Você está na página 1de 23

DERECHO SUSTANTIVO Y PRINCIPIOS PROTEGIDOS

Se reconoce en general que el HAMBRE constituye una violación contra la


dignidad humana y un obstáculo para el progreso social, político y económico, y
una serie de países han consagrado en sus constituciones el derecho a los
alimentos.
El derecho a los alimentos significa ayudar a los que aún no disfrutan del derecho
a los alimentos mediante la creación de oportunidades para que se ganen el
sustento.
Los gobiernos de los países son los principales responsables de asegurar el
derecho a una alimentación adecuada y el derecho fundamental a no sufrir
hambre.
Pero a la fecha, ningún país ha adoptado una legislación nacional para el
cumplimiento específico de este derecho.

• Hacer realidad los derechos.


• Obligación del Estado: respeto, protección, satisfacción.
• Es esencial la inocuidad de los alimentos.
• Habilitar a la población para satisfacer sus necesidades.
• Atender a la población vulnerable en caso de urgencia.
• Violaciones al derecho a los alimentos.
• El conocimiento es poder en la lucha contra el hambre.
• El rumbo de los “derechos”.

1.-Hacer realidad los derechos

Los gobiernos de los países son los principales responsables de asegurar el


derecho a una alimentación adecuada y el derecho fundamental a no sufrir
hambre. Se reconoce en general que el hambre constituye una violación contra la
dignidad humana y un obstáculo para el progreso social, político y económico, y
una serie de países han consagrado en sus constituciones el derecho a los
alimentos. Pero a la fecha, ningún país ha adoptado una legislación nacional para
el cumplimiento específico de este derecho.
2.-Obligaciones del Estado: respeto, protección, satisfacción

Países en cuya constitución está consagrado el derecho a la alimentación:


Bangladesh, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Etiopía, Guatemala, Haití, India,
Malawi, Nicaragua, Nigeria, República del Congo, República Islámica de Irán,
Paraguay, Pakistán, Sudáfrica, Sri Lanka, Uganda, Ucrania.

El derecho a los alimentos no significa que el Estado tenga la obligación de


distribuir alimentos a todos sus ciudadanos. Pero supone la obligación de respetar
el derecho a los alimentos al no interferir con los esfuerzos del individuo por
ganarse el sustento. Además debe proteger a su pueblo de que otros infrinjan sus
derechos. La obligación de satisfacer del Estado significa ayudar a los que aún no
disfrutan del derecho a los alimentos mediante la creación de oportunidades para
que se ganen el sustento. Si estas tres medidas de protección no logran asegurar
que haya alimentos para todos, entonces el Estado debe proporcionarlos, en
especial a los que por su edad, invalidez, desempleo u otras desventajas, no
puedan valerse por sí mismos.

3.-Es esencial la inocuidad de los alimentos

La calidad e inocuidad de los alimentos son importantes aspectos del derecho a


los alimentos. La inocuidad supone la ausencia o niveles aceptables de
contaminantes, bacterias, toxinas naturales o cualquier otra sustancia que pudiera
hacer a los alimentos dañinos para la salud.
Para proteger la salud del consumidor y asegurar las prácticas justas en el
comercio de alimentos, la FAO y la Organización Mundial de la Salud
establecieron la Comisión del Codex Alimentarius en 1962.

Esta comisión es un organismo intergubernamental en el que participan


actualmente 165 Estados Miembros de la FAO, encargado de preparar las normas
internacionales de los alimentos y otras recomendaciones para promover la
calidad e inocuidad de los alimentos. El Codex Alimentarius, o código de los
alimentos, se ha convertido en punto mundial de referencia para los
consumidores, los productores de alimentos y la industria alimentaria, los
organismos nacionales encargados de los alimentos y el comercio internacional de
alimentos. Brinda a los estados un marco para establecer la legislación para la
gestión de los alimentos, así como sistemas para proteger los derechos de los
consumidores a disfrutar de alimentos inocuos y comercializados en forma justa.

En Líbano, técnico inspeccionando aceitunas


para ver si tienen parásitos
Líbano/Faidutti/19014

4.-Habilitar a la población para satisfacer sus necesidades

"La obligación del Estado de satisfacer el derecho a los alimentos comprende dos
elementos: la obligación de facilitar y la obligación de proporcionar -afirma la
Oficial jurídica de la FAO Margret Vidar[ CITATION FAO01 \l 10250 ]-. La
obligación de facilitar significa que debería crear y mantener un 'ambiente de
habilitación' en el que las personas puedan satisfacer sus necesidades de
alimentos".

El desarrollo agrícola no sólo es decisivo para incrementar la disponibilidad de


alimentos, sino como principal proveedor de empleos en la mayor parte de los
países en desarrollo, ayuda a sacar de la pobreza a la población rural. Pero el
derecho a los alimentos comprende algo más que la producción de alimentos.
De nada sirven los mercados plenos de alimentos si las personas no tienen
acceso a éstos. Los sistemas nacionales eficientes de suministro de alimentos
deben estar acompañados de servicios apropiados de comercialización, políticas
de desarrollo rural equitativas y oportunidades adecuadas para producir alimentos
o ganar suficientes ingresos para comprarlos. Es esencial la creación de
infraestructuras de transporte y comunicaciones.

"Facilitar el disfrute del derecho a los alimentos no significa por necesidad la


intervención directa del Estado en todos los aspectos del sistema alimentario
-añade Vidar[ CITATION FAO01 \l 10250 ] -. Pero el Estado puede tomar medidas
para asegurar que los mercados privados puedan desempeñarse bien".

Hay diversas medidas que los gobiernos pueden tomar para promover los
mercados privados de alimentos sin recurrir a controles ineficaces y costosos de
los precios ni a la ayuda alimentaria directa. Al reducir los obstáculos para obtener
licencias comerciales se puede facilitar y hacer menos costosa para las empresas
la participación en el mercado. También se puede alentar el comercio y mantener
accesibles los precios de los alimentos mediante la reducción de los impuestos al
valor añadido de los productos alimentarios básicos, así como legislando la
prohibición de los monopolios. El acceso público a la información de los precios, a
través de programas de radio o por otros medios, también puede ser una forma
eficaz de asegurar que los pequeños comerciantes cuenten con la información
necesaria para participar en el mercado de los alimentos. La FAO ha apoyado
diversos sistemas de información sobre los precios de los alimentos a cargo del
sector público en los países en desarrollo, con el fin de facilitar la difusión de esta
información.

5.-Atender a la población vulnerable en casos de urgencia

En las urgencias extremas, la obligación del Estado puede exigirle distribuir


alimentos. Para satisfacer las necesidades de los más vulnerables, los gobiernos
también pueden emitir cupones para alimentos, hacer donativos en efectivo o
instituir programas de alimentos por trabajo. Cuando un país de bajos ingresos no
logra satisfacer las necesidades de su población con sus propios recursos, la
obligación del Estado puede exigir que pida ayuda a la comunidad internacional.
6.-Violaciones al derecho a los alimentos

Las violaciones al derecho a tener una alimentación adecuada comprenden toda


forma de discriminación que impida asegurar el acceso a los alimentos, o disponer
de los medios de alcanzarlo, por motivos de raza, sexo, idioma, edad, religión,
opinión política o de otro tipo, origen nacional o social, condición patrimonial, de
nacimiento o de otro tipo. Además, una serie de instrumentos internacionales,
comprendida la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria
Mundial proclaman que los alimentos no deberían utilizarse para ejercer presión
política o económica, ya sea como embargos de alimentos o con otras medidas
que pongan en peligro el acceso a los alimentos en otros países.

En situaciones de crisis como los conflictos civiles o las catástrofes naturales es


cuando hay más probabilidades de que se violen los derechos a los alimentos.
Estas violaciones incluyen la negación del acceso a la ayuda alimentaria
humanitaria o la muerte deliberada de civiles por inanición a través de la
destrucción intencional de los alimentos o de los medios agrícolas: equipo,
cultivos, ganado y reservas de agua. Cuando un Estado no pide en forma
adecuada y oportuna ayuda internacional en una situación de urgencia, esto
también puede ser una violación de la obligación a satisfacer el derecho a los
alimentos.

Sin embargo, la escasez también puede engendrar conflictos, porque la lucha por
el control o por el acceso a los recursos naturales puede derivar en violencia.
Estos conflictos, a su vez, destruyen las capacidades productivas y dañan el
medio ambiente, lo que dificulta a la población sostener sus formas de ganarse el
sustento y lograr la seguridad alimentaria.

7.-El conocimiento es poder en la lucha contra el hambre

A fin de organizar respuestas humanitarias apropiadas cuando se presentan las


situaciones de urgencia, o para evitar posibles crisis alimentarias, los encargados
de las políticas y los analistas necesitan ponderar la información más reciente
disponible. El Sistema Mundial de Información y Alerta sobre la Agricultura y la
Alimentación (SMIA) presenta informes regulares y noticias de alerta para llamar la
atención al deterioro de las reservas de alimentos y del acceso a éstas a
consecuencia de conflictos o desastres naturales. Aunque es un sistema mundial,
el SMIA se concentra en particular en los países y regiones donde son más
probables las situaciones de urgencia alimentaria.
La FAO proporciona asistencia técnica para ayudar a los gobiernos a mejorar sus
sistemas nacionales de seguimiento de la seguridad alimentaria. La información
que suministran estos sistemas es esencial para asegurar el derecho de todos a
una alimentación adecuada porque facilitan la evaluación de las necesidades y la
planificación de intervenciones oportunas ante las situaciones inminentes de
urgencia.

8.-El rumbo de los "derechos"

"La FAO aspira a tener la oportunidad de colaborar con los países en el marco
jurídico del derecho a los alimentos -afirma Vidar[ CITATION FAO01 \l 10250 ]-. Ya
tenemos una considerable experiencia en asesoría a los países en materia de
legislación nacional, y esto sería una ampliación natural de esas actividades, de
preferencia en colaboración con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos".

Un enfoque de la seguridad alimentaria basado en los derechos supone asegurar


que no haya discriminación, la participación democrática, la transparencia y la
rendición de cuentas. Y la legislación -según Vidar- es el instrumento ideal para
asignar responsabilidades a los órganos adecuados y establecer los procesos a
través de los cuales se hagan valer estos principios. Esto tiene particular
importancia en el tratamiento de una cuestión multisectorial y multidimensional
como la seguridad alimentaria, señala.

"Las actividades basadas en los derechos parecen un derrotero inevitable para la


FAO a la larga -afirma Vidar-. Pero las iniciativas específicas, como las actividades
piloto en la elaboración de marcos jurídicos o la incorporación efectiva del derecho
a los alimentos en nuestras actividades de desarrollo y de urgencia, puede exigir
más apoyo de la comunidad de donantes".
SITUACIÓN ACTUAL
a) Análisis e informes a corto plazo

Perspectivas alimentarias

Es una publicación semestral (mayo/junio y noviembre/diciembre) centrada en los


factores que afectan a los mercados mundiales de alimentos y pienso. El subtítulo
"Análisis de los mercados mundiales"[ CITATION FAO18 \l 10250 ] refleja este
enfoque en la evolución de los mercados internacionales, con previsiones y
evaluaciones exhaustivas para cada producto básico. Perspectivas
alimentarias guarda una estrecha relación con otra publicación importante del
SMIA, Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, sobre todo en lo que
respecta a los cereales. El informe completo se publica en inglés y los resúmenes
en árabe, chino, francés, español y ruso[ CITATION FAO181 \l 10250 ].

Perspectivas de cosechas y situación alimentaria

Perspectivas de cosechas y situación alimentaria es una publicación de la División


de Comercio y Mercados de la FAO en el marco del Sistema mundial de
información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA). Se publica
cuatro veces al año y se centra en las novedades que afectan a la situación
alimentaria de los países en desarrollo y, en particular, de los países de bajos
ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA). El informe analiza la situación
alimentaria de cada región geográfica, dedicando una sección a los PBIDA y a un
conjunto de países que requieren asistencia exterior para su alimentación.
También incluye un análisis de la oferta y demanda mundial de cereales para
complementar el análisis semestral de la publicación Perspectivas Alimentarias. El
informe está disponible en inglés, francés y español[ CITATION FAO182 \l 10250 ].

Reportes de evaluación de cultivos y suministro de alimentos


Describen la situación de la agricultura y de la oferta de alimentos y en los países
o sub-regiones con especiales dificultades de suministro de alimentos.

Seguimiento de los precios de los alimentos en el mundo


Informa sobre las últimas tendencias de los precios de los alimentos a nivel
mundial, regional y de países
Market Monitor

El monitor de mercado de AMIS proporciona una sinopsis de los principales


desarrollos en los mercados internacionales de productos básicos, centrándose en
el trigo, el maíz, el arroz y la soja. Representa la evaluación colectiva de las
organizaciones miembros de AMIS sobre la situación y las perspectivas del
mercado internacional. Publicado diez veces al año, el informe tiene como objetivo
mejorar la transparencia del mercado y detectar problemas emergentes que
podrían merecer la atención de los responsables de la formulación de
políticas[ CITATION AMI15 \l 10250 ].

Seguimiento y análisis de los precios alimentarios


última información y análisis de precios alimentarios, incluyendo la alerta temprana
por altos precios, a nivel de país.
Oilcrops Monthly Price and Policy Update
examina la evolución de los precios internacionales de las semillas oleaginosas,
los aceites y las harinas y señala los acontecimientos recientes en materia de
políticas y mercados que se consideran importantes para la economía mundial de
las semillas oleaginosas.

Seguimiento del Mercado del Arroz de la FAO (SMA)

En el Seguimiento del Mercado del Arroz de la FAO (SMA) se proporciona un


análisis de las novedades más recientes en el comercio mundial del arroz,
incluidas las perspectivas a corto plazo. Actualmente la revista se publica
solamente en inglés, pero se facilitan resúmenes de los hechos más salientes en
español y francés. En el Informe FAO de Actualización de Precios del Arroz se
proporcionan precios actualizados de exportación para el arroz en los principales
países exportadores[ CITATION FAO183 \l 10250 ].

Seguimiento del mercado del arroz, Abril de 2018


Fecha de publicación: 27 de abril de 2018
RESUMEN

La campaña 2017 terminará pronto con la recolección de los cultivos secundarios


en los países del hemisferio norte. Desde diciembre, la FAO ha aumentado su
pronóstico de la producción mundial de arroz en 2017 en 2,9 millones de
toneladas a 759,6 millones de toneladas (503,9 millones de toneladas de arroz
elaborado). A este nivel, la producción mundial superaría el récord de 2016 en un
modesto 0,6 por ciento o 4,5 millones de toneladas. De hecho, en varios países
asiáticos las actividades agrícolas se vieron interrumpidas por inundaciones o
sequías durante los ciclos principales. Aunque en unos pocos casos las
condiciones de crecimiento más normales permitieron que los cultivos secundarios
compensaran el déficit inicial, es probable que estos reveses climáticos den lugar
a que la producción asiática no registre más que un pequeño aumento anual (0,7
por ciento), situándose en 686,7 millones de toneladas. La campaña 2017 avanzó
de manera más favorable en América Latina y el Caribe, donde el clima favorable
aumentó los rendimientos a niveles sin precedentes, dando lugar a una
recuperación de la producción del 7 por ciento a 28,0 millones de toneladas. En
Australia, los agricultores también reaccionaron ante los márgenes de ganancia
positivos y la favorable situación del suministro de agua triplicando las siembras.
Por el contrario, las perspectivas de una reducción de los márgenes y de
condiciones climáticas adversas hicieron que la producción disminuyera en Europa
y, en especial, en Estados Unidos, donde se obtuvo la menor cosecha en 21 años.
Aunque la producción de arroz en África es más alta de lo que se había informado
anteriormente, ahora también se considera inferior al nivel sin precedentes
registrado en 2016, con 32,1 millones de toneladas, ya que las lluvias irregulares
redujeron la producción en las zonas oriental y meridional del continente,
eclipsando los aumentos registrados en Egipto y África Occidental.

Mientras tanto, los cultivos principales de 2018 han alcanzado la fase de la


recolección a lo largo y al sur del ecuador, mientras que la mayoría de los
productores del hemisferio norte están esperando la llegada de las lluvias en
mayo/junio para iniciar las labores de siembra. Aunque los regímenes de lluvias
que se registren durante el verano en el hemisferio norte serán decisivos para
determinar el volumen final de las cosechas, el primer pronóstico de la FAO de
la producción mundial de arroz en 2018, suponiendo que las condiciones de
crecimiento sean normales, prevé un aumento global de 10,3 millones de
toneladas anuales a un nuevo máximo de 769,9 millones de toneladas (510,6
millones de toneladas de arroz elaborado). El crecimiento previsto del 1,4 por
ciento debería de estar impulsado por un aumento de la superficie, en respuesta a
la mejora de los precios al productor y al apoyo estatal en curso.

Este sería el caso de Asia, donde se prevé que las siembras de arroz vuelvan a
cobrar impulso la próxima campaña. En la región, las previsiones indican que el
mayor aumento absoluto de la producción corresponderá a la India, aunque las
primeras perspectivas también apuntan a un considerable repunte de la
producción en Bangladesh, Sri Lanka y Viet Nam, junto con aumentos en Filipinas,
Indonesia, Malasia, Myanmar, Nepal, la República Democrática Popular Lao y
Tailandia. En conjunto, estos aumentos compensarían con creces una
considerable reducción en China (Continental), donde el gobierno intensificado sus
esfuerzos para evitar el exceso de oferta fomentando la reducción de las
siembras, así como en Afganistán, la República de Corea y la República Islámica
de Irán.

Las perspectivas de producción son igualmente positivas en África. A pesar de la


persistente preocupación por las infestaciones de gusanos cogolleros, y de una
distribución geográfica algo desigual de las lluvias, las condiciones de crecimiento
en las partes oriental y meridional del continente han sido en general más
favorables que en 2017. En los Estados Unidos, la mejora de los márgenes de
ganancia parece indicar que la producción de 2018 volverá a niveles más
normales, mientras que en Australia las cosechas no variarán mucho de un año a
otro. Por el contrario, América Latina y el Caribe y Europa parecen encaminarse
hacia una contracción de la producción, ya que las perspectivas de reducción de
las remuneraciones y los caprichos del clima reducirán la producción en la
Argentina, el Brasil, Bolivia, Colombia, el Ecuador, la Federación de Rusia, la
Unión Europea, el Uruguay y Venezuela, superando los aumentos previstos en
Cuba, Chile, el Perú, Guyana, el Paraguay y la República Dominicana.

Tras una revisión al alza de 1,8 millones de toneladas con respecto a diciembre,
el comercio internacional de arroz en el año civil 2018 se cifra ahora en 47,6
millones de toneladas. Este nivel sería sólo un 1 por ciento inferior al máximo
histórico de 2017, que ahora se estima en 48,1 millones de toneladas. Desde una
perspectiva regional, se prevé que el aumento de los precios internacionales y las
amplias existencias acumuladas gracias a las buenas cosechas o a las elevadas
importaciones de 2017 reduzcan la demanda de importaciones en África y América
Latina y el Caribe. Sin embargo, las reducciones de las importaciones en estas
regiones se contraponen a las perspectivas de un crecimiento de las compras
asiáticas que las situarían en el segundo nivel más alto de la historia, dado que
importantes compradores asiáticos, a saber, Indonesia y Filipinas, recurren a las
compras internacionales para reponer las existencias y aliviar la presión sobre las
cotizaciones locales. También se prevé que la demanda de importaciones se
mantenga relativamente firme en los Estados Unidos y Europa. Entre los
proveedores, la mayor reducción anual de las exportaciones debería de
corresponder a Tailandia, cuyo margen competitivo podría verse mermado debido
a una menor disponibilidad y a la fortaleza de la moneda local. No obstante, las
exportaciones de la India también podrían disminuir ligeramente, debido a la
reducción de la demanda de sus compradores tradicionales. Asimismo, se prevé
que los déficit de producción socavarán las exportaciones de la Argentina, los
Estados Unidos y el Uruguay, mientras que Australia, el Brasil, Camboya, China
(Continental), el Ecuador, Guyana, Myanmar, el Pakistán, el Paraguay y Viet Nam
debería de exportar más.

Se prevé que la utilización mundial de arroz aumente en un 1,1 por ciento en


2017/18 hasta alcanzar los 503,9 millones de toneladas (arroz elaborado). Este
crecimiento se sostendría en un aumento del 1,3 por ciento en el consumo
humano, que alcanzaría los 405,8 millones de toneladas, mientras que los
volúmenes combinados destinados a otros usos, esto es, piensos, semillas, usos
industriales y pérdidas posteriores a la cosecha, no deberían variar mucho con
respecto al año. Según las primeras previsiones de la FAO, la utilización mundial
de arroz aumentará en otros 5,2 millones de toneladas en 2018/19 hasta alcanzar
los 509,1 millones de toneladas. Este crecimiento debería ser impulsado de nuevo
por el consumo humano, que eclipsaría la disminución de los usos industriales y
para piensos. Teniendo en cuenta el crecimiento de la población, el consumo
mundial de alimentos per cápita pasaría de 53,7 kilos en 2017/18 a 53,9 kilos en la
próxima campaña[ CITATION FAO183 \l 10250 ].

b) Análisis e informes a medio y largo plazo

OCDE-FAO Perspectivas de la agricultura: 2017-2026:


Presenta proyecciones y análisis de mercado para quince productos agrícolas en
un horizonte de diez años[ CITATION OEC17 \l 10250 ].

Long-term global perspective studies(Estudios de perspectiva global a largo


plazo)
Proporcionar información sobre cómo la alimentación y la agricultura pueden
desarrollarse de aquí a 2050[ CITATION FAO18 \l 10250 ].

CASO PRÁCTICO
RECUPERACIÓN AGRÍCOLA EN LOS DISTRITOS INDIANA Y LAS AMAZONAS,
LA PROVINCIA DE MAYNAS, LORETO.

En abril de 2015, la región Loreto fue afectada por lluvias e inundaciones que
ocasionaron daños en viviendas y arrasaron con 14 mil hectáreas de cultivos. Ante
esta situación, el Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF), decidió
desarrollar 4 proyectos para contribuir con la recuperación de las familias
afectadas. Una de estas iniciativas fue ejecutada por Cáritas del Perú, bajo la
responsabilidad de la FAOFAO [Food and Agriculture Organization of the United
Nations]. (2016 julio 20). Recuperación agrícola en los distritos Indiana y Las
Amazonas, en la provincia Maynas, Loreto.. [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=VYocA5fOFGI.
El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, a través del Fondo Central de
Respuesta a Emergencia de Naciones Unidas (CERF1), financiará la ejecución de
cuatro proyectos de asistencia humanitaria dirigidos a la población de la región
Loreto, afectada por recientes inundaciones.

La ejecución de estos proyectos demandará una inversión total de 914,395


dólares, precisó la oficina de la ONU en el Perú.

Los proyectos apoyarán las necesidades humanitarias de unas 22,000 personas


en 6 distritos de la provincia de Maynas. Las iniciativas se enfocarán en atender
las prioridades salud, agua, saneamiento e higiene en zonas periurbanas de la
ciudad de Iquitos y zonas rurales.

Asimismo, se apoyará la habilitación de viviendas de las familias que retornan de


los albergues y se brindará asistencia en agricultura de emergencia.

La intervención se focalizará en las zonas periurbanas de la ciudad de Iquitos y en


zonas rurales en los distritos de Indiana y Las Amazonas, complementando la
gestión del Gobierno Regional de Loreto y en coordinación con Indeci a través de
la Red Humanitaria Nacional.

Las agencias de la ONU, líderes en la implementación de estas acciones, son: FAO,


UNFPA y Unicef. Asimismo, participa la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM).
Adicionalmente se han movilizado más de 600,000 dólares para implementar otros
proyectos de instituciones miembros de la Red Humanitaria Nacional.
Así, la Cruz Roja Peruana apoya en temas de salud, agua, higiene y techo de
emergencia; Cáritas del Perú en seguridad alimentaria; Unicef en educación y
protección, UNFPA en higiene y protección para mujeres en edad reproductiva, y
el PNUD moviliza fondos para apoyar el proceso de recuperación en la región
Loreto. Según se informó, los proyectos con fondos del CERF se implementarán
en coordinación con las autoridades regionales, locales y con el Instituto Nacional
de Defensa Civil (Indeci).
Los proyectos incluyen: construcción de 150 letrinas ecológicas en escuelas y en
comunidades rurales, apoyo a actividades de fumigación, entrega de 3,000
mosquiteros, apoyo a la movilización de 30 brigadas médicas y de salud mental; e
implementación de la campaña de difusión sobre salud e higiene.

También, atención a las necesidades de 5,000 mujeres en aspectos de higiene,


prevención de violencia y protección. Apoyo a la rehabilitación productiva de 1,400
familias para contar con cosechas de arroz y maíz en cinco meses. Apoyo a 700
familias que se encuentran en albergues para rehabilitar sus viviendas y contar con
enseres básicos en su reinstalación[ CITATION Age15 \l 10250 ].

Resumen del Proyecto Objetivo:


Apoyar la coordinación, planificación y la formulación e implementación de un
proceso de recuperación eficiente y sostenible en la Región Loreto. Resultados
Esperados: Proceso de recuperación de la Región Loreto formulado y en marcha,
con la trasferencia de instrumentos que faciliten una toma de decisiones efectiva y
coordinada entre actores públicos y privados y entre los diferentes niveles
territoriales.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE UN DPF
PNUD Perú (2016) “Apoyo al proceso de Recuperación Post Inundación en la Región
Loreto”. Recuperado junio 2016, de:

https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/PER/Informe%20final%20proyecto.pdf

1. Descripción de la Metodología empleada


Detalle de la metodología empleada en la ejecución a fin de lograr los resultados
planteados. Información relativa contenidos y copia de los planes de capacitación,
alianzas con otras instituciones. Se ha dado seguimiento al proceso de
recuperación, en particular a las actividades y acciones comprometidas con el
proyecto, relacionadas al proceso de fortalecimiento de las capacidades del
gobierno regional y gobiernos locales, priorizando los gobiernos locales de la
ciudad de Iquitos (San Juan Bautista, Punchana, Belén y la Provincial de Maynas)
y realizando apoyo puntuales a través de capacitaciones a los distritos de Indiana
y Las Amazonas (ambos pertenecientes al ámbito de la Provincia de Maynas).
También se realizaron actividades de fortalecimiento con la Municipalidad
Provincial de Yurimaguas. La recuperación post desastres ha sido el tema
principal del proyecto a escala regional y local, siempre buscando involucrar a las
autoridades y funcionarios responsables de la gestión de riesgo de desastres, así
como de la articulación de los procesos de la gestión del riesgo de desastres. Las
condiciones de riesgos, el incremento de la vulnerabilidad de la región Loreto, se
hacen más evidentes con los efectos y el impacto de los desastres (especialmente
en las inundaciones y lluvias fuertes). Estos afectan significativamente el
desarrollo de las comunidades y la región, a lo que se suma la aún débil
capacidad existente de los gobiernos locales para conducir y lograr procesos de
recuperación exitosos y adecuados para las poblaciones afectadas y
damnificadas. En el marco de la ejecución del proyecto, se han establecido las
coordinaciones con autoridades y funcionarios del Gobierno Regional, Direcciones
Regionales, Gobiernos Locales e Instituciones Locales integrantes de la
Plataforma de Defensa Civil Regional y Local, la Universidad Nacional de la
Amazonia del Perú (UNAP), Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de
Iquitos, entre otras instituciones regionales se establecieron contactos y
coordinaciones con Instituciones de nivel nacional, como fue con el Ministerio de
Economía y Finanzas (DGIP– MEF), Ministerio de Vivienda, Saneamiento y
Construcción (PNC - MVSC), Ministerio de Educación (PREVAED – Loreto),
CEPLAN, Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de Agricultura y Riego (ANA
- MINAGRI) Ministerio de Salud (MINSA) Mesa de Concertación para la Lucha
contra la Pobreza (MCLCP) Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
(IIAP). Dichas coordinaciones se llevaron a cabo en el marco del desarrollo de un
piloto para el desarrollo de la Amazonia. En ese marco se programó desarrollar un
Diplomado, liderado por el DGIP - MEF, donde PNUD se sumó agregando su
experticia en el tema de recuperación, junto a UNICEF y Pro Descentralización de
USAID.
Para el desarrollo del Diplomado se establecieron coordinaciones con los
responsables de la Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios de la
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), la Gerencia General del
Gobierno Regional de Loreto y la Municipalidad Provincial de Maynas, donde se
establecieron los acuerdos y compromisos que cada una de estas instituciones
asumiría en el desarrollo del Diplomado.
2. Contribución de los resultados del proyecto a las metas y objetivos
nacionales
El proyecto ha estado orientado al fortalecimiento de capacidades en los tres
niveles de gobierno, la sociedad civil, sector privado y las instituciones científicas
académicas, para la integración y transversalización de los procesos de la gestión
de riesgo de desastres en la planificación del proceso de recuperación post-
inundación. En esta tarea, desde la fase de formulación, el proyecto ha alineado
sus actividades a las prioridades identificadas en el Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (PLANAGERD 2014-21).
a. Para el logro de los objetivos establecidos en el proyecto, se realizaron una
serie de talleres de capacitación aprovechando la existencia de los espacios de
coordinación existente (y al mismo tiempo fortaleciéndolos) y promoviendo la
instalación de algunos nuevos espacios de coordinación estratégicos, en el nivel
regional y locales.
-Se priorizó e impulsó el trabajo de los espacios de coordinación y toma de
decisiones de los Grupos de Trabajo de GRD y las Plataformas de Defensa Civil
existentes en el nivel regional y los gobiernos locales: - Grupos de trabajo de
gestión de riesgo de desastres y las plataformas de Defensa Civil del Gobierno
Regional de Loreto. - Grupo de trabajo de gestión de riesgo de desastres y
plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Maynas. - Grupo de
trabajo de gestión de riesgo de desastres y plataforma de Defensa Civil de la
Municipalidades Distritales de San Juan Bautista, Punchana, Belén.
Adicionalmente se participó de algunas reuniones de capacitaciones de las
siguientes grupos de trabajo de gestión de riesgo de desastres de la Municipalidad
Distrital de Indiana y las Amazonas (zona de intervención del Proyecto CERF) -
Grupo de trabajo de gestión de riesgo de desastres y Plataforma de Defensa Civil
de la Municipalidad Provincial de Yurimaguas.

En estos espacios se desarrollaron capacitaciones, talleres y reuniones de trabajo


en los siguientes temas:

 Normativa nacional del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres


(SINAGERD).

 Proceso de recuperación de medios de vida.


 EDAN, SINPAD, COER.

 Fichas Técnicas de Emergencia y PIP de Emergencia y por Peligro Inminente.

Vale la pena evidenciar que en estos espacios de coordinación participan las


autoridades y funcionarios del Gobierno Regional de Loreto, Direcciones
Regionales, Municipalidad Provincial y Distritales e Instituciones Públicas y
Privadas en sus respectivos ámbitos de intervención. Esta estrategia ha permitido
al proyecto desarrollar las actividades previstas en estrecha coordinación con los
actores y los tomadores de decisión involucrados, logrando además impulsar el
diálogo sobre los procesos de la recuperación y de la Gestión de Riesgo de
Desastres desde una mirada más prospectiva y correctiva, sin dejar de lado los
procesos de respuesta.
b. De esta forma, el proyecto pudo desarrollar de manera participativa el marco de
recuperación post inundación 2015 – Rehabilitación y Reconstrucción atendiendo
las necesidades de la población afectada, y al mismo tiempo logró proveer la
plataforma y los contactos necesarios para realizar un taller de sensibilización en
PDNA (“Preparativos y planificación de la recuperación y Evaluación de
Necedades Post Desastres en el contexto del Fenómeno El Niño” 2015 – 2016) y
la consecuente elaboración de estrategias de recuperación de medios de vida ante
la posible afectación por FEN (estas actividades fueron financiadas con fondos del
Conflict Prevention and Recovery Thematic Trust Fund (CPR TTF).
c. El proyecto identificó junto con las OPIs de la Municipalidades Distritales de
Punchana y San Juan Bautista, y el Gobierno Regional de Loreto, un banco de
proyectos a ser elaborados: - Implementación del Sistema de Mantenimiento y
limpieza del sistema de Drenaje – Caños Naturales. - Implementación y
acondicionamiento para la atención de emergencia – COE

- Construcción del terminal terrestre inter-Provincial. - Fortalecimiento de la


Gestión del Control Urbano.
- Plan de Ordenamiento Territorial en el ámbito local y micro regional (en base al
estudio de micro ZEE del área de influencia de la carretera Iquitos - Nauta).

De esta lista de proyectos, se priorizó y se elaboró en cooperación con la


Municipalidad de Punchana el Estudio de Pre inversión a nivel de perfil: “Creación
de los servicios del Centro de Operaciones de Emergencia local en el Distrito de
Punchana – Maynas – Loreto”, y que cuenta con código SNIP 2322497, por parte
de la OPI de Punchana.
Al mismo tiempo, se brindó el asesoramiento a la Municipalidad Distrital de San
Juan Bautista, para la elaboración de su Estudio de Pre inversión a nivel de perfil:
“Creación de los servicios del Centro de Operaciones de Emergencia local en el
Distrito de Punchana – Maynas – Loreto”. Sin embargo no se pudo completar el
proceso de asesoría hasta llegar a contar con el estudio de reinversión debido a
que el distrito no contaba con disponibilidad de terreno para la construcción física
del COE. d. El proyecto apoyó el desarrollo de los tres primeros módulos del
Diplomado: “Gestión pública articulada para el desarrollo sostenible en Loreto: con
un enfoque de Gestión de Riesgo de Desastres, en un contexto de cambio
climático” en el marco de un piloto para el desarrollo de la Amazonía, liderado por
la Dirección General Inversión Pública (DGIP) del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), con la participación de UNICEF, ProDescentalización de USAID,
entre otras instituciones mencionadas que fueron sumándose a la iniciativa. El
Diplomado se desarrolló en alianza con la Universidad Nacional de la Amazonia
Peruana (UNAP). En el marco de esta actividad, el proyecto asumió la
responsabilidad de apoyar en los siguientes puntos:
- Brindar asistencia técnica para la elaboración de la malla curricular del
Diplomado, junto con UNICEF, logrando que se llegara a incorporar el enfoque de
Gestión de Riesgo de Desastres en los 5 módulos. - Difundir la convocatoria y
participar en la selección de los 50 alumnos participantes para el Diplomado junto
con UNAP y UNICEF. La selección se realizó de una lista de 83 inscritos. -
Asegurar la participación de un experto internacional en el evento de lanzamiento
del Diplomado (22 de enero) a través de una ponencia magistral que estuvo a
cargo del Dr. Allan Lavell.
-Brindar las clases (contenidos, materiales y exámenes) de los 3 primeros
módulos del Diplomado en la sede de la FACEN-UNAP Iquitos. Al concluir los 3
primeros módulos del Diplomado, se entregaron constancias de participación a 44
alumnos que cumplieron con los requerimientos académicos establecidos.
Acciones para la sostenibilidad desde el inicio de la ejecución del proyecto se
desarrollaron coordinaciones con autoridades y funcionarios de las Gerencias,
direcciones y responsables del nivel central, regional y locales, con la finalidad de
articular esfuerzos respecto a los problemas de recuperación de los medios de
vida afectados por las inundaciones del 2015 y la recurrencia de las inundaciones
en la región de Loreto.
Se trabajó fuertemente en los espacios de coordinación existentes donde
participan los nexos estratégicos para la sostenibilidad del proyecto que son los
funcionarios responsables de los respectivos Grupos de Trabajos de Gestión de
Riesgo de Desastres y las Plataformas de Defensa Civil. Con estos se
identificaron actores esenciales a nivel nacional y regional que vienen trabajando
temas de desarrollo y gestión de riesgo de desastres, con quienes se puede
trabajar como aliados estratégicos, como por ejemplo: MEF, SENAMHI, Marina de
Guerra del Perú, Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción, Ministerio
del Ambiente, Educación, Salud, CEPLAN y Dirección desconcentrada de INDECI
Loreto. El proyecto desarrolló sus actividades en coordinación con la autoridad
regional y los funcionarios responsables del Grupo de Trabajo de Gestión de
Riesgo de Desastres y las instituciones integrantes de la Plataforma de Defensa
Civil, en los niveles Regional y Locales respectivamente, con quienes se desarrolló
el marco de recuperación post inundación 2015 – Rehabilitación y Reconstrucción
atendiendo las necesidades de la población afectada
En el mismo sentido con los funcionarios de la Municipalidad Distrital de
Punchana, se identificó y elaboró el Perfil de Inversión Pública para la
construcción e implementación de un COE Distrital. Con la finalidad de contribuir a
mejorar la coordinación y promover el dialogo entre los diferentes actores del nivel
nacional, regional y locales que están involucrados en la gestión de riesgo de
desastres y el desarrollo, el proyecto concentró sus actividades en el
fortalecimiento de las capacidades de las autoridades y funcionarios integrantes
de los respectivos Grupos de Trabajo de gestión de riesgo de desastres y las
Plataformas de Defensa Civil, logrando cubrir de esta forma un amplio espectro de
instituciones clave y pudiendo concentrar y articular los esfuerzos de dichas
instituciones alrededor del tema prioritario de recuperación post-inundación.
3. Lecciones aprendidas
- Es importante plantear desde el inicio del proyecto una estrategia de intervención
que apunte a comprometer a las autoridades de alto nivel y los funcionarios de las
Gerencia Municipal, Gerencia de Desarrollo Urbano, Jefes de OPI, Jefe de
Defensa Civil, Desarrollo Social, entre otros responsables de los gobiernos locales
y gobierno regional, con la finalidad de garantizar la continuidad de los procesos
impulsados e iniciados en el desarrollo del proyecto.
- Es importante contribuir activamente a impulsar procesos de articulación entre
los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y local) con la finalidad de
optimizar los recursos a disposición de los diferentes actores nacional, regional y
local.
- Es urgente encontrar soluciones definitivas al crecimiento desordenado que
viene experimentando la ciudad de Iquitos y sus distritos, especialmente en la
zonas peri-urbanas, donde existen carencias importantes en el tema de servicios
básicos y salubridad pública y que afectan especialmente a la población en
situación de mayor vulnerabilidad (los niños y niñas de los diferentes AA.HH
existentes en los distritos de la ciudad de Iquitos).
4. Riesgos
Debido a que las gestiones del gobierno regional y de varios de los gobiernos
locales recién asumían el cargo en el principio de la fase de ejecución del
proyecto, se vino dando una alta rotación de los funcionarios, a la que se ha
sumado la coyuntura de la elección presidencial y congresal en la región, lo que
conllevó a la renuncia de algunos funcionarios del gobierno regional, por
candidatear e intentar alcanzar un puesto en el Congreso. Esto generó una serie
de retrasos en la implementación de las actividades y acciones del proyecto. Sin
embargo, a través de la colaboración muy cercana con los niveles de toma de
decisión tanto a nivel regional como local, se pudo manejar este riesgo sin afectar
de forma mayor el alcance de los resultados planteados.
5. Líneas de trabajo futuras
-Continuar las coordinaciones con el MEF, UNAP, UNICEF, ProDescentalización,
Mesa de Concertación, Gobierno Regional y Municipalidad Provincial de Maynas,
con quienes se desarrolló el Diplomado a fin de favorecer la institucionalización y
réplica del mismo.
- Continuar las coordinaciones con el MEF, para acompañar el desarrollo de un
Piloto de desarrollo con enfoque de GRD y preparativos para la recuperación para
la Amazonia. - Continuar el esfuerzo de coordinación y articulación de las
autoridades y funcionarios del nivel regional y local, con las autoridades y
funcionarios sectoriales de nivel nacional, para impulsar el desarrollo concertado
de la región Loreto.

OPORTUNIDADES DE TRABAJO O DE PRÁCTICAS


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, –
FAO, es un organismo especializado de la ONU que dirige sus actividades
internacionales a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la
malnutrición, la eliminación de la pobreza y el impulso del progreso económico y
social para todos, y la ordenación y utilización sostenibles de los recursos
naturales

Actualmente la Organización está en la búsqueda de estudiantes o recién


graduados interesados en trabajar en una organización internacional y que estén
dispuestas a embarcarse en una oportunidad desafiante que enriquezca su
experiencia personal y profesional.

¿Cómo es la pasantía? La FAO ofrece varias opciones dentro de su sede y sus oficinas
descentralizadas en todo el mundo para desarrollar prácticas con una duración de 3 a
máximo 6 meses, recibiendo un estipendio mensual de US 700.

Requisitos

 No tener más de 30 años de edad.


 Ser estudiantes o recién graduados de una universidad o programa
académico a en un campo relacionado con la labor de la FAO.
 Se requiere un conocimiento práctico de inglés, francés o español. El
conocimiento del árabe, chino o ruso, es una ventaja.
 No tener ningún parentesco (hijo, hija, hermano o hermana) con los
miembros del personal de la Organización.

Fecha límite: La FAO recibe solicitudes en forma permanente, las revisa y un


periodo no mayor de 6 meses da respuesta, FAO solo da respuesta a los
aspirantes seleccionados

Conoce toda la información detallada ingresando en este enlace


http://www.fao.org/employment/opportunities-young-talents/internship-
programme/es/

Pasante, Gobernanza de la Seguridad Alimentaria y Nutricional con Pueblos


Indígenas
• Lugar: Representación de la FAO en El Salvador – San Salvador, El
• Duración:3 meses, con posibilidad de extensión
• Tareas:
• Realización de un documento Informe de las acciones realizadas dentro del
proyecto que contenga diferentes propuestas para mejorar el impacto de las
intervenciones de FAO El Salvador en relación a los pueblos indígenas.
• • Contribución a la sistematización de una buena práctica productiva
agroalimentaria indígena que contribuya al buen vivir de los pueblos
indígenas.
• • Apoyo en la Implementación de un plan Piloto en territorio indígena para el
levantamiento de datos de acuerdo a ELCSA
• • Acompañamiento en el proceso de sensibilización sobre las Directrices
Voluntarias con diversos actores vinculados a la gobernanza de la tenencia
de la tierra y sistematización del proceso.
• • Suportar la organización de un taller de sensibilización sobre derechos
indígenas o clip con el personal de FAO El Salvador.
• • En conjunto con el equipo de proyecto, realizar un intercambio con las
organizaciones indígenas de el salvador sobre el proceso de avance de las
políticas públicas y la gobernanza de la SAN con pueblos indígenas.
• • Realizar una jornada de sensibilización con comisión agropecuaria de la
asamblea legislativa, en conjunto con las organizaciones indígenas de El
Salvador sobre derechos indígenas y su vinculación a la seguridad
alimentaria y nutricional (SAN).
• • En conjunto con el equipo de proyecto, acompañar y registrar el proceso
de pilotajes productivos por el buen vivir de los pueblos indígenas.

Cualificaciones académicas

Graduado Universitario ciencias agrícolas, económicas, ambientales, o sociales

Competencias técnicas y experiencia

• Conocimientos de temáticas indígenas y de desarrollo rural.


• Capacidades de trabajo en equipo y organización.
• Celeridad en tareas.
• Capacidad de redacción de informes y destrezas para elaborar reportes técnicos.
Conocimientos de sistemas informáticos (Word, Excel, PowerPoint).
• Capacidad para promover acuerdos.
• Habilidad para exponer los temas con un alcance más amplio a distintos
públicos.
• Experiencia en trabajo de campo de carácter social, derecho y organización
indígena u otras vinculadas a la SAN.
• Conocimientos generales de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
• Compromiso en el trabajo.

Lenguas

• Excelente redacción escrita y aptitudes de expresión oral en español.


• Se valorarán conocimientos de idiomas locales indígenas.

Você também pode gostar