Você está na página 1de 31

MATERIA:

Avicultura

CATEDRATICO:
Ing. Salvador Arevalo
Tema:
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE MANEJO
DE PAVO DOMESTICO

ALUMNO:
Alexander Andres Ortiz Galán

CARRERA:
Ing. Agronomica
Tabla de contenido
INTRODUCCION ...............................................................................Error! Bookmark not defined.
Antecedentes: .................................................................................Error! Bookmark not defined.
Producción mundial ........................................................................Error! Bookmark not defined.
Problema .........................................................................................Error! Bookmark not defined.
Causas del problema ...................................................................Error! Bookmark not defined.
Efecto del problema ....................................................................Error! Bookmark not defined.
Sistema de hipótesis........................................................................Error! Bookmark not defined.
Hipótesis general.........................................................................Error! Bookmark not defined.
Hipótesis específica 1 ..................................................................Error! Bookmark not defined.
Hipótesis específica 2 ..................................................................Error! Bookmark not defined.
Hipótesis específica 3 ..................................................................Error! Bookmark not defined.
Objetivos .........................................................................................Error! Bookmark not defined.
GENERAL:.....................................................................................Error! Bookmark not defined.
ESPECÍFICOS: ...............................................................................Error! Bookmark not defined.
Fisiología del pavo ...........................................................................Error! Bookmark not defined.
Sistema digestivo ............................................................................Error! Bookmark not defined.
Sistema respiratorio ........................................................................Error! Bookmark not defined.
Desarrollo del proceso de respiración. ...........................................Error! Bookmark not defined.
Sistema circulatorio .........................................................................Error! Bookmark not defined.
Sistema esquelético ........................................................................Error! Bookmark not defined.
Sistema endocrino...........................................................................Error! Bookmark not defined.
Manejo ............................................................................................Error! Bookmark not defined.
Principio del programa luminoso ................................................Error! Bookmark not defined.
Programa luminoso .................................................................Error! Bookmark not defined.
Programa de temperaturas .............................................................Error! Bookmark not defined.
Control de toma de peso.................................................................Error! Bookmark not defined.
Crecimiento y desarrollo .................................................................Error! Bookmark not defined.
Programa de alimentación ..............................................................Error! Bookmark not defined.
Control de calidad de la cama .........................................................Error! Bookmark not defined.
Control de ventilación .....................................................................Error! Bookmark not defined.
Cerco de arranque...........................................................................Error! Bookmark not defined.
Cantidad de comederos ..............................................................Error! Bookmark not defined.
Cantidad de bebederos ...............................................................Error! Bookmark not defined.
Problema de tetinas ........................................................................Error! Bookmark not defined.
Glosario técnico...............................................................................Error! Bookmark not defined.
Conclusiones .................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Recomendaciones ...........................................................................Error! Bookmark not defined.
Bibliografías .....................................................................................Error! Bookmark not defined.
1.0 INTRODUCCION
El cultivo de pipián ha cobrado importancia por la creciente demanda de la
población a esta hortaliza, que muchas veces se cultiva en asocio con otros
cultivos principalmente con el maíz(Zea mays), Lo anterior, implica que debe
realizarse investigaciones en cuanto al manejo agronómico para crear sistemas
eficientes y sostenibles en cuanto a la fertilización que permitan mayores
producciones por unidad de área y frutos de calidad para mejorar la dieta
alimenticia y suplir en parte la demanda de la población .
En busca de una respuesta a la problemática señalada, se realizara un ensayo
en base a proponer alternativas de manejo del cultivo de pipián dentro del
contexto de buenas prácticas agrícolas con una buena fertilización. en este
trabajo se ha llevara a cabo un ensayo con diferentes tipos de fertilizantes en el
cultivo del pipián Cucurbita argyrosperma . El interés de estudiar la fertilización
y no otro de los factores que puedan influir en el cultivo, está en su relevancia
para los agricultores, ya que supone un costo importante en el proceso
productivo y esa inversión muchas veces no se rentabiliza por la falta de
rendimiento obtenido. Esto es debido a que carecen de una base técnica. Por
tanto, con los resultados del presente trabajo, se pretende producir una mejora
en el cultivo del pipián Cucurbita argyrosperma , que lleve a los agricultores a
aumentar sus ingresos en la producción .

Esto se conseguirá de dos formas. Por un lado, ensayar diferentes tipos de


fertilizantes, tanto químicos como orgánicos, para identificar los que producen
mejores resultados en la zona, es decir, los mejores rendimientos. Por otro lado,
al ensayar fertilizantes orgánicos, cuyo precio es más bajo, supondría un ahorro
para el productor. Pero al mismo tiempo, el uso de fertilizantes orgánicos, no
tendrá únicamente un impacto sobre los beneficios, sino también sobre el medio
ambiente.
En definitiva, encontrar el fertilizante más adecuado, o una combinación de ellos
nos llevará a lograr beneficios ambientales, económicos y productivos para la
zona.

1.1 IMPORTANCIA O JUSTIFICACION

Se cultiva preferentemente a nivel de pequeños productores, siendo el principal


problema el bajo rendimiento como consecuencia de la baja fertilidad de los
suelos.

La importancia de la materia orgánica en el suelo son varias ya que mejora la


labranza, fertilidad y productividad del suelo a través del efecto favorable que
ejerce sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
Con este trabajo se pretende elevar la productividad del cultivo del pipián y
evaluar cual fertilizante ya sea orgánico o químico es mas favorable estudiado
mediante el empleo de abonos en cada planta para mejorar la fertilidad del suelo,
principalmente el contenido de materia orgánica, lo cual es muy bajo.

1
1.2 ANTECEDENTES
Esta especie pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, que son plantas
herbáceas, de tallos trepadores o rastreros, provistos de zarcillos. Las hojas de
nervadura palmeada tienen por lo común una lámina recortada rara vez entera.
Las flores unisexuales aparecen solitarias o en grupos en las axilas de las hojas,
opuestas a los zarcillos. El cáliz es verdoso y estrellado. La corola
acampanulada, por lo común dividida en cinco lobos, es amarilla o blanca, rara
vez morada. Los estambres tienen anteras muy desarrolladas y retorcidas,
formando una sola masa en la mayoría de las especies. El ovario es ínfero, con
placentación central que al desarrollarse el fruto se mueve hacia las paredes. El
estigma es corto y macizo y termina en tres a cinco lobos papilosos. El fruto o
pepónide es característico: una baya, por lo general grande, en que las paredes
externas a menudo se endurecen y las más internas permanecen suaves y
carnosas. Los tabiques y placentas se reducen y con frecuencia el centro del
fruto esta ocupado por una cavidad grande. Las semillas son planas y con
endospermo escaso, ricas en aceite y con cotiledones muy desarrollados. Las
cucurbitáceas se utilizan principalmente por sus frutos y se les incluye en la
categoría de hortalizas. En unas pocas especies se comen sus raíces carnosas
y en muchas de ellas las puntas de los tallos, con las hojas nuevas y los zarcillos.
Esta última utilización es de importancia por su valor nutritivo, ya que estas
partes son las que contienen más minerales y vitaminas. Por último las semillas
constituyen un buen alimento por su contenido de aceites y remplazan en los
trópicos a las nueces, algunas especies son de valor potencial como
oleaginosas. En las cucurbitáceas los tipos silvestres o primitivos contienen
principios amargos – cucurbitacinas- del grupo de los terpenos- que los hacen
incomibles tanto para el hombre como para los animales en el genero
Sechium y Frantzia, de Centroamérica hay plantas silvestres que se distinguen
de las cultivadas solo por el sabor amargo de los frutos. Si por mutación se
pierden los principios amargos, entonces es posible que el hombre utilice los
frutos

2.0 Objetivos

2.1Objetivo general
- Evaluar los efecto de los dos tipos de fertilizantes orgánico y químico en
el rendimiento de pipián (Cucurbita argyrosperma)

2.2 Objetivos Específicos


- Determinar el efecto del uso de fertilizante orgánico en el cultivo del
pipián (Cucurbita argyrosperma)

- Determinar el efecto del uso de fertilizante químico en el cultivo del


pipián (Cucurbita argyrosperma)

2
3.0 Sistema de hipótesis

Hipótesis General.

Hg: En qué medida los fertilizantes orgánicos y químicos son efectivos en el


cultivo del pipián (Cucurbita argyrosperma) y de qué manera influyen las dosis
en su rendimiento.

Hipótesis Específicas.

Hipótesis Específica 1

H1: La dosis de fertilizantes orgánicos y químicos influye en el rendimiento en el


cultivo del pipián (Cucurbita argyrosperma)

H0: La dosis de fertilizantes orgánicos y químicos no influyen en el rendimiento


en el cultivo del pipián (Cucurbita argyrosperma).

Hipótesis Específica 2

H2: El cultivo del pipián (Cucurbita argyrosperma) es beneficiado con el uso de


fertilizantes orgánicos y químicos.

HO: El cultivo del pipián (Cucurbita argyrosperma) no es beneficiado con el uso


de fertilizantes químicos.

Hipótesis Específica 3

H3: Es viable usar fertilizantes orgánicos y químicos en el cultivo del pipián


(Cucurbita argyrosperma).

H0: No es viable usar fertilizantes orgánicos y químicos en el cultivo del pipián


(Cucurbita argyrosperma)

4.0 Variables
Como influye el rendimiento del cultivo al usar abonos orgánicos y químicos

-dependiente: El cultivo

-Independiente: El abono

3
5.0 Marco teórico

Revisión de literatura

5.1 generalidades del cultivo


Profundidad del sistema radical:

El sistema radicular se desarrolla muy rápido, pudiendo llegar hastauna


profundidad de 1.0 metro (dependiendo de las condiciones edafoclimaticas) y
lateralmente puedenalcanzar de 3.0 metros a la redonda de la postura, pero el
90% de las raíces esta en los primeros 30centímetros de profundidad y 30
centímetros a la redonda. Porte y follaje: En C

Cucurbita argyrosperma
solo se conocen cultivares de tallo largo de longitud de 1.80 a3.00 metros a
floración, de pubescencia fina a intermedia. Las hojas triangulares a
acorazonadas delongitud de 16 a 28 centímetros con un ancho de 22 a 30
centímetros; con manchas plateadas, tienenlobos triangulares de profundidad
superficial a intermedia, el borde es finamente aserrado.

5.1.1 importancia y usos

Importancia alimenticia.

Esta cucurbitácea por ser nativa sus formas de usos, responde a la cocina
tradicional salvadoreña, yaque a nivel Centroamericano solo en El Salvador es
producida por su fruto y semilla.Esta hortaliza tiene la ventaja de sus diferentes
usos.

1- Flor

esta es utilizada en sopas o en pupusas, que es un platillo típico. La flor posee


5.02% de fibra cruda, 1.98% de ceniza, y es muy baja en carbohidratos con
8.61%

2-Fruto en estado tierno

Su consumo ha aumentado en la actualidad debido a la diversidad de usos en


los platillos, es un componente en la mayoría de sopas típicas nacionales, se
puede comer solo hervido con sal, con crema, guisado, en rellenos con quesillo.

Esta hortaliza por su alto contenido de fibra y bajo contenido de carbohidratos es


recomendado para dietas especiales y para personas de la tercera edad.

Se puede adaptar a recetas de origen internacional en las que los componentes


principales sean las cucúrbitas tipo Suchini. o Casserta.

4
3-Semilla

Llamada comercialmente como “pepitoria”. Muy alta en proteína, con 32.26 % y


alta en fibra cruda 13.58 %. Existen diferentes formas de consumo entre ellas
tenemos:

- Asada o tostada en bebidas típicas como horchatas, mezclado con otro tipo de
semillas como de morro (Cressantia alata) y cacahuete.o maní (Arachis hipogea)

En preparados o mezclas de semillas tostadas o asadas llamadas


comercialmente como “relajo”, las cuales es un condimento básico para la
preparación de salsas caseras para comidas típicas

- También se consume tostada en forma de snack o boquitas.

- En la actualidad debido al ritmo de vida y a los hábitos alimenticios existentes,


el consumo delos cereales en forma de granola está aumentando, por lo que la
semilla descascarada y tostada es un componente básico entre otros granos
como ajonjolí (Sesamun indicum), nuez de Marañón (Anacardium occidentalis)

5.1.2 Origen y distribución

Se cultiva desde el Sureste de Estados Unidos hasta Costa Rica. Los frutos se
consumen en estado tierno y en los maduros las semillas, crudas o azadas, el
resto del fruto se utiliza a menudo en la alimentación animal. El área de origen
pudo ser las tierras altas de Guatemala a México. En el centro de México se
encuentran restos arqueológicos que datan desde 150 que su distribución va en
la mayoría de todo centro américa y partes más bajas.

Su origen puede considerarse como prehispánico, pues fray Bernardino de


Sahagún ya describía en su Historia general de las cosas de la Nueva España
un platillo que le era servido a Moctezuma denominado totolin patzcalmollo, al
cual describió de la siguiente manera:

Además de que contiene el ingrediente principal del pipián, un elemento que hay
que destacar es que a veces se piensa que se puede llamar pipián a la salsa
producida a partir de almendras, lo cual es un error. La razón de esta confusión
se remonta, nuevamente, a la Conquista, pues los españoles, al tratar de ir
nombrando distintos objetos en esta nueva realidad, bautizaron a ciertas cosas
locales con nombres europeos.

Es por eso que los españoles utilizaron a la palabra pepitoria para describir a los
dulces de aquí, mientras que en España, una pepitoria estaba hecha con los
siguientes ingredientes: despojos de aves como alones, pescuezos, pies,
higadillos y molleja, llevando como ingrediente adicional la almendra, avellana o
piñón.
Sin embargo, pipián es únicamente aquel que utiliza a la pepita de calabaza
como ingrediente principal, sin importar sus variaciones en el estado de Puebla
o en otras entidades donde también es popular, como Oaxaca o Ciudad de

5
México. Lo que sí es cierto es que esa palabra, pepitoria, fue el origen de la
palabra pipián.

5.1.3 Clasificación taxonómica


Reino: Vegetal

Subreino: Embriofita

División: Antophita

Subdivisión: Angiosperma

Clase: Dicotiledónae

Orden: Cucurbitales

Familia: Cucúrbitaceae

Género: Cucurbita

Especie: Cucurbita argyrosperma

5.1.4 morfologia del cultivo

Flores

El cáliz tubular firmemente pubescente, termina en cinco dientes delgados, la


corola de cinco lobos es amarilla con líneas verdosas longitudinales. La columna
de los estambres es más larga que los filamentos, los cuales, como en otras
especies de cucúrbitas son muy retorcidos. Es una planta monoica, sus flores
femeninas y masculinas colocadas en una misma planta, las masculinas
aparecen primero y en mayor número, las femeninas aparecen del octavo a 15
entrenudos dependiendo del cultivar. Las flores masculinas se caracterizan por
su pedúnculo largo y fino, mientras que las femeninas lo tienen muy corto y
grueso. Con ovario ínfero con varias filas de óvulos.

En una proporción a veces de 9 flores masculina por 1 femenina dependiendo


de los cultivares. El proceso de fecundación se realiza en un 95% por abejas, las
cuales no visitan las flores que están escondidas dentro de las hojas y que se
traduce en una baja de producción al no haber formación de frutos.

Frutos

La característica diferencial más marcada es el pedúnculo, cónico o cilíndrico y


corto, con cinco lados más o menos marcados y la base recta tiene una

6
estructura corchosa característica. La forma del fruto varía desde esférica a
alargado, lisos o sea sin prominencias o rebordes como las otras cucúrbitas,
corrientemente de fondo blanco con líneas verdosas en manchas longitudinales.
El tamaño en el momento de cosecha varía de 8 a 14 centímetros, con diámetro
de 3.5 a 6 centímetros y el peso varía de 60 a 95 gramos. Con un rendimiento
por hectárea de 90 a 300 cientos o de 9 a 30 frutos por planta.

Semillas.

Las semillas con cáscara de color blanca y borde de plateado o margen grisáceo.
Con un número de semillas por fruto de 100 a 300. Y un peso de 100 semillas
de 13.5 a 17 gramos. La longitud de semilla de 18 a 20 milímetros y un ancho de
8 a 10 milímetros y un grosor de 3 mm. El contenido nutricional de esta semilla,
muestra ser rica en proteína con 32.26.

Tallo

Puede presentar ángulos o surcos pubescentes (con bellos), con 2 a 4 zarcillos


ramificados, bien desarrollados

Hojas

Las hojas son de gran tamaño, moderadamente moduladas y por lo general


presentan manchas blancas en la superficie, son simples, el pecíolo mide hasta
35.0cm de largo, la lámina puede medir entre 20.0-30.0cm de largo y 25.0-
40.0cm de ancho, presenta lóbulos triangulares, obtusos o apiculados con la
base cordada con ambas superficies aterciopeladas, la superficie adaxial mas
pubescente que la abaxial, áspera y con manchas blancas a plateadas a lo largo
de sus nervaduras, con márgenes denticulados a incisos

5.1.5 Valor nutricional

contiene agua, hidratos de carbono, proteínas, lípidos, sodio, potasio, calcio,


fósforo, vitaminas A y C, ácido fólico. el pipián es rico en carbohidratos o
azúcares valiosos, y es también rico en carotenos, que es un potente
antioxidante con propiedades anti cancerígenas. Posee vitaminas del complejo
B como la B1 y la B2, que participan en los procesos metabólicos del organismo
y en la producción de energía corporal. Posee también vitamina A para apoyar
el crecimiento, vitamina C para combatir el cáncer y las infecciones y vitamina E
para proteger de las enfermedades del corazón y fortalecer el sistema inmune al
igual que las dos anteriores. Contiene más vitamina A que cualquier otra planta
comestible, además de ser una excelente fuente proveedora de Vitaminas B y
C, hierro, tiamina, niacina, potasio, magnesio y ribo flavina. Para las personas
que se cuidan de ciertos alimentos, el ají está libre de colesterol y grasas
saturadas. Para darnos una idea de su potencial en este punto, hay que subrayar
que el pimiento verde contiene el doble de vitamina C que las naranjas, y el rojo,
el triple. Los pimientos, además de fuente de betacarotenos, constituyen un

7
espléndido reservorio de vitamina C, necesaria para la conservación del tejido
conjuntivo, la curación de heridas y la prevención de infecciones víricas. Aunque
los más comunes son los rojos Cucurbita mixta. Su vitamina más abundante es
la vitamina D, que ayuda a tener huesos y dientes fuertes ya que contribuye a
regular el metabolismo del calcio. Su contenido de minerales también es
importante, pues provee al organismo de cobre, hierro y fósforo, los cuáles
intervienen en los procesos sanguíneos, así como de una elevada cantidad de
potasio. Contiene elevada cantidad de pectina, un tipo de carbohidrato no
digerible que ayuda en el proceso de digestión de los alimentos.

5.1.6 Fenología del cultivo

Emergencia:

De cuatro a cinco días dependiendo de la humedad del suelo. Crecimiento


vegetativo: hasta los 35 días. Floración Inicia en cultivares precoces a los 35 días
con la floración masculina 5 a seis días después inicia floración femenina.
Fructificación: En cultivares precoces inicia a los 39 días y en cultivares tardíos
puede llegar a los 53días. Con un período de cosecha de 30 a 50 días.

Periodo de siembra a la cosecha.

De 38 días en cultivares precoces y en los tardíos hasta los 52 días. Con un


periodo de cosecha de 30 a45 días.

Periodo de siembra según mercado.

Con riego se puede sembrar todo el año, pero los mejores precios se obtienen
sembrando de Febrero abril y la segunda época es de inicios de agosto y primera
semana de noviembre.

Áreas de producción.

Actualmente este cultivo además de sembrarse asociado al cultivo de maíz, en


muchas zonas, se siembra en monocultivo con técnicas como tutoreado. Las
actuales áreas de producción son: San Miguel, Cantón Miraflores, Zapotitlán,
distrito de riego. Usulután, en Cojutepeque según diagnóstico realizado por JICA
es la hortaliza de mayor área de producción después de los granos básicos.

6.0 Requerimientos climáticos y edáficos

Temperatura

La temperatura óptima para su normal desarrollo se sitúa entre 22 y 32°C, en El


Salvador se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1,800msnm), cuando la
temperatura es menor a 10°C se presentan lesiones en C. pepo; en tanto que

8
puede soportar temperaturas elevadas en condiciones de buena aireación y
buena disponibilidad de agua

Precipitación pluvial

Se desarrolla bien en áreas secas bajo condiciones de riego o con


precipitaciones de 1,600mm de lluvia distribuidos adecuadamente en 6 meses

Suelos

Se adaptan a una diversidad de suelos: ligeros o arenosos (estos tienden a


reducir el período vegetativo del cultivo), pesados o arcillosos lo prolongan, para
obtener resultados satisfactorios los suelos deben tener las características
siguientes: buen drenaje, interno y externo; los mejores resultados se obtienen
en suelos francos a franco arcillosos, con altos porcentajes de materia orgánica
y un pH entre 5.0-7.5. Las Cucurbitaceas en general se desarrollan
adecuadamente en suelos bien drenados y sueltos.

7.0 variedades

El pipián es una planta anual y existen dos tipos de variedades que pueden
clasificarse según sus orígenes

1. Criollas: de crecimiento indeterminados o de guía, estas pueden ser ya sean


variedades de son propias de la zona donde se esta estableciendo la plantación,
las variedades criollas son resultado de mescla de plantas que presentan frutos
de diferente color, forma y tamaño, también presentan diferentes grados de
susceptibilidad y tolerancia a enfermedades, las variedades criollas toleran mas
enfermedades que las introducidas

2. Introducidas: esta son las variedades que no son propias de la zona que son
introducidas a la zona y pueden ser del tipo de arbustivas o de matas, además
han tenido resultados de susceptibilidad a muchas enfermedades,
principalmente a la virosis.

En nuestro medio se cultivan las variedades criollas que presentan crecimiento


rastrero y trepador ayudado por sus zarcillos, poseen flores masculina y
femenina separadas en las mismas plantas, las cuales son flores hermafroditas,
además son de polinización cruzada las cuales una planta poliniza a la otra o
ellas misma se poliniza además las abejas y otros insectos ayudan a que se den
las polinizaciones cruzadas.

Son de hojas grandes con manchas blancas, sus frutos pueden ser ovalados o
alargados, elípticos o redondos y pueden ser de colores blancos con franjas de
color verde alrededor del fruto o solo blancos puros, según sea la variedad que
se esta plantando y la semilla son de color blancas.

9
8.0 preparación del suelo

Preparación de semilleros y del suelo

Preparación de semilleros
Actualmente las plántulas se están produciendo utilizando bandejas para este
propósito.

Preparación de suelo.
Existen dos tipos de preparación de suelo; labranza mecanizada, en suelos
relativamente planos y labranza mínima, en condiciones de laderas, cuando la
pendiente del terreno es demasiado pronunciada se recomienda el uso de curvas
a nivel, barreras de contención, acequias de ladera de forma integrada para
obtener mejores rendimientos.

9.0 Siembra
Al momento de la siembra se debe colocar de dos a tres semillas por postura,
estas deben de quedar juntas para garantizar su emergencia, quedando
cubiertas con tres a cuatro centímetros de tierra; la cantidad de semilla que se
necesita para sembrar una hectárea aproximadamente es de 10kg.,
comúnmente la siembra de pipián se hace en asocio con el maíz o como
monocultivo en forma rastrera y actualmente algunos productores lo hacen en
espaldera.

PLANTAS POR MANZANA: Se siembra 1,633 plantas por manzana. Se


necesitan de 4 a 4.5 libras para la siembra de una hectárea.

Labores de preparación de suelo

En la preparación de suelo se pueden hacer de acuerdo a la disponibilidad del


productor y se realiza de dos formas.

1. Preparación de suelo a Labranza mínima o cero labranzas: significa remover


y aflojar la tierra sólo donde se va a sembrar, con una mejor conservación de la
estructura, menor compactación del suelo, aumento de la fertilidad, y se ahorra
trabajo, agua e insumos.

2. Preparación de suelo Tecnificada: En esta preparación de suelo es la más


recomendad ya que de ella depende de la cosecha que tendremos y consiste en
una serie de actividades en la que solo entran trabajos mecanizados.

Es conveniente iniciar la preparación de suelo 30 días antes de la siembra o por


lo menos 15 días antes de la siembra para facilitar el control de plagas del suelo
y la descomposición de la maleza y rastrojos incorporados durante el laboreo.

10
10.0 Distanciamiento ó densidad de siembra

La distancia entre plantas puede ser variable y oscila entre 1.5 a 2 metros y de
2 metros entre surco dando como resultado una densidad de 1,750 o 2,333
plantas/Mz; también en algunos casos el pipián se cultiva en espaldera, cuya
densidad de siembra alcanza hasta 7,000 plantas/Mz, obteniéndose mayores
rendimientos por unidad de área.

Cuando los suelos son fértiles el distanciamiento del cultivo puede llegar hasta
los 4 metros de distancia entre surco y para suelos poco fértiles la distancia oscila
entre los 2.5 a 3 metros.

11.0 Raleo
Es poco frecuente, se realiza cuando la planta presenta tizón tardío en las hojas
inferiores, la poda más utilizada es la recepa y se hace cuando ha pasado el
fructificación y es necesario obtener nuevos rebrotes.

12.0 Fertilización

Requerimientos nutricionales

En caso de no contar con un análisis de suelo se recomienda aplicar 240 libras


de nitrógeno (N), 225 libras de fósforo (P2O5) y 225 libras de potasio (K2O), otra
forma de suplir las necesidades nutricionales del cultivo es a través del
fertirriego, haciendo uso de abonos simples en forma sólida soluble y en forma
líquida por otra parte se sugiere el uso de abonos orgánicos debido a su
eficiencia, además mejora las propiedades físico-químicas del suelo.

Época de aplicación

La primera aplicación se realiza a la siembra en bandas aplicando 225lb de


fósforo (P2O5), 225lb de potasio (K2O) y 72lb de nitrógeno (N); en la segunda el
abono debe de incorporarse al suelo y colocarlo de 25 a 30 centímetros de la
base del tallo, 20 días después de la siembra aplicando 80lb de nitrógeno; la
tercera se debe realizar a los 40 días después de la siembra, colocando 80lb de
nitrógeno.

13.0 Control de malezas

Existen tres tipos de control de malezas: control manual (que consiste en dos
limpias con machete, cuma o azadón) .

control mecánico (utilizando maquinaria agrícola)

control químico (haciendo uso de herbicidas)


14.0 Control de plagas

11
Este debe efectuarse bajo el manejo integrado de plagas, haciendo monitoreos
constantes, eliminación de hospederos de plagas (malezas) y al momento de
utilizar el control químico debe tomarse en cuenta las indicaciones de la etiqueta
del producto

Las plagas del cultivo de pipián se dividen en varios grupos y se pueden


clasificar en:

1. Plagas del suelo


2. Plagas del follaje
3. Plagas del fruto

Las plagas del suelo son por naturaleza afectan el sistema radicular de la planta
dejándola sin raíz o cortándola de la base del suelo donde la planta se une con
el tallo, pueden ser Gallina ciega, nematodos, gusano alambre, falso alambre.
Las plagas del follaje son insectos que destruyen las áreas foliares de las plantas
principalmente las hojas que es por donde las plantas hacen el proceso de
fotosíntesis que es cuando ellas absorben el dióxido de carbono para su alimento
y transpiran oxígeno, también es por el cual se da el desarrollo de la planta estas
plagas pueden ser, Mosca blanca, tortuguilla, ácidos o pulgones, minador de la
hoja.
Las plagas del fruto son los gusanos que se alimentan de los frutos del cultivo,
además que causan grandes pérdidas si no se controla, ya que hacen
perforaciones al fruto donde se alimentan de su interior, los cuales pierden
calidad o no es comerciable, a esta plaga se les llama perforadores del fruto.

Enfermedades

1. Pudrición del tallo por Sclerotium

Esta enfermedad causa el mal del talluelo cuando esta enfermedad aparece en
la planta es necesario evitar el aporque en la planta, una forma de control es
arrancar la planta infectada incluyendo la raíz, y quemarlas controladamente,
además se debe regular la humedad cuando se riega más cuando los suelos que
se están rotando han tenido problema por esta enfermedad, otro tipo de control
es realizar rotaciones de cultivos con un cultivo de gramíneas, y si se presenta
en niveles altos esta enfermedades es mejor no sembrar cucurbitáceas por 3
años seguidos.

2. Antracnosis

Esta enfermedad ataca los frutos desarrollando áreas circulares, hundidas y


húmedas, una forma de control es eliminar los rastrojos de cultivos anteriores,
uso de rastrojos de gramíneas como cobertura para evitar el salpique de gotas
de agua, controlar adecuadamente los riegos (especialmente si es por
aspersión) construir drenajes adecuados en terreno planos y uso de Variedades
que ofrezcan alguna resistencia a la enfermedad.
3. Mildiu polvoriento

12
Son parásitos, sobre todo de las hojas de las plantas, y se llaman así porque sus
numerosas esporas de color blanco forman una especie de telaraña polvorienta
sobre la superficie foliar, además evitan el crecimiento de la planta y no
establecer el cultivo en lugares que posean árboles en cercos o dispersos en el
lote y usar variedades que sean tolerantes a la enfermedad.

4. Mildiu lanoso

Se puede controlar usando variedades resistentes a la enfermedad, también


evitar sembrar en plantaciones que tengan abundante sombra, mantener una
buena aeración en el platillo utilizando las distancias de siembra adecuadas,
buen drenaje de los terrenos y desalojar rápidamente los excesos de agua y
destruir los rastrojos de la cosecha anterior.
5. Tizón gomoso

Esta enfermedad se presenta primero cuando se marchitan los márgenes de las


hojas y luego ataca el centro y termina con necrosis de la hoja, para su control
necesario usar semilla certificada y los campos donde se ha presentado la
enfermedad deben dejarse al menos 3 años sin cultivar cucurbitácea.

6. Virus del mosaico de la cucurbitáceas

Esta enfermedad se trasmite principalmente por vectores, también por medio


mecánicos como el transito continuo de personas algunos de sus controles es la
eliminación de hospederas silvestre del virus y de los vectores como la sandilla
de culebra, el paste, sembrar variedades resistentes a la enfermedad, cuando
usamos variedades susceptibles debemos evitar la siembra escalonada, eliminar
residuos de cosecha de hortaliza y además debemos controlar pulgones con
tratamiento a la semilla, también debemos eliminar las plantas que estén con
virosis en los primeros días de desarrollo.

15.0 Recolección o cosecha, clasificación.

En las variedades arbustivas la recolección se inicia de los 35 días después de


sembrado, cosechando a diario o cada dos días. Generalmente para la fase de
recolección de fruto, la flor se mantiene. En las variedades de guía la recolección
es más tardía se inicia de 40 días a 50 días de sembrado. Los pipianes deben
de tener de 10 a 14 centímetros de longitud, aunque el mercado actualmente es
más variado, demandando frutos tiernos desde 8 a 14 centímetros de longitud.
La recolección se puede ser cada dos a tres días para tener frutos siempre
tiernos y de buena calidad. Se puede realizar la recolección de forma manual,
usando cuchillos o tijeras para separar el pedúnculo de la planta, cortándolos de
3 centímetros del fruto en muchos casos se deja el pedúnculo completo o se
pueden cortar simplemente cortándole con la mano el pedúnculo teniendo
cuidado de dejar de 2 a tres centímetros. Después de esto, llevar a la sombra y
lavar el producto en baldes para mantener localidad del mismo y colocarlo sobre
recipientes con base de hoja de huerta o tela suave como manta, o malla flotante.
Durante la recolección se debe tener cuidado de no maltratar las guías o la

13
planta, para no detener la producción, de la plantación, además se debe de evitar
las lesiones en los frutos, compresiones, etc. Pues así se aceleran los procesos
fisiológicos (respiración mayormente) que tienden a empeorar la calidad del
fruto.

Manejo poscosecha.

Se recomienda lo siguiente:

1-La cosecha debe realizarse en horas frescas del día


2-El personal de cosecha y lavado debe de ser aseado y estar libre de
enfermedades contagiosas.

3-En el momento de corte del fruto se deposita en baldes o depósitos limpios.

4-Luego se trasladan a un lugar sombreado y fresco y se lavan, debiendo estar


el agua limpia yabundante.

5-Acondicionarlos en canastos plásticos o javas con esponja en el fondo o con


hojas de huertas a finde formar un colchón suave, también a los lados sí es
posible, para no magullar los frutos.

6-Al efectuar la cosecha colocar con cuidado los frutos dentro de la canasta,
evitar tirarlos pues sedañan y pierden calidad.

7-Los canastos o javas no deben de llenarse o tumbarse con la idea de bajar


costos de transporte,llenarlos hasta ¾ partes de su capacidad, con el fin de que
la fruta no se dañe, por el exceso de pesoy no se raspe por el movimiento o roce.

8-Sì es posible las javas o canastos se pueden cubrir con telas delgadas, papel
periódico o mantas depreferencia blancas, durante su traslado al mercado, para
evitar quemaduras del sol.

16.0 Trasporte

Lo principal en el medio de transporte es que sea higiénico y que proteja el


producto contra daños mecánicos y todo tipo de contaminación, los recipientes
utilizados en el transporte interno del producto son: Sacos, cajas, canastas,
cubetas y otros, los medios de transporte más utilizados en el campo son:
Caballos, mulas, pick ups, camiones y furgones refrigerados en el transporte
externo de la cosecha no es
recomendable utilizar vehículos que hayan transportado animales, productos
fitosanitarios y tierra o materiales de construcción en el viaje anterior.

Rastreo

Este debe contar con un sistema de seguimiento que permita identificar la


procedencia y el destino de un producto, así como la vida útil del mismo es
necesario tener un sistema de códigos y registros en cada una de las partes que
componen la cadena de comercialización el cual sirve cuando las personas se

14
enferman por comer frutas o vegetales, el encargado de la tienda tiene la
obligación de no seguir vendiendo este producto y rastrear de que zona o
agricultor proviene el producto contaminado, con esto se evitara comprar
productos de agricultores que no cumplen con las buenas prácticas agrícolas.

17.0 Almacenamiento
Su piel es muy tierna y se rompe fácilmente durante su manejo. Normalmente no
se deben de almacenar, excepto para conservarlos durante los fines de semana
y los días feriados. Se les puede guardar uno o dos días a menos de 5ªC, sin
que muestren daños, pero esto se debe de evitar, en la medida posible, a causa
de su gran sensibilidad al frío. Mantenerlos por más de 4 días a 0ºC es dañino y
provoca un deterioro más rápido. La vida de almacenamiento es de 1 a 2
semanas. Investigaciones recientes han mostrado que la temperatura de 5ªC es
la mejor para los pipianes tipo Zucchini almacenados hasta por dos semanas.

Tener en la finca o en el lugar donde se cultiva un espacio apropiado para el


acopio del producto, con las siguientes características.

1. Que tenga sombra, para que la fruta no se dañe con el sol y no pierda la
turgencia.

2. Que sea limpio

3. Que no tenga polvo.

4. Que este alejado de entrada de insectos u otros animales como pollos,


perros, ratas.

5. Que las canastas o javas estén lavadas y limpias.

6. El personal que realice la cosecha debe de tener las manos limpias y las
uñas recortadas, para no dañar la fruta, de preferencia que se usen
guantes de hule.

7. El transporte de la fruta debe reunir cualidades como ser limpio y


hermético.

8. Al fruto hay que darle el menor manejo o manipulación, con el fin de evitar
daños que permitan la entrada de enfermedades. Un fruto bien manejado
garantiza más días de vida para estar disponible a la venta.

18.0 Comercialización.

Al igual que la mayoría de hortalizas para la comercialización muchos


agricultores recurren a intermediarios los cuales recogen la cosecha en las
parcelas. También pequeños agricultores comercializan su producción

15
directamente a través de las compañeras de vida, quienes son las que acuden a
las plazas de mercados más cercanos

19.0 Abono Orgánico

“Bokashi” es una palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada. En buenas
condiciones de humedad y temperatura, los microorganismos comienzan a descomponer la
fracción más simple del material orgánico, como son los azúcares, almidones y proteínas,
liberando sus nutrientes. El Bocashi es un abono orgánico posible de obtener en tan sólo 7 días.
Los materiales a utilizar son baratos y, por lo general, muy fáciles de conseguir. Estos son los
siguientes:

19.1 Generalidades

La agricultura orgánica es una forma de producir sosteniblemente, disminuyendo el


uso de fertilizantes y plaguicidas. Resulta importante incrementar la eficiencia de
utilización de los fertilizantes para evitar la degradación ambiental. Para ello, es
necesario implementar tecnologías que permitan la aplicación de estos en el sitio y
cultivo específico con el fin de cumplir la demanda del mismo. En este sentido, se ha
señalado que el uso eficiente de nutrimentos es un aspecto relevante, debido al
incremento en los costos y el impacto ambiental asociado con su uso inapropiado.

Los abonos orgánicos constituyen un elemento crucial para la regulación de muchos


procesos relacionados con la productividad agrícola; son bien conocidas sus
principales funciones, como sustrato o medio de cultivo, cobertura o mulch,
mantenimiento de los niveles originales de materia orgánica del suelo y complemento
o reemplazo de los fertilizantes de síntesis; este último aspecto reviste gran
importancia, debido al auge de su implementación en sistemas de producción limpia
y ecológica.

El abono orgánico es el material resultante de la descomposición natural de la materia


orgánica por acción de los microorganismos presentes en el medio, los cuales digieren
los materiales, transformándolos en otros benéficos que aportan nutrimentos al suelo
y, por tanto, a las plantas que crecen en el. Es un proceso controlado y acelerado de
descomposición de los residuos, que puede ser aeróbico o anaerobio, dando lugar a
un producto estable de alto valor como mejorador del suelo.

Los abonos orgánicos tienen altos contenidos de nitrógeno mineral y cantidades


significativas de otros elementos nutritivos para las plantas. Dependiendo del nivel
aplicado, originan un aumento en los contenidos de materia orgánica del suelo, en la
capacidad de retención de humedad y en el pH, también aumentan el potasio
disponible, y el calcio y el magnesio. En cuanto a las propiedades físicas, mejoran la
infiltración de agua, la estructura del suelo y la conductividad hidráulica; disminuyen
la densidad aparente y la tasa de evaporación, así como promueven un mejor estado
fitosanitario de las plantas.

16
19.2 importancia

En nuestra actualidad estamos expuestos a cantidades de productos químicos


los cuales suelen ser muy perjudiciales para nosotros. Por eso quiero resaltar la
importancia de los cultivos orgánicos ya que estos son muy naturales y también
son los que se emplean en los cultivos garantizando productos de buena calidad
para nuestro consumo, evitándonos de una u otra manera enfermedades para
nuestro cuerpo.

El abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos


vegetales u otra fuente orgánica y natural. En cambio, los abonos inorgánicos
están fabricados por medios industriales”. Los abonos orgánicos nos garantizan
un mejor desarrollo en nuestra vida pues si los utilizamos en nuestros cultivos
estos no van a estar tan contaminados como estarán si empleáramos abonos
inorgánicos.

La importancia fundamental de su necesidad en las tierras obedece a que los


abonos orgánicos son fuente de vida bacteriana del suelo sin la cual no se puede
dar nutrición de las plantas”. Sabemos que el suelo no puede hacer el alimento
para las plantas solo, ya que este se encuentra acabado por la implementación
de abonos inorgánicos los cuales en vez de ayudar lo que hacen es acabar día
tras día con nuestra tierra. En cambio, el abono orgánico es totalmente sano y
natural, por eso son fuente de vida para las plantas ya que cuentan con millones
de microorganismos que transforman a los minerales en elementos comestibles
para las plantas

19.3 Tipos de abono

Por otro lado, hay varios tipos de abonos orgánicos como: El bucashi, Estiércol,
Guano (estiércol de aves y murciélagos, Gallinaza (estiércol de gallinas), Biol (el
líquido que se obtiene al producir biogás), Dolomita (mineral, se encuentra en
minas), Compost y el Humus (descomposición de lombrices).Como podemos
darnos cuenta estos tipos de abonos son muy fáciles de hallar pues no tienen
ningún costo para nosotros y no hacemos daño a nada ni a nadie si los
empleamos en nuestros cultivos. Por el contrario estaríamos ahorrando costos y
garantizando una vida mucho mejor para nuestras futuras generaciones.

19.4 ventajas

La utilización de Bocashi presenta ventajas, tales como:

 No produce gases tóxicos, ni malos olores.


 Se prepara la cantidad necesaria.
 No se necesita grandes espacios para conservarla.
 Se elabora rápidamente. Todo el proceso puede tardar hasta 21 días.
 Se utiliza inmediatamente después de prepararlo.
 Es un abono económico.

17
19.5 Desventajas
Pero también tienen algunas desventajas que presentan estos abonos orgánicos

 Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.


 También pueden provocar eutrofización. Por ejemplo, granjas con gran
concentración de animales o por las aguas residuales humanas. Pero es más
difícil que con fertilizantes inorgánicos.
 Pueden ser más caros, aunque puede salir gratis si es un residuo propio de la
granja o es un problema para otra explotación. Es fácil que una explotación
agrícola necesite fertilizante y otra de animales tenga problemas para
desprenderse de los desechos que produce.

19.6 Dosificación
se realizará 3 fertilizaciones con bocashi 4 onzas por planta A. antes o la
siembra B. a los 20 días después de la siembra C. a los 10 días después de la
segunda y una 3 fertilización foliar con multimineral un litro por bomba de
cuatro galones cuando la planta.

20.0 abono químico

Se puede utilizar una formula completa (N-PK) que pueden ser 18-46-0 ó 12-
30-10

20.1 Generalidades

Los abonos inorgánicos son sustancias de origen mineral, producidas bien por
la industria química (abonos químicos -desde 1840, Justus von Liebig-), bien
por la explotación de yacimientos naturales (fosfatos, potasa)...

La industria química interviene sobre todo en la producción de abonos


nitrogenados, que pasan por la síntesis del amoníaco a partir del nitrógeno del
aire. Del amoníaco se derivan la urea y el nitrato. También interviene en la
fabricación de abonos complejos. Los abonos compuestos pueden ser simples
mezclas, a veces realizadas por los distribuidores (cooperativas o
intermediarios)

20.2 importancia de los fertilizantes químicos

En el mundo de las plantas ocurre lo mismo. Dentro del ciclo vital natural,
hojas, frutos y semillas caen al suelo devolviendo lo que la planta tomó de él,
manteniendo el suelo rico de nutrientes para el crecimiento óptimo de otras
plantas. A pesar de ello, hay muchos factores que pueden perjudicar o incluso
romper el ciclo, produciendo así un empobrecimiento en los nutrientes del suelo

18
y haciendo necesario el uso de fertilizantes químicos para recuperar el estado
óptimo del suelo.

Por lo tanto siempre es apropiado aportar un poco de nutrientes externos. Los


tres elementos que deben aportarse indispensablemente son: el nitrógeno (N),
el fósforo (P) y el potasio (K). Para ello son de gran importancia los fertilizantes
(nutrientes asimilables por las plantas). Eso sí, deben aplicarse de manera
racional, aportando las dosis necesarias y con la frecuencia adecuada.

20.3 Tipos de abono


1. Fertilizantes minerales convencionales
2. Fertilizantes de lenta liberación
3. Fertilizantes organominerales
4. Abonos foliares
5. Correctores de carencias

1-Fertilizantes minerales

Son los más conocidos y usados, especialmente en agricultura y céspedes. Se


caracterizan porque se disuelven con facilidad en el suelo y, por tanto, las
plantas disponen de esos nutrientes nada más echarlos o pocos días después.
Fertilizantes Nitrogenados: urea, nitrato...
urea nitrato Urea. Nitrato potásico
Urea (45-0-0), Nitrato amónico (33-0-0), Sulfato amónico, Nitrato potásico,
Nitrato cálcico, Nitrato sódico (Nitrato de Chile), ...
• Fertilizantes Fosfóricos
Superfosfato, Fosfato amónico,
• Fertilizantes Potásicos
Cloruro potásico y Sulfato potásico.
• Complejos binarios
Llevan 2 de alguno de los macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo, Potasio.
Ejemplos:
35-15-0. Contiene un 35% de Nitrógeno y un 15% de Fosfórico.
13-0-44. Contiene un 13% de Nitrógeno y un 44% de Potasa. Y así: 15-62-0,
etc..
• Complejos ternarios

Llevan los tres macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Ejemplos: 15-15-


15, 12-12-20, 8-24-8, 20-10-5, 8-8-8,....

19
• Abonos líquidos y para fertirrigación
Los anteriores pueden venir en forma líquida en lugar de granulada para
emplear en fertirrigación, es decir, disueltos en el agua de riego. Aquí incluimos
los usados para las Plantas de Interior.

2. FERTILIZANTES DE LENTA LIBERACIÓN

Fertilizantes químicos Lenta liberación


Se caracterizan porque se disuelven poco a poco y van liberando para las
raíces los nutrientes lentamente, a lo largo de varios meses. Esto se consigue
por la propia formulación química o por recubrir las bolitas con una especie de
membrana que dejan salir los minerales lentamente. Son más caros que los
convencionales pero duran más.
Ej.: Osmocote, Nitrofoska Stabil, Nutricote, etc.

3. FERTILIZANTES ORGANOMINERALES
Fertilizantes químicos Organominerales
Es una mezcla de materia orgánica con nutrientes minerales (Nitrógeno,
Potasio, Magnesio, Manganeso, etc.). Vienen normalmente granulados. Ideales
para realizar una fertilización completa en el abonado de fondo en todo tipo de
cultivos.
4. ABONOS FOLIARES
abono foliar
Se aplican pulverizando sobre la planta.
El abono foliar se usa como complemento al abonado de fondo. Es muy
interesante para aportar micronutrientes: Hierro, Manganeso, Cobre, etc., ya
que se precisan en pequeñísimas cantidades y se asimilan directamente por
aplicarlos en la propia hoja.
5. CORRECTORES DE CARENCIAS
Corrector de carencias minerales Corrector A+Z
Por último, hay unos fertilizantes especialmente diseñados para corregir
cualquier carencia concreta de un elemento o de varios a la vez que se pudiera
presentar. Por ejemplo, si hay una carencia de Cobre, existe un producto rico
en este elemento que lo corrige. Si la carencia es de varios a la vez también
hay productos para ello. Algunos, llamados A+Z, llevan todos los micro
elementos que necesitan las plantas y cubren cualquier tipo de carencia de
Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre, Boro y Molibdeno. Pueden ser aplicados vía
foliar, en el agua de riego o incorporados al suelo. Sigue siempre las
instrucciones que indica el fabricante en la etiqueta.

20
20.4 ventajas
Las ventajas de los fertilizantes químicos es que se utilizan para aportar al suelo los
nutrientes que este necesita, cubren las carencias del suelo, ya que se cosecha
continuamente, el suelo no tiene descanso para renovar los nutrientes y para esto hay
varios tipos de fertilizantes. Las ventajas de los fertilizantes químicos son los más usados
en la actualidad, hay varios para complacer las necesidades de todo tipo.

Una de las tantas ventajas de los fertilizantes químicos es que son de rápida absorción,
es decir el suelo los absorbe rápidamente, llegando así de forma rápida a las raíces
ayudando al desarrollo y crecimiento de las plantas.

20.5 Desventajas

Los fertilizantes químicos proporcionan algunos nutrientes que las plantas


necesitan, pero esto no garantiza que que sean la mejor opción.

Algunas desventajas son:

•Alto costo.

•El uso indebido del fertilizante químico trae como consecuencia


intoxicaciones y contaminación.

•Los fertilizantes químicos pueden llegar a dañar las mismas plantaciones si se


aplica en cantidades excesivas.

20.6 Dosificación

1. Primera fertilización: se realiza una primera fertilización al momento de la


siembra a razón de 4 quintales por manzana de una formula completa (N-PK)
que pueden ser 18-46-0 ó 12-30-10 y este se aplica de 5 a 10 Cm alrededor de
la semilla y también se puede hacer incorporada al suelo siempre alrededor de
la semilla haciendo pinchaduras al suelo de 5 Cm de profundidad y
depositando el abono con la misma dosis por manzana.

2. Segunda fertilización: Se realiza la segunda fertilización al inicio de la


floración a los 39 a 40 días después de la siembra, utilizando sulfato de amonio
a razón de 4 quintales por manzana, se realiza depositando el fertilizante
alrededor de la planta.

Después de la aplicación de sulfato de amonio, se recomienda utilizar


fertilizantes foliares en la época de mayor floración, para que no haya abortos
de flores, no tenga atraso en la producción, y mantener una plantación en buen
estado físico, lo cual de ahí depende la cosecha que vamos a tener en la
cosecha.

21
21.Metodologia

21.1 Materiales

-cumas

-Azadon

-Machete

-Plantulas

-Cinta

-Pitas

-Cedazo. para cubrir alrededores del cultivo

21.2 Método

Ubicación:

El salvador, Volcán de san salvador, calle al Boqueron km 23 ½

Coordenadas:

13° 45' 28.405" N 89° 16' 52.379" W

Altitud:

1416 msnm

Precipitación promedio

SNET ESTACION 35- EL BOQUERON PRECIPITACION 310mm Lluvia


acumulada

21.2 diseño a Utilizar

El diseño a utilizar es bloques al Azar 4 repeticiones 5 tratamientos que


consiste en:

22
5tratamientos
T1=
R1 R2 R3 R4
T2=
T3
T4=
T5=

21.3 Dosis de abono

tratamiento Dosificación

T1

T2

T3

T4

T5

23
21.4 Mapa de campo

R1 R2 R3 R4

24
21.5 Cronograma de actividades

Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Entrega
anteproyecto.
Preparación del
terreno y
fertilización
Establecimiento del
ensayo.

1º Fertilización

Siembra

Germinación

2º Fertilización.

Control de Malezas

Control
Fitosanitario
Toma de lectura de
variables.

Cosecha

25
21.6 Presupuesto

Gastos de materiales y
Cantidad Unidad Precio/u. Valor total.
Equipo.

Nº de Nº de Precio/u. Valor
Mano de obras.
jornales días total.

Preparación del terreno.

Siembra.

Control de malezas.

Transporte.

Imprevistos 10%.

Total.

26
22.0 Bibliografías

http://www.plantasparacurar.com/que-es-el-abono-bocashi-y-cuales-son-sus-
beneficios/

http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENF01CH517c.pdf

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362014000400007

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1203

http://www.snet.gob.sv/meteorologia/departamento.php?departamentoid=05

https://es.scribd.com/doc/99592567/2006-CENTA-Guia-Tecnica-del-Cultivo-de-
Pipian-Criollo

Blancard D., Lecoq, H. Pitrat, M. 1991. Enfermedades de las Cucurbitáceas.


Ediciones Mundi-Prensa. Revie. Hortícola. Madrid. UVRA. pp199-247.
Cáceres, E. 1980. Producción de hortalizas. Instituto Interamericano de
Cooperación para laAgricultura, IICA, San José, Costa Rica. pp 233-236.
Cáceres, E. 1980. Producción de hortalizas. Instituto Interamericano de
Cooperación para laAgricultura, IICA, San José, Costa Rica. pp 233-236.
León, J. 1989. Botánica de los cultivos tropicales. Editorial IICA. Instituto
Interamericano deCooperación para la Agricultura, San José Costa Rica. pp381-
388.
Ministerio de Agricultura y Ganadería.2000. García J. M Guía de productores de
HortalizasCentroamérica.

27
28

Você também pode gostar