Você está na página 1de 52

file:///C:/Users/Use/Downloads/Dialnet-EvolucionHistoricaDeLaCriminologia-5509509.

pdf

http://www.unida.edu.py/calidad/wp-content/uploads/2015/08/CRIMINOLOGIA_CICLO-II.pdf

https://www.faeditorial.es/capitulos/concepto-basicos-criminologia.pdf

delimitacion del concepto de criminologia ver pagina 16.

http://criminet.ugr.es/recpc/recpc_02-02.html

RECPC | Núm. 01 | Núm. 02 | Citas-e | Criminet | El Criminalista Digital

Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología


RECPC 02-02 (2000)

EL DELITO, LA CRIMINOLOGÍA Y EL
DERECHO PENAL EN CUBA DESPUÉS DE
1959
Dr. Ramón de la Cruz Ochoa
A la Memoria de Margarita Viera .
Prematuramente fallecida en 1998
El pensamiento mas lúcido de la Criminología Cubana de estos 40 años.
Julio de 1999

SUMARIO:
1. 1948-1958
2. Los primeros años: 1959-1962
3. 1963 a 1973
4. De 1974 a 1980
5. De 1981 a 1989
6. Momento actual
7. A manera de conclusiones

Compañeros:

No pretendo hacer la historia de lo ocurrido en Cuba con la delincuencia, la


Criminología y el Derecho Penal durante 40 años del siglo que termina; sería
imposible en tan breve tiempo hacerlo especialmente por el proceso
revolucionario que ha vivido Cuba, uno de los procesos sociales y políticos
mas radicales del siglo XX y donde el derecho penal ha jugado un papel
importante en el enfrentamiento político y social ocurrido durante estos
tempestuosos años como -sistema legítimo de represión del Estado - como
diría un conocido penalista de estos primeros años.
Antes de pasar breve revista histórica, creo imprescindible hablar de estos
temas durante la etapa anterior. Ningún proceso social y específicamente en
el terreno penal del que estamos hablando puede desconocer el pasado y por
supuesto el caso cubano no es una excepción. Mucho de lo ocurrido tiene
que ver con la herencia no sólo económica y social sino también cultural
recibida en 1959.
Sin que haya sido tema del cual se hayan ocupado demasiado los
penalistas y los criminólogos cubanos y basándonos
especialmente en trabajos realizados por el Lic. Guillermo Milan
Acosta (1)trataremos de esbozar brevemente la realidad de la delincuencia en
Cuba en los años anteriores al 1ro de enero de 1959, así como en las etapas
sucesivas. Esta división en etapas puede aparecer dudosa el rigor científico de
su clasificación pero aclaramos que sólo tiene como propósito utilizar
los parámetros estadísticos comparativos que ha utilizado éste autor.

1948-1958

La actividad delictiva en Cuba se caracteriza en esa etapa por un alto


porcentaje de los llamados delitos violentos, las lesiones con una tasa de 700
hechos, y 30 homicidios por cada 100,000 habitantes que la hacían una de las
mas altas para la época dentro de A. Latina, constituyendo además el 30%
del total de delitos conocidos (2) de acuerdo a las estadísticas policíacas. A
esto se une la peculiaridad del auge de la entonces naciente industria del
turismo que traía a la Isla unos 500,000 turistas especialmente
norteamericanos, una cifra que hoy nos parece de escasa importancia pero
que para la época en que ocurre no es nada despreciable, teniendo en cuenta
además que es el momento del nacimiento de la hoy
decisiva industria mundial del turismo. Como es conocido este
turismo, una parte del mismo, estaba vinculado estrechamente con el juego,
la droga y la prostitución la cual en no poca medida controlaba la mafia
norteamericana. Sólo téngase presente que para un país de entonces
escasamente 6 millones de habitantes existían en 1958 unas
100,000 prostitutas y se radicaron 10,000 delitos de juegos prohibidos a
pesar de que buena parte de esta actividad era legal y la otra funcionaba en
condiciones de semi-legalidad.
Los llamados delitos contra la propiedad alcanzaban el 15% del delito
conocido y los llamados delitos económicos prácticamente presentaban una
radicación despreciable, a pesar de que la entonces vigente legislación penal
con sucesivas reformas en los años 40 contemplaba muchos delitos de esta
índole.
Sobre las ideas criminológicas de esta etapa pienso que es
conocida la fuerte influencia del positivismo en Cuba durante este siglo, y
digo durante este siglo porque entiendo y es importante que lo tengamos
presente que la influencia del positivismo criminológico en Cuba está en
decadencia pero no por ello ha desaparecido.
Éste hace su entrada triunfal en La Habana con los primeros años del siglo
XX, el primer gran criminólogo cubano , no fue otro que el gran sabio de las
Ciencias Sociales Cubanas del Siglo XX Don Fernando Ortíz, quien publica
dos obras de suma importancia -Los Negros Brujos- y -Los Negros Curros-.
La primera constituye una descripción de lo que él llamó el Hampa
Afrocubana y especialmente el -brujo afrocubano- que relacionó con el
delincuente nato de Lombroso. El segundo libro es un análisis de la
delincuencia en la Ciudad de La Habana y constituye según él mismo
calificó un estudio positivista de la poliétnica delincuencia cubana.
Otros importantes criminólogos cubanos de esta época fueron Israel
Castellanos, Ricardo Oxamendi y Evelio Tabio.
Castellanos fue director del Laboratorio de Antropología Penitenciaria y del
Gabinete de Identificación y máximo exponente de la Escuela Antropológica
en Cuba. Son destacables sus trabajos sobre el ñañiguismo y la brujería en
Cuba y su relación con la criminalidad y también sus trabajos puramente
antropológicos donde se destaca la clasificación de la delincuencia en Cuba
partiendo de parámetros raciales y antropométricos.
Ricardo Oxamendi escribió en 1933 un libro llamado Criminología, donde
se declara fundador de la escuela sociológica cubana de criminología.
Terminamos esta breve relación con Evelio Tabio un importante penalista
cubano fallecido en 1960, quien en su obra hace especial énfasis en los
factores ambientales, educacionales y sociológicos que influyen en el delito.
Concluyendo podemos afirmar que aquí como en casi todas partes el
positivismo tiene fuerte impacto en lo que primero se llamó
Antropología Criminal y después Criminología. El énfasis fue puesto en
definir los orígenes de la delincuencia partiendo de criterios causales y
etiológicos propios de la época. Esta explicación causal estuvo impregnada
en esta etapa de racismo; se consideraba a los negros, mestizos y chinos como
estratos de la población mas proclives al delito y de donde se nutren los
continentes de –peligrosos-. No podemos dejar tampoco de subrayar la
influencia de la Medicina y en general de las Ciencias Naturales en esta
etapa.
La legislación penal cubana de la época- recordemos que Cuba alcanza su
independencia formal en 1902-tiene su antecedente en el Código Penal
Español de 1870 el que fue objeto de múltiples modificaciones y de muchos
proyectos de los cuales sólo se convirtió en Ley el muy conocido Código de
Defensa Social en 1936.-
El Código de Defensa Social es decididamente positivista toma su
nombre según su ponente, el importante penalista Diego Vicente Tejera, de
lo que él llamó - un nuevo concepto, no se trata de un Código de penas,
escrito para castigar al delincuente, sino inspirado en el principio de defensa
social contra el delito-.
En el Código se acogían criterios de peligrosidad para las sanciones y por
supuesto de las Medidas de Seguridad por la cual debía atenderse ante todo
al carácter mas o menos antisocial del agente, sin abandonar las
condiciones personales del mismo. Expresamente se recoge en la Exposición
de Motivos el criterio de Ferri de que un -delito puede ser cometido por un
delincuente poco peligroso y un delito leve por el contrario puede revelar el
síntoma de una personalidad anormal o sumamente peligrosa . Los jueces
frente a un hecho objetivo cualquiera adecuarán la sanción teniendo
en cuenta dos aspectos fundamentales: el hecho y la personalidad del
presunto delincuente - .
Estos principios fueron consecuentemente aplicados por la judicatura
cubana, ejemplo de ello son algunas sentencias de la Sala Penal del Tribunal
Supremo de Cuba: Sentencia 204 de 22 de julio de 1939 -se sanciona por la
peligrosidad y no por el resultado del delito-; Sentencia 244 de 22 de sept. de
1939 -El nuevo Código ha establecido dos innovaciones sustanciales con
relación al antiguo al considerar sancionable el hecho intentado y al
desistido y al haber comprendido en la general denominación del delito
imperfecto los cuatro grados primeros de la legislación derogada y los
llamados actos preparatorios, dejando al amplio arbitrio judicial la facultad
de adecuar en base esencialmente a criterios de peligrosidad-.
Concluido el breve esbozo del comportamiento de la actividad delictiva, la
Criminología y el Derecho Penal en Cuba en el período prerrevolucionario,
paso ahora a exponer lo ocurrido en estos temas en los últimos 40 años.

Los primeros años.


1959-62

Estos primeros años se caracterizan por un incremento en la persecución


de la actividad delictiva , que alcanza sus niveles históricos más altos hasta
ese momento, influido por la denuncia y radicación de miles de hechos
violentos cometidos durante la tiranía batistiana y la actividad
contrarrevolucionaria que en esta etapa llega a alcanzar niveles altos. La
estructura del delito común denunciado no cambió respecto a la etapa
anterior, manifestándose bajas tasas de delito contra la propiedad y
económicos.
Se desarrolla en estos años una amplia represión contra los delitos de
drogas , juego y los asociados a la prostitución que tiene su punto mas alto en
la próxima etapa.
En la legislación penal de este período se utiliza la institución del estado
peligroso y las medidas de seguridad, previstas en el Código de Defensa
Social para la llamada conducta antisocial predelictiva. En esta etapa también
comienzan modificaciones importantes a dicho Código. La Ley 425 de 7 de
julio de 1959 representó el endurecimiento legal de la definición de los
delitos y sanciones y el comienzo de la política criminal del Gobierno
Revolucionario en la esfera de las actividades contrarrevolucionarias. A esos
efectos dispuso en su artículo 1 que se consideraba contrarrevolucionarios los
delitos comprendidos en el Cap I,III y IV del Titulo I del Libro II del Código
de Defensa Social, la propia Ley 425 en su artículo 9 derogó la disposición
general del artículo 161 de éste Código que consideraba delitos políticos
todos los comprendidos en el citado Título I.
También se autorizó la aplicación de la pena de muerte y se dispuso
abreviar los trámites para juzgar a los acusados sin privarlos en modo alguno
de las debidas garantías procesales mínimas a cuyo efecto se utilizaría el
procedimiento especial regulado por el Titulo III del Libro IV de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal vigente en aquellos momentos.
Previamente- en enero 1959- el Consejo de Ministros del Gobierno
Revolucionario haciendo uso de la potestad legislativa y constituyente que le
otorgara la Ley Fundamental en vigor -la Constitución de 1940 con varias
modificaciones- había aprobado la aplicación de las antiguas leyes de 1896
promulgadas por la República en Armas cuando la guerra de independencia
contra España, como la Ley Penal y también el Reglamento #1 de la
legislación penal del Ejercito Rebelde en lucha contra la dictadura de
Fulgencio Batista.
Esta legislación (Ley 33 de enero de 1959) era aplicable a los militares o
civiles que hayan cometido o cometieren delitos de asesinato, homicidio,
lesiones a detenidos o prisioneros, violación , incendio, daños, robo y saqueo.
Se declara además en concepto de derecho -positivo supletorio- cualquier ley
penal sustantiva y procesal que rigiera durante la Guerra de Independencia
en los territorios ocupados por las tropas que combatían al colonialismo
español.
El creciente enfrentamiento político dio lugar el 29 de octubre de 1959 a
una Reforma Constitucional en la que los delitos calificados por la Ley como
contrarrevolucionarios fueran juzgados por los Tribunales Revolucionarios
conforme a lo establecido en el Libro I, Título IV de la Ley Procesal de la
República de Cuba en Armas de 28 de julio de 1896.
Se dicta también la Ley # 664 que autoriza la -confiscación de bienes- en
todos los casos de delitos contrarrevolucionarios y de actividades
conspirativas contra la revolución Cubana en el extranjero por parte de
personas que hubieran abandonado el país.
En 1960 se promulgan las leyes 732 de 17 de enero y la 858 de 11 de julio
que agravan los límites de las sanciones aplicables a los delitos de
Malversación de Caudales Públicos, fraude, exacciones ilegales , agio y
especulación, además los considera comprendidos en la jurisdicción de los
Tribunales Revolucionarios.
En enero de 1961 (Ley # 923 de 4 de enero) se modificaron los preceptos
del Código de Defensa Social con relación a los delitos contra la Seguridad
Colectiva, de manera así se decía en sus Por Cuantos que en cada caso pueda
ser impuesta la sanción condigna de los actos criminales y antipatrióticos con
los que inútilmente se pretende entorpecer el desarrollo de la Revolución
cubana.
Con posterioridad a la invasión de Playa Girón conocida en el
exterior como Bahía de Cochinos se promulgó la trascendente ley
revolucionaria # 988 de 29 de nov. de 1961 que extremó el rigor de
la justicia penal para lo cual dispuso - Mientras por parte del imperialismo
norteamericano persista la amenaza de agresión desde el exterior o la
promoción de actividades contrarrevolucionarias en el país se sancionará con
la pena de muerte a los que de cualquier forma se infiltren o invadan el
territorio nacional u organicen o formen parte de un grupo armado, los
responsables de incendios u otros estragos o delitos de asesinato, consumados
o imperfectos, cuando sean perpetrados con fines contrarrevolucionarios-.
Igualmente dispuso la citada ley la confiscación de las fincas rústicas y demás
bienes de los que -faciliten abastecimientos, albergue o de cualquier otra
forma colaboren o encubran a los saboteadores, terroristas, asesinos, grupos
armados o elementos contrarrevolucionarios de cualquier índole,
sin perjuicio de la responsabilidad criminal en que pudieran haber incurrido-
La ley #992 de 19 de Diciembre de 1961 modificó la entonces vigente Ley de
Ejecución de Sanciones y Medidas de Seguridad Privativas de Libertad
fundamentado en que el avance progresivo de la Revolución ha creado las
condiciones propicias para la aplicación de nuevos métodos dirigidos a
reeducar y rehabilitar a los delincuentes y la Ley 993 de la propia fecha
autorizó al Consejo Superior de Defensa Social (órgano que se adscribió al
Ministerio del Interior ) la facultad de conceder y revocar la libertad
condicional de los sancionados reduciendo el cumplimiento mínimo de una
cuarta parte de la sanción impuesta y además modificó los artículos
pertinentes del Código de Defensa Social respecto al proxenetismo o a la
explotación de cualquier forma de prostitución con el objetivo de viabilizar la
adopción de medidas legales que posibiliten la reeducación y
rehabilitación en su caso de las personas afectadas.
Durante este período se utilizó profusamente la legislación penal como un
instrumento del Poder Revolucionario para por una parte enfrentar las
actividades llamadas contrarrevolucionarias y la delincuencia común, ganando
terreno desde entonces la opinión que esta última representaba los rezagos
ideológicos del pasado, llegándose a divulgar por los medios masivos de
comunicación de que se estaba produciendo una fusión entre la
criminalidad común y la contrarrevolucionaria.
Sobre la Criminología en esta etapa la única noticia importante es la
Reforma Universitaria de 1962 que aprobó nuevos planes de estudio para la
carrera de Derecho que pasó a llamarse de Ciencias Jurídicas con la inclusión
de la asignatura Criminología y la supresión de la Antropología Jurídica y la
Política Criminal ,aunque según el decir de su primer Profesor el Dr. Antonio
Cejas conservando los principales aportes de ambas disciplinas en los nuevos
programas. El propio Profesor Cejas valoró como insuficientes el programa
aprobado, aunque lo consideró contributivo en la formación básica en las
ciencias penales y criminológicas de los egresados de los nuevos planes de
estudio.

1963 a 1973

Se mantiene el aumento de la represión contra las llamadas lacras de la


sociedad anterior como el juego, la droga, la prostitución y el
proxenetismo; comienzan a perseguirse también delitos que empiezan a
incrementarse como la especulación y el acaparamiento relacionados con la
escasez de abastecimiento que comenzaba a producirse. Estos hechos
constituyen entre el 70 % y el 80% de los delitos conocidos.
Es importante señalar que en esta etapa cambia radicalmente la tendencia
histórica de la estructura del delito; los hechos violentos constituyen ahora
cerca del 40% de los hechos denunciados y las tasas de Homicidio y
Asesinato disminuyen a menos de 10 por cada 100,000 habitantes.
Durante esta etapa se produce una radicalización del proceso
revolucionario, especialmente a partir de 1966. En 1968 se adopta un conjunto
de medidas que propician la desaparición de la pequeña propiedad mercantil.
Una de estas medidas fue la nacionalización de una amplia gama de
comercios y servicios que permanecían en manos privadas. Como sector
privado sólo sobrevive la pequeña propiedad rural, aunque en rápido
proceso de cooperativización ; debe señalarse como característica del
proceso socialista cubano que un sector pequeño de la agricultura quedó en
manos privadas aún en los momentos más radicales del proceso
revolucionario. Así también debe subrayarse que en los años , especialmente
69 y 70, desapareció prácticamente la circulación mercantil, entregándose de
forma regulada por el Estado prácticamente todos los artículos de consumo.
Esta situación en nuestra opinión no es ajena a la baja importante de las tasas
de delitos en estos años.
Veamos el siguiente comportamiento:
Delitos denunciados según Etapas. (3)
Años Índice
1948 a 1958 100
1959 a 1962 116
1963 a 1973 51
1974 a 1980 88
1981 a 1984 61
1985 a 1988 87
1989 a 1994 169

En la legislación penal resulta de importancia la Ley 1098 de 1963 que


agravó las sanciones de los delitos contra la propiedad y pasó a calificarlos
como delitos contrarrevolucionarios lo que daba la competencia para su
juzgamiento a los Tribunales Revolucionarios.
De importancia también es la Ley 1155 de 17 de abril de 1964 la cual
declaraba - es necesario como medio de fortalecer la lucha contra
elementos antisociales, que aún existen como rezagos de la sociedad
capitalista, facultar al Consejo Superior de Defensa Social, como ya dijimos
un órgano administrativo, para decomisar bienes muebles propiedad de
personas que sean declaradas en estado peligroso, autorizaba el comiso de
ciertos objetos, efectos, materiales o mercancías cuyo uso, comercio o
tenencia pueda estimarse perjudicial al orden social o idóneo para la
ejecución de un delito-.
En 1973 se aprueba la importante Ley # 1249 que prácticamente redactó de
forma nueva los llamados Delitos contra Las Buenas Costumbres y el Orden
de la Familia que pasaron a llamarse Delitos contra el Normal Desarrollo de
las Relaciones Sexuales y Contra la familia ,la Infancia y la Juventud ,la cual
además aumentó las sanciones por los delitos de Violación, Pederastia,
Abusos Lascivos , Escándalo Público y Proxenetismo. También aumentó las
sanciones y creó nuevas figuras en los delitos Contra la Propiedad y contra la
Economía Nacional y Popular.
La práctica criminológica tiene un renacimiento especialmente a partir de
esta década de los 60 con el surgimiento de los Centros de Evaluación de
Menores con una fuerte influencia psiquiátrica y psicológica evaluando la
conducta de los menores y utilizando su vocabulario, métodos y técnicas
para estudiar la conducta criminal, lo cual se extiende después a la población
penal adulta. Se inicia una etapa de despegue con modestas investigaciones
criminológicas. En este grupo comienza la formación de muchos de los
criminólogos que en los años 80 y 90 son conocidos nacionalmente. La
docencia universitaria quedó rezagada en relación con la práctica
criminológica de estas instituciones .Al decir de la Dra. Margarita Viera
actora de este incipiente resurgir de la criminología; en las dependencias
antes citada -se instaló un debate acerca de la efectividad de la utilización de
la psiquiatría norteamericana en la explicación de la criminalidad y en el
discurso criminológico cubano -.Se trató de adecuar métodos
psicopedagógicos en la reorientación social del joven y el menor trasgresor.
En estos mismos círculos empezaron a desarrollarse posiciones críticas sobre
el uso de formulaciones psicopatológicas para analizar la delincuencia. Se
comenzó a reducir el espacio y la simbiosis entre la medicina legal ,la
psiquiatría y la criminología ,de tanto arraigo en el suelo cubano. En la
docencia universitaria comienza a desarrollarse cierta ruptura con la
criminología positivista , desaparece el apego al término psicopatía y
delincuente, se ubica a la criminología en el sistema de las ciencias sociales
,aún cuando mantenía nexos de importancia con el Derecho Penal y las
Ciencias Médicas. El cuestionamiento de la norma penal comienza a
desarrollarse en tanto la paradoja de la respuesta penal se hace mas visible y
el cambio y dinamismo social deja atrapado en el desarrollo a cierto
normativismo no atinente a las cambiantes situaciones sociales.

1974 a 1980
Esta etapa se encuentra directamente relacionada con el cambio de política
ocurrido con posterioridad a 1970 haciéndose imprescindible corregir errores
económicos de la etapa anterior, donde la búsqueda de la utopía llevó a la
eliminación casi total de los mecanismos de mercado y la desaparición de la
actividad privada en la economía, con la excepción de un pequeño sector de
campesinos individuales que abarcaba aproximadamente un 20% de la tierra
cultivable y una parte reducida del transporte que permanecía en manos
privadas. Todo ello conllevó la adopción de un modelo económico bastante
similar al entonces vigente en la llamada Europa del Este Socialista y la Unión
Soviética.
En este período, se manifiesta el crecimiento de los casos detectados de
malversación y otros delitos económicos asociados a la propiedad socialista
estatal. Se mantiene la tendencia decreciente en la proporción de hechos
violentos , dentro de los delitos denunciados cerca del 30 % del total , y los
delitos contra la propiedad comienzan a ascender.
En el campo de la legislación penal lo mas significativo de esta etapa es la
aprobación de la Ley # 21(Código Penal ), promulgada el 30 de diciembre de
1978 publicada en la Gaceta Oficial el 15 de febrero de 1979 y que entró en
vigor el 1ro de noviembre de 1979, este nuevo Código derogó al antiguo
Código de Defensa Social que había sido objeto de múltiples enmiendas.
Según reconocen los ponentes en su Exposición de Motivos tuvo una fuerte
inspiración en los Códigos de los países socialistas. Las innovaciones mas
importantes en relación con el Código de Defensa Social según su Exposición
de Motivos son las siguientes:
Ofrece un concepto del delito de acuerdo a la llamada ciencia penal socialista.
Describe las figuras delictivas de forma mas genérica, en contraste con las
formulaciones casuísticas del Código de Defensa Social. Esto en nuestra
opinión hace que el Código incurra en lo que fue duramente criticado de los
tipos penales abiertos.
Incrementa la protección penal de los intereses políticos y
económicos fundamentales de la República.
Establece los fines de la sanción que son reparación del delito, corregir y
reeducar a los sancionados en los principios de actitud hacia el trabajo, de
estricto cumplimiento de la ley y de respeto a las normas de convivencia
socialista, así como prevenir la comisión de nuevos delitos tanto por los
propios sancionados como por otras personas.
Incorpora mayor clase de sanciones aumentando las alternativas a la
privación de libertad; se ampliaron asimismo las sanciones accesorias.
Incorpora nuevos delitos y prescinde de algunos que eran propios de una
estructura económica capitalista.
Prescinde de las contravenciones, aunque incorpora algunas de sus
conductas como formas atenuadas de delito.
Ratifica toda la regulación del Estado Peligroso y las Medidas de Seguridad
provenientes del Código de Defensa Social.
En fin el Código Penal de 1979 consolidó la política criminal practicada
durante los 20 años anteriores y que puede resumirse en un derecho penal
instrumental que tiene el propósito de resolver los problemas
de confrontación aguda dentro de la sociedad y encaminada al objetivo de
lograr la máxima seguridad posible para la sociedad y el Estado.
En este período comienza la influencia de la criminología socialista o
como también se le denominó , marxista – leninista; coincide con el
renacimiento de la criminología en los países socialistas europeos, donde
estuvo francamente estancada durante el periodo stalinista.
Este modelo socialista europeo inspira a un grupo de investigadores,
criminólogos y sociólogos , proceso éste que tiene dos aristas, por un lado una
positiva al contar con experiencias de procesos que se llevaban a cabo en
paises con cierta identificación ideológica pero por otro el lado negativo por
las diferencias con nuestra realidad social ,económica e incluso cultural,
además del dogmatismo y el oficialismo conque se enfrentaba el estudio del
fenómeno criminal.
Sin embargo no faltaron voces como la de Margarita Viera que alertaron
sobre los aspectos negativos de esta influencia y la necesidad de someter a la
realidad cubana los signos positivos y negativos de la criminología de los
países socialistas. En esta influencia comienzan a tener cierta popularidad
teorías, tales como -la del rezago - o sea los rezagos del capitalismo son los
que producen delito en el socialismo , otros postulados fueron la llamada -
obligatoriedad de la disminución de la criminalidad y desaparición de la
delincuencia organizada - por deducir que en el sistema socio económico del
socialismo , no existe la inevitabilidad de la delincuencia ni mucho menos el
auge de la misma.
Algunos profesores que procedían de la Facultad de Psicología y con
experiencia práctica criminológica, e investigadores empíricos viajaron hacia
la Unión Soviética para profundizar en la llamada Criminología Socialista y
hacer sus doctorados en aquellas universidades.
Por suerte para el desarrollo de la criminología cubana nunca se trató de
imponer ni desde las cátedras universitarias ni de los organismo
especializados un discurso único para explicar el fenómeno criminal.

1981 a 1989

Dentro de esta etapa el periodo 1981-1984 se caracteriza por el aumento


de la represión y de sanciones severas especialmente contra los hechos
delictivos contra la economía y la propiedad con niveles que alcanzan entre el
65% y el 70% de los delitos conocidos. En 1984 comienzan a ascender los
delitos contra la propiedad y a partir de 1987 comienza el crecimiento en
exponencial. La proporción de los hechos contra la propiedad alcanza el 80%
de los delitos denunciados y las dos terceras partes de los conocidos. Esta alta
incidencia de los delitos económicos y contra la propiedad tiene que ver con
los problemas funcionales del modelo económico cubano hasta entonces
vigente.
Sin embargo lo mas importante de este etapa, en nuestra opinión, es la
entrada en contacto con corrientes criminológicas que tenían cierto desarrollo
en América Latina, como la Criminología Crítica o Radical y con las
corrientes alternativas del derecho penal que se desarrollaban especialmente
en España y Alemania.- Es un momento de entrada de aire fresco en el
derecho penal y la criminología cubana, se realizan múltiples eventos
internacionales con la presencia de importantes criminólogos y penalistas de
América Latina y Europa, las publicaciones sobre estos temas se activan en
varias Revistas especializadas. Comienza a desarrollarse una visión más
coherente y racional del tema delictivo, se critica las ineficiencias de la
Criminología Socialista y se explica que existen factores objetivos y
subjetivos que hacen posible que se mantenga e incluso crezca el delito en la
sociedad socialista en construcción. Se producen reflexiones que tratan de
buscar puntos de conexión entre la Criminología Critica y la Criminología
Socialista.
Por primera vez comienza a escucharse en Cuba acerca del Derecho Penal
mínimo, de -última ratio- y de la posibilidad de llevar a cabo un proceso de
despenalización y de reforma del Derecho Penal.
Todo este proceso culminó en un gran y polémico proceso de reforma penal
que trajo como resultado importantes debates en la Asamblea Nacional del
Poder Popular en diciembre de 1987. En estas discusiones los Ministros del
Interior y de Justicia que tuvieron a su cargo presentar las propuestas de
modificación plantearon opiniones como estas: -el criterio de penalización no
sólo no nos hizo avanzar hacia el objetivo de reducir el delito, sino generó
dificultades adicionales, esencialmente complejas y de gran impacto social
como el crecimiento de la población penal del país y la
sobrecarga inmanejables de actuaciones y procesos y peor aún les impide
concentrar las fuerzas de las instituciones especializadas en la lucha contra
las tipicidades verdaderamente graves y socialmente peligrosas de la
actividad delictiva, y continúa, fue un error de apreciación pensar que con
sólo aplicar mas sanciones de prisión y penas mas largas el delito
retrocedería- así se expresaba el Ministro del Interior y por su parte el
Ministro de Justicia, en el mismo debate, expresaba - teníamos un serio atraso
en las concepciones jurídicas para enfrentar la problemática del delito y la
respuesta penal con que veníamos actuando ante esta problemática , sobre la
base única de la represión, no nos permitiría superarla-.
La reforma aprobada tuvo los siguientes rasgos:
Despenalización de conductas insignificantes que
constituían incumplimientos de deberes laborales, administrativos,
funcionales o profesionales sancionables con mas eficiencia y menos costo
social por las vías no penales.
Introducción de sanciones nuevas como sustitutivas de la privación de
libertad que no excedan de tres años como el Trabajo Correccional con y sin
internamiento.
Ampliación del uso de la multa.
Se amplía el arbitrio de los Tribunales en el sentido de considerar con
carácter facultativo y no obligatorio la imposición de sanciones accesorias y
la consideración o no de la reincidencia y multireincidencia.
Eliminación, dentro de lo posible, de las sanciones privativas de libertad de
corta duración.
Se reducen los delitos en que se penalizan los actos preparatorios.
Se disminuyen los límites mínimos y máximos en muchos delitos en que
se consideraba la sanción excesiva.
Se amplía para ciertos delitos la confiscación y se crean nuevas
figuras para combatir la corrupción como el Enriquecimiento Ilícito.
Las modificaciones de 1987 fueron un hito importante en la
modernización del Derecho Penal en Cuba y una toma de conciencia en la
sociedad, sobre lo equivocado de una política que tenía su base en la
utilización del Derecho Penal como instrumento para terminar con las lacras
de la sociedad capitalista y la utilización del mismo instrumento en la
creación de la nueva sociedad.
No podemos dejar de mencionar otras legislaciones importantes de esta
etapa como son el Decreto-Ley # 64 de 1982 que establece una legislación
para los menores que no hayan cumplido 16 años de edad y presentan
trastornos de conducta ,manifestaciones antisociales o participen en hechos
que la ley tipifique como delitos. Se establece un
procedimiento administrativo , independiente de lo judicial y separado del
derecho penal, con finalidades pedagógicas y de terapia social para estos
menores bajo la actuación de los Ministerios de Educación y del Interior.
Otra legislación adoptada es el Decreto-Ley # 80 de 28 de marzo de 1984
que establece nuevas regulaciones para las infracciones administrativas, que
posibilitó posteriormente que muchos delitos de escasa relevancia se
convirtieran en contravenciones administrativas.
En 1986 se promulga el Decreto-Ley #95 de 29 de Agosto por el cual se crean
las Comisiones de Prevención y Atención Social para asumir la importante
tarea de coordinar las actividades de prevención del delito , para ello se
integran Comisiones a nivel Nacional, Provincial y Municipal con
organizaciones que de una forma u otra realizan control social formal e
informal.

Momento Actual.

El deterioro de la situación económica en Cuba en los últimos años tiene


entre sus causas fundamentales las consecuencias del recrudecimiento del
bloqueo económico norteamericano contra Cuba, la desaparición con la caída
del campo socialista, de sus principales socios comerciales y los problemas
estructurales y de dirección acumulados de la economía cubana, lo que
produjo entre otros problemas la disminución del P.I.B. en un tercio, el cual
a partir de 1995 comienza un lento ascenso.
Esta situación económica se ha reflejado en la estructura del delito y en la
política criminal, así como en toda la vida económica-social y política del
país, dando lugar a un cauteloso proceso de reformas que
ha comprendido una amplia gama de medidas.
En esta situación , la sociedad se ha caracterizado por un aumento de la
conflictividad y tensión social, reflejada entre otros aspectos en el
crecimiento de diversas modalidades delictivas. La reacción temprana por
parte del poder estatal fue ir a una rápida modificación de la legislación penal
que ha tenido su punto culminante en las reformas aprobadas recientemente.
Han ocurrido cuatro modificaciones importantes, el Decreto Ley # 140 de
13 de agosto de 1993, el Decreto Ley # 150 de 6 de junio de 1994, el Decreto
Ley # 175 de 17 de junio de 1997 y las Leyes # 87 y 88 de febrero de 1999.
El Decreto Ley# 140 despenaliza la posesión de moneda extranjera, con lo
cual legalizó la tenencia de esta moneda, dando con ello entrada a la libre
circulación de todas las monedas extranjeras pero especialmente el dólar
norteamericano. Esta modificación fue trascendente en el inicio de las
reformas económicas, el Estado no tenía otra opción para lograr sobrevivir en
el difícil momento histórico al que se enfrentaba.
El Decreto-Ley # 150 tiene como objetivo insertar nuevas conductas no
contenidas en el Código Penal y perfeccionar el tratamiento a
comportamientos delictivos relacionados con las drogas, lo cual se
preveía como un delito en incremento teniendo en cuenta la apertura de la
sociedad cubana al turismo y a la inversión económica extranjera.
La modificación de 1997 creó nuevas figuras delictivas a tono con las
nuevas modalidades delictivas surgidas con la reforma económica. Se crearon
las figuras de Tráfico de Influencias ,Exacción Ilegal y Negociaciones Ilícitas,
Insolvencia Punible, se aumentaron las sanciones a los delitos de Cohecho,
Malversación y el Abuso en el Ejercicio del Cargo. A fin de contrarrestar el
desarrollo posible del Turismo Sexual se creó la figura del Proxenetismo,
Trata de Personas y los delitos de Ultraje Sexual tales como pornografía o
aumentando las sanciones a delitos como la Corrupción de Menores.
Sin embargo, junto a estas modificaciones del Código Penal creando
nuevas figuras delictivas o aumentando la severidad en las sanciones en
delitos ya existentes , el Decreto –Ley 175 dio posibilidades para que las
sanciones alternativas a la privación de libertad se pudieran aplicar hasta cinco
años de privación de libertad en lugar de 3 años que estaba entonces vigente.
Asimismo también se aprobó una polémica modificación al art. 8 del
Código Penal, lugar donde se define el delito y que expresamente dice: - En
aquellos delitos en los que el límite máximo de la sanción aplicable no exceda
de 1 año de privación de libertad o multa no superior a 300 cuotas o ambas, la
autoridad actuante está facultada para, en lugar de remitir el conocimiento del
hecho al Tribunal imponer al infractor una multa administrativa, siempre que
en la comisión del hecho se evidencie escasa peligrosidad social tanto por
las condiciones personales del infractor como por las características y
consecuencias del hecho.- Esta posibilidad abrió en una forma importante el
uso de la facultad discrecional por parte de la Policía para un número
importante de delitos, si bien ha estado fuertemente regulada por lo mandos
policíacos su uso, ha provocado una fuerte polémica sobre lo acertado o
no de dar estas facultades a la Policía en medio de una sociedad
fuertemente tensionada por la crisis y subsiguientes reformas económicas.
Como vemos hasta esta reforma si bien se retomó , ante las circunstancias
difíciles en que vive el país, cierta tendencia al reforzamiento a la severidad y
utilización del Derecho Penal ; en nuestra opinión se mantuvo una
utilización discreta de lo que fue la política criminal de severidad llevada a
cabo durante los primeros 20 años de la Revolución cubana.
Sin embargo la situación siguió agudizándose y en un discurso el 5 de
enero de 1999 en ocasión del 40 Aniversario de la Policía Nacional el
Presidente del Consejo de Estado Cmdte Fidel Castro hizo una larga
intervención sobre la situación delictiva de la cual resumimos algunos
aspectos que consideramos de mayor interés (4):

- Tendencia creciente de la prostitución y el proxenetismo, especialmente en


los polos turísticos del país . Se aprecian niveles de organización y
vinculación con otras actividades delictivas como la droga, el contrabando y
la corrupción de menores.
- Persistente interés del narcotráfico internacional de utilizar a Cuba como
tránsito para el tráfico de drogas duras e ir estimulando el consumo interno.
Incidencia creciente de estas actividades en hechos de carácter violento, cuyo
móvil fundamental es la droga, en los cuales está presente la extorsión , el
ajuste de cuentas, el débito o simplemente la estafa con el empleo de armas
blancas o de fuego.
- Tráfico ilegal de personas con fines lucrativos incrementando la utilización
de Cuba aprovechando el desarrollo del turismo, uso del país como tránsito
hacia terceros países especialmente Canadá y Estados Unidos. Además se
desarrolla el tráfico ilegal de ciudadanos cubanos hacia Estados
Unidos preferentemente con lanchas rápidas.
- Aumento del delito convencional especialmente robo, violación y
homicidios, creando sentimientos de temor y obligando a tomar medidas mas
estrictas de seguridad.
- La tarea fundamental de enorme trascendencia económica y política ,de
combate y de vencer el delito no significa el sueño de que el delito
desaparezca de la faz de nuestra sociedad ,sino reducirlo a la mínima
expresión que resulte incapaz de golpear de manera grave económica y
políticamente a la Revolución.
- Para contrarrestar esta situación se tomaron una cantidad importante de
medidas para reforzar el sistema penal (con especial énfasis en la Policía y los
órganos de la Fiscalía y los Tribunales), además de las reformas legislativas,
aprobándose los días 15 y 16 de febrero del año en curso, en la Asamblea
Nacional las siguientes medidas modificativas del Código Penal:
1- Incluir la sanción de privación perpetua de libertad, entre las
sanciones posibles del Código Penal.
2.- Permitir sanciones mayores de 30 años de privación de libertad (límite
fijado en el Código antes de las modificaciones) en los casos siguientes:
-si en el hecho concurren circunstancias que producen la agravación
extraordinaria de la sanción, en cuyo caso el Tribunal puede aumentar la
sanción a imponer hasta en la mitad del límite máximo.
-si se aprecian circunstancias relativas a la reincidencia o
multireincidencia, el Tribunal puede aumentar el límite superior hasta en un
cuarto, en un tercio o en la mitad según el caso.
-al formar una sanción conjunta que puede ser igual a la suma de todas
las impuestas( anteriormente no podía ser mayor al delito sancionado mas
severamente.)
3.- A los acusados reiterantes , de forma preceptiva (era facultativa hasta
el momento) se le aumentan hasta el doble los límites mínimo y máximo
previstos cuando el autor haya cometido el hecho durante el cumplimiento de
una sanción o medida de seguridad, o encontrándose sujeto a medida cautelar
de prisión provisional, evadido de un centro penitenciario o durante el
período de prueba correspondiente a la remisión condicional de la sanción.
4.- también se establece la obligatoriedad para el Tribunal de adecuar la
sanción para los casos de reincidencia o multireincidencia. Hasta ese
momento era discrecional para el Tribunal.
5.- Se elevó la cuantía máxima de cada cuota de multa, estableciéndose el
límite máximo de cada cuota en cincuenta pesos, el máximo hasta entonces
era de 20 pesos.
6.- Se crean las nuevas figuras delictivas de tráfico de personas y el lavado
de dinero.
7.- Aumento de las sanciones en el delito de Robo con Fuerza en las Cosas,
Robo con Violencia o Intimidación en las Personas, el Hurto, Violación,
Proxenetismo, Corrupción de Menores y Drogas.
8.-Crear la figura delictiva de Venta y Tráfico de Menores para aquellos
casos que se venda o transfiera a un menor de 16 años de edad a cambio de
recompensa ,compensación financiera o de otro tipo.
9.- Mayor protección a los bienes del patrimonio cultural con mayor
severidad en las sanciones y creación de nuevas figuras.
10.- Mayor severidad en las sanciones para los que sin poseer la
licencia correspondiente, adquieran, porten o tengan en su poder armas de
fuego.
11- Se duplicaron los límites mínimos y máximos de la sanción prevista en
el Código Penal para el sacrificio ilegal de ganado mayor. también se
aumentan las sanciones para el que venda, transporte o en cualquier
forma comercie con carne de ganado mayor. Es de significar que este es uno
de los delitos de mayor incidencia estadística en la tasa delictiva cubana.
12- Se aumentan las sanciones de los delitos de violación y de pederastia
con violencia.
Se aprobó asimismo la Ley # 88, una Ley penal especial que crea figuras
delictivas para todos aquellos que cooperen con el Gobierno de Estados
Unidos en la aplicación de la conocida Ley Helms-Burton. Estas figuras
son: Suministro de Información, búsqueda de información clasificada,
acumular, reproducir, difundir material de carácter subversivo del Gobierno
de U.S.A., sus agencias , dependencias, representantes o cualquier otra entidad
extranjera directamente relacionadas con el Gobierno de Estados Unidos pero
que persigan los mismos objetivos políticos. también se sancionan introducir
al país los materiales descritos anteriormente, colaborar con emisoras de
radio o T.V. o cualquier otro medio de difusión que persigan los objetivos
políticos descritos en la ley.
Perturbar el orden público.
Organizar o promover acciones para perturbar el orden público.
Realizar cualquier acto dirigido a impedir o perjudicar las relaciones
económicas del Estado cubano o entidades cubanas o extranjeras de
cualquier tipo siempre que tengan o hagan negocios con Cuba.
Incitación a cometer algunos delitos previstos en la ley.
Distribuir medios financieros, materiales o de otra índole procedentes del
Gobierno de U.S.A. o entidades privadas de ese país con el propósito de lograr
los objetivos descritos en la ley.

A manera de Conclusiones:

El Derecho Penal durante estos 40 años se desarrolló tomando como


orientación una política criminal de utilización del mismo como instrumento
de lucha política para destruir el viejo orden capitalista, defender y construir el
nuevo modelo socialista. El derecho penal ha sido un instrumento de esta
confrontación ,sus paradigmas han sido un Derecho Penal de la severidad
como vía para lograr en un primer instante la utopía de la erradicación del
delito y en una etapa mas madura la disminución de la criminalidad a mínimos
aceptables. Ha sido un derecho penal de defensa social con la connotación que
debemos dar a este término.
Toda esta historia tuvo un intervalo de apenas 10 años en que trató de
imponerse un derecho penal de –ultima ratio, mínimo y garantista-. Puede
atribuirse la frustración de esta experiencia entre otras razones a la crisis
económica social de los años 90 que obligó a tomar medidas que de una forma
u otra tensaron a la sociedad, rompieron su homegenidad, provocando con
ello un aumento de la delincuencia no sólo cuantitativo sino también con la
aparición de nuevas e importantes modalidades delictivas.
Necesariamente tendrá que pasar tiempo y modificarse las coyunturas
políticos sociales para que pueda retomarse el establecimiento de un Derecho
Penal mínimo ,de ultima ratio y garantista.
Por su parte la Criminología durante esta etapa ha tratado de construir un
nuevo discurso sin que en mi opinión haya logrado madurarlo. Un mérito
importante de estos años es no haber tenido un discurso criminológico
oficial, haber disfrutado de libertad académica a pesar de las difíciles
coyunturas por las que ha atravesado el país durante estos 40 años que
acorralaron el discurso positivista tradicional y expusieron el fracaso de sus
remedios para hacer disminuir el delito ; asimismo llevar a cabo la crítica de
la Criminología Socialista exponiendo sus limitaciones como una ciencia
causal explicativa lo cual conlleva una ausencia de compromiso remodelador
en la sociedad, al limitar su objeto sólo a la descripción de los hechos
delictivos y sus causas, sin cuestionamiento de los determinantes
criminógenos que existen en las sociedades ,incluso en las socialistas . Este
quietismo conspira a favor de una pasividad ante las reformulaciones
sociales y oscurece por no decir anula las posibilidades de una criminología
progresista que debe estar comprometida con los propósitos de una sociedad
democrática y de justicia social.
La Criminología en Cuba debe seguir un camino de compromiso con el
progreso social, de independencia en la elaboración de su discurso que le
permita una ampliación de su objeto mas allá de las definiciones y búsquedas
casualistas , que contribuya al cuestionamiento , modelación y
perfeccionamiento crítico de las definiciones penales y de funcionamiento del
sistema penal.
Debe profundizar en el estudio del control social partiendo de una base
conceptual mas profunda que enlace la Sociología ,la Teoría Social, la Ciencia
Política e incluso la Ética.
Los penalistas y criminólogos debemos lograr el establecimiento de relaciones
congruentes entre la Criminología , la Política Criminal y el Derecho Penal.
La Criminología debe buscar una respuesta a la infracción que no sea
solamente estatal , ya sea esta penal ,administrativa o civil, propiciando una
intervención social a gran escala logrando la participación ciudadana sin que
esté impregnada de un formalismo que en la práctica la hará funcionar
exactamente igual que la adhesión a una respuesta de tipo penológico, debe
darse cabida a respuestas alternativas de tipo social que no tienen porque
entrar en contradicción con las que puedan realizar las agencias oficiales de
control social.
Debemos potenciar los mecanismos informales de control social que han
demostrado a lo largo de la historia su eficacia preventiva como la escuela , la
familia ,el entorno , la vecindad .la ética e incluso la religión .La radicalidad
del proceso revolucionario cubano conllevó a disturbios en el funcionamiento
de mecanismos informales de control , que aún hoy no se han logrado asentar
totalmente.
La Criminología y la Política Criminal de sociedades que pretenden ser
mas justas y democráticas no pueden caer en sus dos trampas mortales , por
una el discurso criminológico conservador y por otra la falta de realismo al
enfocar un problema por demás , valga la redundancia, real de nuestras
sociedades que afectan el orden social y a sus grandes mayorías.

FIN
NOTAS:
1) Tendencia de la actividad delictiva en los umbrales del Siglo XXI.Milán Acosta y otros.No
publicado.
2) Delito conocido es para Milán Acosta el conjunto de todos los hechos que se conocen por la Policia
por cualquier via.
3) Por delito denunciado Milan y otros en la obra citada entiende los denunciados por los ciudadanos
ante las autoridades.
4) Tomado de lo publicado en el periódico Granma sobre el discurso del 5 de Enero de 1999

EL DELITO, LA CRIMINOLOGÍA Y EL DERECHO PENAL EN CUBA


DESPUÉS DE 1959
Dr. Ramón de la Cruz Ochoa

RESUMEN: Este artículo trata de resumir los avatares que ha sufrido el


Derecho Penal y la Criminología en Cuba desde 1959 con la inevitable
influencia que ha jugado tanto la situación política del país como el creciente
positivismo cubano como factores que han tratado de reducir la criminalidad.
Los delitos más comunes en Cuba durante todos estos años han sido: el juego,
la prostitución y el tráfico de drogas.

PALABRAS CLAVES: Antropología penal, Derecho penal, criminología,


prostitución, proxenetismo, drogas, capitalismo, socialismo.

FECHA DE PUBLICACIÓN EN RECPC: 19 de febrero del 2000.

Inicio | RECPC | Núm. 01 | Núm. 02 | Citas-e


Criminet | El Criminalista Digital

Nuestra dirección electrónica es: criminet@ugr.es

© 2000 RECPC (de la web). © 2000 El respectivo autor (de cada uno de los textos).
Prohibido reproducir cualquier material sin la previa autorización del propietario de los derechos

Criminología socialista

TEMA I. Objeto, Método y Sistema de la Criminología Socialista.


 Objeto de la Criminología Socialista

Desde los primeros días del triunfo de la revolución cubana, el Estado y el Gobierno
dictaron las primeras medidas encaminadas a proporcionar la base legal y jurídica de
acuerdo con las transformaciones económicas y sociales del país. El desarrollo del
sistema socialista en Cuba establece las premisas para liquidar las raíces del delito, pues
reduce las posibilidades para la comisión de delitos y actividades antisociales. El
establecimiento de la PS/MP valida el aumento de los bienes materiales y su utilización por
las grandes masas del pueblo. La elevación de la conciencia jurídica de los trabajadores,
la cultura y la educación se presentan como formas nuevas que se relacionan con el
aumento de la criminalidad.

En nuestra sociedad cubana se parte del criterio de que la criminalidad es evitable, no


condicionamos su existencia a fenómenos inherentes a la propia naturaleza humana. El
fenómeno delictivo dentro del socialismo están bajo una red de indicadores sociales,
educacionales, culturales y jurídicos que coadyuven a la supresión del delito y de las
conductas antisociales.

El tratamiento criminológico no penal de la transgresiones de los menores de edad,


crearon el cuerpo legal necesario, lo que facilita la construcción de una criminología
socialista.

La criminología socialista, por su objeto y finalidad, es la ciencia que contribuye a


esclarecer los determinantes criminógenos que propician la delincuencia, favorecen el
cumplimiento de las principales líneas contra tales actividades, elevando a un nivel más
alto la tarea de enfrentamiento a las conductas antisociales.

 Objeto de la Criminología Socialista:

 Estudia la delincuencia en general como fenómeno socio - histórico.

 Estudia los determinantes generales y específicos que generan la delincuencia como


conjunto de influencias negativas.

 Estudia la actividad del delincuente, sus particularidades y características criminológicas


de su conducta.

 Estudia la elaboración de una red de medidas preventivas, que permiten conocer las
influencias nocivas, para liquidar los vestigios de delincuencia en el país.

 La Criminología contrarresta las esferas de influencia negativas y propicia el aporte


positivo de construcción de indicadores para la destrucción de las conductas delictivas.

 Estudia el enriquecimiento del sistema de la legalidad socialista.

 Examina los indicadores preventivos, tanto sociales general como criminológicos


especiales.
 Estudia además los indicadores sociales y su relación con el hombre que viola la ley.

 Controversia teórica actual sobre el objeto de la Criminología Socialista.

Al estudiar el objeto de estudio de la criminología socialista es necesario superar los


puntos de vistas burgueses que se resumen los planteamientos siguientes:

 Explicar totalmente la criminología por medio del objeto y método de cualquier ciencia
particular.

 Considerar la criminología como una ciencia ecléctica, donde convergen diferentes


ramas del conocimiento, sin prevalencia de ninguna de ellas.

 Reducir el quehacer criminológico al examen del hombre delincuente, sustituyendo la


explicación social general de la criminalidad por el análisis del hombre concreto.

 Considerar a la criminología como una ciencia causal explicativa, tal definición restringe
el campo de la criminología sólo a la descripción de los hechos delictivos y sus causas.

Los autores socialistas, examinan este problema considerando a la criminología


fundamentada sobre dos ciencias: el derecho y la sociología. Otros expresan que la
criminología sólo existe a partir de las regulaciones que la ley penal establece, siendo por
tanto una ciencia jurídica.

Nuestra posición teórica considera a la criminología como una ciencia independiente,


aunque reconocemos que su relación mayor depende de dos ciencias: la Sociología y el
derecho. Es una ciencia social, pues estudia los mecanismos sociales.

El sistema de la criminología. Lugar que ocupa en relación con otras ciencias.

La criminología recepciona todos los conocimientos acerca de la sociedad global y del


hombre como tal.

La criminología socialista es una ciencia activa y viabiliza soluciones para reducir el lado
negativo de ciertas contradicciones sociales, que abandonados pueden conducir a un
conflicto social.

La criminología es una ciencia social puesto que estudia los mecanismos sociales, la
relación de la delincuencia con el lado regresivo de algunas contradicciones sociales que
pueden condicionar su aparición y desarrollo.

Principios de la criminología:

 Recepciona los conocimientos acerca de la marcha del desarrollo objetivo social y del
ser humano y su relación con la criminalidad.

 Utiliza el marco de análisis de diferentes ramas del conocimiento.


 Es una auténtica ciencia independiente que decide y determina con sus métodos propios
el momento en que otras ciencias aportan un material útil.

 La criminología se relaciona con el Derecho Penitenciario, cuando aporta elementos de


resocialización del delincuente.

 Con el Derecho Administrativo y Laboral al facilitar y regular la actividad subjetiva de


organismos estatales.

 Con la psicología social ofreciendo los fundamentos para descubrir la esfera psicológico -
social de las tradiciones y costumbres negativas, que puedan surgir en la sociedad.

 Con la sociología pues ofrece un análisis de las condiciones sociales donde está inserta el
comisor.

 Con las ciencias pedagógicas ya que el conjunto de normas y medidas educacionales de esta
ciencia se pone en función de los menores transgresores de la ley.

La complejidad de la criminología radica en:

 Su principal tarea es descubrir cuales mecanismos sociales se han tornado


criminógenos.

 Demostrar con el examen e investigación criminológico los elementos sociales positivos.

 Delimitar el papel que desempeñan las contradicciones sociales en el socialismo.

 Desarrollar la iniciativa creadora y crítica efectiva en la búsqueda de soluciones.

 Utilizar el marco social analizando los procesos que se tornan criminógenos.

 Elaborar las recomendaciones a los organismos que puedan modificar la realidad


criminológica.

 La Criminología Socialista estudia las estrategias sociales a seguir para evitar que las
contradicciones sociales generen un conflicto o un delito.

Metódica de la Criminología.

El fundamento general de la criminología descansa en los principios de la teoría marxista -


leninista y en la utilización del método dialéctico que se expresa en el estudio del
movimiento de la delincuencia, en el desarrollo dentro del marco de las contradicciones
antagónicas o no, según se trate, de diferentes sistemas sociales

El método científico es la reunión de elementos idóneos que ayudan a descubrir la verdad


científica y se aplica a la solución de problemas científicos.
La criminología socialista requiere de un método especial de acción que se diferencia del
método del positivismo criminológico. Este método debe estar iluminado por el método
filosófico general de la teoría marxista - leninista.

El conjunto de medios técnicos y procedimientos particulares que se utilizan para la


elaboración científica de la lucha contra el delito es lo que se denomina metódico de la
criminología.

La criminología socialista debe enriquecer, mediante la investigación criminológica, el


aparato conceptual, ofreciendo líneas metodológicas a seguir para probar su eficacia en la
solución de determinados problemas criminológicos. Nuestra consideración criminológica
es construir fines que se proponga al alcanzar la criminología y los problemas que necesite
solucionar.

La delincuencia está sujeta al movimiento histórico.

 El análisis de las determinantes sociales que engendra la delincuencia responde a las


diferentes esencias sociales que la determinan.

 Los hábitos, tradiciones y puntos de vistas antisociales, el reflejo del modo de ser en la
conciencia del hombre delincuente aparecen también regulados como parte del proceso
histórico social.

 La forma de realización o cumplimentar la esencia socio - histórico de grupos de individuos


e individuos aislados está ligada en última instancia a las condiciones objetivas del
desarrollo social.

 Las condiciones objetivas del desarrollo social están engendradas con el proceso de
formación de cada miembro de la sociedad influyendo en el reflejo individual y de grupo.

Fundamento general: Teoría Marxista - Leninista.

Crítica al positivismo criminológico.

La vieja denominación positiva reproduce un esquema de explicación a partir de las


definiciones penales planteadas y describe el fenómeno delictivo basándose en una
realidad finita y parcelada. Esta definición restringe el campo de la criminología y evita el
aporte de la solución social criminológica a los determinantes nocivos encontrados. Esta
conspira a favor del quietismo, de una pasividad ante las reformulaciones sociales y
oscurece el verdadero papel de la criminología socialista.

Tareas actuales de la criminología socialista.

Estas dimanan de la propia esencia de las grandes directrices que las transformaciones
revolucionarias obligan a su cumplimiento.
Estas tareas son las plasmadas en la Constitución `como a educación de la niñez y la
juventud en el espíritu comunista”. “Todos los ciudadanos gozan de iguales derechos y
están sujetos a iguales deberes”. En el Código Penal se plantea “la necesidad de contribuir
a formar en los ciudadanos la conciencia del respeto a la legalidad socialista”. Estas tareas
vienen dadas en la criminología cuando está contribuye a revelar el mecanismo de la
conducta delictiva y establece las bases sociales psicológicas donde se formaron los
puntos de vistas antisociales de los comisores. Otra tarea es “Sobre la formación de la
niñez y la juventud”, a tenor de la preocupación del Estado Cubano por la correcta
formación de las nuevas generaciones.

Otra tarea es coadyuvar a la resocialización del delincuente, pues la criminología socialista


ofrece un marco adecuado con el resultado de sus investigaciones para lograr la
neutralización de las conductas no acordes con la sociedad socialista.

 Elementos criminógenos que inciden en la formación de los menores de edad.

 Resocialización del delincuente.

 Contribuye a revelar el mecanismo de conducta delictiva.

 Establecer las bases sociales psicológicas donde se formaran los puntos de vistas
antisociales de los comisores.

 Establecer con criterio científico el pronóstico criminológico o delincuencia esperada para


un período determinado.

 Remodelación de los factores negativos y medidas para evitar la proliferación de las


conductas antisociales.

TEMA II. Los determinantes generales de la delincuencia. Los determinantes


criminógenos en la sociedad cubana.

Los determinantes criminógenos en la sociedad cubana actual y las diferencias con la


sociedad capitalista.

La delincuencia en Cuba después del 59 sufre transformaciones porque se producen


cambios en lo económico, político y social y trae consigo cambios en la delincuencia.

En el socialismo se elimina la causa que origina la comisión delictivas, la lucha científica


contra el delito no puede enmarcarse dentro de parametros de espontaneidad o considerar
su desaparición con sólo lograr las conquistas sociales y políticas que el proletariado
alcanza. El socialismo aseguró la igualdad ante los medios de producción y ante los
hombres y creó la igualdad de empleo y la distribución de los productos. Los elementos
criminógenos que rodean al hombre en el socialismo tienden a disminuir cada día, pues las
condiciones objetivas se tornan más perfectas y acabadas que permiten liquidar
paulatinamente las raíces del delito.
El examen causal de la delincuencia en el capitalismo esta embricado con la propio
esencia y reproducción de las relaciones capitalistas de producción.

Algunas teorías psicológicas explican las conductas delictivas debido a la pobre


canalización social de impulsos inconscientes.

Las contradicciones entre las fuerzas reacccionarias oscurantistas y las fuerzas


democráticas y progresistas que ocasionan, delitos contra los trabajadores expresados en
el atropello de sus derechos. Además existe un crecimiento de la delincuencia organizada,
la existencia de negocios turbios, la criminalidad de “cuello blanco“. El grupo de mayor
incidencia criminal la constituyen los jóvenes. El enriquecimiento ilícito de los funcionario,
el compromiso estatal con traficantes de drogas y contrabandistas de artículos, el engaño
a la población y otros delitos de corrupción y depredación de los bienes del pueblo,
contribuyendo al auge de la criminalidad.

La existencia del fenómeno delictivo presta sus causas sin las cuales este no puede darse,
pero para poder gestarse estas causas deben existir determinadas condiciones que
faciliten la acción de ellos, las cuales por sí solas, no pueden generar el delito pero facilitan
a la aparición de estos fenómenos negativos.

Concepto de delincuencia.

Es un fenómeno condicionado históricamente. Su esencia social está dado porque su


surgirmiento y crecimiento ocurre en determinado momento del desarrollo de la vida social,
cuando aparce la propiedad privada, la división de sociedad en clases y el Estado.

La delincuencia como fenómeno social negativo sólo es analizable en el conjunto de


fenómenos en el cual se presenta, expresado en número específico de delitos.

El carácter y tipo de la delincuencia es diferente en formaciones económico - sociales


distintas.

La delincuencia: es un fenómeno socio - jurídico con carácter mutable - pasajero, cuyo


surgimiento es en un momento determinando de la vida social.

Estado, estructura y dinámica de la delincuencia.

El Estado de la delincuencia se logra a través de un análisis cuantitativo de los delitos


cometidos en un tiempo, zona o región teniendo en cuenta los índices de la tasa
poblacional. Los índices cuantitativos constituyen la corteza externa de la delincuencia,
pero sus características esenciales no están dadas solamente por el número de delitos
cometidos, pues en ocasiones puede aumentar la cifra total de delitos y disminuir la
estructura de delitos graves y lograr una mejoría en la delincuencia.

Otra particularidad se deriva del registro por la vía penal de conducta que pueden
analizarse por otras vías.
La estructura de la delincuencia expresa las particularidades de esto. Dentro del análisis
estructural de la delincuencia se consideran las motivaciones para tales actos, la
implementación o medios para la comisión de estos hechos, las formas de culpa, edad,
sexo y elementos sociales nocivos que favorezcan el análisis de este fenómeno negativo.

La dinámica de la delincuencia, caracteriza el movimiento y variabilidad del estado y la


estructura de ella expresando el movimiento de los delitos para un tiempo determinado,
zona, región o provincia. Estos índices están sujetos a las condiciones histórico - concretos
de una sociedad específica: su variación depende del tipo de sistema social, de la política
criminal y la legislación imperante, del aumento o disminución de la tasa poblacional y del
desarrollo en general en la infraestructura preventiva.

 Estado: valores, cuantitativos de la delincuencia, época, zona y proporción.

 Estructura: características, tipos de delitos, delitos graves, edades, sexo.

 Dinámica: Relaciones que se establecen entre estado y estructura.

Clasificación de los determinantes criminógenos.

 Por el mecanismo de acción (Principales y coadyuvantes): se considera por el carácter


de las determinantes principales viene dado por la necesaria acción que ejercen ciertos
mecanismos sociales deficitarios para lograr la aparición del fenómeno negativo; que viene
dado los nuevos valores socialistas y los viejos rasgos capitalistas, que superviven en la
conciencia de los hombres.

 Por el nivel de funcionamiento: se basa en los determinantes principales y coadyuvantes


que generan la delincuencia. Para su conocimiento requiere el examen de tres niveles:

 Nivel general: llamado a trazar los determinantes que a nivel social se examinen siendo
un nivel probabalístico asociado, en el conjunto de fenómenos sociales, los factores
criminógenos.

 Nivel particular: obedece a la relación que se presenta en grupos de delitos particulares.


Siempre se enlaza la conducta delictiva al establecer los determinantes sociales y
psicológicos.

 Determinantes sociales negativos que influyen en la incorrecta formación del hombre,


los cuales se expresan en conductas no ajustados a los requerimientos de la sociedad
socialista.

 Determinantes sociales que expresan la relación de un delito con una situación delictiva
concreto.

 Por su naturaleza: pueden dividirse en objetivos y subjetivos. En el capitalismo el


desarrollo social es objetivo ya que amplia las oportunidades para el delito. En el
socialismo el campo de posibilidades para el delito se reduce.
 Por su contenido: pueden ser de índole variada, económicos, sociales, ideológicos, de
organización y dirección.

Coadyuvantes: se relacionan con aquellos elementos que por sí mismo no engendran


delincuencia pero lo facilitan (deficiente vigilancia, deficiencia de los órganos que enfrentan
al delito).

Características de la delincuencia antes y después del triunfo de la Revolución Cubana.


Diferentes niveles.

En Cuba antes del triunfo de la Revolución la delincuencia aumentaba a medida que


acentuaba la miseria, la explotación, el analfabetismo y el desempleo. El fenómeno
delictivo alcanzó enormes proporciones provocados fundamentalmente por las condiciones
económicos y sociales de vida.

El analfabetismo: a pesar del aumento cada año del presupuesto para el Ministerio de
Educación y para la satisfacción de las necesidades de los alumnos, pues este
presupuesto no se utilizaba para afrontar las escuelas públicas sino que pasaba a las
arcas personales de ministerios y funcionamientos. Existían además escuelas privadas a
la que sólo asistían las clases más altas.

El analfabetismo y el bajo nivel educacional fueron factores determinantes en la


delincuencia juvenil.

El desempleo: Es una cuestión que se remontaba años atrás, comienza a materializarse a


partir de la primera Guerra Mundial. El desempleo se vio agravado al ser nuestra sociedad
de tipo rural, ya que la principal fuente era la agricultura. A esta se le aumenta la vagancia,
la ociosidad, los vicios y la mendicidad, aumentando así el robo, el hurto y la estafa.

En general la población cubana se encontraba inmersa en un gran retraso cultural. Las


condiciones de vida y la insalubridad eran caldos de cultivo para la delincuencia. La
desigualdad existente en la sociedad burguesa cubana, fue la razón primordial del delito
en Cuba, la promiscuidad facilitaba las fugas escolares, la ausencia del hogar y todos los
vicios.

La situación delictiva se mezcló con la actividad estatal de sus funcionarios y gobernantes


los cuales controlaban los más diversos vicios de la sociedad. La corrupción administrativa
favoreció el tráfico de drogas, las casas de prostitución, el alcoholismo y vicios de todo
género.

En Cuba, después del triunfo de la Revolución; la insuficiente organización de la lucha


contra la delincuencia, las dificultades materiales debido a la deficiente base técnica -
material del país, unido a la inexperiencia en la administración estatal, fueron condiciones
que permitieron el aumento de algunos delitos como contra los Derechos Patrimoniales.

Sin embargo el juego, la prostitución y el proxenetismo, el tráfico de drogas, dejaron de


existir.
Todavía existen algunas negligencias e irresponsabilidades en funcionarios aislados y
ciudadanos en el desempeño de sus funciones, ocasionando algunas violaciones
administrativa de poca monta que luego se convierten en delitos graves.

La delincuencia, como fenómeno social es abordable en el socialismo pues como


fenómeno en aumento es ajeno a la esencia de este sistema. Su tendencia a la
disminución y su erradicación es tarea dl período de construcción del socialismo.

TEMA III. El problema del delincuente concreto.

La categoría personalidad, su génesis histórico - social.

Mediante la comunicación con el mundo externo el hombre asimila formas de conducta,


modos de actuar y se nutre de elementos objetivos de la esencia social que
paulatinamente se transforman en características psicosociales que van conformando su
esfera personal.

La personalidad contiene la naturaleza social del hombre en general y es fruto sui géneris
y único del contenido de este medio. Por lo que cada hombre posee una personalidad
única y los valores asimilados por él se correlacionan con un complejo sistema de
necesidades, interés, ideales y convicciones morales que reflejan lo común con otras
personas y su distinción como algo autónomo y singular.

La personalidad constituye en concreto socio - histórico individual, y está sujeto a la


dimensión social, que la engendra y desarrolla y en lo particular a la forma de existencia de
cada cual.

Concepción marxista de la personalidad: Marx “la esencia de la personalidad humana la


forma no su sangre, no su naturaleza física abstracta, sino su calidad social.

Valoración crítico de la categoría. Estado actual de opinión.

La sociedad constituye el factor principal bajo cuya influencia se desarrollo y forma la


personalidad.

El micromedio social nocivo influye en el delincuente, conformando paulatinamente un


sistema de motivos antisociales, que una vez formados, aparecen como rasgos propios e
individuales, por medio de los cuales se expresa su posición ante la vida. Esta clara que el
grado de deformación no puede ser homogéneo.

En el estudio criminológico sobre la personalidad toma gran interés el estudio del


micromedio que influyó en la formación desfavorable del delincuente. Esto no significa que
existe una personalidad delictiva y que el derecho de desarrollarse un hombre en un
ambiente social nocivo propio para la desviación moral y social, tenga necesariamente que
delinquir a desviarse moralmente, pues aquí es donde la personalidad desempeña en
papel activo, proyectándose hacía su medio con relativa independencia, expresando su
esencia social de acuerdo con sus fines y objetivos.
El valor social del hombre está determinado por la transcendencia de las fuerzas histórico -
sociales de su época y por la consecuencia de sus acciones con sus puntos de vistas
hacia la sociedad, hacia los demás y hacia si mismo.

El examen del hombre como ser social tiene por finalidad analizar sus expectativas,
aspiraciones y su posición ante la sociedad.

El criminólogo socialista se ocupa de proporcionar y garantizar, aún después del egreso


del sancionado, de los elementos derechos del hombre. Se estudia su estilo de vida para
conocer sus conflictos e intereses personales, para resolver los puntos de vistas que le
proporcionen desagrado social y personal. Se trata de la incorporación social, de la
búsqueda de vías efectivas para mejor situación personal, por medio de un mayor
conocimiento del hombre como tal.

Los valores sociales quebrados, las deficiencias del entorno social, que no han sido
superados y su personal elección teñida de reflexión moral, es lo que interesa a la
criminología socialista.

No hay búsqueda de personalidad criminal, ni aceptación de una personalidad predelictiva.

Valoración del análisis de las características criminológicos del delincuente concreto.

Se analiza al hombre concreto durante la extinción de la sanción, para incorporarlo poco a


poco a la valoración social del trabajo y al honor que se deriva de las tareas socialmente
útiles.

La delincuencia precisa ser medida con instrumentos tomados de propio estilo, lenguaje,
formas de actuar pensar, por lo que es necesario reconocer la experiencia de quienes a
diario realizan actividades tendentes a neutralizar el delito. Se hace necesario además de
centrar el análisis de cuáles y cuántos indicadores deben ser los seleccionados para la
investigar la delincuencia como fenómeno y asociación de probabilidad de estos
indicadores con la sociedad y los determinantes criminógenos que subsisten.

Además estos indicadores expresan en que medida, grado y profundidad sirven para
mejorar el trabajo de reeducación social de los delincuentes.

Indicadores: (factores para valorar la delincuencia).

 Indices sociales demográficos: sexo, edad.

 En relación con la familia: integración revolucionaria de la familia.

 Género de vida: condiciones económicas, relaciones sociales.

 Esfera psicosocial.

 Su rol social: estudiante, trabajador, desvinculado laboralmente.


 Características jurídicas: vinculados con hechos delictivos, grado de participación.

Estos indicadores hay que interrelacionarlos pues en conjunto van a dar una fuente
informativa para el análisis del delincuente.

Se hace un análisis:

 Lo general: Este examen sería el conjunto de fenómenos objetivos y subjetivos que influyen
en la personalidad del delincuente.

 Lo concreto: El delito que se ha cometido, las causas de un delito concreto.

 Lo particular: El conjunto de fenómenos sociales que inciden en grupos particulares de


delitos.

Utilidad práctica del examen de las características criminológicas del comisor concreto,
nivel general de las características criminológicas del comisor concreto, nivel general y
particular en el examen de la criminalidad.

Los autores socialistas establecen una relación estrecha entre el bajo nivel educacional y
la delincuencia.

El nivel cultura es un componente fundamental en la correcta formación de los puntos de


vistas.

En nuestro país existe una intensa lucha contra la subculturización y se lucha por el
aumento del nivel educacional y cultura. En Cuba el nivel escolar y educacional es
sumamente bajo en los delincuentes.

En cuanto a la situación familiar es muy precaria, se encuentra que con frecuencia


encontramos hábitos y tradiciones antisociales. La familia tiene una responsabilidad
principal en la formación de puntos de vistas negativos. La familia es el reflejo de la
sociedad que le toco vivir a cada uno. Factor a considerar es la despreocupación por la
educación escolar de adolescentes y jóvenes en algunas familias de comisores. Creen
cumplidos sus obligaciones con el envió de los hijos a los centros educacionales sin
mantener responsabilidad ante el cumplimiento de los deberes escolares.

La escuela y la familia tienen la mayor influencia en el joven como miembro de la sociedad


en el período de construcción de la conciencia, la voluntad y el carácter. El problema de la
delincuencia conduce al análisis del problema de las necesidades deformadas exaltadas
que aparecen en la esfera psicológica de los violadores con detrimento de necesidades de
contenido instructivo.

TEMA IV. Ideas fundamentales acerca del desarrollo del pensamiento criminológico.

Las primeras aproximaciones. El debate.


El Estado creado por mutuo consentimiento de los hombres, debía garantizar el orden
social y la libertad individual. La revolución inglesa ofrece la visión práctica para el apoyo
de la teoría iusnaturalista y contractual de Hobbes y Loker, de proclamar al hombre libre el
deber de defender sus derechos individuales conformándose así las leyes naturales.

La idea iluministas de la moral absoluta y el Estado eterno se reflejan en estos derechos


individuales.

En la sociedad burguesa, se vio un paso de avance en el siglo XVIII pues se perfilaron las
ideas de diversos pensadores y entre ellos Rousseau, acerca del origen de las
desigualdades sociales, que condujeron a presentar una revolución de los conceptos de
propiedad privada y su relación con el malestar social. El cual se encargaría de explicar los
males sociales y la criminalidad bajo el retrato teórico de las transformaciones histórico -
sociales del capitalismo.

 Surgimiento del Derecho Natural como reacción contra el derecho feudal. Ideas de Loke y
Hobbes.

 La transformación del Derecho Natural en la sociedad industrializada.

 La individualización afianza la desigualdad. Rousseau. “Civilización de desigualdades y una


cultura extraña y hostil de los intereses del pueblo”.

 Análisis de la criminalidad como forma de afianzar el poder - Positivismo.

El surgimiento de la criminología está enmarcada en los siglos XIV y XV.

Aparece la doctrina jurídica naturalista que aborda la problemática social asociada a


hechos naturales. Las sociales son propias de la naturaleza humana. Ve al hombre como
un ente aislado de la sociedad. La burguesía surge como clase progresista encontrando
apoyo en las masas populares.

El surgimiento de modelo positivista. El factor biogenético. Desarrollo actual de esta


tendencia.

El ideal de progreso de Iluminismo fue contrarrestado con la elevada tasa de delincuencia


vinculada a la explotación capitalista. Se hace necesario conocer más allá de los límites
del reconocimiento legal del delito por lo que surge la dicotomía (estudio del hombre
delincuente). La exageración concedida a la sucesión de hechos sociales fragmentados,
conformó una secuencia teórica en el surgimiento de criminología positiva.

El nacimiento de la criminología como ciencia, desgaja del Derecho Penal, hizo surgir
limitaciones físicas, intelectuales y culturales del autor del delito como responsable de la
criminalidad.

En el estudio de la delincuencia en la sociedad capitalista sólo la naturaleza biológica


inferior y las limitaciones del ejecutor del delito formarían parte de un enorme campo de
especulaciones, donde la criminología ofrecerá sus hipótesis para explicar la realidad. Los
defectos biológicos, físicos y genéticos del delincuente actúan ahora como catalizadores
para accionar la conducta delictiva. La inferioridad antropológica y biogenética serán
enarbolada como características permanentes para explicar los diferencias de los
delincuentes.

Los intentos de ofrece un cuadro coherente y lógico acerca del hombre delincuente
considerado como una variante subnormal de la especie humana. Posteriormente las
concepciones de Cesar Londroso y sus seguidores, sufrirían un colapso con los
investigadores de Charles Goring.

La supuesta inferioridad biológica de los delincuentes fue refutada pues se compararon


grupos de reclusos con poblaciones normales, llegó a la conclusión de que no existía una
variante única para caracterizar a los delincuentes.

 En la actualidad la posición relacionada con la transmisión hereditaria de la delincuencia y


su caracterización por estigmas físicas parece olvidada.

 Los defectos neurológicos se pueden encontrar en otra masa de población que no ha


cometido delitos. Intentos explicativos con una base neurológica congénita están aún por
elaborarse, como elemento causal de peso.

 El modo Positivista tiene como características que:

 Niega la existencia de las leyes objetivas en la naturaleza y en la sociedad.

 Afirma que el conocimiento de los fenómenos no eran accesibles al hombre.

El modelo positivista: estudia la criminología a partir del ejecutor de los hechos delictivos,
considerando así al hombre como máximo responsable de la criminalidad sin comprometer
a la sociedad capitalista. Nace el determinismo y el hombre es analizado por causas de su
propia inferioridad.

El modelo biogenética: Aparece en Egrench para él la delincuencia aprenden lentamente y


no fijan por experiencia los procesos negativos que se derivan de la realización de un
hecho antisocial, es decir, el hombre aprende a cometer el delito pero no se fija en las
consecuencias que se pueden ocasionare a partir de cometerlo.

Planteo además la teoría del aprendizaje que consiste una serie de manifestaciones que
son determinables por herencia.

Esfera psicopatológica en el marco de explicación de la criminalidad. Crítica a estas


posiciones.

Los estudios psicoanalíticos permitieron la exploración de la vida emocional hacia la


explicación de un carácter en los delincuentes retardado e inmaduro, con escaso dominio
de los impulsos y con una débil valoración ética cuando se trata de resolver urgencias
personales, no existe la tolerancia de la frustración.

La esfera psicopatológica: estudia la criminología explicando supuesto artificiales


construidos con características de los rasgos de la personalidad aparecidos como
improntas cuasi genéticos cuasi psicológicos pues explican al delincuente a partir del
análisis psicopatológico explorando su vida emocional, su carácter de retardado e
inmaduro, con escaso dominio de los impulsos planteando esto como determinantes para
la decisión delictiva

La psicopaía se refiere a los determinantes del carácter, como impulsores de la decisión


delictiva, que aparecen tempranamente y se relacionan con alguna impronta genética,
existiendo gran similitud entre las descripciones ofrecidas por los psicoanalistas y las
características psiquiátricas del tipo psicópata.

La teoría de las predicciones aparecerá modelando numerosos trabajos criminológicos que


enfatizan un tratamiento a tiempo para evitar la aparición de un futuro delincuente.

Los trabajos del psiquíatra Baweby revelaron una serie de efectos que forman el carácter
psicopático de futuros delincuentes juveniles. Uno de los elementos es la privación del
afecto materno en los primeros años de vida.

Sin embargo, las diferencias entre delincuentes y no delincuentes, presenta defectos en la


selección del universo a explorar y en la metodología que se emplea para investigar.

Lo anteriormente explicado refleja un oscurecimiento del problema central de la


criminología, al explicar su realidad a partir de supuestos artificialmente construidos tales
como la caracterización de los rasgos de la personalidad aparecidos como improntas cuasi
genéticos cuasi psicológicos que irrumpen en la infancia.

La oposición a estos postulados se utiliza para suavizar las tendencias criminógenas


ligadas a una realidad natural, el discutido concepto de desviación social.

La tendencia sociológica. Nivel actual. Teoría sobre la desviación social.

La sociología y el problema de sus iniciadores contribuyeron con la difusión de sus teorías


a la creación de una sociología que ayuda a la cuestión criminal.

La criminalidad se analizó al calor de otro cuadro teórico y metodológico, donde las


alternativas variaban desde el estudio y análisis de pequeños colectivos humanos, hasta
llegar al hombre concreto.

El examen macro - sociológico pretendió enfatizar el estudio de las leyes generales de la


sociedad.

Algunos autores plantean que la tendencia a desarrollar una sociología criminal en parte
se debió a ciertas anormalidades sociales que se relacionan con altas tasas delictivas.
La fórmula ofrecida se presenta como una atractiva negación a la utilización del marco
teórico y metodológico de las ciencias naturales, donde el hombre es analizado a través de
una compleja cadena causal.

El papel del concepto desviación social o conducta desviada viene impuesto por las
circunstancias siguientes:

 El abandono de las concepciones acerca de la diferencia biológica, sólo se refiere a


diferencias en la aceptación o grado, con relación a las normas sociales que se
presuponen iguales para todos.

 La instancia valorativa donde se analiza de concepto de desviación social, donde la


propia integridad a la que aspira el sistema capitalista, se relativiza respecto a las
concepciones de las diferencias naturales precedentes.

El concepto de desviación social sirvió a los fines de reparación y diferenciación de los


delincuentes, la conducta desviada aparece definida en su consecuencia estadística, con
relación a la violación de ciertas normas.

El concepto de desviación social, obliga a buscar una explicación de las conductas


desviadas en el contexto socio - histórico concreto, de la propia realidad a examinar.

 La tendencia sociologizante: explica el problema de la criminología a partir del estudio de


las leyes generales de la sociedad, planteando algunos autores que a ciertas anormalidades
sociales se relacionan con altas tasas delictivas, estudian pequeños colectivos humanos hasta
llegar al hombre en concreto.

 La teoría de la desviación o desorganización social: plantea que los desviados son grupos
apartados con valores diferentes al resto de la sociedad y la desorganización social es una
merma de influencia de las reglas o normas de conductas.

Los planteamientos de W.I Thomas y Florian Znaiescki radican en que los desviados son
grupos apartados, con un esquema de valores diferentes al conjunto de la sociedad.
Reconocen que la desorganización social consiste en una merma de influencia de reglas
de conducta.

Los desviados serán aquellos que han disminuido sus propósitos de trabajar en la
sociedad por un bienestar común.

El nudo central de esta teoría fue retomada por varios autores que conformaran a estudiar
las subculturas delictivas y sus normativas, dentro de grupos considerados socialmente
desviados, con el propósito de estudiar el grado de cohesión de grupo, de organización
social, tales como los problemas de barrios, zonas de distribución de la delincuencia y
ciertos factores demográficos.

Los elementos ecológicos y demográficos.


La influencia de los factores ecológicos y demográficos facilitaron numerosos trabajos de
criminología, cuyo centro de interés se afianzó en la localización geográfica de las zonas
criminales, las cuales se formaban al paso de la urbanización de las grandes ciudades
utilizaron el concepto de contagio social para representar estas asimilaciones de conducta
delictiva en áreas localizadas.

La tesis sobre la anomalía social y los conflictos subculturales de Robert Merton, pretende
lograr a través de un arreglo entre valores prácticos y valores culturales, produce una
situación anómica que introduce respuestas sociológicas desviantes. Recrea la ilegitimidad
de las escasas oportunidades ofrecidas en las vías institucionales al vincular el éxito
económico con la posibilidad de movilidad social.

El intento de Merton de integración totalizadora, no es más, que la necesidad de buscar el


equilibrio del sistema con la uniformidad de todos sus elementos.

La delincuencia como forma de aprendizaje.

Sutherlan define la delincuencia como algo inherente a todas las capas sociales y que es
un fenómeno socio - cultural.

La personalidad criminal está configurada dentro de una concepción del bajo mundo, con
valores que conducen a la conducta antisocial.

Los conflictos socio - culturales tienen como consecuencia grupos disconformes y la


desorganización social es la quiebra de la sociedad.

El criminal es infractor de una norma social pero se asocia a esto con la cultura.

Sutherlan y la Criminalidad del Cuello Blanco.

Corrupción administrativa que compromete al poder estatal y es realizado por los


funcionarios públicos y cuadros del Estado pero a la vez es la que tiene más
transcendencia en la sociedad puesto que para lograr efectividad de su gestión tiene que
relacionarse forzosamente con empleados corruptos, obreros simples, delincuentes
profesionales u otros que faciliten el mercado seguro para sus bienes o la protección de
los mismos.

El modelo interaeccionista.

Se presenta ahora como una teoría de remodelación de los procesos de criminilización,


haciéndolos más benignos y vulnerables. (valoración política).

Existen en el interaeccionismo elementos teóricos operantes en cuanto al etiquetamiento


sobre personas desviadas o delincuentes.

El modo interaeccionista aparece con algunas contradicciones teóricas, resulta de su


exposición central un momento positivo de examen al reconocer la valoración social del
poder del uso, la costumbre y el etiquetamiento sobre personas y procesos determinados,
a tener de ciertos hechos sociales negativos, dentro de los cuales está el delito y el
delincuente.

Etiquetamiento: predisposición de la sociedad con respecto a los delincuentes.

La criminología crítica o Nueva Criminología.

Tiene como objetivo sintetizar los puntos de divergencia, con la criminología positivista o
trazar sus puntos fundamentales creando una criminología rigurosa, van atacar el sustento
positivista de la inferioridad del delincuente. Va a demostrar la inconsistencia del
delincuente. Abre una nueva posibilidad de examen cuando define la criminología
positivista como una forma de sustentar el poder capitalista.

Define la nueva criminología a la delincuencia como fenómeno socio - jurídico, reconoce la


existencia de leyes objetivas, reconoce la división de la sociedad en clases antagónicas.

Definición oficial determinantes que cristalizan y conforman la conducta delictiva. Y la


reacción de la sociedad los delincuentes, predisposición de la sociedad con respecto al
delincuente.

 Sus objetivos se afianzan en una crítica al tradicionalismo positivista anterior y a las


estructura de poder capitalista (Realismo Sociológico).

 Demuestra la inconsistencia de los planteamientos acerca de la inferioridad del delincuente.

 Demuestran la falsedad de la llamada desidiologización del Derecho.

Conclusión y debate actual sobre tales corrientes.

La criminología positivista, logró aproximaciones cualitativas, su modelo se desarrollo, por


medio de reconocimientos académicos y sociales y se ajustan al sistema capitalista.

El surgimiento del concepto de un consenso social nuclear, permitió analizar bajo otra
óptica más moderna, se convierte en natural la acción del desviante y naturales serán los
esfuerzos de la sociología y criminología por integrar al sistema al desviado.

El interés sobre la peligrosidad del autor del delito hace surgir el concepto de
desorganización social como elemento de estudio criminológico.

TEMA V. La Prevención de las transgresiones de la ley y de los delitos y de la


delincuencia en la sociedad

Naturaleza jurídico social de las transgresiones de la ley en la Sociedad Cubana.

Las transgresiones de la ley por su esencia y naturaleza comportan el examen de la


realidad social donde se producen. Con ello se relacionan ciertos mecanismos sociales
deficitarios, insuficiencias de algunas gestiones administrativas, defectos temporales que
se presentan en ciudadanos aislados.

La premisa más importante para el análisis de las transgresiones de la ley es la


consideración de que sus raíces estuvieran condicionadas a sociedades de explotación, y
que todavía ejercen su influencia a través de diferentes manifestaciones, como son los
defectos organizativos, los defectos económicos, la esfera ética y en la educacional.

En la evolución correcta de la conducta ilegal en el socialismo no está condicionada a su


esencia, ni conectada con el modo de vida socialista, sino con reminiscencias del sistema
anterior tanto en lo económico como en otros elementos sociales. La influencia sistemática
que el imperialismo ejerce en conjunto y en específico sobre grupos de ciudadanos
aislados es fuente directa de transgresiones.

Otro campo de fuente de conflictos que puede conducir a las violaciones es la esfera de la
vida cotidiana. Es en esa esfera donde más se condenan los puntos de vista antisociales y
los hábitos y costumbres nocivas.

El análisis de las transgresiones de la ley se divide en dos:

 El plano objetivo: donde transcurre el desarrollo de las fuerzas productivas, la estructura


social.

 El plano subjetivo: donde intervienen actividades concretas de determinados ciudadanos


y funcionarios, que pueden apartarse de las leyes que rigen el movimiento de la sociedad
socialista. A veces inconscientes a las exigencias sociales.

En el plano de la desviación del sentido socialista de la actividad hay que tener en cuenta:

 Actividad negligente y poco diligente de algunos funcionarios y ciudadanos en relación


con su contenido y funciones de trabajo.

 Actitudes indiferentes de funcionarios aislados hacia subalternos.

 Actitudes egoístas e individuales de grupos de ciudadanos aislados en general.

 Actitudes que minimizan la importancia de las pequeñas violaciones

La dinámica o tendencia de los delitos en Cuba es de disminución, cambiando la


estabilidad de las formas graves, mejorando la composición dentro de la estructura de
estos, las formas de implementación y los medios para ejecutarlo.

Concepto de prevención de los delitos.

Se refiere fundamentalmente, a la liquidación de las razones que lo generaron. Al conjunto


de medidas e indicadores elaborados por el Estado, las organizaciones políticas y de
masas y organismos o entidades estatales para minorizar el delito, sus causas y
consecuencias neutralizando sus efectos.

Medidas Preventivas: Naturaleza, características y clasificación.

Son aquellos indicadores económicos, culturales, sociales, educativos, ideológicos,


técnicos y científicos destinados a suprimir los factores criminógenos, reducir sus efectos y
consecuencias, descubrir los determinantes sociales que producen la delincuencia para
eliminar esas condiciones inmediatas y haya una disminución del estado de la
delincuencia, su estructura y denámica.

 Naturaleza Jurídica.

 Deben recoger la iniciativa y la originalidad de los trabajadores (criterio de innovación).

 Deben estar destinados a proteger los intereses de la mayoría (criterio ideológico).

 Deben apoyar el orden legal existente (criterio de la legalidad).

 Sintetizar los avances de la ciencia y la técnica (criterio científico).

 Clasificación:

 Medidas a diferentes escalas y finalidad: las encaminadas a ejecutar las tareas de la


construcción comunista: abarcan medidas culturales, educativas, sociales, correccionales.

 Medidas legales: Son aquellas directamente reglamentadas como las procesales,


correccionales, laborales, etc.

 Medidas contra el desarrollo del delito: Comprenden las medidas profilácticas


tempranas: abarca el descubrimiento de la tentativa para cometer el delito. Es una de las
vías más certeras para prevenir la delincuencia.

Medidas sobre un delito en concreto: las medidas que ejercen sobre un delito concreto la
importancia de la sanción y luego la reeducación del sancionado.

 Medidas técnicas: Incluyen el trabajo de los diferentes profesionales y técnicos que


contribuyen con su iniciativa a crear alarmas, registros automáticos que previenen delitos
en distintas esferas comerciales y de servicio.

 Medidas político - sociales: Abarcan la compleja red de trabajo político en colectivos


obreros, grupos de ciudadanos, miembros de organizaciones.

 Medidas complejas: Pueden ser aquellas mediante las cuales se solucionan la


desaparición de un determinante criminógeno, implantando simultáneamente otras
acciones.
Particulares sobre la educación jurídica y la profilaxis social e individual.

La educación jurídica es parte orgánica de la educación moral, laboral, política e


ideológica.

Las nuevas leyes penales dictadas por el Estado Cubano plantean el principio de castigar
rigurosamente la comisión de los delitos a fin de fortalecer la legalidad socialista, eliminar
el clima de impunidad.

La educación jurídica no va simplemente destinada a ciudadanos en circunstancias


desfavorables para evitar que se cometan delitos. Abarca la actividad estatal de aquellos
organismos más comprometidos en la lucha contra el delito. El papel más relevante de
esta educación la debe impulsar los organismos, organizaciones y entidades estatales que
enfrentan la actividad delictiva.

El trabajo de los tribunales, la fiscalía cuando se establecen débiles contactos con la


opinión pública, escasa propaganda sobre el derecho.

La educación jurídica asegura el comportamiento moral de los ciudadanos y conduce a la


unificación entre la palabra y la acción, entre el precepto legal y la conducta diaria del
ciudadano, lo que equivale a subrayar, sin lugar a dudas su importancia.

Carácter planificado y sistemático de la prevención en la sociedad cubana.

La prevención del delito constituye la tendencia fundamental en Cuba en la estrategia de


lucha contra la delincuencia. El nuevo carácter socialista de la Revolución se plasmó
desde los primeros momentos con la aplicación de numerosas leyes y decretos, que
reflejan el desarrollo social y regulan la vida económica, social y jurídica.

Las leyes constituyen el principal baluarte contra la actividad delictiva en el país. Existe la
necesidad de expresar a través de las leyes un planificado y organizado sistema coherente
de lucha contra el delito. Pero este no puede ser eficaz para la solución de problemas
prácticos contra la delincuencia sin una participación activa de las instituciones de
investigación.

En Cuba se desarrollan con más fuerza las investigaciones criminológicas que tienden a
evidenciar mecanismos. El desarrollo de líneas de trabajo científico para la obtención de
logros en este campo los realiza y controla el Ministerio del Interior, la Fiscalía General, el
Ministerio de Justicia. Nuevos temas se añaden cada día a la labor investigativa de
especialistas y criminólogos los cuales trabajan en la elaboración de medidas para
aminorar la actividad antisocial.

Significado e Importancia.

Se deriva de la propia esencia del sistema. La formación del hombre comunista inspira al
Estado Revolucionario y cohesiona a la ciudadanía en aras de ese esfuerzo común. En el
socialismo se abren inusitadas posibilidades para la prevención de las conductas
antisociales, por lograr las aspiraciones de las masas populares y dejar de tener los
factores criminógenos la fuerza, estabilidad e intensidad que tenían en el sistema anterior.

TEMA VI. Los sujetos de la actividad Preventiva. La disciplina estatal en el


fortalecimiento de la legalidad y prevención de la delincuencia.

Diferentes sujetos que realizan la actividad preventiva en Cuba.

El Partido Comunista de Cuba es el que dirige y orienta las fuerzas de la sociedad


humana, es el núcleo de su sistema político que vela por la buena marcha de las
organizaciones estatales y sociales. Los organismos del partido en cada región, provincia y
municipio por medio de entidades estatales, organismos y organizaciones, controlan una
importante labor a estimular por diferentes métodos y vías la formación del hombre
comunista, constituye con su presencia en las Comisiones de enfrentamiento del delito,
una importante fuerza que mejora y garantiza la protección del régimen jurídico.

Otra tarea preventiva de importancia la realiza la UJC, la incorporación de jóvenes 13 y 16


años a las Escuelas Talleres.

La organización Pionero José Martí desarrollan un conjunto de actividades para combatir


las manifestaciones antisociales que pueden presentarse en los jóvenes.

Las Comisiones de Enfrentamiento al delito en provincia y municipio realizan una atención


permanente contra la aparición de manifestaciones negativas en los jóvenes se realiza
sistemáticamente con el Ministerio del Interior. Los jóvenes con problema de asistencia
escolar tratan de reducir las causas y se programan visitas a los hogares.

El Instituto de Educación Física y Recreación desarrolla con el Ministerio del Interior una
actividad conjunta con los jóvenes internos en las colonias juveniles, jóvenes difíciles o
aquellos que hayan cometido delito con el propósito de recrear y estimular.

Los CDR agrupan voluntariamente a los vecinos y su principal función es realizar una
facción sistemática contra actividades antisociales.

El Ministerio de Educación: las escuelas permiten controlar a tiempo cualquier


manifestación temprana que presenten los jóvenes y encauzar su conducta atacando a
tiempo las conductas impropias.

Otra forma de luchar los CDR es la utilización correcta del tiempo libre del joven por medio
de organización de actividades culturales por zonas, sectores.

Las FMC prestan especial atención a los menores violadores, jóvenes y adultos
delincuentes.

La prevención Criminológica especial y general.


Los organismos que intervienen directamente en la prevención de las conductas delictivas
contribuyen eficazmente a la eliminación de circunstancias nocivas que faciliten el delito.
En esta actividad de los tribunales, la fiscalía, el Ministerio del Interior y el Ministerio de
Justicia y los órganos del Poder Popular que desempeñan un papel importante, además
del examen de las causas penales y civiles. La comisión para Estudios Constitucionales y
jurídicos, les dedica sus esfuerzos a instrumentar políticas efectivas para el estudio del
delito y desarrollar actividades tendentes a su prevención. Otra función es sobre la
fiscalización de las actividades de los órganos de la práctica jurídica.

La actividad profiláctica de la Fiscalía:

En la protección y cuidado del orden público ocupa un lugar fundamental. Su actividad no


se limita a la detención de las violaciones, sino también a buscar las causas y las
condiciones que generan los delitos. La Fiscalía realiza actividades especiales
encaminadas a elevar el nivel preventivo de las transgresiones de la ley en las
circunstancias siguientes, revelación a tiempo de las causas y condiciones que generan
los delitos, análisis del estado, estructura y dinámica de la delincuencia por zonas y
regiones.

Adoptar medidas para descubrir los actos socialmente peligrosos, eliminar las
circunstancias que contribuyen a su realización, castigar los delincuentes y ejecutar
sentencias con efectividad.

La actividad profiláctica de los Tribunales:

La función más importante es la educación de los ciudadanos en el cumplimiento de las


leyes y la disciplina en el trabajo. Contribuyen a eliminar el clima de impunidad y en el
respeto y decoro de la población. El tema de indicadores criminológicos, el objeto en el
hombre concreto. Tiene por objeto analizar, su reubicación social: concuerda con la
exigencia del progreso histórico. No se estudia como algo diferente, separado y búsqueda
real del hombre como ser social, su posición en la sociedad.

La actividad profiláctica del Ministerio del Interior:

Realizar un trabajo multilateral de prevención. El trabajo específico de PNR consiste en


determinar el Estado de la delincuencia por provincia, zonas, territorios y desarrollar
medidas para evitarlas. Especial atención se pone en la prevención de conductas
transgresoras en menores y jóvenes a través de los Oficiales de Prevención. Y otros
organismos encargados de velar por la juventud.

Los órganos del M.I estudian el carácter de los delitos, estructura, estado y dinámica y
características de los comisores.

También tiene importancia la prevención de las conductas de los menores, existiendo gran
vigilancia sobre los familiares que evidencian signos antisociales adolescentes díficiles.
Particularidades acerca del papel que desempeña la disciplina estatal en las
transgresiones de la ley.

No es posible abordar las tareas de la edificación socialista sin la eficaz organización y


disciplina. La unión de todas las organizaciones, organismos y entidades estatales y
sociales, unidas por el mismo sentido político y los intereses de toda la sociedad, facilita la
autodisciplina de los trabajadores y autoconciencia ante el deber social. La disciplina
estatal es una forma de xigencia de la legalidad socialista.

La disciplina estatal se puede definir como el conjunto de normas jurídicas que responden
a la legalidad socialista y regulan la actividad concreta de organismos, organizaciones,
entidades estatales, funcionarios y ciudadanos y que se expresan a través de las tares de
construcción de la sociedad socialista.

Se evidencia que la exigencia por el cumplimiento de las obligaciones es la principal arma


para evitar las transgresiones de la ley.

La ventaja del sistema socialista en el cumplimiento de la disciplina estatal radica en que el


propio sistema político unifica las organizaciones estatales y sociales.

TEMA VII. La delincuencia juvenil. Características generales. Determinantes


Criminógenos que ocasionan los delitos en los jóvenes. Diferencias con las
transgresiones legales de los menores. Importancia del Decreto - Ley 64.
Caracterización Criminológica de la transgresión juvenil.

La delincuencia juvenil. Características generales.

La delincuencia juvenil se encuentra dentro del contexto general de las relaciones sociales
y se considera como un fenómeno negativo sujeto a las mismas consideraciones desde el
punto de vista teórico, que la delincuencia adulta. En sentido general la delincuencia en los
jóvenes y en los adultos constituye el resultado de la herencia del sistema capitalista y por
otro lado las dificultades objetivas que se enfrenta nuestro proceso de construcción de la
nueva sociedad. Por ella las características del joven en esta etapa requiere un minucioso
examen así como el estudio de las condiciones sociales bajo las cuales existe y actúa. La
delincuencia juvenil no es independiente de la delincuencia, pero si es un plano más
específico que influye en ella el contagio con determinadas formas de conducta,
expresiones que están alrededor, etc.

Estado, estructura y dinámica de las transgresiones de los jóvenes.

El Estado y la dinámica de la delincuencia juvenil en Cuba es evidentemente de


disminución y los mecanismos que el Estado invierte en la evitación de estas conductas,
sin embargo la edad vulnerable es los 17 años. La proporción de las mujeres en relación
con los hombres es menor. Los 17 años es la edad más vulnerable para el delito porque
aquí todavía el joven no ha alcanzado un grado suficiente de perfeccionamiento laboral, ni
de independencia social. Tiene gran significado la autovaloración pues esta interviene para
regular aquellas acciones en las cuales el sujeto se siente comprometido.
Al entrar el joven en una relación más dinámicas se hacen más flexibles los vínculos
familiares. Su lugar en el mundo y posiciones asumidas pueden quedar en sus
consideraciones por debajo d la realidad objetiva, valorando los actos de los demás y los
suyos propios.

Características criminógenos que generan la delincuencia en los juveniles.

Las investigaciones criminológicas demuestran:

 Que en Cuba la delincuencia no es un fenómeno alarmante.

 Que no existe delincuencia organizada.

 Que no existe el pandillismo.

En la estructura de los delitos cometidos por los jóvenes nos e encuentran como mucho
pero los delitos graves. Es significativos el hecho de que apenas aparecen los delitos de
asesinatos, robo con violencia a personas, asaltos, violaciones múltiples

 El nivel cultural es dos veces inferior en relación con el estado educativo de los jóvenes
no delincuentes de su mismo edad.

 Poco control familiar sobre su desarrollo escolar y educativo, ante todas las facilidades y
oportunidades que tienen los jóvenes cubanos.

 Débil participación en las tareas de la comunidad esto trae aparejado detrimento de los
intereses sociales.

 Debilidad en los intereses sociales.

 Sus necesidades tienen como contenido intereses no elevados.

 Bajo nivel cultural y educacional.

Características criminógenas que generan la delincuencia en los jóvenes.

 La oposición entre los intereses sociales e individuales, esto se suaviza en el socialismo


con la política estatal, pero aún quedan ciudadanos que desean obtener mayores ventajas
que el resto, más circunstancias desfavorables pueden propiciar la comisión de un delito
concreto.

 En el capitalismo el sistema es generador de tales conductas.

 En el socialismo se debe alas lagunas que el proceso educativo de estos jóvenes


presentan.
 Las dificultades que en el plano organizativo puedan aparecer pero la construcción de la
nueva sociedad.

 Condiciones que en el medio social cubano facilitaron tales conductas, conciencia


atrasada de algunos ciudadanos.

 El diversionismo ideológico que el imperialismo ejerce continuamente para desviar a los


jóvenes de la construcción del socialismo.

La importancia que ejerce la familia en la educación y vigilancia de la disciplina es


fundamental en los primeros años del adolescente, el papel formador de la familia.

 Particularidades nocivas de la familia de los delincuentes:

 Hogares rotos.

 Inadecuado funcionamiento en el hogar.

 Hogares con parientes o personas anormales.

 Hogares anormales e incultos.

 Hogares con delincuentes sancionados.

 Hogares inseguros desde el punto de vista económico.

La presencia del delito en el socialismo se explica también porque la inmadurez del


sistema no permite de un solo golpe, satisfacer, todas las necesidades. El desarrollo de la
base económica presenta dificultades temporales y pueden provocar en algunos
ciudadanos el deseo de satisfacerla aún a costa de los demás y de la sociedad.

Importancia del Decreto Ley 64 del 30 de diciembre de 1982, en su atención con


conductas desajustadas

Establece un sistema de atención a menores con problemas de conducta donde se


establece la atención desde el punto de vista preventivo a los menores que no son
responsables personalmente y presentan una conducta desajustada. Se logro un exitoso
salto en el tratamiento a los menores con trastornos de conductas.

En este intervienen el Ministerio de Educación y del Interior que ajustan sus gestiones en
aras de la prevención de estas conductas y ajuste de las desviaciones de conducta de los
menores.

Decreto - ley 64 fue publicado el 30 de diciembre de 1982, resuelve la disposición


transitoria del C. Penal.
Establece que es preciso una legislación sobre la atención a menores que no hayan
cumplido los 16 años para el tratamiento a los que presentan trastornos de conducta.

Implanta un sistema coherente y planificado donde el Ministerio de Educación y del Interior


ajusta sus gestiones en aras de la prevención, la resocialización y ajuste de las
desviaciones con la conducta de los menores. Es uno de los más altos logros de la materia
criminal.

TEMA VIII. La clasificación criminológica. Su importancia. Delitos de motivación


codiciosa, de violencia y de imprudencia.

Las clasificaciones criminológicas. Su importancia.

Por su base están referidas a identificar grupos de comisores de delitos afines en cuya
formación defectuosa existen elementos comunes creados y formados por motivos
análogos.

La posibilidad de agrupar de acuerdo a la base de motivos del comisor conociendo su


grado de deformación, las raíces de esta deformación y las características comunes y
diferentes en distintos perpetradores de categorías de delito semejante. Sirve a los altos
fines e ideales del socialismo como sistema y permite rescatar al hombre delincuente
cuando se trabaja su resocialización.

Se evita el trabajo preventivo ciegas y fortalecen las bases de implantación de medidas y


permiten la liquidación de actitudes negativas que pueden surgir.

Estudio y características criminológicas en los comisores de los delitos de codicia.

La motivación de codicia se expresa en los atentados delictivos relacionados con las


actividades ilícitas de extracción de ganancias materiales a cuenta de intereses sociales
del Estado o de diferentes ciudadanos.

Los comisores obtienen por vías ilegales ganancias adicionales de orden material, de lo
cual los culpables están conscientes.

Los que ejecutan estos delitos en su mayor parte son hombres y las mujeres fraude en las
compras, en las ventas.

Características criminológicas de los comisores.

 Estos comisores llevaban una vida de tipo parasitario.

 El nivel de vida insuficiente se convierte en una condición para delinquir en estos


perpetradores.

 Esta no está relacionado con la solución de problemas familiares, sino con la


satisfacción de necesidades tergiversadas.
 Las necesidades mal educada que buscaban un nivel de vida por encima de sus
ingresos a costa de ganancias ilegales y predominio de interés egoísta e individualista
sobre los intereses sociales.

 Medios ilegítimos para su satisfacción y aprovechamiento en beneficio propio de ciertas


insuficiencias sociales y laborales.

Razones que determinan la delincuencia motivados por la codicia.

Entre las causas más importantes; la influencia del modo de vida de la sociedad anterior
que por una parte el imperialismo desarrolla una propaganda exagerada en el papel de la
sociedad de consumo y por otra parte la supervivencia de contradicciones no antagónicas.

La base de motivos se encuentra en la orientación desviada del tipo socialista de actuación


que se generan por puntos de vistas codiciosos que rodean al comisor y encuentran apoyo
en deficiencias de controles rigurosos, fallos administrativos y de cumplimiento de la
disciplina estatal.

Prevención de los delitos por motivos de codicia.

La prevención radica en las principales directrices de la política estatal y gubernamental


bajo la dirección del PCC. Los comisores de enfrentamiento al delito con soluciones
prácticas y rápidas que generan medidas de diversas índole para liquidar las condiciones
que generan estos delitos. Adquieren gran valor en la actualidad con resultados muy
positivos.

 Las comisiones de profiláctica de grupo e individual en los establecimientos


penitenciarios.

 La aplicación correcta de la política de estímulos materiales y morales de los


trabajadores.

La vinculación de la norma al salario y oportunidades de empleo y ascenso social legítimo,


garantizando en toda la población las condiciones necesarias para que tales conductas no
florezcan como fenómeno.

Delitos por motivación violenta.

Estos delitos se realizan con atentados graves contra la persona, la vida, la dignidad, el
honor y la libertad sexual de las personas. Estos delitos en nuestra sociedad significan una
parte relativamente pequeña, delitos de asesinato, homicidio, lesiones graves y violación.

Se cometen por celos y como resultado de riñas y disputas.

Asesinato: prácticamente no existen en menores y jóvenes de 16 a 20 años y en adultos


en general.
Lesiones graves: se cometen por problemas, situaciones en ocasiones debido a la
bebida.

Violación: Tiene un nivel y una cultura muy bajo. Es preferentemente individual.

Características criminológicas de los comisores de delitos por motivos de violencia.

 Los rasgos más característicos son el egoísmo que se transforma en egocentrismo


donde la conducta se subordina a sus caprichos y deseos.

 El desprecio hacia los demás esta presente en un buen porciento.

 La ausencia de valoraciones críticas y correctas de la situación que propicia el delito.

 En los delitos de motivación violenta la pretensión prolongada y el deseo de ocasionar el


daño.

 Los violadores presentan poca integridad moral.

 Prevención de los delitos de motivación violenta:

El complejo de medidas generales para la lucha contra el delito adquiere especial


significación para la motivación violenta.

 Las tareas de construcción de la nueva sociedad se convierten en el arma principal y


más eficaz contra esas conductas.

 El papel de la comunidad a través de los colectivos en los barrios como miembros de los
CDR en la vigilancia ciudadana detectando las familias donde florecen los escándalos,
malos tratos, falta de respeto.

 La preocupación para la tenencia y usos de distintas armas se regula en nuestra


sociedad, como fuertes prohibiciones como una de las medidas más congruentes para
evitar la agresión a los ciudadanos.

 La regulación emitida para ciertos tipos de ciudadanos inestables con un modo de vida
antisocial de frecuentar algunos lugares públicos durante la celebración de algunas fiestas.

 Unido a un eficiente patrullaje de la policía se convierte en factores anticriminógenos que


impiden estos delitos.

 Sin embargo, creemos que aún es débil la labor de divulgación sobre la forma de
prevenir este grupo y el modo en que se desencadenan.

 Campañas permanentes que refuercen la educación formal y el cultivo de mejores


cualidades del carácter, esta tarea se desarrolla en las organizaciones políticas y sociales.
Constituyen la más poderosa fuente de alejamiento de circunstancias nocivas que
conduzcan a la comisión de estos delitos.

 En nuestra sociedad se viene constatando un descenso de estos delitos.

Delitos de Imprudencia.

Desde el punto de vista estrictamente penal los delitos cometidos por imprudencia son
menos peligrosos que los delitos premeditados donde el autor atenta con mayor o menor
deliberación hacia diferentes bienes tutelados por la Ley Penal.

Sin embargo, el delito por imprudencia puede ocasionar y ocasiona perdidas en la


propiedad socialista, en la personal, en la vida y en la salud humana. (Violaciones de las
normas de Seguridad).

 Caracterización criminológica general de los delitos de imprudencia.

La imprudencia obedece a una errónea valoración por el sujeto a cálculos realizados a la


ligera y a una gran superficialidad en la conducta. La actitud indiferente e irresponsable
hacia actos propios, de los cuales depende la destrucción de recursos materiales, riqueza
del pueblo trabajador, la vida y la salud de lo semejantes, conducen a la caracterización
general de todos los comisores de delitos imprudentes.

En la estructura de los delitos por descuido las tres cuartas partes pertenecen a accidentes
de tránsito. Todos estos delitos son muy similares en sus propiedades criminológicas.

En los delitos de tránsito se combinan complejamente decenas de factores para producir


hechos. La conducta de la víctima, las características del violador de las normas de
seguridad del tránsito y el análisis de la difícil situación objetiva que facilitan estos delitos.

 El estado de las vías, poca iluminación y señalización.

 Falta de correspondencia entre la masa creciente de transportes y estado de las vías y


carreteras.

 Deficiente reparación y reconstrucción de las vías.

 Falta de cruces apropiados para los peatones.

 Entre las causas más comunes:

 La evolución incorrecta de la situación.

 Dispersión en la atención.

 Violación de las reglas de tránsito, exceso de velocidad.


 Concepto e importancia del pronóstico criminológico.

La utilidad de los pronósticos está relacionado con los requerimientos de diversas ciencias.
Especial importancia le concede la criminología para poder avizorar cuanta delincuencia es
factible (que se puede hacer), de controlar y reducir en un tiempo determinado.
Estrechamente ligado está el pronóstico criminológico a las circunstancias siguientes:

 La necesidad de incrementar la profiláctica general: Doble explicación.

Búsqueda de métodos cada vez más perfectos para controlar la existencia de


determinantes criminógenos y limitar el papel que desempeñan. Las personas
reincidentes, los sancionados o los que exhiben una conducta antisocial, deben ser
examinados para saber que situación externas son necesarias remodelar en evitación de
las conductas antisociales.

 La resocialización del delincuente: En el pronóstico individual adquiere extraordinario


valor, para prever la conducta futura del comisor, las modificaciones de conducta que se
exteriorizan en actos concretos, tanto como base de sus motivos, aspiraciones, planes
sobre la vida y expectaciones. La evolución completa del comisor es un puente para
realizar un trabajo de pronóstico individual.

El pronóstico utilizado a gran escala crea las bases reales y concretas para exigir la
reeducación del sancionado. El pronóstico ayuda a incrementar la efectividad del control
social al detectar en cuales individuos.

El pronóstico ofrece una posibilidad eficaz de combatir con bases objetivas y fiables la
delincuencia real.

Una de las funciones primordiales del pronóstico criminológico es relacionar el desarrollo


de ciertos indicadores sociales positivos, que se esperan para un período determinado y
su influencia en la disminución de la tasa de delitos.

La fiscalía, los tribunales y centros penitenciarios encontrarán en el pronóstico


criminológico un arma eficaz para resolver el problema de evitar la delincuencia futura.

De la misma manera los indicadores sociales negativos, pueden ser analizados en relación
con el aumento de ciertos tipos de delitos. Esto permite a los organismos que directamente
enfrentan la actividad delictiva organizar sus recursos, poner en tensión sus fuerzas para
que no aparezca realmente la delincuencia analizada posible.

Otro punto a considerar en el pronóstico social es cuando se trata de neutralizar las


fuentes de influencia negativa y comparar luego los resultados de un programa preventivo
con el detrimento de la delincuencia.

1
Teorías del Delito (Capitalismo - Socialismo)

Incidencia de las condiciones económicas en la criminalidad

Hay dos vertientes, diferenciadas, en el enfoque de la correlación entre las condiciones


económicas y el delito: la una destinada a la mejora de esas condiciones para impedir la
proliferación del delito; la otra englobada en la concepción socialista de la sociedad.

La mejora en las condiciones económicas del individuo reduce la extensión del delito. El
planteamiento socialista, intervensionista y dogmático (socialdemócrata o un estado
intermedio entre práctica socialista y capitalista, en ningún caso sin llegar al extremismo
soviético o de socialismo real), establece una relación dominante entre socialismo,
régimen económico y delito.

A efectos criminológicos y de política criminal, la dependencia teórica de las condiciones


económicas con la criminalidad aborda los siguientes aspectos:

—Concepto de lo económico.

—Socialismo y criminalidad.

—Bienestar social y crimen.

Concepto de lo económico

Entendamos por condiciones económicas el conjunto de circunstancias, programas y


decisiones que se ocupan de los factores económicos de un país tales como su riqueza,
su producción, distribución, consumo, así como su expansión para satisfacer las
necesidades generales y el crecimiento de su poderío económico.

Para establecer razonablemente la vinculación entre los factores económicos —el


rendimiento general o per capita— y la criminalidad, hay que contemplar una serie de
aspectos bastantes de los cuales tienen poco o nada que ver con lo estrictamente
económico.

Por lo común, los criminólogos se ocupan preferentemente de la industrialización y


urbanización y de los ingresos económicos de determinados grupos o clases; pero tales
aspectos no son sólo económicos. Puede cuestionarse si el origen y desarrollo del
capitalismo se debe a motivaciones económicas o, como establecen varios autores, la
causa se origina en la ética protestante, es decir, más debido a las ideas, al deseo de
perfeccionar lo que se hace, a la iniciativa de las personas, que a razones puramente
económicas.

La pobreza más que la riqueza ha sido considerada, y todavía lo es en gran medida en


los países subdesarrollados, una fuente de criminalidad. Sin embrago, en los países
opulentos, que nunca lo son en plenitud, parece ser, aunque las estadísticas criminales no
lo indican, que las gentes que no son pobres contribuyen proporcionalmente al crimen más
que los que lo son. Luego, de ser así, el factor económico es ambivalente respecto a la
criminalidad.

La conclusión más atinada es que lo puramente económico, como lo puramente


sociológico o psicológico, no consigue establecer una relación constante y directa con la
criminalidad; aunque sí con ciertos delitos que no son siempre los mismos. Las
condiciones económicas del territorio a examen y las de su población, desempeñan un
papel importante en la vida de un pueblo, tanto por exceso como por defecto, y puede
manifestarse en mayor empleo, buenas condiciones de alimentación, vivienda, educativas
y sanitarias; menor desigualdad económica entre los diversos sectores sociales; extensos
servicios de asistencia social y mayores facilidades de instrucción. Factores que debieran
contribuir a un descenso del índice de criminalidad, lo que no es un baremo taxativo pues
fluctúa.

La correlación entre economía y criminalidad presenta a los criminólogos una


problemática intrínseca.

Socialismo y criminalidad

Desde principios del siglo XX, los dirigentes de las sociedades donde se ejercita la realidad
socialista, y también en sus planes de organización y colectivización en todos los ámbitos,
propagan la creencia de que el mejoramiento de las condiciones de vida, el aumento de la
producción y la industrialización (según la práctica socialista) acabarán por reducir
significativamente o incluso suprimir la criminalidad. La creencia explica, pero no justifica,
la actitud negativa de la mayor parte de los países de régimen socialista respecto a la
política criminal y a la criminología.

Por definir el socialismo para hacerse una idea cabal del distingo entre la teoría y la
práctica, diremos que es la teoría y plan de acción dirigidos a la organización colectiva de
los medios de riqueza y producción a fin de satisfacer adecuadamente las necesidades de
la comunidad donde se ha implantado mediante la posesión en común, o por el Estado, de
dichos medios y su explotación. Lo que quiere decir que hay una constante intervención
del Estado (quienes lo configuran y administran) que forzosamente interfiere en el ejercicio
libre de ciertos derechos humanos.

Cabe decir que la socialdemocracia no es socialismo y que la mixtura de socialismo,


nacionalismo, centralización, tribalismo y autoritarismo corrupto como sucede en países
especialmente de África, consigue un desaguisado social, una intermitencia en el
desarrollo económico que avanza un paso y retrocede dos, y un empobrecimiento absoluto
de los naturales de esos países. La preferencia por el socialismo en estos países se
explica en buena medida como reacción frente al colonialismo e imperialismo que se
identifican errónea y tendenciosamente con el capitalismo.

La característica más acusada del socialismo practicado en buen número de países


subdesarrollados es la importancia dada a la industrialización preconcebida como medio
de mejora material y de nivelación socioeconómica a fin de evitar la desigualdad social.
Evidentemente, la industrialización conlleva benéficos económicos, sociales y otros, pero
no da lugar a una igualdad social que tampoco se alcanza en los países marxistas-
leninistas, como la historia se ha encargado de demostrar.

El problema no es de la desigualdad en sí, que es inevitable, aunque no sea más que


como consecuencia de una distribución de capacidades, trabajo y responsabilidad, sino de
los privilegios asignados a ciertas clases, entre los cuales la infalibilidad política y la
consecuente falta de exigencia de responsabilidad en los casos evidentes de abuso de
poder, da lugar a un sistema de jerarquías y clases más inflexible y cruel que el existente
en algunas de las sociedades llamadas capitalistas.

Criminológicamente, la desigualdad social tiene importancia cuando es acentuada y


representa una injusta diferenciación que da lugar a antagonismos, resistencias y
violencia; pero tal diferenciación no debe entenderse sólo económicamente ni tampoco
pretender que la industrialización dirigida pondrá término a la misma. Para la Criminología
la desigualdad social es un hecho tan inmutable como el sexo y la edad.

Al crear nuevas condiciones de vida, con nuevos intereses y actitudes y la consiguiente


modificación de valores y de la apreciación de estos, toda industrialización, tras suprimir
algunos, da lugar a nuevos hechos delictivos.

Bienestar social y crimen

La política de bienestar social ha de entenderse a partir de la planificación, programación,


operación, y expansión continuada de una serie de esquemas y servicios destinados a
satisfacer en forma efectiva y permanente, con carácter general, las necesidades más
esenciales así como mejorar las condiciones de vida por medio de una intervención
constante del Estado. La continuidad, efectividad y expansión de la política de bienestar
social requiere no sólo recursos económicos sino también libertad.

La índole asistencial de la política de bienestar, que trata de hacer por el individuo lo que
en no pocos casos este debería hacer por sí mismo, suscita la cuestión de si una política
social excesivamente extendida no mina el sentido de responsabilidad individual y
colectivo, y con ello facilita la comisión de hechos delictivos que no tendrían lugar o lo
serían en menor medida si el individuo y la colectividad conservaran mayor iniciativa y
responsabilidad. Ello no quiere decir que la mayor asistencia social cause directamente
mayor criminalidad, pero sí que al facilitar la formación de ciertas actitudes individuales y
colectivas puede contribuir al aumento de determinadas formas de criminalidad o no
reducir sensiblemente las ya existentes.
Consideraciones

El desarrollo económico, la planificación económica o la economía dirigida, se haga


siguiendo tesis capitalistas, socialistas o intermedias, suscita penal y criminológicamente
las siguientes cuestiones:

—Determinación del tipo nacional o predominante del desarrollo de la economía que se


implante.

—Protección penal dada al sistema o plan económico en acción.

—Intervención de expertos, burocracia y dirigentes en la realización del plan o desarrollo


que, salvo excepciones, originará casos de criminalidad.

—Organización del trabajo, producción y distribución en la planificación o desarrollo y


protección penal de dichos aspectos.

—Formulación de los tipos de delitos económicos que pueden originarse por la


aplicación de los apartados anteriores.

Cualquiera que sea el fundamento y fin de un desarrollo económico importante,


particularmente el dirigido o planificado, si bien ciertos delitos pueden desaparecer o
decrecer, otros surgirán y su aparición no se evita aunque la prevención del delito y el
tratamiento del delincuente se injerten en la planificación económica. En consecuencia,
cabe decir que el delito no se origina exclusivamente en los factores económicos.

Por: Miguel Ángel Olmedo

Você também pode gostar