Você está na página 1de 49

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

POSGRADO Facultad de Ciencias de la Salud

EAP de Enfermería

Proceso de atención de enfermería a paciente con diagnóstico médico depresión


severa y malformaciones múltiples en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales en el servicio de Neonatología del Hospital Nacional 2 de Mayo,
Lima-2018
Curso:

Gestión del cuidado enfermero

Por:

Lic. Avelino Atachagua, Edith

Estudiante del II ciclo de la Especialidad de Unidad de Cuidados Intensivos

Neonatales

Febrero, 2018
INDICE
Introducción ..................................................................................................................iv

Capítulo I ........................................................................................................................ 5

Valoración ...................................................................................................................... 5

Datos generales. ..................................................................................................... 5

Resumen de Motivo de Ingreso. ........................................................................... 5

Situación Problemática. ........................................................................................ 6

Funciones Vitales. .................................................................................................. 6

Medidas antropométricas. .................................................................................... 6

Balance hídrico del 25/05/2018 ............................................................................. 7

Exámenes complementarios.................................................................................. 7

Indicaciones médicas: .......................................................................................... 10

Valoración según Patrones Funcionales de Salud. ........................................... 11

Lista de características significativas por patrones funcionales. .................... 14

CAPITULO II .............................................................................................................. 16

DIAGNÓSTICO ENFERMERO ............................................................................... 16

LISTADO DE ETIQUETAS DIAGNOSTICAS .................................................. 16

ENUNCIADO DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: Análisis ................. 16

CAPITULO III ............................................................................................................ 23

PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN ............................................. 23


PRIORIZACION DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA ........................... 23

PLAN DE CUIDADOS ........................................................................................... 24

Referencias bibliográficas ....................................................................................... 29

Apéndices...................................................................................................................... 30

Apéndice A ............................................................................................................... 31

Instrumento: guía de valoración ........................................................................ 31

Apéndice B ............................................................................................................... 33

Consentimiento Informado ................................................................................. 33

Apéndice C ............................................................................................................... 34

SOAPIE .................................................................................................................... 34

Apéndice D ............................................................................................................... 35

Kardex .................................................................................................................. 35

Apéndice E ............................................................................................................... 36

Confrontación bibliográfica.................................................................................... 36

Apéndice F ................................................................................................................ 42

Fichas farmacológicas ......................................................................................... 42

Apéndice G ............................................................................................................... 49

Escalas de evaluación .......................................................................................... 49


Introducción

El siguiente informe de procesos de atención de enfermería (PAE) está enfocado en un

paciente recién nacido de sexo femenino con iniciales F.R.C.M ; durante su proceso de

estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, se recurrió a la historia clínica, a la

entrevista de los padres del recién nacido y a la observación clasificándolo por patrones

funcionales que nos permitieron recolectar los datos necesarios para la elaboración de

diagnósticos de enfermería, los cuales sirvieron de guía para la solución de los problemas que

afectaban al paciente y que ponía en riesgo su vida; seguidamente se extrajo las características

alteradas o también llamadas características definitorias que nos permitieran conjuntamente

con el manual Nanda 2017 elaborar todos los diagnósticos identificados en el paciente con

objetivos generales y específicos que cumplir, cada diagnostico contenía planes de cuidado

específicos, enfocados en mejorar la condición del paciente y dar consuelo a la familia;

después de realizado el planeamiento se prosiguió a ejecutarlos durante todo el proceso en el

que el recién nacido permanezca en la UCIN; finalmente se terminó con la evaluación de los

diagnósticos y el cumplimiento de los objetivos generales y específicos planteados.


Capítulo I

Valoración

Datos generales.

Nombre : F.R.C.M

Sexo : Femenino

Edad : 21 días

Lugar de Procedencia : Sala de partos

Servicio : UCIN

Forma de llegada : En incubadora

Fuente de recolección de datos: Paciente e Historia Clínica

Fecha de ingreso al hospital : 30 - 04-2018

Fecha de ingreso al servicio : 30-04-2018

Días de hospitalización : 21 días

Fecha de valoración : 21-05-2018

Hora : 10:00 am

Diagnóstico médico : RNAT 38 ss PEG, depresión severa, síndrome

dismórfico – síndrome de Goldenhar

Tipo de nacimiento : Cesárea

APGAR : 3´ - 5´

Tipo de seguro : Seguro Integral de Salud (SIS).

Resumen de Motivo de Ingreso.

Paciente de iniciales F.R.C.M. De 21 días de edad con diagnóstico médico

RNAT 38 ss PEG, depresión severa, síndrome dismórfico, nace el día 30 de abril

del 2018 a las 13:10 horas, por cesárea con liquido meconial fluido, apgar 3 - 5

saturando 60%, con asfixia severa se hace limpieza de las vías aéreas,

5
estimulación, se da ventilación a presión positiva, ingresa a la Unidad de

Cuidados Intensivos Neonatales en incubadora, deprimido al ingreso se le intuba

quedando en ventilación mecánica. La madre que en la sala de oeraciones para

terminar la cesárea no pudo conocer a su bebe.

Situación Problemática.

Paciente Femenino con iniciales F.R.C.M., de 21 días de edad, al momento de la

valoración con estancia igualmente de 21 días de hospitalización, en NPO, se

encuentra en la UCIN con ventilación mecánica diagnóstico médico RNAT 38 ss

PEG, depresión severa, síndrome dismórfico y obstrucción faríngea, el recién

nacido permanece irritable con flacidez muscular e ictericia.

Funciones Vitales.

PA: 70/50 FC: 120X FR: 52X SATO2: 60% T°: 36.5C°

Medidas antropométricas.

Peso: 2.222kg

Talla: 45cm

EG: 38 ss PEG

Funciones biológicas.

Alimentación: SOG (LME)

Orina: Sonda Vesical

Deposiciones: Verde pastoso

6
Balance hídrico del 25/05/2018

Vía Total

Tto ev 8
Hidratación 128
Ingresos
VO 20
Otros
Total 156
Diuresis 36
Deposiciones 40
Egresos
Sangre 7
PI 26
Total 109
BH +47

Fuente: historia clínica

Análisis: el balance hídrico efectuado, muestra la cantidad de volumen

por ingresos y egresos, durante su estancia en la UCIN; en la cual se observa un

volumen de 8cc en medicación endovenosa y de hidratación en 128 cc; por otro

lado existió un egreso de 7cc en sangre, con una anuria de 36 cc, deposiciones de

40 cc y 2 cc de perdidas insensibles esto durante el turno en que el recién nacido

fue evaluado; lo cual demuestra un balance hídrico positivo de 47, teniendo en

consideración que el paciente recién inicio leche matera por SOG de 2.5 ml.

Exámenes complementarios.

Grupo Sanguíneo y Factor RH.

Compuesto Valor encontrado


Grupo sanguíneo O
Factor RH POSITIVO
Fuente: historia clínica

7
Análisis: los seres humanos tienen en el torrente sanguíneo los glóbulos

rojos, los cuales contienen en su superficie diferentes proteínas las cuales

determinan el grupo (A, B o AB) y factor sanguíneo (Positivo o Negativo);

asimismo observamos en el paciente el grupo “O” el cual indica que no hay

ningún tipo de proteína de las mencionadas; también se observa que el factor

predominante es de tipo POSITTIVO.

Examen completo de Orina.

Compuesto Valor encontrado Valores normales


Color Amarillo Amarillo
Aspecto Transparente Transparente
Reacción (ph) 6.0 4.5 – 8.0
Densidad 1.015 1002-1021
Proteínas Negativo Negativo
Glucosa Negativo Negativo
Bilirrubina Negativo Negativo
Hemoglobina Negativo Negativo
Nitrito Negativo Negativo
Ácido ascórbico Negativo Negativo
Hematíes No hay -
Bacterias No hay -
Creatinina 0.78 0.50 – 0.90
Fuente: historia clínica

Análisis: los exámenes de orina en las personas exigen valores normales

que tiene que cumplir un resultado, las cuales evidenciarían en una alteración

problemas funcionales en el riñón u en otras áreas fisiológicas; debido a lo cual

el paciente evidencia un resultado acorte con los valores normales sin

identificación de alguna alteración.

8
Hemograma completo.

Compuesto Valor encontrado Valor mínimo Valor máximo


Hemoglobina 15 14 gr/dl 19 gr/dl
Hematocrito 32.8 42 gr/dl 60 gr/dl
Glóbulos rojos 4 4.2 4.5 mm
Glóbulos blanco 30 000 9000 mm3 30 000 mm3
Neutrófilos
75 % 40 % 80 %
segmentados
Eosinofilos 0 0.5 % 4%
Basófilos 0 0% 2%
Monocitos 7.5 3% 10 %
Linfocitos 34 20 % 40 %
Plaquetas 850 000 150 mil mm 350 mil mm
Fuente: historia clínica

Análisis: los resultados de hemograma en el paciente, evidencian un

proceso infeccioso con 25 000 mm3 de leucocitos, la cual se corrobora con el

incremento de los neutrófilo en el 75 % asimismo las plaquetas de 850 000 mil

mm, de las cuales podemos concluir que el paciente presenta infección que lo

corroboraremos con el PCR. Por su parte la hemoglobina y hematocrito están

dentro de los valores normales.

Proteína C reactiva

Compuesto Valor encontrado Valor máximo Valor mínimo


PCR 15 mg/l 0 mg/l 10 mg/l
Fuente: historia clínica

Análisis: el resultado del PCR es inespecífico por lo que nos apoyaremos

en el hemograma con lo que se podrá definir la infección que aparentemente

presenta el recién nacido por presentar el valor por encima de lo normal.

9
Bilirrubinas séricas totales

Compuesto Valor encontrado Valor máximo Valor mínimo


Bilirrubinas 22 mg/ dl 15 mg/dl 20 mg/dl
total y
fraccionada
Fuente: historia clínica

Análisis: los resultados de bilirrubinas en sangre encontrados en el recién

nacido nos sugieren ictericia neonatal leve ya que esta en rango de fototerapia

por lo que iniciara fototerapia simple.

Indicaciones médicas:

Medicamento Vía
LM 2.5 ml SOG
Dextrosa 10% 100cc
Hipersodio (1.2 cc) EV a 8.2 ml por hora
Kalium (0.8 cc)
Gluconato de calcio 10% EV 2 cc c/d 12 horas
Dexametasona EV 0.2 cc C/8Hrs
CFV Cada turno
BHE Cada turno
Fuente: historia clínica

Análisis: Dentro de las indicaciones estaba considerado probar tolerancia

oral por SOG de 2.5cc de leche materna cada 3 horas, acompañado de gluconato

de calcio al 10 % un regulador electrolítico por excelencia. También se le indico

por vía dextrosa al 10% más electrolitos (cloruro de sodio 20% 1.2 ml y cloruro

de potasio 20% 0.8 ml), este aporte de líquidos y electrolitos ayuda a su

hidratación hasta que la tolerancia de leche aumente. Por otro lado, se le indico

dexametasona para disminuir la inflación de las vías aéreas superiores que por la

constante aspiración de secreciones. En el balance hidroelectrolítico tenemos u

balance positivo con mayores ingresos que egresos.

10
Valoración según Patrones Funcionales de Salud.

Patrón percepción – control de la salud.

Antecedentes

Antecedentes

Maternos: madre con nivel cultural medio, conviviente con secundaria

completa de 31 años controles pre natales insuficientes (8) sin ecografía

prenatal, sin aparente enfermedad.

Alergia: ninguna.

Habito nocivo: ninguno.

Medicamentos: ninguno

Grupo sanguínea: A +

Nº de gestaciones: 2

Inmunizaciones: completas

Hemoglobina: 10.2

Controles pre natales: 8

Recién nacido: Parto intrahospitalario, cesaras programada no hubo RPM,

líquido amniótico meconial, no se hizo contacto precoz. Recién nacido

flácido con depresión severa, Apgar 3 -5.

Patrón relaciones – rol.

Tiene el apoyo de sus padres quienes lo visitan todos los días.

Patrón valores y creencias.

Padres católicos muy creyentes

Patrón perceptivo cognitivo.

Estado de conciencia letárgico.

Reflejos: Succión – De prensión – Deglución

11
Anomalías: Microoftalmia

Pupilas: Isocóricas

Patrón de descanso – sueño.

Duerme 10 horas.

Irregular, irritable

Patrón actividad – ejercicio.

Actividad respiratoria.

Frecuencia respiratoria (FR): 52xmin profundas.

Saturación respiratoria (SatO2): 60%.

Respiración con dificultad se observa tiraje intercostal

Valoración Silverman: 8 (con dificultad respiratoria severa)

Cianosis distal

Ruidos respiratorios: sibilantes

Actividad circulatoria.

Pulso: 104 x min de forma regular.

PA: 70/50 mmhg.

Pulso periférico normal.

Evidencia edema de miembro superior derecho.

Hipotonía muscular.

Uso de catéter periférico en MSI 02/02/18.

CVC: Línea media clavicular

Patrón nutricional metabólico.

T° 36.5 C°.

Piel: vermix caseosa – Color: ictérica

Obstrucción faríngea

12
Ano permeable

SOG

Malformaciones múltiples

Mucosas orales intactas e hidratadas.

Abdomen: globuloso

Fontanela: normo tensa

Mucosas: secas

Ruidos hidro aéreos disminuidos.

NPO con 8 horas de ayuno.

Cicatriz en miembro inferior derecho (MID).

Peso: 2.222kg Talla: 45 cm

IMC: 38 ss PEG

Patrón eliminación.

Flujo intestinal: 2 deposiciones en el día de color verde pastoso.

Flujo renal: Sonda vesical. (10-5-18)

BH + 47cc.

Patrón sexualidad/reproducción.

13
Lista de características significativas por patrones funcionales.

Patrón percepción – control de la salud

Recién nacido:

Lquido amniótico: meconial

Recién nacido flácido con depresión severa

Apgar 3 - 5

Patrón perceptivo cognitivo.

Estado de conciencia letárgico.

Reflejos: Succión – De prensión – Deglución

Patrón de descanso – sueño.

Duerme 10 horas.

Irregular, irritable

Patrón actividad – ejercicio.

Actividad respiratoria.

Frecuencia respiratoria (FR): 52xmin profundas.

Saturación respiratoria (SatO2): 60%.

Respiración con dificultad se observa tiraje intercostal

Valoración Silverman: 8 (con dificultad respiratoria severa)

Cianosis distal

Ruidos respiratorios: sibilantes

Actividad circulatoria.

Pulso: 104 x min de forma regular.

PA: 70/50 mmhg.

Pulso periférico normal.

14
Evidencia edema de miembro superior derecho.

Hipotonía muscular.

Uso de catéter periférico en MSI 02/02/18.

CVC: Línea media clavicular

Patrón nutricional metabólico.

T° 36.5 C°.

Piel: vermix caseosa – Color: ictérica

Obstrucción faríngea

15
CAPITULO II

DIAGNÓSTICO ENFERMERO
LISTADO DE ETIQUETAS DIAGNOSTICAS

1. Deterioro del intercambio de gases

2. Limpieza ineficaz de las vías aéreas

3. Termorregulación ineficaz

4. Riesgo de infección

5. Deterioro de la integridad cutánea

6. Patrón de alimentación ineficaz del lactante

7. Deprivación del sueño

8. Conocimientos deficientes

ENUNCIADO DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: Análisis


1.- Deterioro del intercambio de gases.

Rotulo/etiqueta Diagnostica Características Definitorias


Definición: Exceso o déficit en la  Aleteo nasal
oxigenación y/o eliminación de dióxido  Hipoxia
de carbono en la membrana alveolo –  Disnea
capilar. (Nanda 2015, pag. 204)  Irritabilidad
 Gasometría arterial anormal.
Factores Relacionado Enunciado de Diagnostico
Deterioro del intercambio de gases
 Cambio en la membrana alveolo – relacionado con cambios en la membrana
capilar. alveolo – capilar, evidenciado con aleteo
nasal.

Análisis de Diagnóstico:

(Arias, Angeles, Ignacio, & Aldamendi, 2012) Define el intercambio gaseoso como un

proceso en el que el aparato respiratorio elimina el CO2 y proporciona O2 a cada célula,

y usa la sangre como medio de transporte para salir de la circulación pulmonar. Esta

función se puede realizar cuando existe una correcta interacción entre la ventilación y

perfusión. Para evaluar esta función se usa la gasometría y pulsioximetria.

16
Pues la principal función de los pulmones es permitir el intercambio gaseoso entre la

sangre venosa y el aire inspirado. Esta necesidad nace como consecuencia directa del

metabolismo celular aeróbico, el cual crea una demanda constante para captar oxigeno

O2 y eliminar dióxido de carbono CO2. (De Borja & López, 2017)

La respiración se realiza con la ayuda del sistema nervioso central y periférico, los

pulmones, la circulación pulmonar, la pared torácica y los músculos e la respiración.

Todos estos componentes actúan en forma integrad para logara el intercambio de gases y

cuando uno de ellos no realiza su función se producen alteraciones en la función

respiratoria

El paciente en estudio el ser pequeño para la edad gestacional y la inmadurez pulmonar

necesita de un ventilador que pueda suplir el proceso de la respiración, es decir el

intercambio de dióxido de carbono por el oxígeno, el cual no lo puede hacer por sí mismo,

estos factores agravan su estado evidenciándose el aleteo nasal, o tiraje intercostal

además del riesgo de infección y de aspiración de secreciones.

2.- Limpieza ineficaz de las vías aéreas:

Rotulo/etiqueta Diagnostica Características Definitorias


Definición: Incapacidad para disminuir  Alteración de la frecuencia
las secreciones u obstrucciones del tracto respiratoria.
respiratorio para mantener las vías aéreas  Disnea
permeables. (Nanda 2015, pag. 395).  Inquietud
 Sonidos respiratorios anormales
 Cianosis.
Factor Relacionado Enunciado de Diagnostico
 Retención de secreciones Limpieza ineficaz de las vías aéreas
relacionado con retención de secreciones
evidenciado con sonidos respiratorios
anormales.
Análisis de Diagnóstico:

17
Para (Ackley & Ladwig, 2007) la aspiración de secreciones es la succión de secreciones

a través de un catéter conectado a una toma de succión. Para mantener limpias las vías

aéreas, la aspiración de secreciones es un procedimiento efectivo cuando el paciente no

puede expectorar las secreciones, bien la aspiración traqueal en pacientes con vía aéreas

artificial. (Torres, 2012) Manifiesta que la intubación prolongada (más de 48 horas) debe

evitarse porque se asocia con una alta frecuencia de neumonía mediante la aspiración de

secreciones infectadas.

La intubación endo traqueal es necesaria siempre que se utilice ventilación

mecánica en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguada

Los catéteres de aspiración pueden ser introducidos a través de un tubo endo traqueal. La

aspiración de las vías aéreas permite eliminar las secreciones traqueales y del bronquio

principal derecho pero por lo general no llega a otras áreas: en consecuencia, este método

no reemplaza eficazmente a la tos espontanea o inducida para la eliminación de

secreciones de las vías inferiores. (Kelley, 2007)

(Olmedo, 2015) Los recién nacidos que requieren asistencia respiratoria mecánica

presentan inhibición de la actividad ciliar por la presencia del tubo endo traqueal (TET).

Por este motivo se deben aspirar las secreciones que se acumulan alrededor y en la punta

del TET para mantener una adecuada permeabilidad de la vía aérea y favorecer el

intercambio gaseoso.

El neonato en estudio presenta un riesgo de acumulo de secreciones por estar con

entubación endo traqueal y la correcta limpieza y aspiración de secreciones favorecerá

el intercambio gaseoso.

18
3. Termorregulación ineficaz.

Rotulo/etiqueta Diagnostica Características Definitorias


Definición: fluctuación de la temperatura  Palidez moderada
entre la hipotermia e hipotermia. (Nanda  Cianosis de los lechos ungueales
2015, pag. 433)  Reducción de la temperatura
corporal por debajo del rango
normal.
 Piel fría al tacto.
Factores de Riesgo Enunciado de Diagnostico
Termorregulación ineficaz relacionada
 Edades extremas con edades extremas evidenciada por
reducción de la temperatura corporal por
debajo de los valores normales.

Análisis de Diagnóstico:

La termorregulación es controlada por el hipotálamo, los estímulos térmicos que

proporcionan información al hipotálamo proviene de la piel, de receptores térmicos

profundos y también de receptores térmicos en el área pre óptica del hipotálamo.

(Ramirz, 2008)

Debe tenerse en cuenta que el neonato, en particular el pre termino, tiene una forma de

producción de calor substancialmente distinta a la de otras edades. En el recién nacido los

mecanismos básicos de producción de calor son la termogénesis no muscular y el control

vasomotor. En el prematuro, la cantidad de calor que se puede perder por el proceso

pasivo de evaporación es particularmente importante. (Nazer & Ramirez, 2003)

Perdida de calor: los mecanismos básicos de pérdida de calor son cuatro: radiación,

conducción, convección y evaporación.

El neonato en estudio es un pequeño para la edad gestacional y su temperatura oscila en

los extremos durante el turno el recién nacido se mantiene en cuna radiante y con las

medidas para poder mantener la temperatura.

19
4.- Riesgo de infección:

Rotulo/etiqueta Diagnostica Características Definitorias


Definición: Vulnerable a una invasión y
multiplicación de organismos patógenos,  No contiene.
que pueden comprometer la salud.
(Nanda 2015, pag. 379)
Factores de Riesgo Enunciado de Diagnostico
 Procedimiento invasivo Riesgo de infección relacionado con
procedimiento invasivo.

Análisis de Diagnóstico:

En el recién nacido las infecciones relacionadas con los catéteres vasculares son

un problema de especial relevancia por su frecuencia, por su morbimortalidad y por ser

procesos clínicos potencialmente evitables. En la actualidad, la mayoría de los reicen

nacidos hospitalizados sufren de infecciones por la administración de dispositivos

intravasculares (DIV) percutáneos para la administración de fluidos, productos

sanguíneos o fármacos, así como para la monitorización hemo dinámica, se ha convertido

en un componente esencial de la medicina moderna en los pacientes hospitalizados.

(Universitario, 2016)

El neonato presenta muchos factores determinantes para que se presente una infección

como una sonda oro gástrico, sonda vesical, catéter venoso central y vía periférico. Que

debe ser manejados con mucho cuidado y educar a la familia para que mantengan la

bioseguridad para poder tener contacto con el recién nacido como por ejemplo educarlos

en el lavado de manos quirúrgicos.

20
5.- Deterioro de la integridad cutánea

Rotulo/etiqueta Diagnostica Características Definitorias


Definición: alteración en la epidermis y/o  Alteración de la integridad de la piel.
dermis. (Nanda 2015, pag 386)  Materias extrañas que perforan la
piel.
Factores Relacionado Enunciado de Diagnostico
 Factor mecánico (inmovilidad física) Deterioro de la integridad cutánea
relacionado con factor mecánico
evidenciado con materias extrañas que
perforan la piel.

Análisis de Diagnóstico:

Loa hermanos (Sellan & Sella, 2017) manifiestan que el cuidado de la piel del recién

nacido prematuro debe enfocarse para mantener la integridad cutánea y minimizar la

exposición a agentes tópicos. Ya que la piel es el primer órgano que entra en contacto

íntimo con el ambiente externo y por lo tanto de be estar preparada para adaptarse a un

ambiente seco, frio y con mayor cantidad de microorganismos.

La piel del recién nacido tiene unas diferencias anatómicas y fisiológicas con la del adulto,

que es necesario conocer para establecer unos cuidados apropiados. Las principales

diferencias son: es más delgada, tiene menos pelo, falta de desarrollo del estrato córneo,

disminución de la cohesión entre la dermis y la epidermis, las uniones intercelulares

epidérmicas son más débiles, produce menor cantidad de sudor y de secreción de las

glándulas sebáceas y el pH de la piel es neutro.

(Lauwrence & LLona, 2014) Nos menciona que la piel del neonato está cubierta de una

materia blanco grisácea, de consistencia semi grasa denominada vérnix caseosa. Deriva

de la secreción de las glándulas sebáceas y de los productos de descomposición de la

epidermis fetal. No es necesario limpiar todo el vérnix ya que tiene, según algunos

21
autores, una función protectora frente a las infecciones y nutritiva de la piel, y favorece

la curación de lesiones cutáneas.

La adición de antisépticos a los productos para la higiene de la piel sana del recién nacido

no está justificada, ya que su utilización indiscriminada altera el ecosistema

microbiológico cutáneo habitual y favorece la proliferación de otros microorganismos.

El neonato al ser expuesto a varios procedimiento invasivos presenta un deterioro de la

integridad tisular, lo cual ocasiona destrucción de las capas de la piel como es la

epidermis dermis y la hipodermis.

22
CAPITULO III

PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN

PRIORIZACION DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

9. Deterioro del intercambio de gases relacionado con cambio en la membrana

alveolo – capilar evidenciado con aleteo nasal.

10. Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con retención de secreciones

evidenciado con sonidos respiratorios anormales.

11. Termorregulación ineficaz relacionado con edades extremas evidenciado por

reducción de la temperatura corporal por debajo de los valores normales

12. Riesgo de infección relacionado con procedimiento invasivo

13. Deterioro de la integridad cutánea relacionado con factor mecánico evidenciado

con alteración de la superficie de la piel (vía periférica)

14. Patrón de alimentación ineficaz del lactante relacionado con defecto oro faríngeo

evidenciado con incapacidad para coordinar la succión, deglución y respiración

15. Riesgo de aspiración alimentación por sonda

16. Deprivación del sueño relacionado con disconfort prolongado evidenciado con

letargia.

17. Conocimientos deficientes relacionado con información errónea proporcionado

por otros evidenciado con conducta inapropiada (hostil)

18. Cansancio del rol del cuidador relacionado con imprevisibilidad de la evolución

de la enfermedad evidenciado con falta de tiempo para las necesidades

personales.

23
PLAN DE CUIDADOS
1.- Diagnostico de enfermería: Deterioro del intercambio de gases relacionado con cambios en la membrana alveolo – capilar, evidenciado con
aleteo nasal.
Definición: Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la membrana alveolo – capilar.
Dominio: 3 Eliminación e intercambio Clase: 4 Función respiratoria Código: 00030 Página: 204
Planificación Ejecución
Evaluación
Objetivo/Resultado Intervenciones Fundamento Científico M T N
Objetivo general: Neonato 1. Lavado de manos antes 1. Medida profiláctica contra la Recién nacido permanece con
presentara adecuado de la manipulación del proliferación de microorganismos una saturación de 95 – 98 %
intercambio de gases durante recién nacido empleando en las manos, es un modo durante el turno.
el turno. la técnica adecuada. bactericida o bacteriostático según
2. Monitorización de la solución antiséptica empleada.
funciones vitales 2. Los signos vitales son parámetros
Resultados: (frecuencia respiratoria y establecidos que permiten una
saturación) cada dos determinación más precisa del
Neonato presentara patrón horas. estado de salud del recién nacido y
respiratorio dentro de los 3. Vigilar la frecuencia, su progreso diario.
valores normales. ritmo y profundidad de la 3. La posición prona permite el
Neonato disminuirá aleteo respiración. ingreso de oxígeno y expandir los
nasal 4. Vigilar la frecuencia pulmones.
ritmo y profundidad de la 4. Las vias aéreas permeables
Neonato presentara gasometría respiración ayudara una mayor y mejor
arterial normal oxigenación de los pulmones y
favoreciendo la eliminación de
toxinas.

24
2.- Diagnostico de enfermería: Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con retención de secreciones evidenciado con sonidos
respiratorios anormales.
Definición: Incapacidad para disminuir las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.
Dominio: 11 seguridades – protección Clase: 2 Lesión física. Código: 00031 Página: 395
Planificación Ejecución
Evaluación
Objetivo/Resultado intervenciones Fundamento Científico M T N
1. El cambio de posición promueve el Objetivo alcanzado en
drenaje de moco y secreciones paciente presenta vías aéreas
1. Mantener al recién permeables durante el turno
nacido en posición de
cubito lateral.

Objetivo general: neonato 2. Observar la dinámica


presentara vías aéreas respiratoria y expansión 2. Al percudir los pulmones
permeables. torácica. podremos tener una idea del estado
3. Valorar ruidos de los pulmones y saber si el
respiratorios en ambos paciente necesita la aspiración de
campos pulmonares. secreciones.
4. Aspiración de
secreciones traqueo
bronquiales y oro
faríngeos
5. Valorar y anotar las 3. Mejora el drenaje y previene la
características de las aspiración de moco y sangre.
secreciones.

25
3.- Diagnostico de enfermería: Termorregulación ineficaz relacionada con edades extremas evidenciada por reducción de la temperatura
corporal por debajo de los valores normales.
Definición: fluctuación de la temperatura entre la hipotermia e hipotermia.
Dominio: 11 Seguridad/Protección. Clase: 6 termorregulaciones Código: 00008 Página: 433
Planificación Ejecución
Evaluación
Objetivo/Resultado Intervenciones Fundamento Científico M T N
Objetivo general: neonato Objetivo alcanzado en neonato
mantendrá temperatura dentro 1. Valoración de la 1. Debido a que la piel es fina su mantiene temperatura corporal
de los valores normales temperatura corporal y temperatura es inestable, cuando dentro de los valores
rectal cada hora. este se encuentra en contacto con normales.
2. Efectuar el el calor o frio y la temperatura
calentamiento de la varía, por lo que hay que
cuna antes de colocar al controlarla frecuentemente.
recién nacido. 2. La pérdida de calor puede aparecer
3. Colocar al neonato si se coloca al neonato en lugares
denudo en el micro fríos. La ganancia calórica se
ambiente controlado. observa cuando se coloca al
4. Evitar que el neonato en un objeto más caliente
instrumentos fríos como que su propio cuerpo.
estetoscopios, tijeras, 3. El calor es transferido a la
etc. Entren en contacto superficie corporal y de disipa a
directo con el recién partir de ello por los mecanismos
nacido de conducción y evaporación

26
4. Diagnóstico de enfermería: Riesgo de infección relacionado con procedimiento invasivo
Definición: Vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que pueden comprometer la salud.
Dominio: 11 Seguridad/Protección. Clase: 1 Infección. Código: 00004 Página: 379
Planificación Ejecución
Evaluación
Objetivo/Resultado Intervenciones Fundamento Científico M T N
Objetivo general: neonato 5. Medida profiláctica contra la Objetivo alcanzado en neonato
mantendrá libre de riesgos a 5. Lavado de manos proliferación de microorganismos no presenta factor de riesgo
infección durante el turno clínico antes y después en las manos, es de modo durante el turno paciente
de cada procedimiento. bactericida o bacteriostátic, según mejoro lesión tisular.
la solución antiséptica empleada.
6. Aplicar los 5 correctos 6. Medida profiláctica que reduce el
7. Valorar la hidratación transporte mecánico de los
turgencia y coloración microorganismos de paciente a
de la piel. paciente.
8. Valorara signos de 7. La piel es la primera barrera
infección (coloración protectora del cuerpo compuesta
dolor, inflamación ) por epidermis, dermis e
9. Reportar fecha de hipodermis de coloración rosada,
cambio de catéter brillante y turgencia marcada con
periférico a 3 días o temperatura entre 36.5 a 37.4 ° C
según protocolo. algún cambio en estas
10. Reportar administración características indicarían algún
de medicamentos según riesgo para la salud como una
indicación médica. infección.

27
5.- Diagnostico de enfermería Deterioro de la integridad cutánea relacionado con factor mecánico evidenciado con materias extrañas que
perforan la piel.
Definición: alteración en la epidermis y/o dermis
Dominio: 11 seguridad – protección Clase: 2 lesión física Código: 00046 Página: 386
Planificación Ejecución
Evaluación
Objetivo/Resultado intervenciones Fundamento Científico M T N
Objetivo general: Paciente 1. Valorara el estado de la 1. A través de la valoración podemos Objetivo alcanzado neonato
presentara buen equilibrio de piel del paciente. identificar alteración cutánea para mantiene integra la piel
volumen de líquidos durante el 2. Conservar la piel limpia poder intervenir oportunamente. durante el turno.
turno y seca (al bañarlos solo 2. Evita la proliferación de bacterias
baño de esponja y patógenas y excoriaciones.
secarlos bien) 3. Las secreciones y excreciones del
3. Realizar cambios cuerpo son particularmente
posturales pero 2 a 3 irritables a la piel.
veces por turno porque 4. La presión prolongada de unaparte
la manipulación seguida del cuerpo ocasiona la perdida de
puede dañar su piel. la circulación en el área y
4. Mantener la cama tan destrucción tisular.
lisa como sea posible. 5. Para disminuir la fuerza de corte y
reducir la presión de tejidos

28
29

Referencias bibliográficas

(Ackley, B., & Ladwig, G. (2007). Manuel de diagnóstico de enfermería. España.

Arias, J., Angeles, M., Ignacio, J., & Aldamendi, I. (2012). Enfermeria Médico - Quirúrgica I. Madrid -
España: Tebar.

De Borja, F., & López, E. (2017). Compendio de anestesiología para enfermería. Madrid- españa :
ELSEVIER.

Kelley. (2007). Medicina Interna. Argentina: Panamerica.

Lauwrence, E., & LLona, F. (2014). Dermatología neonatal. España : Elsevier.

Nazer, J., & Ramirez, R. (2003). Neonatología. Chile: Universitaria.

Olmedo, M. (2015). Tecnica de aspiración de secreciones por tubo endotraqueal. Revista de


enfermería, 29.

Ramirz, F. (2008). Manual de neonatología . Mexico: Universitaria .

Ronald, P. (2004). Revista chilena de obstetricia y ginecología. Scielo, 464 - 466.

Sánchez Pina, I. (19 de Junio de 2018). Obtenido de Enfermería pediatrica :


https://enfermerapediatrica.com/test-de-silverman/

Sellan, M., & Sella, S. (2017). Cuidados neonatales en enfermería . España: Elsevier.

Torres, L. (2012). Tratado de cuidados critcos y emergencias . España: Aran.

Universitario, H. (2016). Enfermedades infeeciosas y microbiología clínica. Elsevier doyma, 115 - 124.
30

Apéndices
31

Apéndice A

Instrumento: guía de valoración


32
33

Apéndice B

Universidad Peruana Unión


Escuela de Posgrado
UPG de Ciencias de la Salud.

Consentimiento Informado
Propósito y procedimientos
Se me ha comunicado que el título del trabajo académico es “Proceso de atención de
enfermería aplicado a paciente con diagnóstico médico operatorio de osteomielitis y
pseudoartritis de tibia derecha en el servicio de Cirugía de Día del Hospital Nacional
Guillermo Almenara Irigoyen, Lima-2018”, El objetivo de este estudio es aplicar el Proceso
de Atención de Enfermería a paciente de iniciales U.A.P.H. Este trabajo académico está
siendo realizado por el Lic. Alexis José Bailón Reyes, bajo la asesoría de la Dra. María Teresa
Cabanillas Chávez, La información otorgada a través de la guía de valoración, entrevista y
examen físico será de carácter confidencial y se utilizarán sólo para fines del estudio.
Riesgos del estudio
Se me ha dicho que no hay ningún riesgo físico, químico, biológico y psicológico; asociado
con este trabajo académico. Pero como se obtendrá alguna información personal, está la
posibilidad de que mi identidad pueda ser descubierta por la información otorgada. Sin
embargo, se tomarán precauciones como la identificación por números para minimizar dicha
posibilidad.
Beneficios del estudio
No hay compensación monetaria por la participación en este estudio.
Participación voluntaria
Se me ha comunicado que mi participación (y la de mi menor hijo) en el estudio es
completamente voluntaria y que tengo el derecho de retirar mi consentimiento en cualquier
punto antes que el informe esté finalizado, sin ningún tipo de penalización. Lo mismo se
aplica por mi negativa inicial a la participación en este proyecto.
Habiendo leído detenidamente el consentimiento y he escuchado las explicaciones orales del
investigador, firmo voluntariamente el presente documento.

Nombre y apellido: ________________________________________________________

DNI:____________________ Fecha: __________________________________________

_________________________
Firma
34

Apéndice C

SOAPIE

Fecha/hora Intervenciones-1
02/05/2018
S Paciente irritable con llanto intenso.
11:00am
02/02/2018 Paciente de sexo femenino, ruidos respiratorios, estertores
O
11:00am y ronquido
Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con
02/02/2018
A retención de secreciones evidenciado con sonidos
11:00am respiratorios anormales
Paciente después de la intervención presenta ruidos
02/02/2018
P pulmonares normales y permanece tranquilo y con
11:00am
tendencia al sueño.
 Mantener al recién nacido en posición de
cubito lateral.
 Observar la dinámica respiratoria y expansión
torácica.
 Valorar ruidos respiratorios en ambos campos
02/02/2018
I pulmonares.
11:00am
 Aspiración de secreciones traqueo bronquiales
y oro faríngeos
 Valorar y anotar las características de las
secreciones.

02/02/2018
E Paciente presenta vías aéreas permeables durante el turno
11:00am
35

Apéndice D

Kardex

Medicamento Vía Horas


LM 2.5 ml SOG Cada 3 horas
Dextrosa 10% 100cc
Hipersodio (1.2 cc) EV a 8.2 ml por hora 8.2 ml x hora
Kalium (0.8 cc)
Gluconato de calcio 10% EV 2 cc c/d 12 horas 8am – 8pm
Dexametasona EV 0.2 cc C/8Hrs 2 – 10 - 6
CFV Cada turno Cada turno
BHE Cada turno Cada turno
36

Apéndice E
Confrontación bibliográfica
Síndrome de Goldenhar

Historia. El Síndrome de Goldenhar fue descrito por primera vez por el médico alemán Carl
Ferdinand Von Arlt en 1845; pero Goldenhar, lo definió más claramente en 1952. Siendo Gorlin,
genetista oro facial, quien acuñó el término oculoauriculovertebral.

Definición. El Síndrome de Goldenhar (SG) conocido como: microsomía hemifacial, espectro


óculo-aurículo-vertebral, displasia óculo-aurículovertebral o secuencia facio-aurículo
vertebrales es la segunda malformación craneofacial más frecuente; de presentación esporádica
o como herencia autosómico-dominante involucra los derivados del primer y segundo arco
branquial. Además, se ha asociado con la exposición a diferentes fármacos y diabetes materna.
Presenta una prevalencia estimada con un rango de 1 a 5.600 – 45.000 recién nacidos. Afecta
más a hombres que mujeres con una relación 3:2. (Ronald, 2004)

Características.

Afecciones oculares, auriculares (oído, pabellón auricular) y vertebrales, de ahí su seudónimo


espectro o síndrome óculo-aurículo-vertebral.
37

Fuente:

Clasificación.

Puede presentarse de forma leve a severa

Los hallazgos faciales son usualmente asimétricos presentándose en forma unilateral en 85 % y


bilateral en 10 % a 33 % de los casos, ocurriendo principalmente en el lado derecho, siendo la
mandíbula la más afectada.

Existe una clasificación de las deformidades mandibulares en la microsomía hemifacial según


Pruzansky.
38

Etiología.

Existen varias teorías sobre el origen de este síndrome como es la propuesta por Robinson en
donde una disrupción vascular afecta las estructuras del primer y segundo arco branquial
alrededor de los días 30 y 45 días de gestación.

Mac-Kenzie habla de la posibilidad de una anormalidad de la arteria estapedial. La arteria


estapedial es una vascularización temporal que alimenta el mesodermo del primer y segundo
arcos branquiales; aparece como una colateral de la arteria hioides y anastomosa con la arteria
faríngea la cual es reemplazada por la carótida externa.

La hipótesis formulada por Poswillo habla de una hemorragia intrauterina de la arteria estapedial
en el área del primer y segundo arco branquial formando un hematoma que posiblemente
produciría interacciones epitelio mesinquematosas y se observa necrosis de tejido fino. Se
piensa que la hemorragia ocurriría en la sexta semana en que la arteria carótida externa sustituye
a la arteria estapedial como surtidor vascular principal de la cabeza y las regiones anteriores del
cuello.

Este mecanismo explica las anormalidades del oído en este espectro, ya que el primer arco
branquial da lugar al primordio del oído anterior y el segundo arco branquial origina el
primordio del oído posterior. Además, el conducto auditivo externo deriva de la porción dorsal
de la primera hendidura branquial.
39

Soltan y Holmes en su tiempo comentaron la probabilidad de factores genéticos y vasculares;


Fisher y col. demostraron un desbalance en la dosis génica del gen BAPX1 en pacientes
afectados. Los genes homeobox MSX juegan un rol crucial en la diferenciación del primer arco
branquial y puede explicar la variabilidad y los diferentes grados de severidad en las anomalías
del SG; asi como la teoría de Van Meter y Weaver que sugiere una migración deficiente de las
células de la cresta neural.

Entre las diferentes causas descritas en la literatura están las madres diabéticas que producen
elevadas concentraciones de glucosa durante las primeras semanas de gestación originando
estrés oxidativo en las células del embrión, se altera la vía del gen Pax3 y ocasiona diversas
cromasopatias y malformaciones de las células del tubo neural.

Con respecto a las teorías teratogénicas por la ingesta de fármacos durante el embarazo están:
el ácido retinoico, la talidomida, la primidona y la cocaína como principales desencadenantes.
Incluso se le relaciona con el uso de vitamina A en altas concentraciones y factores ambientales
(insecticidas y herbicidas). En el 10 % de los casos se ha asociado con retraso mental y en el 42
% con síndromes del espectro autista.

Diagnóstico.
40

Diagnóstico diferencial.

El diagnóstico diferencial, se evidencia con los síndromes: Treacher-Collins, Townes-Brocks,


Lambert, oculocerebrofacial, branquiootorenal,cardioesplénico, las disostosisacrofacial de
Nager, acrofacialpostaxial, maxilofacial y mandibulofacial.

Tratamiento.

El tratamiento del SG es muy complejo, requiere de la participación de un equipo


multidisciplinario, incluye al pediatra, genetista, cirujano plástico, cirujano de cabeza y cuello,
oftalmólogo, odontopediatra, ortodoncista, logopedas. La limitación en la apertura bucal y en el
desarrollo mandibular; provocaron que la intubación sea muy difícil para el tratamiento
odontológico integral en sala de operaciones realizando dicho tratamiento a través de la técnica
anestésica para intubación con Fibrobroncoscopia.

Para el tratamiento de pulpotomías, se utilizó el sulfato férrico porque reduce el tiempo de


exposición (15 s a 1minuto), además de tener acción hemostática al entrar en contacto con la
sangre forma un complejo proteínico y la membrana de este complejo sella los vasos con ello
minimiza las posibilidades de inflamación y resorción interna además tiene características
bactericidas permiten una cavidad limpia y estéril, que nos permite tener una pulpa radicular
41

remanente completamente intacta y permitiendo que la pulpa hagas sus funciones de defensa y
formación.

Las técnicas recomendadas para el tratamiento de la agenesia de la rama de la mandíbula giran


en su mayoría alrededor de las alternativas quirúrgicas, la mayoría de los autores recomiendan
la cirugía temprana a partir de los 3 años de edad, como se ha realizado en este caso reportado
usando tejido autólogo subcostal de hueso y cartílago fijado mediante miniplacas y tornillos de
titanio a la mandíbula, con el objetivo de establecer un centro de crecimiento que facilite el
normal desarrollo óseo facial, restablecer la simetría facial, y reparar las deformidades faciales.
Sin embargo, las tendencias más recientes describen técnicas quirúrgicas orientadas al
tratamiento mediante la distracción osteogénica con aditamentos desarrollados específicamente
para evitar la necesidad de reintervención para remover los tornillos el cual se ha realizado
exitosamente en nuestra paciente. Se puede decir que a pesar de la complejidad estética y
funcional y de las otras alteraciones, la paciente se conduce con aceptable comunicación y
adecuado desenvolvimiento social.

Pronóstico.

El pronóstico de pacientes con esta enfermedad depende del tipo de malformaciones con las que
se relaciona, las malformaciones cardiacas y del sistema nervioso central representan las de
mayor mortalidad, la mayoría de los niños presentan un desarrollo normal.
42

Apéndice F

Fichas farmacológicas

GLUCONATO DE CALCIO

Nombre genérico: Gluconato de calcio 10%

Nombre comercial: Gluconato de calcio

Presentación: Ampolla

Clasificación: Restaurador de electrolitos

Indicaciones:

Tratamiento de hipocalcemia aguda (tetania hipocalcémica).

Restaurador electrolítico durante la nutrición parenteral.

Coadyuvante en reacciones alérgicas agudas y anafilácticas.

Mecanismo de acción: El calcio es esencial para la integridad funcional del sistema

nervioso, muscular y esquelético. Interviene en la función cardíaca normal, función

renal, respiración, coagulación sanguínea y en la permeabilidad capilar y de la membrana

celular. Además el calcio ayuda a regular la liberación y almacenamiento de

neurotransmisores y hormonas, la captación y unión de aminoácidos, la absorción de

vitamina B12 y la secreción de gastrina. La fracción principal (99 %) del calcio está en

la estructura esquelética, principalmente como hidroxiapatita, Ca10(PO4)6(OH)2;

también están presentes pequeñas cantidades de carbonato cálcico y fosfatos cálcicos

amorfos. El calcio del hueso está en constante intercambio con el calcio del plasma. Ya

que las funciones metabólicas del calcio son esenciales para la vida, cuando existe un

trastorno en el equilibrio del calcio debido a deficiencia en la dieta u otras causas, las
43

reservas de calcio en el hueso pueden deplecionarse para cubrir las reservas de calcio

más agudas del organismo.

Reacciones adversas: El gluconato de calcio no debe usarse cuando existan los

siguientes problemas médicos: hipercalcemia primaria o secundaria o hipercalciuria o

cálculos renales de calcio (riesgo de exacerbación); sarcoidosis (la hipercalcemia puede

potenciarse); toxicidad digitálica (aumenta el riesgo de arritmias)

Dosis/posología: I.V., 970 mg (94.7 mg de ión calcio), administrados lentamente a una

velocidad que no supere los 5 ml (47.5 mg de ión calcio) por minuto, repitiendo si es

necesario hasta controlar la tetania. . Dosis pediátrica habitual: Antihipocalcémico: I.V.,

de 200 a 500 mg (19.5 a 48.8 mg de ión calcio) en dosis única, administrada lentamente

a una velocidad que no supere los 5 ml (47.5 mg de ión calcio) por minuto, repitiendo si

es necesario hasta controlar la tetania. Exanguinotransfusiones en recién nacidos: I.V.,

97 mg (9.5 mg de ión calcio) administrados después de cada 100 ml de sangre citratada

intercambiada.

Cuidados de enfermería:

 La administración intravenosa no debe superar los 0,7-1,8 mEq de calcio/min.


 El volumen de gluconato cálcico al 10% no debe superar el 50% del volumen a
administrar con suero glucosado
 Administrar con precaución en pacientes con deterioro de la función renal, sarcoidosis
o riesgo de litiasis renal.
 Las sales de calcio pueden causar irritación en las venas al ser administradas por vía
intravenosa.
 Se deben administrar lentamente a través de una aguja pequeña y en una vena grande,
con el fin de evitar un incremento demasiado rápido de los niveles de calcio en sangre y
44

que se pueda producir extravasación de la solución de calcio a los tejidos circundantes


produciendo necrosis.
 Los pacientes pueden presentar tras la administración intravenosa de sales de calcio:
sensación de hormigueo, sensación de opresión u oleadas de calor y alteraciones en el
sentido del gusto, experimentando sabor a calcio o a tiza. Una rápida administración
intravenosa de las sales de calcio puede causar vasodilatación, disminución de la presión
sanguínea, bradicardia, arritmias cardiacas, síncope y paro cardiaco.
 Administrar con precaucicón si hipopotasemia, el aumento del calcio sérico agrava la
hipopotasemia.
45

DEXAMETASONA

Nombre genérico: Dexametasona 4mg/2ml

Nombre comercial: DEXACORT,CORTIFAR,DEXAFAR

Clasificación: antiinflamatorio esteroideo

Indicaciones: Indicada en el tratamiento de varias patologías debido a sus efectos


antiinflamatorios e inmunosupresores, proporciona un alivio sintomático pero no tiene efecto
sobre el desarrollo de la enfermedad subyacente. Terapéutica sustitutiva en el tratamiento de
insuficiencia suprarrenal, Como coadyuvante en el tratamiento del shock asociado con
reacciones anafilácticas, es de elección cuando se requiere de un corticoide de acción
prolongada.

Mecanismo de acción:

Reacciones adversas:

El riesgo que se produzcan reacciones adversas, tanto sistémica como locales, aumenta con la
duración del tratamiento o con la frecuencia de la administración. Las perturbaciones psíquicas
también pueden estar relacionadas con las dosis.

Dosis/Posología:

Adultos: VO 0,5 - 9mg/día en una sola dosis o fraccionada en varias tomas.

Niños: 0,0233mg/Kg o 0,67mg/m2/día fraccionadas en 3 tomas.

Para la prueba diagnóstica de Cushing 1mg/día por la noche o 0,5mg/6 h por 48 h. Con
administración parenteral, en adultos (intraarticular): en tejidos blandos 4 - 16mg repetidos cada
1 - 3 semanas, en niños no se ha establecido la dosificación. Las inyecciones intraarticulares se
repetirán con una frecuencia no superior a 3 semanas, luego de cada una se deberá guardar
reposo.

Cuidados de enfermería:
46

Tener en cuenta que cuando aumenta el riesgo de infección durante el tratamiento, en pacientes
geriátricos y pediátricos aumenta el riesgo de reacciones adversas. Embarazo: atraviesa la
barrera placentaria y pueden aumentar el riesgo de ocasionar insuficiencia placentaria,
disminución del peso en el recién nacido o parto con el producto muerto. Lactancia: los estudios
realizados no reportan problemas; en altas dosis puede causar supresión del crecimiento e
inhibición en la producción de esteroides endógenos. Pediatría: el uso prolongado puede inhibir
el desarrollo de niños y adolescentes.
47

Nombre genérico: DEXTROSA10%

Nombre comercial: SOLUCIÓN DX-10

Clasificación: Glucosa, sol. para nutrición parenteral

Indicaciones: Deshidratación hipertónica, alteraciones metabolismo hidrocarbonado, nutrición


parenteral cuando la toma oral de alimentos está limitada, vehículo para administración de
medicamentos y electrolitos. Sol. ≥ 10% se utilizan en nutrición parenteral y alteraciones del
metabolismo hidrocarbonado.

Mecanismo de acción: Constituye un alimento de primer orden; suministra 4.1 kilocalorías por
gramo y como todos los hidratos de carbono tienen la propiedad de disminuir el catabolismo
proteico por lo que produce un ahorro de proteínas, de manera que el balance nitrogenado se
mantiene con menos cantidad de las mismas por día. a administración de hidratos de carbono a
los animales los hace más resistentes a los tóxicos hepáticos. La glucosa protege al hígado y
permite la regeneración hepática en caso de daño del órgano, por formación de glucógeno, el
que aumenta 20 a 30 por ciento en el hígado por administración de dicho azúcar.

Reacciones adversas: Hiperglucemia, glucosuria o alteraciones en el equilibrio de fluidos o


electrolitos, si la sol. se administra de forma demasiado rápida o si el volumen de fluido es
excesivo, o en casos de insuficiencia metabólica.

Dosis/Posología: La dosis y pauta de administración depende de la edad, del peso corporal y


del estado clínico del paciente y de la terapia concomitante.
Adultos: la dosificación recomendada oscila de 500 ml a 3 litros cada 24 horas.
Bebés y niños: La dosificación recomendada oscila de 20 a 100 ml por kilo cada 24 horas.

Cuidados de enfermería:

 La velocidad de infusión debe ajustarse según el estado clínico del paciente.


48

 Normalmente, la velocidad de infusión no debe exceder los siguientes valores: 5 ml por


Kg. de peso corporal por hora, correspondientes a 1,7 gotas por Kg. de peso corporal por
minuto. Si se utiliza como solución vehículo o soporte de otros medicamentos, deben
tenerse en cuenta las instrucciones de uso del fármaco añadido.
 Controlar el estado clínico y biológico, en concreto el equilibrio hidrosalino, la
glucosuria y la acetonemia, la potasemia, la fosforemia y la glucemia. En caso necesario,
complementar el aporte parenteral con potasio e insulina.
 En pacientes diabéticos, controlar la glucemia y la glucosuria, y llegado el caso ajustar
la posología de la insulina. No administrar sangre simultáneamente mediante el mismo
kit de infusión debido al riesgo de seudo aglutinación.
49

Apéndice G

Escalas de evaluación

Test de Silverman

El Test de Silverman- Anderson evalúa la dificultad respiratoria del recién nacido. Es

recomendable que se pase al niño dentro de la primera hora de vida y dentro de la primera media

hora de vida en los neonatos pretérmino, con alguna dificultad respiratoria, aspirado de líquido

en el parto, etc. Con una puntuación mínima de 0 y una máxima de 10, a mayor puntuación peor

es la dificultad respiratoria, los recién nacidos que nazcan con una puntación entre 7 y 10 puntos

precisaran de algún tipo de soporte respiratorio. (Sánchez Pina, 2018)

Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia ni dificultad respiratoria.

Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.

Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada.

Você também pode gostar