Você está na página 1de 29

Orígenes de Europa en la

Edad Media
Apuntes Tema 12-14
2017-2018


1
12. Renacimiento del siglo XII y aparición de las
universidades

Como ya vimos en capítulos anteriores, a lo largo de la Edad Media hubo periodos en los
cuales surgió un interés por volver a la cultura de la Antigüedad. Este interés daba lugar
en algunos momentos a la formación de distintos renacimientos, renacimientos que se
escriben con minúscula para diferenciarlos del Renacimiento (siglo XV-XVI). Dos de los
renacimientos más relevantes fueron el carolingio y el otoniano. Pero si hay un
renacimiento por excelencia en la Edad Media será el del siglo XII. Mientras que el
renacimiento carolingio y el otoniano se circunscribían a un ámbito concreto (renacimiento
carolingio- imperio carolingio; otoniano-imperio alemán), el renacimiento del siglo XII va a
extenderse a toda Europa Occidental, no estará circunscrito solo a un espacio.

Durante este renacimiento va a haber un interés especial por recuperar obras de carácter
científico, filosófico y el antiguo derecho romano. A través de la recuperación de estas
obras se producirá una renovación cultural que va a suponer lo que los historiadores
conocen como el despertar intelectual de la Europa Occidental. A partir del siglo XII
comienza un etapa en la que, poco a poco, la cultura y la educación van avanzando.

La mayor parte de las obras de carácter filosófico y científico pertenecientes a la


Antigüedad Clásica se habían conservado escritas en griego o en árabe. En el mundo
islámico había habido un desarrollo cultural importante alimentado por tradiciones
culturales previas - se habían traducido algunas obras del griego al árabe. Para poder tener
acceso a ellas, los intelectuales de la Europa Occidental llevarían a cabo una labor dulcente
de traducción, pasándolas al latín. Se optó por traducir aquellas obras traducidas al
árabe, pues pocas personas conocían el griego, mientras que había lugares en los que la
población conocía la lengua árabe (traducciones de traducciones). Esta labor de traducción
de obras se va llevar a cabo principalmente entre principios del siglo XII y mediados del
siglo XIII en dos ámbitos: en la isla de Sicilia y en la Península Ibérica (ciudades del valle de
Ebro y Toledo en las que surgen escuelas de traducción). Hay que tener en cuenta que tanto
Sicilia como la Península Ibérica eran dos zonas que habían estado bajo el dominio
islámico, lugares que habían servido de encuentro entre culturas y lenguas; espacios
donde había población de origen musulmán a la que se recurriría para las traducciones.
También va a ser importante el aporte realizado por los cruzados que regresan de la Tierra
Santa, que aprendieron la lengua árabe y accedieron a una serie de conocimientos que
traerían consigo.

2
La recuperación se produjo a través de intelectuales musulmanes, musulmanes
que eran considerados enemigos de la Fe cristiana. Esto generaría en ocasiones conflictos
(sabemos que en determinadas épocas ciertas obras clásicas se prohiben al provenir del mundo
islámico), pero también es verdad que la mayoría de intelectuales cristianos eran
conscientes de la superioridad cultural del mundo islámico. Conscientes de que no se
habían limitado a traducir las obras clásicas, sino que habían sumado aspectos culturales
que provenían de otras civilizaciones con las que ellos habían entrado en contacto (Persia,
China, la India….). También eran conscientes de que además de conciliar distintas
traducciones culturales, habían incluido análisis y aportaciones propias a este
conocimiento heredado. Se trata de una cultura clásica enriquecida. Por esto, a la larga,
este conocimiento se acabaría aceptando (derogándose las prohibiciones).

Los intelectuales del mundo islámico más relevantes que se tradujeron al latín:

- Abicena: Médico y filósofo musulmán de origen Persa. Recupera la cultura clásica


a la vez que la entremezcla con otras tradiciones y sus propias aportaciones.
- Aberroes: médico y filósofo andalusí. Al igual que Abicena recupera la cultura
clásica y la entremezcla con otras tradiciones y sus propias aportaciones.
- Maimónides: Médico judío nacido y formado en el ámbito de Al-Andalus. Su
familia sufrió la persecución de los almohades, lo cual hizo que emigraran a Egipto que
sería donde Maimónedes desarrollaría su actividad cultural. Llegó a ser médico del
sultán Saladín. Mezcló también la cultura clásica con la herencia judía. (Durante las
cruzadas cambió la percepción hacia los judíos, en este momento comienzan a ser atacadas - se
configura la percepción de judío como enemigo de la Fe cristiana).

A través de la traducción de estos autores, el mundo occidental fue poco a poco


recuperando estos conocimientos (medicina de Hipócritas, la medicina de Galeno, las
matemáticas de Euclides, la astronomía de Ptolomeo…etc), especialmente la filosofía de
Aristóteles. La recuperación de la filosofía de Aristóteles dará lugar a la aparición de la
filosofía escolástica. La filosofía escolástica se desarrolla tanto en mundo cristiano como
en el judío y musulmán, y es caracterizada por la difusión y recuperación del pensamiento
aristotélico. En el caso concreto de los cristianos, la filosofía escolástica tendrá como
objetivo intentar conciliar el pensamiento de Aristóteles con la teología cristiana,
encontrando los puntos en común entre estos dos. También, la escolástica cristiana se va a
concretar en el desarrollo de un nuevo método de trabajo, inspirado en el pensamiento de
Aristóteles que debía ser más racional y que debía servir tanto para resolver los problemas

3
de carácter filosóficos como los teológicos. Este método de trabajo es el razonamiento
escolástico, que se caracterizaba por una serie de pasos:

1. Lectio: Lectura y comentario de una obra (filosófica o teológica).


2. Quaestio: Establecimiento de una pregunta a partir de los problemas que
hubiesen surgido durante la lectura o comentario.
3. Disputatio: Discusión académica mediante el uso de la dialéctica y la lógica en la
que se trataba de encontrar una solución.
4. Determinatio: Resolución del problema, la respuesta a la quaestio.

Selección de algunos de los representantes más relevantes de la filosofía escolástica:

1. Anselmo de Canterbury (1033-1109): Monje de origen italiano que más tarde se


trasladaría a Francia e Inglaterra, donde llegaría a ser obispo de Canterbury. Está
considerado como el precursor de la filosofía escolástica, ya que fue el primero en
señalar que existían dos fuentes de conocimiento: la razón (fuente de conocimiento de la
filosofía) y la Fe (fuente de conocimiento de la teología). Durante la Alta Edad Media la Fe
se había considerado como la única fuente de conocimiento, por lo que esto suponía
un progreso.
2. Pedro Abelardo (1079-1142): Uno de los maestros más importantes de la ciudad
de París, gozo de gran reconocimiento en la época. Además de maestro, fue un monje
que se mostró especialmente crítico con la vida monástica. Fue un firme defensor de
que toda persona, incluidos los monjes, debían vivir de su trabajo (el optó por su trabajo
intelectual). Destacó por llevar a cabo un férrea labor crítica de todo tipo de texto,
incluidos los de carácter religioso. Pedro Abelardo, al contrario que Anselmo de
Canterbury, aplicará la razón tanto a los textos filosóficos como a aquellos de carácter
teológico . En su obra el Sic et Non, utiliza la razón para llevar un análisis crítico de
textos filosóficos y teológicos a la vez que desarrolla enormemente el método de
razonamiento escolástico (argumentos a favor y en contra para llegar a una determinatio).
Será muy polémica su obra Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano; en la que
defiende el entendimiento de las personas por encima de las diferencias religiosas.
También será muy criticado por mantener una relación amorosa con Eloísa, una de sus
alumnas con las que tuvo un hijo y se casó en secreto - el tío de Eloísa, al enterarse,
contrató a unas bandidos que lo castraron. Todo esto lo relata en su obra Historia
calamitatum, su amor continuaría por correspondencia y seguiría hasta su muerte. En

4
resumen: mayor importancia de la razón ante la Fe, defensa del entendimiento entre
las religiones y relación amorosa problemática.
3. Tomás de Aquino (1222-1274): Mayor representante de la filosofía escolástica.
Fraile dominico de origen italiano discípulo de San Alberto Magno. Estableció los
límites entre Fe y razón. Niega que se pueda renunciar a la Fe: se debe distinguir
claramente los conocimientos que se pueden alcanzar a través de la Fe -teología - con
los que se pueden alcanzar a través de la razón -filosofía- (echa el freno a Pedro Abelardo,
lo encauza). Colocará en un plano superior a la Fe y a la teología. Sin renunciar a la
razón, dará mayor importancia a la Fe, lo contrario de lo que hizo Pedro Abelardo.
Defenderá que hay ciertos conocimientos que nunca podrán ser alcanzados por medio
de la razón, especialmente el conocimiento acerca de Dios. Todas estas ideas las
expone en su obra principal: Summa contra gentiles.

Uno de los rasgos característicos del renacimiento del siglo XII es el re-
descubrimiento y recuperación del derecho romano, el cual había entrado en decadencia
a partir de las primeras migraciones de los pueblos germánicos. El derecho romano había
ido dando paso a otro tipo de derechos de carácter local o nacional, generalmente
inspirados en el derecho germánico (en ocasiones hay algunos códigos con influencia romana,
pero no son la norma). Este panorama cambiará a partir de los siglos XI y XII. En el siglo XI
comienzan a aparecer en las ciudades del norte de Italia algunos manuscritos que recogían
este antiguo derecho romano. No se conoce muy bien la procedencia de estos manuscritos
y existen tres teorías al respecto:

1. Algunos autores creen que simplemente se encuentran en las ciudades.


2. Otro grupo considera que fueron llevados desde la ciudad de Roma en el año
1084, en el cual el emperador alemán Enrique IV se presenta en Roma e incendia la
ciudad. Algunos juristas podrían haber huido con ellos a las ciudades del norte.
3. Por último, otro grupo de historiadores cree que llegaron de la mano de algunos
mercaderes que los habían adquirido en Constantinopla. A Rita le convence más esta
teoría, ya que los manuscritos no recogen todo el derecho romano, sino que aparece
fundamentalmente el Corpus Iuris Civilis*.

*El Corpus Iuris Civilis fue el conjunto de obras de carácter jurídico que, a mediados
del siglo VI, había promulgado el emperador Justiniano. Justiniano había sido emperador
del Imperio Romano de Oriente, cuya capital era Constantinopla. De hecho, no se

5
encuentra tampoco en su completitud, sino que hallamos principalmente una parte de él:
el Digesto o Pandectas.

Justiniano había llevado acabo una política de renovatio imperii, tratando de devolver
al Imperio Romano su antiguo esplendor. Esto se había plasmado en una extensión que
trataba de recuperar los territorios que habían pertenecido anteriormente al Imperio y en
la promulgación del Corpus Iuris Civilis, con el fin de devolver el esplendor desde el punto
de vista jurídico y renovar al derecho del Imperio. Lo que hacía era recoger los
comentarios que los juristas desde la época de Justiniano habían estado haciendo. En el
Digesto o Pandectas lo que se hacía era incidir en el poder absoluto de los antiguos
emperadores romanos, que en esta obra eran presentados como los representantes de
Dios en la tierra. Esto determinará que, desde muy temprano, este derecho fuera
reclamado de los emperadores alemanes, los cuales se veían a sí mismos como
continuadores de los antiguos emperadores romanos. También otros reyes, sin ser
emperadores, comenzaron a identificarse con los antiguos emperadores romanos para
reforzar su poder; se entenderá que cada rey en su territorio deberá ejercer el mismo
poder que tenían los antiguos emperadores - rex est imperator in reino suo.

El re descubrimiento del derecho romano con estas características mencionadas será


la base sobre la cual desde finales del siglo XII se va a producir el desarrollo de los que se
conoce como derecho común. El derecho común es un cuerpo jurídico e uniforme que se
fue expandiendo por toda Europa de la mano de los estudiantes que han acudido a
formarse a las ciudades del norte de Italia. Estos estudiantes aprenden el antiguo derecho
romano -que posteriormente se transforma en el derecho común- y posteriormente lo llevan
consigo al volver a sus lugares de origen. Este derecho común se irá difundiendo e
imponiendo poco a poco por encima de los distintos derechos locales y nacionales -
derechos germánicos. El derecho común es una mezcla del antiguo derecho romano,
especialmente el de Justiniano, con el derecho canónico. El derecho canónico -de la iglesia-,
se había ido configurando durante la Alta Edad Media y estaba formado por las
decisiones adoptadas en los concilios, las decretales de los Papas, documentaciones
episcopales u opiniones sobre determinados temas formulados por los Padres de la iglesia
(San Jerónimo, San Agustín, San Ambrosio…). Se trataba de un derecho muy complejo y
amplio y, en ocasiones, contradictorio entre sí- no siempre estaba muy claro cual de las normas
había que aplicar. Por ello necesitaba algún tipo de ordenación, esta fue traída a mediados
del siglos un monje de origen italiano llamado Graciano:

6
- Ordenó todo el derecho canónico por temas.
- Estableció una apelación.
- Aplicó el método de razonamiento escolástico para aclares que normas se debían
aplicar.
- Una vez hecha esta ordenación, sacó a la luz el producto de su obra: Concordia
discordiatum canonum (concordia de los cánones discordiantes), comúnmente conocida
como Decretum de Graciano (1040).

Desde el siglo XII se va a estudiar tanto el derecho romano de Justiniano como el


Decreto de Graciano en las escuelas jurídicas, las dos fuentes que dan lugar al derecho
común. Desde el siglo XIII serán también estos dos derechos las materias que se estudien
en las facultades de derecho de las universidades.

El origen de las escuelas y de las universidades

El renacimiento del siglo XII no se puede separar del desarrollo de las escuelas urbanas y
del desarrollo de las universidades. Durante la Alta Edad Media, los centros culturales por
excelencia habían sido monasterios situados en zonas rurales que poseían bibliotecas y
escuelas destinadas a la formación religiosa. A partir del siglo XII comenzará a cambiar
esta situación, aunque seguirán existiendo las escuelas monásticas. En el siglo XII
comienzan a aparecer escuelas, nuevos centros de cultura en las ciudades que, poco a
poco, se convertirán en los lugares de referencia cultural. Encontramos dos tipos de
escuelas urbanas:

1. Las escuelas episcopales o catedralícias: Generalmente fundadas por un obispo en


ciudades que eran sedes episcopales. Se ofrecía formación religiosa para las personas
destinadas a este tipo de vida. Pero, con el tiempo, comienzan a acudir a estas escuelas
personas no destinadas a la vida religiosa, se formarán como juristas y maestros.

2. Escuelas municipales: surgen como imitación de las escuelas episcopales. Son escuelas
fundadas por las autoridades locales de las ciudades (concejo), en principio para ofrecer
una especie de ”educación primaria” fundamentalmente a los hijos y las hijas de
artesanos y comerciantes. Al comienzo la gramática constituía la base de la formación
educativa. Más tarde surgirían algunas escuelas municipales que se especializaron en
estudios más avanzados, sobretodo de derecho y medicina.

7
A finales del siglo XII y comienzos del siglo XIII se producirá el nacimiento de las
universidades -centros de educación superior- que constituyen la culminación de las escuelas
urbanas. Algunas de las universidades tienen su origen en antiguas escuelas urbanas
(universidad de Bolonia, la más antigua de Europa), otras tienen su origen en escuelas
episcopales (universidad de París, Oxford) y otras surgen de nueva fundación. Las
universidades fueron siempre establecidas en ciudades.

El término universidad no fue el más habitual para referirse a ellas en la época medieval.
Hasta el siglo XIII, cualquier centro que ofreciera cualquier tipo de educación recibía la
denominación de escola. A partir del siglo XIII aparecieron dos términos nuevos:

1. Estudio particular: Utilizado para referirse a aquellos centros educativos fundados


por obispos o por autoridades municipales (escuelas urbanas y episcopales). Dejaban de
serlo cuando el Papa, el emperador o un rey consideraban que debía ser un estudio
general.
2. Estudio general: Esta denominación se aplicó a aquellos centros que contaran con la
aprobación o fundación de un Papa, emperador o rey. Solían ser estudios más
importantes y amplios. Son estos estudios los que podemos identificar con lo que hoy
conocemos con universidades.

Otro término que aparece es el de universidad de maestros y escolares, el cual incidir en el


carácter gremial de las universidades - personas que se dedican a una misma actividad, son
personas que se asocias para dedicarse al estudio. La palabra universidad por lo tanto existe
pero no es la más frecuente y habitual.

Las universidades europeas utilizaban la mayoría métodos muy similares:

1. Las clases se impartían siempre en latín, la lengua de la iglesia y de la cultura. Los


alumnos debían conocer el idioma, muchos de ellos se habían formado anteriormente
en escuelas. *Se solía acceder a los 14 años.

2. Se utilizaba el método de razonamiento escolástico. El maestro leía y comentaba una


obra considerada destacable en la materia. Por esta razón el libro era muy importante.

8
3. Desde mediados del siglo XIII es habitual que las universidades cuenten con
bibliotecas. Sus ejemplares eran mucho más limitados que en la actualidad, pues los
libros eran caros y escasos - 2000 libros de media. La mayor parte de los maestros tenían
bibliotecas personales formadas por unas decenas de libros.

4. Debido a la escasez de libros, los estudiantes tomaban apuntes durante las clases que
se conocían con el nombre de relationes, los cuales en ocasiones se vendían. Otra
práctica habitual entre los estudiantes era la de alquilar los libros por pecias,
cuadernillos que constituían los libros encuadernados.

5. En la universidad medieval solamente se realizaban exámenes con el fin de obtener un


título. Muchos estudiantes no se presentaban, pues no buscaban el título sino adquirir
ciertos conocimientos -como hoy en día los estudiantes que acudían como oyentes.

6. No existía ninguna prohibición para que acudieran las mujeres, aunque no se


consideraba el ambiente más apropiado. Por ejemplo, la universidad de Cambridge se creó
en respuesta a un cierre en Oxford al no delatar los estudiantes al responsable de una serie de
violaciones y asesinatos de mujeres. De los pocos casos de mujeres que estudiaron en
universidades medievales muchas estaban bajo la protección de maestros y algunas se
vistieron de hombres.

En las universidades medievales, como máximo, podían existir cuatro facultades:

1. Facultad de Artes: Constituía la base de todo el sistema universitario, se trataba de la


fase inicial para todo universitario. Una vez obtenido el título de Bachiller en Artes se
podía acceder al resto de las facultades. Se impartían el Trivium (gramática, retórica y
dialéctica) y el Quadrivium (astronomía, aritmética, geometría y música).

2. Facultad de Derecho

3. Facultad de Medicina

4. Facultad de Teología

Cuando se realizaban los primeros exámenes se podía obtener el título de bachiller en


derecho, medicina o teología. Mientras que, cuando se realizaba el examen final en
presencia de un tribunal conformado por todos los maestros de la facultad, se obtenía o
bien el título de maestro o bien el título de licenciado. La diferencia entre maestro y

9
licenciado radicaba en si la universidad disponía de permiso para otorgar la licentia ubique
docendi, la cual permitía al estudiante poder trabajar en cualquier lugar de la cristiandad
sin tener que pedir permiso a las autoridades. Si eras maestro debías pedir permiso al obispo o
autoridades municipales para poder trabajar. Este permiso lo otorgaba el Papa a las
universidades, siempre era otorgada a las universidades fundadas por el Papa pero solo a
algunas de las fundadas por otros poderes - así había una mayor demanda de las universidades
que poseían esta licencia.

La aparición de las universidades provocó consecuencias muy importantes desde el punto


de vista cultural:

- La cultura se traslada desde el ámbito rural al urbano. Los avances más importantes
tendrán lugar en las universidades.

- Gracias a las escuelas urbanas y especialmente a las universidades los laicos consiguen
acceder a la cultura . ya que durante la Alta Edad Media solo se ofrecía a los religiosos.

- Los niveles de analfabetismo continuaron siento muy altos, pues la mayor parte de la
población seguía sin poder acceder a la cultura. Aun así, ya no había un obligación de
convertirse en religioso para poder acceder a ella.

10
13. La Construcción de los espacios políticos europeos

La elaboración de una doctrina del poder real

Durante la Alta Edad Media el poder de los reyes había estado muy limitado. Hasta el
siglo XI la mayoría de los reinos eran una especie de conglomerado de entidades políticas
diferentes, en tanto en cuanto había multitud de señores feudales (territorio y vasallos a su
servicio). Así, cada señor feudal era la máxima autoridad en su territorio, aunque se
entendía que el rey era igual que los demás, un señor feudal más, pero el primero de estos:
rex est primus inter pares. *El rey es el primero porque es el que convoca y dirige el ejército -
herencia germánica.

En este mapa podemos visualizar el gran número de


entidades políticas en las que aparece dividido parte del
territorio de la actual Francia. Los reyes de Francia solo
ejercían el control sobre un territorio muy pequeño (l’ile de
France - París).

Esta situación comienza a cambiar durante los siglos XII y XIII, en los que asistiremos a un
proceso de reforzamiento de la autoridad real. Los reyes consiguen que el vínculo que
mantenían con sus propios vasallos (tenían vasallos ya que eran señores feudales) vaya
lentamente extendiéndose al conjunto de las personas que viven en el reino - vasallos de
otros señores feudales. Estas personas comienzan a recibir la denominación de subditos. Los
señores feudales comienzan a dejar a la nobleza al margen del poder político a cambio de
un reforzamiento del poder económico (los reyes les solían recompensar con tierras, rentas…).

11
En este proceso de reforzamiento de la autoridad real serán fundamentales dos aspectos
pertenecientes al renacimiento del siglo XII:

1. Difusión del antiguo derecho romano - fundamentalmente el del emperador Justiniano:


Éste hacía hincapié en el poder absoluto de los emperadores romanos. Lo que harán
los monarcas medievales es ir asumiendo las competencias que tenían estos antiguos
emperadores, utilizándolos como modelo para reforzar su autoridad frente a la
nobleza. rex est imperator in regno suo. Cada rey aspirará a ejercer en su reino el mismo
poder que ejercían los emperadores romanos en todo el imperio. Es por esto que
comenzarán por limitar el poder político de la nobleza. Funciones que antes se
compartían con la nobleza quedarán bajo el control directo del monarca, a la vez que
pretenden contentar a estos señores feudales con beneficios económicos.

2. Difusión del pensamiento aristotélico a través de la filosofía escolástica. De este


pensamiento se tomarán esencialmente dos ideas que provocaran una transformación
en lo que se refiere a la concepción del poder político:
- La comunidad política es una creación de la naturaleza.
- El hombre es, por naturaleza, un animal político.

Durante la Alta Edad Media había predominado la idea transmitida por San Agustín: el
ejercicio del gobierno era un mal menor consecuencia del pecado original, es decir, el
poder político era algo negativo a lo que la población se sometía porque no había más
remedio. Esto cambia con el pensamiento de Aristóteles y permitirá que Santo Tomás de
Aquino empiece a considerar la vida política con distintos rasgos:

- Como un rasgo esencial de la condición humana, como algo que forma parte del hecho
de ser hombre.
- Como algo necesario. La ley humana debe ser la ordenación de la razón para el bien
común.
- Igual que existe un solo Dios, era preferible el gobierno de una sola persona - monarquía.
Esta monarquía, en su opinión, debía ser preferentemente de carácter electivo -tradición
germánica- y no hereditario. Esta monarquía electiva debería estar de algún modo
controlada por la aristocracia y por los elementos más destacados de las clases
populares -oligarquías urbanas- con el fin de evitar que el rey se convirtiese en un tirano.
Sin embargo, no va a ser la monarquía electiva la que se acabe imponiendo en Europa,
sino las monarquías de carácter hereditario que se basaban fundamentalmente en el

12
derecho de primogenitura masculina y se irán consolidando a través de una serie de
instrumentos:

1. El uso de la fuerza militar. La utilizan para enfrentarse a aquellos que les disputan el
trono.
2. El control de la pirámide feudal. El primero entre los iguales pasa a estar al frente de
la pirámide feudal. Para ellos los monarcas harán uso del botín que consiguen a través
de las campañas militares - el rey es el que dirige el ejército y por ello tiene una participación
en el botín.
3. La elaboración de ideologías de veneración hacia el linaje real. Esto es puesto en
marcha especialmente por los grupos eclesiásticos que rodean al rey. Esto se hace a
través de diversos métodos:
- Redacción de una serie de crónicas que recogen y exaltan los hechos -especialmente
de carácter militar- más destacados protagonizados por el rey y por otros miembros
de la familia real. Propaganda.
- Establecimiento del origen divino de la monarquía. Esto había aparecido en el antiguo
derecho romano. Es por ello que a los reyes se les comienza a otorgar la unción real
en los coronamientos: óleo consagrado que, de algún modo, simboliza la
transmisión del poder desde Dios al rey. También se les reconoce a algunos reyes su
poder taumatúrgico, el poder de realizar milagros -esto lo encontramos especialmente
entre los reyes de Francia y algunos de Inglaterra.

Lentamente la monarquía deuda -primus ínter pares - se fue transformando en una


monarquía corporativa ya que se entendía al reino como un cuerpo.

ORATORES En el Policratus de Juan de Salisbury (1120-1180) se


desarrolla esta idea de la monarquía corporativa.
REY
-Reino: Cuerpo
-Rey: Cabeza
BELLATORES
-Laboratores -campesinos-: Pies
FINANCIEROS -Bellatores -nobleza que combatía-: Manos
-Financieros: Vientre
-Oradores -clérigos-: Alma. Por ello estos debían
inspirar las decisiones de gobierno de la cabeza, del
rey.
LABORATORES

13
A partir de esta consideración del reino como cuerpo se empezó a entender que el reino no
era un simple espacio físico, sino que era también un espacio político. Las personas que
formaban y constituían el reino formaban una universitas, una comunidad que reside en
un espacio físico pero también político. El vinculo feudal irá lentamente dejando paso, sin
que desaparezca el vínculo de vasallaje -se continua siendo hombre de otro hombre-, al vínculo
de naturaleza -se es hombre de la tierra donde se ha nacido. Este vínculo a la tierra se adquiere
con el nacimiento. El vínculo de naturaleza irá ligado al pensamiento de que el rey es el
señor natural de cada reino, con independencia de tener un señor feudal. Nos hallamos en
el comienzo de un proceso de transformación que trascenderá a la Edad Moderna.

Ahora que hemos visto la parte teórica del reforzamiento del poder real, entraremos en los
instrumentos prácticos que posibilitaron este hecho.

Los instrumentos de acción de la monarquía

De manera paralela a este proceso de reforzamiento del poder real se van a ir


desarrollando una serie de instrumentos que van a servir para reforzar aun más el poder
de estos reyes. Plasmación práctica de las ideas puestas en marcha para reforzar el poder real.

INSTRUMENTOS
DE ACCIÓN
DE LA
MONARQUÍA

NUEVAS FORMAS
EJERCICIO
DE
FUERZA DE LA
FISCO REPRESENTACIÓN
MILITAR JUSTICIA
REGIO DE LA
DEL REY POR PARTE
COMUNIDAD
DEL REY

14
FISCO REGIO

Durante la Alta Edad Media, la mayoría de los ingresos que recibían los reyes procedían
de los mismos elementos al alcance de cualquier señor feudal:

1. Los recursos que procedían del realengo - denominación genérica para los señoríos cuyo
titular es un rey- este término sería más adelante utilizado para denominar al reino.
2. Ingresos procedentes de la ayuda económica que debían prestar sus vasallos.
Auxilium et consilium - ayuda (militar y económica) y consejo.
3. Ingresos procedentes de los tributos que gravaban la circulación de mercancías sobre
el territorio del señor feudal.

A partir de los siglos XII y XIII se añadirán una serie de nuevos ingresos, los cuales
servirán para aumentar el poder económico del rey y reforzamiento de su poder. Estos
recursos no están en la mano de otros señores feudales:

1. Recursos obtenidos en la guerra. Durante la Alta Edad Media se repartía el botín entre
los participantes. Esto cambia durante la Plena Edad Media será cada vez más
frecuente que el rey obtenga una participación cada vez mayor -en España era típico que
recibiese una quinta parte. Así, recibe más ingresos que el resto de nobles.
2. El rey se convierte en titular de regalías: monopolios -actividades económicas- reales.
Ejemplos: la acuñación de moneda, la explotación de salinas de minas - la sal es el único
elemento que permite la conservación de elementos, la autorización para celebrar mercados y
ferias, la expedición de documentos…etc. Estas regalías varían de un lugar a otro.
3. El rey comienza a participar en la fiscalidad eclesiástica, pasando a ser beneficiario de
parte de los beneficios económicos que pertenecían a la iglesia. Ejemplos: rentas de las
sedes vacantes - sueldo de aquellos puestos que han quedado vacíos y aun no se ha producido
nombramiento -, Castilla y León: parte de los diezmos (tercias reales) concedidos por el Papa
para ayudar en las guerras cristianas,
4. Contribuciones extraordinarias.

15
FUERZA MILITAR DEL REY

Durante la Alta Edad Media la fuerza militar de los reyes dependía directamente de los
vasallos que estaban a su servicio, en función de las obligaciones de ausxilium et consilium.
Se fue tendiendo al establecimiento de obligaciones militares habituales -limitadas-, que se
fijaron entorno a 40 días al año, más una ayuda militar extraordinaria que debía ser
remunerada por el señor feudal -los campesinos tenían una obligación de auxilio militar
limitada que, si era sobrepasada, pasaba a ser entendido como un servicio remunerado. Esta ayuda
militar de carácter extraordinario constituía un peligro para los reyes, ya que la mayoría
de sus vasallos eran miembros de la alta nobleza que no se conformaban con recibir
cualquier tipo de compensación -si el rey necesitaba más de 40 días de servicio le suponía una
ruina económica. Por esto, a partir de los siglos XII y XIII se fue volviendo habitual que los
reyes, para reducir costes, optaran por diversas técnicas más baratas y dejarán de recurrir
a la ayuda militar extraordinaria:

- Recurso a caballeros miembros de la pequeña nobleza.


- Recurso a milicias formadas por los habitantes de las ciudades del realengo.
- Recurso a tropas de mercenarios en las ocasiones que el rey tenía poder económico
suficiente.

Así, los ejércitos a servicio de los reyes medievales irán cambiando su configuración. A
finales de la Edad Media, cuando la caballería -forma habitual de combate- comienza a
mostrarse ineficaz -especialmente cuando comienzan a aparecer las armas de fuego, se empezará
a recurrir a soldados profesionales que conocen estas armas de fuego y que constituirán el
germen de los futuros ejércitos nacionales.

EJERCICIO DE LA JUSTICIA POR PARTE DEL REY

Durante la Alta Edad Media la justicia estaba en manos de los señores feudales que la
ejercían en sus respectivas curias o cortes, en las cuales se actuaba siempre con el consejo de
los vasallos - el ejercicio de la justicia no la llevaba a cabo una sola persona. A partir de los siglos
XII y XIII el rey comenzará a ser considerado como el titular de una justicia superior, por
encima de las de los otros señores feudales. Esto se conseguirá a través de una serie de
pasos:

16
1. En un principio se convertirá a los reyes en titulares de un derecho de apelación.
Algunos vasallos, descontentos con las decisiones de sus señores feudales, comienzan
a apelar y pedir la mediación del rey. Los reyes se van convirtiendo en una institución
a la que apelar.
2. Más tarde se produce la aparición de los casos de corte, determinados delitos que
únicamente pueden ser juzgados por el rey -delitos graves e importantes. Estos delitos
pueden variar de un lugar a otro. Ejemplo de Castilla: forzamiento o violación, traición,
quebrantamiento de camino, ciertos homicidios.
3. A medida que se consolida el poder judicial real, se va haciendo necesario el envío de
oficiales de justicia que actúan en nombre del rey. Inglaterra: jueces itinerantes; Castilla:
merinos.
4. Con el aumento de estos oficiales se producirá una tecnificación de la justicia llevada
a cabo por los propios juristas del entorno del rey. Esta tecnificación se plasma en
diferentes aspectos:

- Se da una especialización de los oficios. Distintos tipos de jueces según delitos,


instancias de apelación…
- Se lleva a cabo una simplificación de los ordenamientos jurídicos. Estos juristas serán
los encargados de sustituir el derecho de la Alta Edad Media -origen germánico- por el
derecho común -derecho canónico y antiguo derecho romano. El antiguo derecho romano
concedía a los emperadores romanos el derecho de impartir justicia.

NUEVAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN DE LA COMUNIDAD

Un último instrumento que estará al servio del reforzamiento de la autoridad regia serán
las asambleas parlamentarias. Cualquier señor feudal en la Alta Edad Media actúa aconsejado
por sus vasallos; el rey actúa aconsejado por nobleza y clero. A medida que las ciudades van
cobrando importancia a lo largo de los siglos XII y XII, se considerará necesario que estas
labores de consejo sean sometidas a los representantes de las ciudades. Estos
representantes accederán a la curia regia, fundamentalmente para poder negociar los
tributos de carácter extraordinario que pretenden cobrar los reyes. Estas asambleas
parlamentarias, formadas por nobleza, clero y representantes de las ciudades del

17
realengo, recibieron diversas denominaciones. Ejemplos - Inglaterra: Parlamento; Imperio
Alemán: Dieta; Francia: Estados Generales; Península Ibérica: Cortes.

La primera asamblea de este tipo de la que se tiene constancia se celebró en el reino de


León en 1188, convocada por el rey Alfonso IX. Poco después, a finales del XII,
encontramos cortes en el reino de Castilla. En el siglo XIII aparecerán en Inglaterra,
Portugal, Aragón y Navarra. Por último, en el siglo XIV, aparecerán en Francia y Alemania
-proceso de cronologías varias que depende de la necesidad de los reyes de disponer de recursos
extraordinarios.

Las monarquías europeas

Nos centraremos en algunos casos ejemplo para ver como se producen algunas de las
características mencionadas previamente: Inglaterra, Francia y las ciudades estado de
Alemania e Italia. No todas las características aparecen en todos los reinos ni se dan en todas las
cronologías.

INGLATERRA

Inglaterra había sido unificada bajo el gobierno de Alfredo el Grande en el siglo IX. Entre
mediados del siglo XI y el siglo XIII, el reino de Inglaterra pasó por tres fases diferentes:

1. 1066: Inglaterra queda bajo el dominio de una dinastía extranjera. El príncipe de


Normandía, Guillermo el Conquistador, vence a los ingleses en la batalla de Hastings
y se convierte en rey de Inglaterra. Guillermo el Conquistador implantará una
jerarquía feudal bajo el control estricto de la monarquía. La llegada de los normandos
supone la llegada de señores feudales. La monarquía ejercerá un control del territorio a
través de unos vínculos feudales establecidos por el rey. El rey normando no es un noble
más.

2. Durante la segunda mitad del siglo XII Inglaterra pasará por una segunda fase
caracterizada por un ensayo de monarquía autoritaria personalizada en la figura de
Enrique II (1154-1189). Enrique II encabeza el Imperio angevino de los Plantagenet, el
cual ejerce su dominio en Inglaterra y en una amplia extensión de la actual Francia. El

18
rey goza de enromes recursos económicos hasta el punto de que trata de convertirse en
un monarca autoritario.
3. El intento de Enrique II por ser un monarca autoritario se quedará en un ensayo
fracasado , especialmente cuando entramos en una tercera fase, la cual coincide con el
reinado de uno de sus hijos: Juan sin Tierra. Éste era un monarca débil que perdería la
mayoría de los territorios que controlaba la monarquía en el continente y Francia. En
1215 la nobleza de Inglaterra le impondrá la Carta Magna, documento en el que se
impone el reconocimiento de toda una serie de privilegios para la nobleza -los nobles se
vuelven a imponer, no es un proceso lineal sino lento y con altibajos. Esta Carta Magna
también supone el punto de partida del sistema parlamentario inglés, pues se establece
que la Ley en Inglaterra sería fruto del acuerdo entre rey y nobles dentro del marco del
Parlamento. Más tarde tendrán cabida en este Parlamento los representantes de las ciudades y,
a la larga, el resto de ciudadanos ingleses.

FRANCIA

El proceso de reforzamiento de la autoridad en Francia estuvo ligado a la dinastía de los


Capetos. Hugo Capeto, conde de París, había accedido al trono al final del imperio
carolina (finales del siglo X). Al comienzo eran solamente un señor feudal más cuyo poder
se limitaba a l’ile de France, para acabar controlando la mayor parte del territorio Francia.
En este proceso el protagonismo lo tendrían dos reyes de la dinastía de los Capetos:

1. Felipe II Augusto (1180-1223): Inició el proceso de reforzamiento de la autoridad regia


en Francia por diversas vías:

- Llevando a cabo una ampliación del reino a costa de las posesiones del rey inglés
Juan sin Tierra. Esto le permite contar con mayores recursos económicos.
- Comenzará a recurrir a miembros de la baja nobleza y a juristas -personas formadas en
derecho común- para ocupar los cargos más importantes de la administración.
- Consolidará el sistema hereditario en Francia. Hasta este momento había sido muy
importante el componente electivo a cargo de los nobles. Su nieto Luis IX llegará a ser
rey sin problemas incluso siendo un niño - lo cual no era común pues los reyes debían ser
aptos para liderar al ejército.

19
2. Luis IX (1226-1270): Se encargó de reforzar el papel de los reyes como máximos
legisladores -creador de leyes nuevas, al igual que podían hacer los antiguos emperadores.
Encargaría las grandes ordenanzas, conjunto de normas que pretendían regular el
gobierno y la administración del reino. Contribuyeron a unificar y centralizar el poder
real.

LAS CIUDADES ESTADO

Nos encontramos dos poderes con aspiración de poder universal: el papado y el imperio;
y una consolidación de las monarquías corporativas, precedente de las monarquías
absolutas de la Edad Media. Pero, además de esto, nos encontramos con otro grupo de
entidades: las ciudades estado.

Alemania

Determinadas ciudades del Imperio Alemán consiguieron quedar libres de los poderes
feudales y fundaron ligas (asociaciones) para defender mejor sus intereses de las
pretensiones feudales. Destacaron la Liga de ciudades vendas (1280) -Hamburgo, Lübeck- y
la Liga de ciudades suabas (1370).

Italia

Una parte del centro y todo el norte de la península italiana estaba dividido en entidades
políticas autónomas, de diversos tamaños, que tenían como centro una ciudad. Estas
ciudades habían formado parte del Imperio Alemán y se habían enfrentado a éste para
conseguir su independencia. Estas ciudades estado estaban caracterizadas por diversos
tipos de organización política, que podían ir cambiando en el tiempo:

- Repúblicas como Venecia. Ésta en concreto se encontraba dominada por los


mercaderes.
- Gobiernos personales de carácter más bien despótico como Milán. Milán estuvo
primero gobernada por miembros de la familia Visconti y más tarde por miembros de la
familia Sforza.
- Sistemas mixtos que combinaban república con gobierno personal como Florencia,
república cuasi controlada por la familia de los Medicci.

20
14. De la crisis a la recuperación

En este tema nos ocuparemos de la crisis bajo medieval, la cual sirve para marcar el final y
decadencia de la Edad Media pero también supone una época de transición -frontera
elástica- hacia la Edad Moderna. La Baja Edad Media, siglos XIV y XV, es la época de crisis
de la Edad Media. El término crisis suele ir acompañado de una asociación negativo a
aunque, hay que tener en cuenta, que el modo de reacción y transformaciones ante esta
crisis suponen el punto de partida de una nueva época histórica.

En lo que se refiere a la cronología de la crisis bajo-medieval tradicionalmente se ha


asociado a una epidemia de peste negra que recorre Europa hacia 1348. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que esta crisis comienza antes de la llegada de la peste, en el último
cuarto del siglo XIII se detectan los primeros signos de la decadencia. Los primeros
síntomas de recuperación de la crisis se detectarán a mediados del siglo XV. Esta cronología
no es válida para todos los lugares, sino que variaba.

La depresión agraria

El primer síntoma de la crisis Bajo-Medieval que se detecta en las fuentes es la crisis


agraria, la cual se manifiesta a partir de dos fenómenos que se comienzan a detectar desde
los años 80 del siglo XIII:

1. Fin del proceso roturador y colonizador. El proceso roturador -puesta en cultivo de


nuevas tierras, que lleva la instalación de colonos - había sido el motor de la expansión de
la Plena Edad Media.
2. Agotamiento de los suelos. Las tierras que llevan siglos cultivándose mediante
técnicas intensivas que habían dificultado la recuperación- comienzan a agotarse.

Estos dos fenómenos repercuten en un descenso de los rendimientos agrarios -menos


tierras y menos producto en las existentes. Como consecuencia también observamos una
subida de los precios de los productos agrarios -oferta y demanda. A estos dos aspectos
suma un nuevo elemento desde comienzos del siglo XIV, un nuevo cambio climático, la
pequeña edad de hielo -en la Plena Edad Media se había dado un cambio climático positivo -> el

21
óptimo climático medieval. Parece ser que hubo un ligero cambio en el movimiento de
rotación de la tierra, erupciones volcánicas y cambios en el sistema de las manchas solares.
La conjunción de todos elementos provocó un cambio en el clima que provocó unos
inviernos más largos y fríos y unos veranos más cortos y húmedos. Esta pequeña edad de
hielo duraría hasta mediados del siglo XIX. El nuevo clima repercute en un mayor
descenso de los rendimientos agrarios que acabará afectando a la alimentación de la
población, pues los recursos pasan a ser insuficientes:

- La población no deja de crecer, aunque asciende la mortalidad.


- Los alimentos escasean y aparece el hambre.
- La población se ve debilitada y más vulnerable ante las epidemias -como la peste.

Principales conflictos bélicos

También jugarán un papel muy importante en la crisis los conflictos bélicos. El siglo XIV es
conocido por los historiadores como el siglo de la guerra. Aumentan enormemente los
enfrentamientos entre estados, motivados en parte por la falta de recursos provocada por
la depresión agraria. Estos estados movilizan muchos más recursos que en épocas
pasadas, contribuyendo a una prolongación de estas guerras y unos efectos más
profundos. Existieron muchos conflictos a lo largo de los siglos XIV y XV, entre ellos se
encuentran algunos de los más significativos:

- La Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra (1337-1453). Se dio por causas
muy diversas y complejas: territoriales -pretensión de los reyes de Inglaterra por convertirse
en reyes de Francia, económicas, comerciales…etc. Implicará prácticamente la ruina de los
dos estados -teóricamente vence Francia.

- La situación de guerra civil en el Imperio alemán y la península Italiana: multitud de


conflictos en ocasiones relacionados entre sí.
- Disputas entre los señores feudales. Grandes perjudicados de la crisis que han visto
mermados sus ingresos.
- Disputas entre los güelfos -partidarios del Papa- y gibelinos - partidarios del emperador.
- Competencia entre las diferentes ciudades estado, especialmente las italianas
-

- Proceso de expansión desde finales del siglo XIII de la Corona de Aragón por el ámbito
del Mediterráneo. Una vez que se acaban territorios musulmanes por conquistar,

22
continúan su expansión por el mar. Sicilia, territorios de Grecia, Nápoles, Córcega… En este
proceso de expansión se enfrentará a franceses e italianos.

- Guerras en la Península Ibérica.

- Guerra de los dos Pedros (Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón que se enfrentan por el
control del territorio de Murcia), la cual estaba mezclada con la guerra de los 100 años -
Pedro I apoya a Inglaterra y Pedro IV a Francia -> guerras mezcladas.
- Guerra que enfrenta a Pedro I con su medio-hermano Enrique II Trastamara, el cual lo
acaba asesinando para usurpar el trono.
- Guerra de sucesión portuguesa. Beatriz de Portugal, mujer del rey castellano Juan I, hereda
el trono; los nobles portugueses se rebelan al pensar que será su marino el que reine.
Vencerán un pondrán un nuevo rey en Portugal.

Todas estas guerras provocan muerte y miseria que, sumada al hambre, hará que la peste
afecte de manera más grave.

Irrupción de la peste negra

Las epidemias eran algo frecuente en una sociedad caracterizada por la falta de las más
elementales faltas de higiene. La epidemia de peste negra de 1348 tendrá consecuencias
nefastas, pues afecta a una sociedad debilitada por la guerra y por el hambre. La peste -
conocida como negra porque una de sus variantes eran hemorragias en la piel que laboraba de color
negra- es una enfermedad endémica -todavía existe, no está erradicada- de ciertas zonas de
Asia Central y de Siberia que tiene el carácter de una pandemia -enfermedad que aparece de
forma cíclica, hubo epidemias en los siglos II, VI-VIII. La enfermedad llega a Europa (1346-47),
concretamente a la Península de Crimea, de la mano de los mongoles que estaba
asediando la colonia genovesa de Caffa. Guerra bacteriológica primitiva - tiraban cadáveres
infectados por las murallas.

Se expandiría por Europa siguiendo las rutas comerciales Asia Menor -> Norte de África ->
Península Arábiga -> Islas del Mediterráneo -> Península italiana -> Francia, P. Ibérica e
Inglaterra -> Imperio Alemán, Mar Báltico y Escandinavia. Entre los años 1348-1352 afectará a
toda Europa. Esta no será la única oleada, habrá nuevos rebrotes - de forma cíclica hasta el
siglo XV y de forma esporádica hasta el XVII.

23
Esta expansión es tan rápida porque los hombres de la Edad Media no conocían la
etiología -las causas- de esta enfermedad. Para los contemporáneos de la peste negra, se
trataba de un castigo por los pecados de los hombres enviado por Dios. Este castigo habría
sido enviado por la conjunción de los astros y meteoritos, consecuencia de las auroras boreales, de
terremotos que habían provocado la reacción del aire…. Pensaban que los judíos se habían
encargado de difundir la enfermedad a propósito para perjudicar a los cristianos -obviando
que los judíos también se veían afectados la peste. Desde 1894 sabemos que la peste negra es
una enfermedad infecciosa que se transmite entre roedores y de los roedores a los
hombres a través de las pulgas, transportadoras del Bacilo Yersinia Pestis. Este Bacilo se
desarrolla en temperaturas entre 15º y 20º y una humedad entre el 90% y 95% - los veranos
cortos y húmedos de la pequeña edad de hielo son un campo de cultivo ideal. Al no conocerse las
causas de la enfermedad se adoptaron medidas en muchas ocasiones inútiles.

La peste va a afectar a personas de toda clase y condición social -incluso a reyes-, aunque
afectará especialmente a aquellas de baja condición social afectadas por el hambre. La
peste llegó a todos los espacios, zonas rurales y urbanas, aunque sus consecuencias serían
más graves en las ciudades, pues la proximidad a mayor número de personas facilitaba el
contagio -afecto en gran medida a comunidades monásticas y universidades. Si uno conseguía
sobrevivir a la variante de la peste que le había afectado, quedaba inmunizado a esa
variante concreta -muchos morían pero no todos.

Consecuencias

Estas relaciones entre el hambre, la guerra y la peste traerían varias consecuencias:

DESCENSO DEMOGRÁFICO

FALTA MANO DE OBRA

TIERRAS SIN CULTIVAR SUBEN SALARIOS DE ARTESANOS

ALTERACIÓN EN LOS PRECIOS DE


DESCENSO DE LA PRODUCCIÓN
LOS PRODUCTOS
AGRARIA
MANUFACTURADOS

ALTERACIÓN EN LOS PRECIOS DE


LOS PRODUCTOS AGRARIOS

24
DESCENSO DEMOGRÁFICO

FALTA MANO
DE OBRA

TIERRAS SIN
CULTIVAR

CAÍDA DE LAS
RENTAS
SEÑORIALES

AUMENTA PRESIÓN FISCAL

SEGUNDA SERVIDUMBRE

CONFLICTIVIDAD ANTISEÑORIAL

1. Descenso demográfico: No podemos conocerlo claramente ya que los sistemas de


cómputo de población eran muy limitados. Se estiman que, al comenzar el siglo XV, la
población había vuelto a niveles del siglo XI. Es decir, todo el crecimiento demográfico
que se había producido durante la Plena Edad Media (XI - XIII) -la población europea se
había triplicado- se pierde. Afecto de diferente forma por zonas, tuvieron que ver las diferencias
climatológicas. Este descenso demográfico tendrá consecuencias económicas muy
importantes.

2. Con el descenso de la población se producirá una falta de mano de obra. Menos gente
para trabajar la tierra y la artesanía.

3. Al faltar mano de obra campesina, quedarán tierras sin cultivar. Esta falta de tierras
sin cultivar repercutió en la caída de sus rendimientos. Lo cual venía siendo un problema
desde finales del siglo XIII.

25
4. Este descenso de los rendimientos agrarios producirá en algunas zonas una subida
aun mayor de los precios. También habrá zonas donde el precio de los productos
agrícolas desciende mucho al no haber demanda, ya que no hay población. En
resumen: alteración en los precios de los productos agrarios.

5. La falta de mano de obra y el menor número de artesanos repercutirá en un aumento


de los sueldos de los artesanos -ya que escasean. Al subir el salario de estos produce un
incremento del precio de los productos artesanos en algunas zonas. Sin embargo, en
aquellas zonas donde no hay demanda bajarán los precios: alteración en los precios de
los productos manufacturados.

6. El descenso demográfico y la falta de obra también provoca una caída de las rentas
señoriales. Rentas que se pagaban en dinero desde el siglo XIII. Los señores feudales
aumentarán la presión fiscal sobre los campesinos para paliar esta bajada.

7. Este acontecimiento es tan importante que los historiadores dicen que, durante la crisis
bajo medieval, se produce un nuevo desarrollo de la servidumbre: segunda
servidumbre.

8. Llega un momento en el que los campesinos se empiezan a rebelar contra esta presión
señorial, lo cual resulta en una conflictividad social con un fuerte carácter anti-señorial.
Estos conflictos anti-señoriales se ubicaran principalmente en las zonas rurales pero
también en las ciudades. Entre los conflictos más relevantes encontramos:

- La Jacquerie (1358): Movimiento de protesta campesina, especialmente de la zona


del norte y del este de París. El rey de Francia, Juan II el Bueno, estaba prisionero
de los ingleses -Guerra de los 100 años- y las tropas francesas no dejaban de
presionar los campesinos para que aporten dinero para la guerra. Es tanta la
presión que los campesinos deciden rebelarse y, a mano de palos, piedras y horcas,
se dedican a arrestar todo a su paso y asaltar las casas de los señores feudales. Los
nobles reaccionan uniéndose y reprimiendo las revueltas de forma muy violenta. El
hijo del rey, el Delfín Carlos, intercedió para que acabase la represión. La rebelión
campesina es totalmente aplastada.

- El levantamiento de 1381 en Inglaterra: El rey Ricardo II era menor de edad y


regentaba el gobierno su tutor Juan de Gante. En el año 1381 decide recaudar un

26
impuesto nuevo para financiar la guerra de los 100 años con Francia. Los
campesinos, especialmente los de la parte sur de Inglaterra, deciden rebelarse
contra este nuevo impuesto. También en este caso se dedican a asaltar las casas de
los señores feudales con las armas que tienen al alcance -sus instrumentos de trabajo.
El obispo de Norwich une a todos los nobles para acaba con las revueltas.

9. Aumento del antijudaismo ya que se culpaba a estos de la expansión de la peste.


Durante la mayor parte de la Edad Media las relaciones judeo-cristianas habían sido
de “tolerancia” -en la época medieval es algo que se hace porque no queda más remedio; los
judíos son tolerados y soportados. Estas relaciones comienzan a cambiar con las cruzadas
-al ser considerados enemigos de la fe- y acabarán por convertirse en chivo expiatorio,
todos los males son considerados causa de los judíos. Se comenzarán a producir los
pogromos: masacres de judíos.

10. Se producirán también una serie de cambios políticos. El descenso demográfico


también se da entre las filas de la nobleza, lo que provoca un descenso también de su
importancia política y militar. Por ello, a pesar de que protestan contra las políticas de
reforzamiento del poder real, no conseguirán que éstas no triunfen.

11. La crisis también afectará a la iglesia. Los miembros del clero se verán afectados por
la crisis, especialmente por la peste -algunas comunidades monásticas desaparecen por
completo; hay regiones que se quedan sin curas ya que han muerto o huido. Se producen
críticas a la iglesia porque no está respondiendo ante la peste -algunos huyen- y porque,
de alguna manera se la culpa de la ineficacia de los médicos - los médicos de la Edad
Media solían trabajar cuando tenían permiso de la iglesia - licentia docendi o permisos.

12. A medida que la iglesia va entrando en crisis la población trata de buscar otros medios
para entender la religión. Así por ejemplo se incrementan el número de
peregrinaciones, las donaciones piadosas, la construcción de capillas y proliferan
enormemente las herejías -hay personas que, desconfían tanto de la iglesia, que se inclinan
por creencias religiosas heterodoxas. También se producirá un aumento de los
movimientos milenaristas y de flagelantes, personas que piensan que se aproxima el
fin del mundo y hay que prepararse para ello haciendo sacrificios que atrigan el poder
divino. Se vuelven habituales largas procesiones de personas autoflagelándose que
creen que ganarán el favor divino.

27
13. Este miedo general dará también al desarrollo de una literatura de carácter pesimista.
Temas como el dolor, cadáveres o muerte se convierten en motivos iconográficos en el
arte y en temas literarios. Ejemplo: Ars moriendi.

14. Por último se va a producir un retroceso en la calidad educativa. En el marco de la


crisis desaparecen más de la mitad de la universidades fundadas en los siglos XII y XII
por falta de maestros y escolares.

Recuperación económica

No todo va a ser negativo, en el ámbito de la crisis se producirán una serie de


transformaciones de tipo económico, las cuales servirán para poner en marcha lentamente
el cambio hacia una nueva época histórica: la Edad Moderna.

1. Continuación del proceso de desarrollo urbano iniciado durante la Plena Edad Media
(XI y XIII). Mientras que hay un descenso demográfico brutal, las ciudades no paran
de crecer - nuevas fundaciones y mayor población. Esto se debe a un proceso de
emigración rural de campesinos debido al aumento de la presión fiscal al que se veían
sometidos. Crece a pesar de que la peste afecte más en las ciudades.

2. Desde mediados del siglo XV se detectan algunos indicios de recuperación en el


mundo agrario.

- Cultivo de las antiguas tierras abandonadas, bajo la dirección del patriciado


urbano. No se cultivan todas las tierras, sino aquellas que se consideran mas
productivas -proceso selectivo. Son las clases más enriquecidas las que invierten en
la compra de tierras las ganancias de la actividad comercial y artesanas.

- Esta tierra se trabaja a través de nuevos tipos de mano de obra: aparceros -


campesinos que trabajan a cambio de entregar una parte de la cosecha en condiciones más
favorables que las de los señores feudales, menor presión fiscal- y jornaleros -campesinos
que trabajan a cambio de un salario, la cosecha es propiedad completa del propietario.
Debido a estas condiciones más favorables, muchos campesinos se trasladan del
ámbito rural a la ciudad -aun así seguirá existiendo el régimen feudal.

28
- Con el crecimiento de las ciudades aumentará también la demanda de nuevos
productos agrarios -leche, carne, lana, cereales, vid…. Esto provocara un desarrollo
tanto de la ganadería como de los cereales, la vid y los cultivos de plantas textiles
y tintóreas. La recuperación del mundo agrario viene de la mano del crecimiento de las
ciudades.

3. Durante el siglo XV se producirá también un auge de la actividad comercial:

- Mejora el transporte marítimo

- Proliferan ferias, bancos y sociedades comerciales

- Aparecen nuevas técnicas comerciales y financieras: las letras de cambio -


documentos donde una persona ordenaba a otro la entrega de una cantidad de dinero a una
tercera persona en un lugar y fecha concretos; permitía viajar sin llevar dinero encima- y la
contabilidad por partida doble -en una columna se ponen los ingresos y en otras los
gastos.

- Surgen nuevas potencias económicas (Holanda, Portugal, Castilla e Inglaterra)

- El eje económico se traslada hacia el Atlántico desde el Báltico y el Mediterráneo,


destinado a ser el escenario fundamental en la Edad Moderna.

29

Você também pode gostar