Você está na página 1de 9

Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos

Concepto de agresión conducta que tiene como meta dañar a otro ser viviente, que está
motivado a evitar ese tipo de tratamiento.
La agresión puede manifestarse en cada uno de los niveles que integran al individuo: físico, emocional,
cognitivo y social, no obstante, la ausencia de una definición consensuada de agresión, dificulta la investigación
en este ámbito, por lo tanto, conlleva a tres elementos centrales que parecen señalarse en la mayoría de las
definiciones de agresión recogidas: a) intención; b) consecuencias aversivas y c) variedad expresiva. Sin
embargo, estas tres características no llegan a aplicarse en todos los casos. De este modo, la agresión bajo
estos presupuestos (diversidad, intencionalidad y aversión) no siempre se corresponde con la realidad y ha retrasado
y dificultado el estudio de la conducta agresiva en los niños.

Delimitación conceptual: la agresión y otros conceptos relacionados

Agresión Agresividad Ira Hostilidad

Es un estado emocional
consistente en sentimientos Un conjunto de actitudes
que varían en intensidad, negativas que conllevan
Tendencia a comportarse desde una ligera irritación o en última instancia a
agresivamente en diferentes enfado, hasta furia y rabia conductas agresivas
Conducta puntual situaciones. intensas, los cuales surgen dirigidas usualmente a
reactiva y efectiva, ante acontecimientos destrucción o daño
desagradables y no están físico.
frente a situaciones
dirigidos a una meta
concretas de manera más
o menos adaptada.

“Conducta” voluntaria,
punitiva o destructiva, Violencia Delito-Crimen
dirigida a una meta “conductas emitidas por
concreta, destruir objetos o sujetos que intencionalmente
dañar a otras personas. amenazan o infligen daño Delito es un acto típicamente antijurídico, sometido a
físico sobre los otros” que, veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a
además, características de su una persona y sometido a una sanción penal.
malignidad o perversión de su
Crimen consiste en un tipo de delito, de gravedad, que
carencia de justificación, su implica una acción voluntaria de matar o herir a alguien
tendencia ofensiva y su gravemente.
ilegitimidad e incluso
ilegalidad.

A continuación, se resumen brevemente diversas clasificaciones de la agresión propuestas en la


literatura:
 Según su modalidad o naturaleza sea esta: a) física; b) verbal y c) social.
 Según la relación interpersonal o el desplazamiento de la agresión: a) agresión directa y b) agresión
indirecta o relacional (conductas manipuladoras).
 Según su motivación: a) agresión hostil (estado emocional y actitudes negativas en conjunto); b)
agresión instrumental (objetivo de agresor) y c) agresión emocional.
 Según su clasificación clínica: a) agresión proactiva (ofensiva, instrumental, en frío); a1) instrumental,
a2) bullying y b) agresión reactiva (afectiva, defensiva).
 Según el estímulo que elicita la agresión: a) predatoria; b) Inducida por el miedo; c) Inducida por
irritabilidad; d) territorial; e) maternal; f) instrumental y g) entre machos.
 Según el signo que se le atribuye a la agresión: a) agresión positiva (ayuda a los individuos a
construir autonomía) y b) agresión negativa
 Según la finalidad última de la agresión: a) agresión apropiada y b) agresión destructiva.
 Según la función de la agresión: Territorial, Por dominancia, Sexual, Parental disciplinaria, Protectora
maternal, Moralista, Predatoria e Irritativa.

Hacia una comprensión de la agresión: modelos explicativos

Modelos instintivos: Aproximación evolucionista: etología y sociobiología

Las teorías evolucionistas consideran que la agresión es un producto natural y consustancial


al ser humano, que tiene base en la filogenia.

Modelos instintivos: Perspectiva Etológica

Los etólogos interpretan que la agresión es una conducta que evoluciono a través de la
selección natural y que dicho comportamiento descansa en adaptaciones filogenéticas de base
fisiológica. Asimismo, los etólogos han identificado diversas formas de conducta agresiva, entre ellas
las siguientes: predatoria, afectiva, entre machos, irritable, de defensa territorial, maternal,
instrumental y de fuga.

En este sentido, las conductas agresivas fueron divididas por los etólogos en dos grupos:

a) Agresión intra específica: entre individuos de una misma especie, motivada por un exceso
de impulso o por posesión de territorio, compañera sexual, fuente de alimentación
(agresión exógena); Esta última conduciría a la evolución de la especie y permitiría
sobrevivir a los más fuertes.
a) Agresión Ínter específica: lucha por el territorio ante individuos semejantes. Esta
modalidad es la característica del ser humano.

Sin embargo, aunque la agresión humana es un impulso primario, mediante la evolución, la


energía “agresiva” ha sufrido neutralización, desplazamiento, transformación, canalización.

Una de las teorías etimológicas de la agresión más populares es “El Modelo Termohidráulico”
(Lorenz, 1963); en este modelo se considera que la motivación que determina el inicio de la “agresión”,
depende de la acumulación de una cierta cantidad de energía de acción específica. Según esta
perspectiva, a mayor tiempo transcurrido desde la última descarga, mayores probabilidades de que la
acción vuelva a tener lugar, con independencia de los estímulos presentes. Sin embargo, dicha
energía acumulada se podría sublimar.

Modelos instintivos: Perspectiva Sociobiológica (interacción entre bio y socio)


Se considera que la conducta agresiva es, por una parte, aprendida, pero que existe una fuerte
predisposición subyacente a dicho aprendizaje que depende de las condiciones y el contexto en donde
se llevaría a cabo la respuesta lo cual llevaría a caer en una profunda hostilidad irracional.

Los pilares de la concepción sociobiológica de la agresión humana son los siguientes:

 La agresión humana es adaptativa para la supervivencia y la reproducción del


individuo mientras no supere su nivel óptimo. Desde ese punto de vista, los seres
humanos serían innatamente agresivos.
 La agresión entre humanos es un fenómeno de “competencia”.
 La selección en sociobiología se refiere los comportamientos transmitidos
hereditariamente por medio del código genético.

Aproximación dinámica: Psicoanálisis Clásico

La agresión es entendida como una expresión del instinto de muerte (Tánatos) al servicio de
eros además de ser elicitada por efectos de la cultura y la sociedad. Si este instinto es dirigido hacia
el interior se desarrolla depresión y si lo es al exterior, se elicita agresividad. Desde este punto de
vista, El sujeto con el fin de evitar el sufrimiento (al otro) y los sentimientos de culpa (que ocurre debido
al superyó severo) recurrirá a diversos mecanismos de defensa, lo que evitará conductas agresivas.
Sin embargo, una ausencia o el déficit de cualquiera de los mecanismos de control de la agresividad
(Ej. proceso inadecuado de identificación, inexistencia de vínculos, existencia de un Superyó
deficitario, mecanismos de defensa ineficaces, etc…) podrían explicar la manifestación crónica o
descontrolada de la misma.

Para autores psicoanalíticos más recientes como Bleiberg (1994), la agresión se debe a la
configuración disfuncional de la autoestructura del Yo y de los otros a lo largo del desarrollo.

Modelos biológicos: Modelos neuroquímicos

Los modelos neuroquímicos plantean que existe una asociación de neurotransmisores con la
agresión, más específicamente con la concentración de estos. En este sentido, bajas concentraciones
de serotonina parecen ser la base de los comportamientos agresivos de animales y humanos.
Además, se ha señalado tanto una relación entre el incremento de la actividad del sistema
dopaminérgico y las conductas agresivas en humanos (Dolan et al., 2001) como también una
asociación con el efecto de la Adrenalina, que la mediatizaría, el GABA, que la inhibiría y de la
Acetilcolina, que parece incrementar tanto la agresión predatoria como la afectiva.

Modelos biológicos: Modelos neuroendocrinos

La agresión se ha relacionado con el efecto de las hormonas esteroideas, especialmente la


testosterona, debido a que esta hormona está íntimamente relacionada con la reproducción y el
apareamiento. En este sentido, hacemos referencia a la agresión intraespecífica por motivos de
reproducción o compañera sexual.
Por otro lado, la actividad de los corticoesteroides y del Eje Pituitario-Adrenocortical se ha
vinculado a toda conducta agresiva que no posea un carácter sexual.

Modelos biológicos: Modelos neurobiológicos

Plantea que en relación a la agresión ocurre una disminución de la actividad cerebral en


diversas áreas corticales, más específicamente, áreas prefrontales, el córtex orbitofrontal y el gyrus
parietal superior, incluyendo a ciertas anomalías en la asimetría cerebral.

Por otro lado, el papel del complejo amigdaloide también es pertinente. En cuanto al
hipotálamo se puede decir que tres de las regiones que lo constituyen están implicadas en tres tipos
distintos de agresión: a) la porción lateral se ha relacionado con la agresión predatoria (lucha); b) la
región medial se ha vinculado con la agresión afectiva (miedo) y, por último, c) la zona dorsal parece
estar relacionada con la conducta de fuga.

Modelos del Drive o Impulso

Modelos del Drive o Impulso: Teoría de la Excitación-Transferencia (Zillman, 1979)

Esta teoría plantea que los niveles de activación generados ante cualquier acontecimiento,
pueden dar lugar a la emisión de conductas agresivas, siempre y cuando se produzcan las
circunstancias propicias que las desencadenen. En este sentido, la emisión de estas conductas
agresivas no es dirigida hacia la fuente original que generó su malestar (Excitación), sino hacia
cualquier persona u objeto presente en una segunda situación (Transferencia). Así pues, ocurre lo que
se denomina una excitación residual (energía almacenada durante cierto periodo de tiempo), que, ante
la aparición de un segundo estímulo, la energía almacenada del primero (excitación residual) da
respuestas agresivas.

Modelos del Drive o Impulso: Teoría del Síndrome AHA (Spielberger, 1983)

Esta teoría plantea que un acontecimiento que genera una emoción (ira), se verá influenciado
por una actitud negativa hacia los demás (hostilidad) y puede desembocar en una acción violenta
(agresión), con consecuencias también de índole negativa.

Modelos del Drive o Impulso: Teoría de la frustración-agresión (Dollard, Doob, Miller,


Mowrer y Sears, 1939)

Esta teoría plantea que, la agresión es una conducta que surge cuando la consecución de una
meta es bloqueada o interferida. La conducta agresiva estará en función de la cantidad de satisfacción
que el individuo contrariado haya anticipado sobre una meta que no ha alcanzado y el grado de
expectativa sobre su logro, así pues, cuanto mayor sea el grado de satisfacción frustrado y el grado
de expectativa de logro, mayor será la inclinación a infringir un daño. Además, Miller (1941) plantea
que, el grado con el que se impide la consecución de la meta y el número de fracasos previos también
ejercerá un efecto sobre la manifestación de la agresión.

Modelos del Drive o Impulso: Teoría de la frustración-agresión revisada


Posteriores reformulaciones indican que la frustración sólo induce a la agresión cuando va
asociada a determinadas características, las cuales hacen más probable la aparición de un acto
agresivo: a) Su carácter de arbitrariedad, injusticia o ilegitimidad (ante situaciones frustrantes
arbitrarias o injustas) (Pastore, 1952); b) el grado de satisfacción anticipada de la meta que se frustra
(los sujetos muestran mayor hostilidad ante la frustración cuando sus expectativas son las de obtener
unas consecuencias altamente positivas) (Worchel, 1974); y c) la atribución de intencionalidad que se
hace sobre la fuente que frustra, en este sentido si las atribuciones poseen cualquiera de estas tres
condiciones:

a) proceder de un sujeto y no del exterior;


b) ser evitables o controlables; y
c) son socialmente inadecuadas.

Aproximación conductual

La agresión se considera una conducta dependiente de las condiciones ambientales que


controlan su tasa de ocurrencia.

Aproximación conductual y desde la psicología animal: Primera Formulación de Berkowitz


(1970)

Esta teoría plantea que, las respuestas agresivas constituyen una respuesta condicionada a
determinados estímulos ambientales. Según esta teoría los observadores de conductas violentas, o
agresivas, asociarían dichos comportamientos con otras experiencias violentas vividas previamente
(elementos del ambiente que incitaron la conducta agresiva) produciéndose una “generalización” del
estímulo.
Que las personas de conductas agresivas asociaran los estímulos provocadores de dicha
conducta con lo que le provocaron una agresión en el pasado y por tanto ocurrirá una generalización
del estímulo.

Aproximación cognitiva

Aproximación cognitiva: Neoasociacionista

Esta aproximación plantea que, la agresión aversivamente estimulada procede de los


acontecimientos aversivos (inducción de dolor y situaciones incomodas) y que no es sólo una
respuesta encaminada a eliminar o reducir la estimulación desagradable, sino que, además, es una
reacción emocional dirigida a infligir daño a un blanco neutro ajeno a la causa del daño. Asimismo, la
agresión emocional, para Berkowitz, se caracterizaba por su inclinación a hacer daño en sí mismo,
mientras que la agresión instrumental se caracterizaba por el uso de ésta como instrumento para la
obtención de determinadas consecuencias (Berkowitz, 1989).

En este sentido, el modelo explicativo de la conducta agresiva para Berkowitz podría quedar
representado en la siguiente secuencia: un acontecimiento aversivo genera un afecto negativo o
sentimiento desagradable que, por su vinculación con pensamientos, recuerdos, reacciones expresivo
motoras y otras emociones negativas asociadas a una tendencia de lucha, generan finalmente un
sentimiento de ira rudimentario, que finalmente, produce la ira y las inclinaciones conductuales
agresivas, consistentes bien en arremeter contra un blanco disponible o bien en la urgencia de herir a
alguien. Si el sentimiento derivado del afecto negativo da lugar a un sentimiento de temor rudimentario,
fruto de las asociaciones a pensamientos, recuerdos o reacciones expresivo motoras
correspondientes a una tendencia de huida, el resultado en lugar de la ira y la agresión sería el terror
y sus inclinaciones conductuales de escape.
Berkowitz realiza diversas precisiones que completan su modelo:

a) Las emociones son entendidas desde el modelo de red (network model) de la emoción por el
cual cada emoción está conectada a un conjunto de sentimientos, reacciones expresivo-
motoras, pensamientos y recuerdos. La activación de cualquiera de ellos tenderá activar cada
uno de los componentes de la red proporcionalmente a su grado de asociación.

b) Las cogniciones o interpretaciones del suceso activador, las valoraciones, atribuciones, ideas
o creencias pueden actuar como activadores o inhibidores de la conducta agresiva por su
relación con otros procesos cognitivos y reacciones.

c) La probabilidad de que el afecto negativo conduzca a una agresión abierta dependerá de tres
factores: 1) intensidad emocional; 2) disponibilidad de un blanco; y 3) autocontrol derivado de
las restricciones morales, las normas sociales, el grado de impulsividad y conocimiento de
emociones propias.

d) Las señales externas también pueden propiciar un estado emocional negativo o pueden
activar directamente, o de forma más automática, la respuesta agresiva.

e) La intensidad del efecto negativo depende de la herencia genética, historia de aprendizaje y


contexto donde la emoción aparece.

Aproximación cognitiva: Teoría Social - Cognitiva de Bandura


Bandura plantea un análisis del aprendizaje social de la agresión en el cual diferencia tres tipos
de mecanismos, los cuales se describen a continuación:
a) Mecanismos que originan la agresión.

El aprendizaje por observación: las influencias de modelos familiares y sociales que


muestren conductas agresivas y otorguen a éstas una valoración positiva serán, los
responsables de que la agresión se moldee y propague.

El aprendizaje por experiencia directa: las experiencias directas del sujeto proporcionarán
determinadas consecuencias en su ambiente (recompensas y castigos) que podrán
instaurar estas conductas.

b) Mecanismos instigadores de la agresión.

Asociación del modelado con consecuencias reforzantes.


Justificación de la agresión.
La aparición de activación emocional e instrumental.
La experiencia de un acontecimiento aversivo.
Las expectativas de reforzamiento.
El control instruccional.
El control ilusorio.

c) Mecanismos mantenedores de la agresión.

Estos mecanismos son los reforzadores externos directos (Ej: recompensas materiales o
sociales, disminución de una estimulación aversiva), el reforzamiento vicario y el
autorreforzamiento. Asimismo, también se habla de neutralizadores de la autocondenación
por agresión, con entre los que recoge: comparaciones con agresiones de mayor gravedad,
justificación religiosa, desplazamiento de responsabilidad, difusión de la responsabilidad
(responsabilidad compartida), deshumanización de las víctimas, atribución de culpa a las
víctimas, falseamiento de las consecuencias y desensibilización graduada (por exposición
graduada repetida a situaciones violentas). En este sentido estos mecanismos de disuasión
moral facilitan la agresión, disminuyendo la culpa, la conducta prosocial etc…

Aproximación cognitiva: Modelo del Déficit en el Procesamiento de la Información


Ese modelo plantea la agresión como una respuesta generada por los déficits en el
procesamiento de la información. De esta manera, las deficiencias en los mecanismos del
procesamiento cognitivo son hipotetizados como los principales responsables de una resolución
ineficaz del afrontamiento de los problemas cotidianos.
Aproximación cognitiva: Modelo de Huesmann
Este modelo propone la hipótesis del guion para explicar la influencia de las imágenes
violentas procedentes de la televisión sobre la conducta agresiva, donde plantea que lo observado en
televisión sobre personajes violentos (con los que el niño se identifica) acerca de estrategias agresivas
para la solución de conflictos es ensayado en su imaginación en forma de fantasías, lo que permite
una mejor incorporación a su memoria y el correspondiente recuerdo de las mismas lo que las hace
propensas a ser recordadas más fácilmente y por lo tanto ponerlas en práctica y ser reforzadas. Este
guion se constituye si los eventos observados ocurren en el ambiente, si es posible que las personas
puedan responder a esos eventos y que la emisión de repuesta resulte efectiva.
Modelos de dinámica familiar y agresión
Modelos de dinámica familiar y agresión: Modelo de la Coerción de Patterson
Este modelo plantea que los patrones coercitivos son los responsables de la conducta
agresiva. Los patrones coercitivos son intercambios interactivos entre cuidador y el niño donde se
intenta impedir el deseo del interlocutor e imponer el suyo propio, dando lugar a una escalada, la cual
es reforzada positiva y negativamente. Así pues, en un momento de escalada los cuidadores dejarán
de hacer demandas o peticiones al niño cuando éste reaccione de forma violenta o agresiva y el niño,
dado los buenos resultados obtenidos por su conducta, llegará a ser cada vez más agresivo, entonces
esto es generalizado a otros contextos donde la consecuencia inmediata será su implicación con
iguales y obtendrá más reforzamiento.
Modelos de dinámica familiar y agresión: Modelo del desarrollo de la conducta agresiva de
Olweus (1980)
Según este modelo, La conducta agresiva, según Olweus (1980), puede estar causada por
dos vías: una de ellas procede del temperamento difícil del niño y la otra del rechazo materno hacia
éste. Cuando los niños poseían madres poco interesadas por ellos, frías e incapaces de poner límites
a las conductas agresivas, los niños tenían una alta probabilidad de ser agresivos durante la
adolescencia del mismo modo si sus madres eran severas y autoritarias.
Modelos centrados en los hábitos de crianza
Los hábitos de crianza y los estilos educativos de los padres se han relacionado con la
conducta agresiva, entre otras, las siguientes variables: el rechazo de los padres (especialmente de
la madre), la falta de apoyo o las pobres relaciones afectuosas (Hanson, Henggeler, Haefele y Rodick,
1984), el uso de estrategias punitivas en el control de la conducta del niño (Olweus, 1980; Eron y
Huesmann, 1984; Gershoff, 2002), la falta de supervisión e inconsistencia (Patterson y Stouthamer-
Loeber, 1984; Paschall, Ringwalt, y Flewelling, 2003) y una comunicación deficitaria (O’Connor, 2002).
Modelos centrados en los hábitos de crianza: Modelo del Apego
Bowlby hipotetizaba que las experiencias interpersonales con los cuidadores primarios son
interiorizadas como modelos representacionales que se generalizan en forma de expectativas sobre
los otros. En este sentido, si las experiencias de apego con sus cuidadores les proporcionan
representaciones negativas de las relaciones de afecto. el niño desarrolla expectativas de agresión,
hostilidad y desconfianza sobre las relaciones interpersonales y los demás (Bowlby, 1969, 1973;
Ainsworth, 1979), y consecuentemente, desarrolla un mayor número de conductas agresivas.
Aproximaciones evolutivas: origen y desarrollo de la agresión
Aproximaciones evolutivas: origen y desarrollo de la agresión: El origen de la agresión:
el inicio del principio
El consumo de tabaco durante el embarazo o la vivencia de acontecimientos altamente
estresantes durante el mismo son facilitadores de la conducta agresiva. La conducta agresiva física
comienza al final del primer año de vida y esta se incrementa hasta los tres o cuatro años de edad, y
posteriormente, experimenta un descenso progresivo que se extiende desde los 6 a los 15 años.
Por otro lado, las otras conductas agresivas se incrementan a partir de los dos años hasta la
adolescencia. En este sentido, sobre la aparición temprana de la conducta agresiva y su incremento
inicial cabe comentar que: 1) La conducta agresiva, si es una conducta aprendida, se aprende en los
primeros momentos de la vida, aunque más bien deba considerarse como una conducta espontánea
que llega a convertirse en un instrumento al servicio de los impulsos básicos propiciado por el
desarrollo neuromotor del niño; 2) Los niños más que aprender a ser agresivos aprenden es a no serlo;
y 3) comprender las manifestaciones agresivas crónicas o incrementadas supondrá hallar los
mecanismos que las regulan y las variables asociadas al éxito o fracaso de su correcto aprendizaje a
lo largo del desarrollo.
Keenan y Shaw (2003), basados en gran medida en diversas aportaciones, realizan una
interesante propuesta para explicar la conducta agresiva. De acuerdo con ellos, dos son los elementos
fundacionales primarios de la conducta agresiva: las diferencias individuales (Ej. la habilidad de
autotranquilizarse, la habilidad de solicitar ayuda del cuidador) y los procesos de socialización (Ej.
grado de responsividad de los cuidadores o su habilidad para responder e implicarse en las
necesidades evolutivas del niño con la calidad requerida)
La propuesta de Keenan y Shaw (2003) establece dos vías diferentes para explicar cada una
de las conductas agresivas propuestas por Dodge y Coie (1987) (agresión reactiva y proactiva):
a) los niños altamente irritables y emocionalmente difíciles, cuyos cuidadores tienen
dificultades para leer las señales del niño, desarrollarán una conducta agresiva
reactiva
b) los niños con bajo nivel de arousal, conductualmente difíciles (persistentes, no
reaccionan al castigo y buscadores de sensaciones) educados por cuidadores
con dificultades para leer las señales del niño desarrollarán una conducta
agresiva proactiva
Aproximaciones evolutivas: origen y desarrollo de la agresión: desarrollo y estabilidad de la
conducta agresiva

Você também pode gostar