ZETA B/manga 2007-2010
ONGD CORPORACION ZETA
Tipo\ Año 2007 2008 2009 2010
Proyectos y programas B/manga Familias Familias Familias Familias
Convenio Acción Social 300 600 800

Convenios Cooperación Internacional


200 300 300
Fuente: Corporación ZETA

Un dilema ético de desarrollo social

Se ha evidenciado durante el estudio y es lo que resaltamos en esta ponencia


sobre ética desde las victimas. Que, dado el contexto histórico de esta comunidad,
inmerso en una migración forzada como victimas de la violencia del país, y en
precarias condiciones sociales, se ha ido trazando un esquema de “desarrollo
socioeconómico” para superar la condición de vulnerabilidad; el cual en primer
lugar, no supera la condición de exclusión social, si no que además, no permite la
formación de redes sociales, la autogestión comunitaria y la formación de capital
social, elementos esenciales de un verdadero desarrollo local integral para superar
la pobreza.

Este modelo de desarrollo social local impuesto sobre la comunidad ha generado


una incisión de los valores y normas de comportamiento tradicionales de su lugar
de origen antes del desplazamiento, centrados en la solidaridad, la empatía y el
desinterés característicos del orbe campesino, indígena, raizal y ancestral de las
familias, exponiéndolas a un dilema ético entre altruismo (simpatía, solidaridad) e
individualismo (egoísmo) en el nuevo lugar de residencia-el barrio La Estación- ;
predominando este ultimo enfoque, con efectos adversos en la construcción
social.
El enfoque ético individualista se ha ido permeando históricamente por el modelo
neoliberal nacional de desarrollo y por los diferentes actores de intervención
externa a la comunidad: El Estado a través de sus programas sociales y
productivos, las ONGD´S, Agencias de Cooperación internacional y organismos
privados mediante proyectos asistenciales cuyas acciones de intervención
focalizan lo individual -la familia- sobre lo colectivo.

La disminución de la solidaridad y el sentido comunitario ha desarticulado el


tejido social y la formación de capital social, evidenciándose un bajo
empoderamiento y autogestión comunitaria, poca organización y participación
política y por tanto perdida de autonomía colectiva en el manejo de los problemas
de desarrollo de la comunidad.

El capital social- asumiendo este como la suma de valores, aptitudes, normas


formales e informales de las personas para relacionarse entre si (James 1998;
Kenneth 1997) en el plano de organización colectiva se encuentran en estado de
precariedad en el sector; Fenómeno que se observa con mayor gravedad en
ciertos subsectores de La Estación como: las Bodegas del tren, Corrales, el
Túnel, La loma y los apartamentos.

El capital social que se espera sea un elemento dinamizador de la población, no


esta generando condiciones de orden publico, relaciones sociales concretas,
empoderamiento e integración social de cada individuo en forma optima sino
parcial, de igual forma las redes de contactos sociales, las expectativas de
reciprocidad y de comportamientos confiables son incipientes en los diferentes
sectores . En lo colectivo no existen normas informales implícitas de cuidar al otro
y de no agresión conjunta o particular, en muchos casos soslayando las normas
éticas y jurídicas. Esta precariedad de capital social se observa claramente en la
forma como se reanudan por temporadas los procesos sociales violentos en
algunos de los subsectores, con homicidios selectivos de algunos miembros de la
comunidad, y otras formas de agresión social como riñas entre familias y grupos
de jóvenes asociados en pandillas.
La ausencia de orden publico, cohesión social, empoderamiento y la precariedad
de las relaciones sociales, genera una espiral de zozobra entre la población
vulnerable, sus pocas asociaciones y demás miembros de la comunidad, lo cual
incrementa la desconfianza, prevaleciendo el silencio ante circunstancias
anormales de violencia y el fortalecimiento de la impunidad.

La cohesión social, la identificación, y la representatividad (formas de gobierno


comunitario y participación política) elementos claves de la autogestión , carecen
de sentido de pertenencia, conciencia de clase, de pasión colectiva y de
posibilidad, dentro del imaginario colectivo de la población desplazada; Dado que
estos factores no son vistos como elementos claves de desarrollo de la
comunidad. Fenómeno que se percibe claramente en la poca variedad de
asociaciones de desplazados, la escasa cohesión e identificación de las familias
como socios de una organización, los altercados entre lideres por protagonismo y
el restringido alcance social y político de los mismos.

Un claro resultado de ello se evidencio en las elecciones del mes de octubre de


2011 para concejales, diputados y alcaldes; donde 4 líderes de subsectores
intentaron lograr un alcance político en los comicios para ediles y concejo, y
ninguno logro una curul de representatividad política. En perspectiva de mediano y
largo plazo implica para la comunidad una perdida de empoderamiento y acceso
a los recursos de libre disposición municipal a través de programas y proyectos.

Otra problemática que incide negativamente sobre el proceso de autogestión y


consolidación del capital social se observa en las expresiones culturales. En
primer lugar, se puede apreciar que las expresiones de arte y cultura son
dispersas, actúan de forma independiente, carecen de organización articulada, de
consenso para la discusión de iniciativas o para concertar políticas y estrategias.
De igual forma, la promoción y generación de actividades culturales y artísticas
presenta una dinámica tardía generándose así un déficit en el cubrimiento de
todas las áreas artísticas de los diferentes subsectores de la comunidad.
Este hecho se evidencia por manifestaciones de diversos miembros de la
comunidad quienes expresan la ausencia de actividades de cine, literatura y
recreación realizadas en el lugar. El efecto directo de una actividad cultural como
un ciclo de cine, un festival de música, o un taller de teatro y pintura, impacta
emocionalmente a una comunidad con vacíos enormes de sensibilidad; mejorando
la disposición familiar y personal hacia las actividades productivas, comunitarias y
de entorno social.

Enfoque ético de las metodologías de desarrollo de los actores externos

La metodología de desarrollo e intervención de los actores externos a la


comunidad esta sustentada en mayor medida en los enfoques positivista y
racionalista de las ciencias sociales; los cuales son muy limitados en materia
social, y de desarrollo económico con equidad. Entendiendo por metodología el
conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de
objetivos (Silva, 2003;) o como lo expresa otro experto “La metodología es una de
las etapas específicas de un proyecto que parte de una posición teórica y conlleva
a una selección de técnicas concretas (o métodos) acerca del procedimiento para
realizar las tareas vinculadas con el proyecto” (Eyssautier, 2006)

En este sentido es indiscutible que el enfoque ético inherente a la metodología en


las ciencias económicas, el derecho, y la política se ha debilitado. La
metodología de la economía positiva y el derecho positivo no solo ha huido del
análisis normativo profundo, si no que además, ha ignorado complejas
consideraciones morales en la caracterización del comportamiento humano,
ignorando hechos, y posiciones normativas evidentes. Por tanto, en la naturaleza
de los enfoques modernos se evidencia una precariedad por el distanciamiento
existente entre economía y ética, derecho-política y ética. (Sen, 1987; Rawls,
2007)

La visión positivista caracteriza a las instituciones sociales de una manera muy


simple, y a los seres humanos de una forma muy limitada, descuidando la visión
ética de la motivación y del logro social conjunto, la empatía, los problemas
comunes, focalizando exclusivamente elementos de racionalidad, eficiencia
económica, libertad individual, derechos de propiedad, y empresa privada. (Sen,
1987; Rawls, 2007; Wendland 1970)

La escuela y el enfoque ético positivista en la teoría económica dominante es la


del pensamiento utilitarista el cual tiene un valor instrumental; Este asume la
racionalidad del comportamiento como- el de la maximización del propio interés-y
ha sido una de las características fundamentales del razonamiento económico en
lo que va corrido de los dos últimos siglos, este enfoque egoísta supone un fuerte
rechazo de la empatía, la motivación, y la solidaridad característicos de la ética.
(Sen, 2007).

Por su parte, la visión positivista del derecho caracterizada por valores formales e
institucionalidad jurídica centrada en la libertad individual, derechos de propiedad,
y empresa privada ha triunfado en el derecho constitucional moderno
desvirtuándose el derecho normativo y ético que promulga los preceptos clásicos
de igualdad y solidaridad. (Rawls 2007, 1995)

En contraste, a estas posturas Amartya Sen expone que existe una fuerte
evidencia empírica que sugiere que las desviaciones sistemáticas del
comportamiento egoísta hacia el deber, la solidaridad, la lealtad y la buena
voluntad han desempeñado un papel fundamental en el éxito industrial, comercial
y evolutivo en la historia, como el Caso de Japón, China y algunas sociedades en
etapas primarias de desarrollo.

Por tanto, los enfoques éticos positivistas han permeado la metodología y el


diseño de la política publica, y en cierta medida el de una parte sustancial de las
Agencias de Cooperación Internacional, Así como de ciertas ONG´s que trabajan
en el plano social. Sin embargo, algunas de estas instituciones rompen este
esquema y trabajan bajo preceptos de economía ética, social y solidaria, pero
desafortunadamente no son las de mayor impacto y ejecución de los grandes
programas y proyectos de desarrollo en Bucaramanga y la comunidad de estudio.
Corolario

Un enfoque ético individualista ha sido permeado históricamente por los


diferentes actores de intervención externa a la comunidad: El Estado a través de
sus programas sociales y productivos, las ONGD´S, Agencias de Cooperación
internacional y Organismos privados mediante proyectos asistenciales cuyas
acciones de intervención focalizan lo individual sobre lo colectivo.

Es necesario redefinir políticas publicas de intervención en comunidades de


población vulnerable , especialmente diseñar políticas que ayuden a las ONG´s,
las Agencias de Cooperación Internacional, y otras organizaciones interesadas en
prestar un servicio a la comunidad, para poder prever posibles daños, efectos
negativos y los mas importante de apoyo del tercer sector; Que fortalezcan una
verdadera estabilización socioeconómica de largo plazo de la población vulnerable
focalizada en mejorar la Autogestión Comunitaria y el Capital Social en lo referente
a formación política, construcciones de asociaciones y redes sociales,
empoderamiento, normas y valores de cuidado y no agresión del otro, que ayuden
a las personas a trascender relaciones conflictivas y competitivas. Así como el
fortalecimiento del capital cultural, con el objetivo de lograr en la población
relaciones de cooperación, ayuda mutua y confianza.

REFERENCIAS

Acción social Bucaramanga. (2012). Fuentes de información primaria.

Acción social Bucaramanga. (2012). Informes actas 34-35 rendición de cuentas


2010-2011.

Coleman, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. Chicago: The
American Journal of sociology of Chicago. Tomato el dia 20 mayo de
http://links.jstor.org/sici?sici=00029602%281988%2994%3CS95%3ASCITCO%3E2.0.CO
Corporación Compromiso. (2006). Caracterización sociodemográfica de la
población en situación de desplazamiento. Bucaramanga: Compromiso-Codhes.

Dasgupta, P. y Serageldin, I. (2000). Social capital, a multifaceted perspective.


Washington, D.C: The World Bank.

Eyssautier de la Mora, M. (2006). Metodología de la investigación: desarrollo de la


inteligencia. Madrid: Cengage learning editores.

James, J. (1998). Democracy`s social capital: Civil society in a new era.


Cambridge: University of Cambridge.

Navas, M. (2010). Experiencia de intervención de trabajo social en la construcción


del plan de desarrollo comunitario con la junta de acción comunal del barrio café
madrid de la comuna uno de la ciudad de Bucaramanga. Recuperado el Febrero
de 2011, de Biblioteca UIS:
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/cat/popup/pa_detalle_matbib.jsp?paramet
ros=157235|%20|4|175

Pórtela, M. Neira, I. (s.f). Capital social: las relaciones sociales afectan al


desarrollo. Santiago de Compostela: Paper Universitario.

Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura económica.

Rawls, J. (2007). Lecciones sobre la historia de la filosofía moral. Barcelona:


Ediciones Paidós.

Sen, A. (1999). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza editorial

Silva, I. (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local.


Obtenido el 10 de abril de 2012 de la base de papers de el instituto
latinoamericano y del caribe de planificación Económica y Social (ILPES)

Kenneth, N. (1997). Social capital and democracy. New York: American behavioral
scientist.

Wendland, H.D (1970). Introducción a la ética social. Berlín: Labor.

Você também pode gostar