Você está na página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA


“Año del diálogo y la reconciliación Nacional”

REPORTE – PRÁCTICA N°9

FARMACOLOGÍA DIGESTIVA

CURSO: FARMACOLOGÍA BÁSICA APLICADA A LA


MEDICINA

ESTUDIANTE:
TORRES UZURRIAGA, Rocío de Fátima

LIMA-PERÚ
2018
MOTILIDAD INTESTINAL

I. INTRODUCCIÓN

La diarrea y el estreñimiento son dos de los síntomas más comunes que enfrentan los
médicos de atención primaria y los gastroenterólogos. El estilo de vida y los cambios en la
dieta suelen ser las primeras intervenciones que se ofrecen, pero si esto no mejora los
síntomas se le recomienda terapias médicas, en especial agentes que influyen en el
intestino con efectos locales o luminales, alterando la motilidad intestinal y/o colónica, así
como la absorción y secreción de la mucosa. (1)
Entre los fármacos que modifican el movimiento del tubo digestivo figuran (2)
1. Laxantes, que aceleran el paso de los alimentos a lo largo del intestino.
o Laxantes formadores de masa, entre ellos semilla de plántago con acción
lenta.
o Laxantes osmóticos como la lactulosa
o Reblandecedores de las heces como el docusato
o Purgantes estimulantes como el sena
2. Fármacos que aumentan la motilidad del músculo liso digestivo sin efecto laxante.
o Domperidona, utilizada en los trastornos del vaciamiento gástrico.
3. Antidiarreicos, que reducen la motilidad.
o Fármacos inhibidores de la motilidad como la loperamida (efectos adversos:
somnolencia y náuseas).
4. Espasmolíticos, que reducen el tono del músculo liso.

La diarrea se define como heces sueltas, blandas o acuosas o una frecuencia de


deposiciones de más de tres deposiciones por día, se considera aguda si los síntomas
duran <4 semanas y este tipo suele ser autolimitante y generalmente causada por infección
aguda o medicamentos. La diarrea crónica se define como tener síntomas que duran ≥ 4
semanas. El peso de las heces puede variar con la ingesta de fibra dietética, pero el
consenso general sobre el límite superior del peso normal de las heces es de 200 g al día
países. (3)
Con respecto al término estreñimiento sus acepciones varían según los pacientes
pudiendo referirse esfuerzo durante la defecación, producción de heces grumosas o duras,
sensación de evacuación incompleta, sensación de obstrucción y/o bloqueo anorrectal,
necesidad de maniobras manuales para facilitar la defecación. así como una frecuencia de
evacuación reducida (< 3 deposiciones por semana). Muchas personas sufren de
estreñimiento intermitente u ocasional y para que se considere crónico, los síntomas deben
estar presentes por al menos 3 meses (3)

II. OBJETIVO
1. Observar e interpretar la acción de diversos fármacos sobre la motilidad intestinal.
2. Observar e interpretar la acción de la loperamida, metilcelulosa y aceite de ricino sobre el
tránsito intestinal.
III. MATERIALES, MÉTODO Y PROCEDIMIENTO:

Materiales:
Material biológico:
Ratones (N=8) de peso 35- 40 gramos, adquiridos en el bioterio del Instituto
Nacional de
Salud – Perú.
Material farmacológico y
químico: Loperamida
sol 1mg/ml Metilcelulosa
sol 0,2% Aceite de ricino
Carbón activado sol 5% en goma de tragacanto al 5%
Materiales varios:
Ocho jeringas hipodérmicas de 1 cc 25x5/8 ó 1 cc 26x1/2.
Jaulas metálicas.
Ocho pares de guantes
descartables. Cánula
orogástrica para ratones
Método:
Estudio farmacológico preclínico: in vivo.
Procedimiento:

1. Pesar y marcar ratones


2. Distribución aleatoria para formación de grupos.
Grupo Control: Ratones (n=2). Administrar SSF 0,1 ml /10grs. de
peso por vía orogástrica.
Grupo Metilcelulosa: Ratones (n=2). Administrar sol. 0,2 % de
metilcelulosa. 0,1 ml
/10grs. de peso por vía orogástrica.
Grupo Loperamida: Ratones (n=2). Administrar Loperamida 10mg/kg.
de peso por vía orogástrica.
Grupo Aceite de ricino: Ratones (n=2). Administrar aceite de ricino
0,2 ml. por vía orogástrica.
3. Después de 10 minutos, administrar a todos los ratones por la misma vía
la suspensión de carbón activado 0,1 ml/10grs. de peso. Registrar los datos.
4. Después de 30 minutos sacrificar a los animales por dislocación cervical.
5. Realizar una laparotomía y remover el tracto gastrointestinal completo
(desde el estómago hasta el ciego).
6. Medir a partir del píloro la distancia recorrida por la suspensión de carbón (se
distingue por el color negro del contenido intestinal). Esta medida indicará el
tránsito intestinal.
7. Anotar el desplazamiento para cada intestino obtenidos en todos los grupos y
se calcula la medida de los controles y los tratados.
IV. MARCO TEÓRICO

1. OPIOIDES

La familia de fármacos opioides comprende agentes naturales, sintéticos y semisintéticos


que son agonistas endógenos y exógenos en tres receptores acoplados a la proteína G:
los receptores μ, κ y δ de opioides. Los tres receptores se acoplan con proteínas G
inhibidoras (esto es, todos inhiben a la adenililciclasa) (1,4). Las distribuciones de los
receptores opioides de tipo δ, tipo κ y tipo μ se han descrito en el tracto gastrointestinal de
los humanos. (1)

Los receptores μ están altamente expresados en las neuronas del plexo mientérico y
submucoso, y estimulan la secreción del neurotransmisor inhibidor del ácido γ-
aminobutírico, lo que conduce a un aumento en el número de contracciones no
propulsivas dentro del intestino y disminuye la peristalsis propulsora longitudinal,
permitiendo un mayor tiempo de contacto para la absorción, además, atenúa la secreción
de electrolitos y agua. Cabe resaltar que estos efectos son periféricos y no centrales. (1)

a. LOPERAMIDA

Es agonista del receptor μ-opioide y se


ha usado durante mucho tiempo como
un agente antimotilidad en el tratamiento
de enfermedades diarreicas (5), cabe
resaltar que los receptores μ que afecta
están a nivel del intestino mas no a nivel
central, inhibe la secreción de
acetilcolina y prostaglandinas (4).

Este fármaco reduce la motilidad gastrointestinal y aumenta la reabsorción de agua, y se


ha demostrado que es un tratamiento efectivo en el tratamiento inicial de la diarrea inducida
por quimioterapia, pero menos eficaz en el control de la diarrea grave (6)

Loperamida tiene la aprobación de la FDA para el tratamiento de la diarrea aguda, la


diarrea crónica causada por IBS, la producción de ileostomía alta y la diarrea del viajero.
(1)

2. LAXANTES FORMADORES DE MASA

Estos fármacos son polímeros polisacáridos que no son digeridos en la zona proximal del
aparato digestivo (son resistentes a la hidrólisis durante la digestión) (1,2). Forman una
masa hidratada voluminosa en la luz intestinal, al aumentar la masa de heces y el
contenido de agua, lo que favorece el peristaltismo y aumenta la frecuencia de las
deposiciones (1,2). Pueden tardar varios días en actuar, pero no provocan efectos
adversos importantes. (2)
a. METILCELULOSA

Incrementa el contenido de agua de las heces para ablandar las heces; el aumento de la
masa fecal podría estimular el peristaltismo. Usado en estreñimiento leve; la fibra soluble
como la metilcelulosa es más efectiva que la fibra insoluble. (1)

Se administran por vía oral, antes de las comidas y con abundante cantidad de líquido.
Comienzan a actuar a las 12-72 h, aunque en ocasiones tardan en hacer efecto 3
semanas (7)

3. IRRITANTE Y LAXANTE

a. ACEITE DE RICINO

Se encuentra en el Ricinus communis y se obtiene mediante extracción acuosa en caliente;


está constituido fundamentalmente por ricinoleína, un glicérido del ácido ricinoleico,
aunque también contiene glicéridos mixtos de los ácidos ricinoleico, esteárico,
dihidroxiesteárico e isorricinoleico. (7)
Las enzimas del intestino delgado liberan el ácido ricinoleico (un ácido carboxílico con 18
átomos de carbono) a partir del aceite de ricino, es muy irritante y estimula el peristaltismo
por vía refleja (7,8).
El bolo fecal llega rápidamente al recto impidiendo la absorción de agua. El efecto laxante
hace su aparición al cabo de 2-6 h tras su administración, produce evacuaciones líquidas
y abundantes. Por ello está indicado cuando es necesaria una evacuación intestinal
rápida y completa (7)

V. RESULTADOS OBTENIDOS:

LONGITUD (píloro-recto)
VOL
RATONES (ml)
TRATAMIENTO
Total De Avance
(promedio)
Fármaco

CONTROL 0,23 42,2 37,2


0,24 60 48,5

METILCELULOSA 0,23 57 55
0,33 56 52,5

ACEITE DE RICINO 0,23 54 50


0,34 58 53
LOPERAMIDA 0,30 59 12
0,23 57,5 14,5
RATONES OBSERVACIONES MOTILIDAD
TRATAMIENTO % AVANCE

CONTROL -- 88,15 84,475 +


80,8

METILCELULOSA -- 96,5 95,8 ++


93,75

DESPUÉS DEL
ACEITE DE SACRIFICIO SE 98 94,68 ++
RICINO MANTUVO EL 91,37
PERISTALTISMO

LOPERAMIDA -- 20,3 22,75 DISMINUYE


25,2

Se inicia con la administración de los fármacos antidiarreicos (loperamida con 1mg/ml-


10mg/Kg de peso) o laxantes (formador de masa: metilcelulosa-0,1ml/, irritante: aceite de
ricino-0,2ml) según el grupo de experimentación conformado por 2 ratones, y en todos por
vía orogástrica.

Además, se administró en otro grupo, o grupo CONTROL, suero fisiológico (0,1 ml/10gr. de
peso)

Luego de la administración inicial de suero fisiológico o de laxantes o antidiarreicos vía


orogástrica, se esperó 10 minutos para administrar carbón activado (0,1 ml/10 gr. de peso),
utilizado como marcador del tránsito intestinal, es decir, para medir la distancia recorrida por
la sustancia marcadora (carbón activado).

Luego de 30 minutos, se realizó una laparotomía para extraer el tracto gastrointestinal, desde
el estómago hasta el recto y hacer las mediciones respectivas desde la porción pilórica hasta
el recto.

Se procedió a medir la distancia recorrida del carbón activado. La distancia recorrida se


expresó como la media del porcentaje de la longitud total del intestino recorrida por el carbón
activado, también se registró dicha longitud en centímetros, así como se muestra en la tabla
de resultados anteriormente mostrada.

VI. INTERPRETACIÓN y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tomando como referencia el grupo control, para el grupo N°2, se observa un tránsito intestinal
levemente acelerado, ya que el avance neto (distancia recorrida por el carbón activado
comparado con el grupo control-resta de ambas distancias) fue de un 5,5%, a diferencia del
grupo N°3 donde el avance neto fue de 13,73%. Con estos resultados podemos constatar
que el efecto laxante del aceite de ricino (grupo N°3) tiene un menor tiempo de aparición
luego de su administración, comparado con el efecto laxante de la metilcelulosa (grupo N°2)
en la que se observa un tiempo más prolongado para comenzar a actuar y así aparecer su
efecto laxante (Benedí y Romero, 2006).

En el caso de la loperamida, se observó hubo una reducción en la distancia recorrida por el


carbón activado en los ratones luego de la administración de dicho fármaco, cuando se lo
comparó con el control, observándose un avance neto negativo, es decir, el marcador avanzó
menos distancia de lo que de forma “normal” avanzaría, mostrando así un efecto antidiarreico
(Menees et al.,2012; Brown, 2015).

VIII. CONCLUSIÓN

En el presente experimento de la motilidad intestinal en ratones que recibieron una


administración de laxantes o antidiarreicos vía orogástrica, utilizando como marcador del
tránsito intestinal al carbón activado, se constató dichos efectos, es decir, un efecto
antidiarreico o inhibidor de la motilidad intestinal por administración de loperamida, como un
efecto laxante por administración de metilcelulosa y aceite de ricino, observándose en estos
dos últimos un efecto más rápido por parte del aceite de ricino.

IX. LIMITACIONES

a. Al momento de manipular animales se corre el riesgo de no poder emplear una


adecuada manipulación para la disección, esto puede generar un sesgo en los
resultados.
b. Habría que hacer otro tipo de experimento para comparar el efecto laxante distinto
entre la ricina y la metilcelulosa que guarda relación con su mecanismo de acción y
podría ser comparado a nivel de las características de las heces.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Menees S, Saad R, Chey W. Agents that act luminally to treat diarrhoea and
constipation. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology [Internet]. 2012 [cited 19
May 2018];9(11):661-674. Available from:
https://www.nature.com/articles/nrgastro.2012.162
2. Rang H, Ritter J, Flower R. Rang y Dale. Farmacologia ́ . 8th ed. Barcelona: Elsevier
Health Sciences Spain - T; 2016.
3. Feldman, M., Friedman, L. S. & Brandt, L. J. (eds) Sleisenger and Fordtran’s
Gastrointestinal and Liver Disease 9th edn. Vol. 1. Saunders, Elsevier Philadelphia
(2010).
4. Katzung B. Farmacologia ́ básica y clin
́ ica. México: McGrawHill; 2013.
5. Brown D. Antibiotic resistance breakers: can repurposed drugs fill the antibiotic
discovery void?. Nature Reviews Drug Discovery. 2015;14(12):821-832.
6. Coyle V, Lungulescu D, Toganel C, Niculescu A, Pop S, Ciuleanu T et al. A randomised
double-blind placebo-controlled phase II study of AGI004 for control of chemotherapy-
induced diarrhoea. British Journal of Cancer. 2013;108(5):1027-1033.
7. BENEDÍ J, ROMERO C. Laxantes. Farmacia Profesional. 2006;20(7):44-50.
8. Clark M, Finkel R, Rey J, Whalen K, Harvey R. Pharmacology. 5th ed. Baltimore, MD:
Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins; 2012
XI. ANEXOS
Imágenes del procedimiento

Você também pode gostar