Você está na página 1de 51

Universidad Interamericana de

Panamá
Escuela de enfermería
Cuidados de enfermería IV
Adulto Joven

Estudio de caso clínico

Presentado por:
Angie Rodríguez; 3-732-428
Suly Aguilar; 8-806-835
Profesoras:
• Octavio Peren
• Miguel Ángel Gordon
• Luis Chávez
Diagnostico:
Estenosis de la columna lumbar
Fecha de Entrega:
Jueves, 26 de Abril del 2018
1
Índice
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………….3
JUSTIFICACION………………………………………………………………………………………..4
OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………..5
 Objetivos Generales
 Objetivos Específico
DATOS GENERALES…………………………………………………………………………………..6
 Datos generales identificación del paciente
 Antecedentes de hospitalización
 Situación actual de paciente
 Descripción física
ESTRUCTURA FAMILIAR
ASPECTOS SOCIOCULTURALES………………………………………………………………….10
 Estructura Familiar
 Familiograma
 Composición familiar
 Generalidades de la comunidad
 Descripción del ambiente interno y externo
 Factores ambientales y socioeconómicos
DIAGNOSTICO MEDICO………………………………………………………………….………….14
 Estenosis Lumbar
 Fisiopatología de la enfermedad
 Epidemiologia
 Causas
 Síntomas
 Factores de riesgo modificable
 Factores de riesgo no modificables
 Complicaciones
 Tratamiento medico
 Tratamiento quirúrgico
 Pruebas diagnosticas
 Cuidados de enfermería
 Pronostico según teoría
 Pronostico según médicos tratantes
 Modelo de Necesidades Según Virginia Henderson
LABORATORIOS……………………………………………………………………………….…….32
MEDICAMENTOS………………………………………………………………………….…………34
PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA………………………………………….…………..41
REFLEXIONES DEL ESTUDIANTE……………………………………………………….………..47
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………..48
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………….49
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………...51

2
Introducción
La estenosis lumbar es un síndrome producido por la incapacidad de contención de
las estructuras neurales del canal lumbar, debido a un estrechamiento anormal de
las estructuras anatómicas osteoligamentosas raquídeas del canal, de los recesos
laterales o de los forámenes intervertebrales. Este estrechamiento puede afectar a
uno o más niveles y afectar a la totalidad del canal o una parte de él.

A medida que envejecemos, nuestra columna vertebral cambia. Estos efectos


del uso y desgaste normal por envejecimiento pueden llevar a un estrechamiento
del canal de la médula espinal conducto raquídeo. Esta condición se llama
estenosis espinal.

Signos y síntomas

Los síntomas de canal lumbar estrecho incluyen:

 Dolor de espalda baja que cede al doblarse hacia adelante o al sentarse.


 Dolor, debilidad o entumecimiento en las piernas, pantorrillas o glúteos.
 Sensaciones de ardor, hormigueo, y piquetes en la extremidad afectada,
como por ejemplo, una pierna.
 Problemas vesicales e intestinales (en los casos severos).

Diagnostico

 Radiografías (rayos X).


 Tomografía computada (TAC).
 Resonancia magnética (IRM)
 Pruebas electromiografías (EMG)
Tratamiento

Para el tratamiento, el enfoque conservador inicial es a menudo de terapia física, la


mayoría de los problemas de espalda responden a los tratamientos no quirúrgicos.
Los tratamientos no quirúrgicos pueden incluir medicamentos anti-inflamatorios,
terapia física o técnicas de tratamiento del dolor, como las inyecciones epidurales
de la columna vertebral (bloqueo espinal).

3
Justificación

Este trabajo se realizó con el fin de proporcionar la atención y cuidados necesarios


en un caso real, para la mejoría de la salud del paciente seleccionado dentro de
nuestra práctica clínica en la sala de neurocirugía del Hospital Santo Tomas.

El implementar adecuadamente la metodología del Proceso Atención de


Enfermería, es indispensable, ya que nos permite proporcionar el cuidado correcto,
integral y profesional con el fin de abarcar y mejorar las necesidades de nuestro
paciente, logrando la integración teórica práctica para la elaboración de un plan de
cuidados

La incidencia y prevalencia del síndrome de estenosis lumbar son desconocidas.


Los datos que se basan fundamentalmente en los diagnósticos por imagen y en el
número de pacientes que se someten a cirugía con este diagnóstico.

La estenosis es la principal causa de cirugía de columna lumbar en los adultos


mayores de 65 años. La tasa de cirugía es de 3 a 11,5 pacientes por 100.000
habitantes cada año. Aunque no exista una mayor incidencia real, lo que es evidente
es que el número de pacientes que demanda tratamiento cada vez más numeroso
y de mayor edad, dado el envejecimiento progresivo de la población. Con el
aumento de la expectativa de vida y la proporción de población de más de 65 años,
se cifra que la incidencia de estenosis del canal lumbar aumentará un 20% el 2026.

4
Objetivos

Objetivos Generales
 Conocer de forma amplia la estenosis lumbar

Objetivos Específico
 Definir signos y síntomas del paciente identificando
las necesidades afectadas del paciente.
 Valorar al paciente por medio de las 14
necesidades de Virginia Henderson
 Formular los diagnósticos de enfermería de
acuerdo a las necesidades afectadas y establecer
planes de cuidados individualizados para los
problemas de salud del paciente.

5
Datos
Generales

6
Datos generales identificación del
paciente

Nombre: G.P.V

C.I.P.: 8-455-2646
Fecha de nacimiento: 10 de
septiembre de 1960
Edad: 58 años
Seguro: S/S
Religión: católico
Estado civil: Casado
Escolaridad: Sexto año
Niega: alergias, medicamentos
Ocupación: Independiente
Dirección: 24 de Diciembre,
Panamá
Cama: # 4
Sala: Neurocirugía
Fecha de admisión: 17/01/18
Hora: 4:42pm

7
Antecedentes de hospitalización
 Debemos de tener en cuenta que antes de realizar la entrevista al paciente
debemos presentarnos como estudiantes de enfermería y explicar los
procedimientos que se van a realizar

 Antecedentes hereditarios de presión arterial


 En 2011 fue ingresado en el al Hospital Sano Tomas por una cirugía de
la columna vertebral
 El 17 enero del 2018 fue hospitalizado en espera de operación, el jueves
12 de abril del 2018 se le realizo operación de fusión espinal después de
la cirugía el paciente tuvo una estadía corta en el hospital fue dado de alta
el sábado 14 de abril del 2018, las recomendaciones dadas terapias física
esto podría mostrarle ejercicios para ayudarlo a desarrollar y mantener la
fuerza, resistencia y flexibilidad para la estabilidad de la columna, estos
ejercicios lo ayudaran a fortalecer sus músculos lo ayudaran a dar soporte
a la espalda; después de 2 a 3 meses podrá regresar a sus actividades
habituales.

Nota de Enfermería

Hora: 7:00am
Dieta: Corriente
“BIEN” paciente se recibe en su unidad con Glasgow 15/15 alerta,
consiente, orientado, aseado en posición semifowler 30º, afrebril cabeza
normocefálica, pupilas isocoricas normoreactivas a la luz de 3mm,
buena permeabilidad en las narinas, oídos sin secreciones, boca
hidratada con buena implantación dental, ganglios linfáticos palpables
sin presencia de masas, tórax con buena expansión de aire, miembros
superior izquierdo con sello venoso permeable, abdomen blando y
depresible a la palpación, genitales íntegros con diuresis espontanea
miembros superiores con buena movilidad sin masas ni presencia de
edema. Signos vitales Temperatura: 37.1Cº frecuencia cardiaca 93
latidos por minutos frecuencia respiratoria 23 por minutos P/A 130/80
mmHg. Diagnóstico de enfermería: Déficit de actividad recreativa
relacionado por hospitalización prolongada, manifestado por
disminución de la amplitud del movimiento. A.Rodríguez/Est.Enf.UIP
Hora: 9:00am
Dieta: Corriente
Paciente ingiere y tolera alimentación de manera correcta.
A.Rodríguez/Est.Enf.UIP 8
Situación actual de paciente
 Descripción física
Cabeza Buena distribución de cuero cabelludo, sin
descamaciones, buena postura y alineamiento sin
masas ni nódulos.
Cara Simétrica con buena pigmentación, hidratada,
conjuntivas y escleras claras, ojos simétricos, sin
secreciones, nariz simétrica, aleteo nasal permeable, sin
salida de secreciones hialinas, mucosa bucal hidratada.
Cuello Simétrico sin presencia de masas, tráquea con buena
alineación no presenta ingurgitación yugular, presenta
pulso carotideo, no tiene adenopatías ni cicatrices.
Tórax Buena expansión anteroposterior, piel hidratada, sin
presencia de masas
Espalda Posterioranterior área lumbar con incisión de herida
quirúrgica con apósitos limpios y secos.
Corazón Ruidos cardiacos normales, frecuencia cardiaca 93x’,
P/A: 139/90 mmHg, sin soplo ni galopes.
Pulmones Claros, sin presencia de ruidos, estertores, roncus ni
sibilancias, ni crepitantes.
Miembros se encuentran simétricos, con piel hidrata sin lesiones ni
superiores cicatrices o edema, con vellosidades, presenta pulso en
los puntos braquiales, miembro izquierdo con sello
venoso permeable
Abdomen Blando depresible, no se palpan masas, sin presencia de
ruidos peristálticos.
Genitales Íntegros, con diuresis espontanea
Miembros simétricos, sin presencia de edemas o cicatrices
inferiores
Piel Piel hidrata, sin presencia de cicatrices ni
descamaciones. No presenta úlceras ni
hiperpigmentaciones ni erupciones

9
ESTRUCTURA
FAMILIAR

ASPECTOS
SOCIOCULTURALES

10
Estructura Familiar
 Familiograma

 Composición familiar

Paciente masculino con 58


años de edad, vive con su
esposa de 51 años en la 24 de
diciembre tiene una hija de 32
años pero no vive con ellos.

11
 Generalidades de la comunidad

Ubicación: el corregimiento 24 de diciembre, es una de las 24 divisiones del Distrito


de Panamá. Cuenta con una población de 65.404 habitantes de acuerdo a los datos
del último censo realizado en la República de Panamá (2010).

 Descripción del ambiente interno y externo


Ambientes Internos:
 Viven en una casa de cemento, pisos de baldosas, cielorraso, tres
habitaciones.
 Tienen agua potable
 Baños
 Cocina cuenta con estufa, nevera, comedor, microondas
 Sala cuenta con sillones, televisores
 Cuartos cuentan con cama, closet.
Ambiente Externo:
 No es un área tranquila
 Delincuencia en sus alrededores
 Ruidos en las horas del día
 Inseguridad en el área
12
 Factores ambientales y socioeconómicos
Económico:
Paciente masculino, contaba con trabajo independiente con un ingreso de B/.800.00
mensual, no trabaja desde la hospitalización, su esposa está a cargo del hogar por
motivos de salud se su esposo cuentan con la ayuda de su hija.
Factores de riesgo:
• Falta de seguridad en el área
• Carencia de alternativas, laborales, recreativas y culturales
• Faltad de parques recreativos
• Abuso de sustancias en los alrededores
• Otro problema presente en esta zona es el riesgo de contraer enfermedades
por la acumulación de basura debido a la falta de saneamiento y servicio de
recolección de la misma. Esto atrae a plagas de animales como roedores e insectos
potencialmente patógenos para la población, además de la contaminación del aire
que puede generar enfermedades respiratorias por la emisión de gases tóxicos.
Además de la basura, hay acumulación de aguas contaminadas en varias zonas de
la comunidad, lo que genera también un alto riesgo de contraer diversas
enfermedades.

13
DIAGNOSTICO
MEDICO
14
 Estenosis Lumbar
´´Se denomina estenosis del canal lumbar a una situación patológica de la columna
consistente en una disminución del calibre normal del canal vertebral.
Esta disminución puede ser de toda la columna lumbar, segmentaria en uno o varios
niveles vertebrales o muy localizados, en la zona donde discurren las raíces
nerviosas dentro del canal receso lateral, antes de salir fuera de la columna
vertebral.

Casi todas las personas experimentarán dolor lumbar parte baja de la espalda
en algún momento de sus vidas. Una causa común del dolor lumbar es la
estenosis de la columna lumbar.

A medida que envejecemos, nuestra columna vertebral cambia. Estos efectos


del uso y desgaste normal por envejecimiento pueden llevar a un estrechamiento
del canal de la médula espinal conducto raquídeo. Esta condición se llama
estenosis espinal´´ 1.

Anatomía
´´Comprender la estructura de su columna y cómo esta funciona puede ayudarlo
a comprender mejor la estenosis espinal.

Su columna está compuesta de huesos pequeños, llamados vértebras, que


están apilados uno sobre el otro. Los músculos, ligamentos, nervios y discos
intervertebrales son partes adicionales de su columna.

Vértebras
Estos huesos se conectan creando un canal que protege a la médula espinal.
La columna vertebral está compuesta de tres secciones que crean tres curvas
naturales en su espalda: las curvas de la zona del cuello (cervical), la zona del
pecho (dorsal) y la parte baja de la espalda (lumbar). La parte más baja de su
columna (sacro y cóccix) está compuesta de vértebras que están unidas entre
sí. Cinco vértebras lumbares conectan la columna superior a la pelvis´´ 2.

1 ´´Estenosis Lumbar´´, Autor: García de Sola, consultado en: https://neurorgs.net/informacion-al-


paciente/patologia-columna-vertebral/que-es-una-estenosis-lumbar/ párrafo 3, línea 9, consultado 20 de abril de
2018.
2 ´´anatomía de la estenosis lumbar´ ´autor: Vertical Health, LLC consultado en:
https://www.spineuniverse.com/espanol/estenosis-espinal/anatomia-estenosis-espinal párrafo 6, línea 7
revisado el 20 de abril de 2018.

15
Médula espinal y nervios raquídeos
´´Estos "cables eléctricos" viajan a través del conducto raquídeo transportando
mensajes entre el cerebro y los músculos. Los nervios se ramifican partiendo de
la médula espinal a través de orificios en las vértebras.

Partes de la columna lumbar

Músculos y ligamentos
Estos proveen soporte y estabilidad a su columna y parte superior de su cuerpo.
Los fuertes ligamentos conectan sus vértebras y ayudan a mantener su columna
vertebral en posición.

16
Superficies articulares
Entre las vértebras hay pequeñas articulaciones que ayudan al movimiento de
su columna. Las superficies articulares están muy cerca de los nervios de la
médula espinal (nervios raquídeos)´´ 3.

Discos intervertebrales
Los discos intervertebrales están ubicados entre las vértebras.

Cuando usted camina o corre, los discos actúan como absorbedores del impacto
y previenen que las vértebras golpeen unas contra otras. Estos funcionan con
sus superficies articulares para ayudar al movimiento, torsión y flexión de su
columna.

Los discos intervertebrales son planos y redondeados, con un espesor de cerca


de media pulgada. Tienen dos componentes.

Disco intervertebral sano vista transversal

3´´tipos de estenosis´´ autor Charles D. Ray, MD consultado en: https://www.spine-health.c


om/espanol/estenosis-raquidea/anatomia-de-la-columna-vertebral-y-sus-efectos-en-los-tipos-de-estenosis
parrafo 5, línea 12, revisado el 20 de abril de 2018.

17
Anillo fibroso: Este es el anillo exterior flexible y robusto del disco. Ayuda a
conectar con las vértebras.
Núcleo pulposo: Este es el centro blando gelatinoso del anillo fibroso. Da al disco
sus capacidades de absorción del impacto.

Ocurre estenosis espinal cuando se reduce el espacio que rodea a la médula


espinal. Esto genera presión en la médula espinal y las raíces de los nervios
raquídeos, y puede causar dolor, adormecimiento o debilidad en las piernas.

Cuando ocurre estenosis en la parte baja de la espalda, se llama estenosis


espinal lumbar. A menudo es el resultado del proceso normal de envejecimiento.
A medida que las personas envejecen, los tejidos blandos y los huesos en la
columna pueden endurecerse o tener un crecimiento adicional. Estos cambios
degenerativos pueden reducir el espacio que rodea a la médula espinal y
resultar en estenosis espinal.

A medida que envejecemos, el hueso en nuestra columna puede endurecerse


y formarse hueso adicional. Esto puede llevar a un estrechamiento del
conducto raquídeo, llamado estenosis.

18
Fisiopatología de la enfermedad
´´Los síntomas de estenosis de canal lumbar se relacionan con cambios complejos
en la columna vertebral y su contenido, muchos de estos cambios pueden ser
atribuidos a procesos degenerativos debidos a la edad que producen estrechez del
canal y compresión de las raíces raquídeas. Esta compresión puede producir
variedad de síntomas y signos clínicos: dolor, debilidad de extremidades inferiores,
alteración de reflejos, parestesias. En un primer momento, la fisiopatología de la
estenosis de canal estaba capitalizada por las anomalías anatómicas que producían
la estrechez, ya fuesen congénitas, debidas al desarrollo o adquiridas. Más
recientemente se tiene un concepto más dinámico y se ha estudiado el
comportamiento de los nervios de la cauda equina bajo compresión. Por eso vamos
a describir por un lado los factores anatómicos que producen un canal estrecho y
por otro la fisiopatología del dolor en la estenosis de canal.
Se ven cambios degenerativos de la columna hasta en un 95% de las personas de
50 años. La estenosis espinal ocurre con más frecuencia en adultos mayores de 60
años. La presión en la médula espinal es igualmente común en hombres y mujeres,
aunque las mujeres tienen más probabilidad de tener síntomas que requieren
tratamiento.
Un número pequeño de personas nacen con problemas de espalda que evolucionan
a estenosis espinal lumbar. Esto se conoce como estenosis espinal congénita.
Ocurre con más frecuencia en hombres. Las personas generalmente notan
síntomas por primera vez entre los 30 y 50 años de edad´´4.
Epidemiologia
´´Los dolores lumbares aquejan a 8 de cada 10 personas en el mundo en algún momento
de sus vidas, de los cuales un 70 por ciento de los casos presentan dolor en la zona lumbar,
que es la parte baja de la espalda, región donde está ubicada la columna.
Según el médico Elías Castillo, los dolores en esta zona se deben a una sobre carga.
‘Desde el momento en que el hombre camina en dos pies la carga que hay en la columna
ha aumentado, más en la zona lumbar, creando un peso extra’.
Otras de las causas de los dolores se deben a una vida sedentaria y a no hacer ejercicios,
dice Castillo, quien explica que ese modo de vivir hace que los tejidos se vayan debilitando,
abriendo paso a que el anillo fibroso, donde está contenido el disco de la columna, se
degenere y deteriore provocando espasmos musculares que causan dolor´´5.

4
´´Estenosis Lumbar fisiopatología ´´, Autor: García de Sola, consultado en: https://neurorgs.net/informacion-
al-paciente/patologia-columna-vertebral/que-es-una-estenosis-lumbar/ párrafo 3, línea 16, revisado 20 de abril
de 2018.
5
´´estenosis en el canal lumbar´´ autor: A. Herrera Rodrígueza, J. Vela Rodríaguez, consultado en:
www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-estenosis-canal-
lumbar-13037553, párrafo 6, línea 23, revisado 20 de abril de 2018

19
El doctor Jaime Alemán señala que cuando se trata de dolores musculares el
paciente puede ser ayudado con analgésicos, relajantes musculares y reposo. En
caso de no haber mejoría hay que pensar en otro tipo de problemas como el dolor
neuropático, que es cuando se afecta al nervio.
Cuando este dolor se vuelve crónico puede afectar la vida del paciente por períodos
que superan los tres años y podría tener un componente de origen nervioso, que
aparece cuando existe un daño en el sistema nervioso ocasionado por traumatismos
o enfermedades y puede ser tan severo que interfiere en la calidad de vida de los
pacientes.
Un estudio clínico realizado a 8 mil pacientes con dolor crónico reveló que en un 37
por ciento de los casos el origen del dolor era neuropático.
Causas
´´Los huesos de la espina dorsal forman un conducto vertebral que se encarga de
proteger la médula espinal (nervios). Cuando algo disminuye la cantidad de espacio
de estos canales, se produce la estenosis espinal. Algunas personas nacen con un
conducto vertebral pequeño. Sin embargo, los principales casos de estenosis
ocurren por los cambios que produce el envejecimiento sobre la columna vertebral.
Las articulaciones facetarias pequeñas articulaciones de estabilización ubicadas
entre y detrás de las vértebras tienden a hacerse más grandes, ya que degeneran
y pueden comprimir las raíces nerviosas de la columna vertebral en la espalda baja,
a menudo produciendo síntomas de dolor, especialmente con la actividad.
Aunque es poco común, también es posible que la estenosis lumbar degenerativa
se desarrolle en personas más jóvenes que tienen una curvatura del canal espinal
o sufren una lesión de columna.
En general, los pacientes con estenosis de la columna lumbar están cómodos
sentados, pero de pie en posición vertical disminuye aún más el espacio disponible
para las raíces nerviosas y pueden bloquear el flujo de sangre alrededor del nervio.
La sangre congestionada entonces irrita el nervio, causando dolor. Es importante
tener en cuenta que la estenosis lumbar que causa daño nervioso severo es rara y
que la cirugía es casi siempre decisión del paciente´´6.

6
´´causas de la estenosis lumbar´´ autor: diseasemed consultado en: http://diseasemed.com/es/estenosis-
espinal-causas-sintomas-tratamiento-cirugia/ , párrafo 3, línea 15, revisado 20 de abril del 2018.

20
La estenosis también puede estar causada por:
 Crecimiento óseo excesivo: causados por afecciones como la artrosis y la
enfermedad de Paget.
 Hernias de disco: producidas por la degeneración de los discos
intervertebrales, los cuales consiguen desplazarse desde su posición,
originando compresiones nerviosas.
 Ligamentos engrosados: el paso del tiempo hace que los ligamentos se
tornen rígidos y gruesos, sobresaliendo sobre el conducto vertebral.
 Tumores: son poco frecuentes, pero pueden formarse dentro de la médula
espinal, en las membranas que la recubren o en el espacio entre la
médula espinal y las vértebras.
 Lesiones en la columna vertebral: las dislocaciones o fracturas en una o
más vértebras causadas por un traumatismo.
 Condiciones hereditarias: canal espinal estrecho o escoliosis
Síntomas
´´Dolores de espalda. Las personas con estenosis espinal pueden tener o no tener
dolor de espalda, dependiendo del grado de artritis que se ha desarrollado´´7.

Los nervios raquídeos transmiten la sensación en


partes específicas de su cuerpo. La presión en los
nervios puede causar dolor en las áreas de
inervación donde los nervios aportan sensibilidad.
El dolor en los glúteos que recorre la pierna -
llamado ciática- es causado por esta presión.

7
´´Estenosis raquídea lumbar síntomas´´ autor: Peter F. Ullrich, Jr., MD, Orthopedic Surgeon, consultado en:
https://www.spine-health.com/espanol/estenosis-raquidea/estenosis-raquidea-lumbar-una-guia-definitiva ,
párrafo 5, línea 20, revisado el 20 de abril de 2018.

21
´´Dolor con ardor en los glúteos o las piernas (ciática). La presión en los nervios
raquídeos puede resultar en dolor en las áreas inervadas por los nervios. El dolor
podría describirse como una molestia intensa o una sensación de ardor.
Típicamente comienza en el área de los glúteos y se irradia recorriendo la pierna.
Al dolor que baja por la pierna a menudo se llama "ciática". A medida que avanza,
puede resultar en dolor en el pie.
Adormecimiento u hormigueo en los glúteos o piernas. A medida que la presión en
los nervios aumenta, a menudo hay adormecimiento y hormigueos que acompañan
el dolor con ardor. Pero no todos los pacientes tendrán los dos, dolor con ardor y
adormecimiento más hormigueos.
Debilidad en las piernas o "pie péndulo". Una vez que la presión llega a un nivel
crítico, puede ocurrir debilidad en una o las dos piernas. Algunos pacientes
experimentarán el llamado pie péndulo, o la sensación de que el pie cae al suelo
mientras caminan.
Menos dolor al inclinarse hacia adelante o sentarse. Estudios de la columna lumbar
demuestran que inclinarse hacia adelante puede efectivamente aumentar el espacio
disponible para los nervios. Muchos pacientes podrían notar un alivio cuando se
inclinan hacia adelante y especialmente cuando se sientan. El dolor por lo general
empeora al incorporarse en posición recta y al caminar. Algunos pacientes observan
que pueden andar en una bicicleta estacionaria o caminar apoyándose. Caminar
más de 1 o 2 cuadras, sin embargo, puede precipitar una ciática severa o
debilidad´´.

Factores de riesgo modificable


´´Sobrepeso: el peso extra ejerce presión sobre la columna vertebral.
Factores de riesgo ocupacionales: el tener un trabajo que requiera levantar, empujar
o halar cosas pesadas, especialmente cuando involucra torcedura o vibración de la
columna, puede causar lesiones y dolor lumbar. Un trabajo inactivo o un trabajo de
escritorio también puede causar o contribuir al dolor, especialmente si la persona
tiene una mala postura o se sienta todo el día en una silla sin suficiente soporte
lumbar.
Factores de salud mental: los problemas de salud mental preexistentes, tales como
la ansiedad y la depresión, pueden influir en cómo o cuánto la persona se enfoca
en su dolor, así como en su percepción de la gravedad del mismo. El dolor que se
vuelve crónico también puede contribuir al desarrollo de dichos factores
psicológicos´´8.

8
´´Tesis Paciente con canal lumbar estrecho´´ autor: Lic. Zulma Zazueta Bernal, párrafo 2, línea 8 revisado 20
de abril de 2018.

22
Tabaquismo: esto podría deberse a daños en el tejido.
Estrés: se cree que el estrés puede causar tensión en los músculos de la espalda,
lo que puede causar dolor de espalda
Factores de riesgo no modificables
Edad: el primer ataque de dolor en la parte baja de la espalda ocurre por lo general
entre los 30 y 50 años de edad, y el dolor se vuelve más común con la edad. Al
envejecer, la pérdida de fuerza de los huesos debido a la osteoporosis puede causar
fracturas y, al mismo tiempo, disminuye la elasticidad y el tono muscular. Con la
edad, los discos intervertebrales comienzan a perder líquido y flexibilidad, lo que
disminuye su capacidad para proteger las vértebras. El riesgo de estenosis espinal
también aumenta con la edad.
Factores genéticos: algunas causas de dolor lumbar, tales como la espondilitis
anquilosante, una forma de artritis que involucra la fusión de las articulaciones de la
columna y causa alguna inmovilidad de la columna vertebral, tienen un componente
genético.9

Complicaciones
En raras ocasiones, la estenosis del conducto vertebral grave no tratada puede
avanzar y causar lo siguiente de forma permanente:
 Entumecimiento
 Debilidad
 Problemas de equilibrio
 Incontinencia
 Parálisis
Tratamiento medico
Tratamiento no quirúrgico
Las opciones de tratamiento no quirúrgico se concentran en restablecer la función
y aliviar el dolor. Aunque los métodos no quirúrgicos no mejoran el estrechamiento
del conducto raquídeo, muchas personas notifican que estos tratamientos ayudan
efectivamente al alivio de los síntomas.
Terapia física. Ejercicios de estiramiento, masajes y fortalecimiento lumbar y
abdominal a menudo ayudan a manejar los síntomas.

9
´´Tesis Paciente con canal lumbar estrecho´´ autor: Lic. Zulma Zazueta Bernal, párrafo 2, línea 9 revisado 20
de abril de 2018

23
Tracción lumbar. Aunque podría ayudar en algunos pacientes, la tracción tiene
resultados muy limitados. No hay evidencia científica de su efectividad.
Medicamentos antiinflamatorios. Debido a que el dolor por estenosis es causado
por presión en un nervio raquídeo, reducir la inflamación (hinchazón) alrededor del
nervio podría aliviar el dolor. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos
(NSAID) inicialmente alivian el dolor. Cuando se usan durante 5 a 10 días, pueden
también tener un efecto antiinflamatorio.
La mayoría de las personas están familiarizadas con los NSAID sin receta, como la
aspirina y el ibuprofeno. Tanto los medicamentos de venta libre como de
concentración recetada deben usarse cuidadosamente. Pueden llevar a gastritis o
úlceras de estómago. Si usted desarrolla reflujo ácido o dolor de estómago mientras
toma un medicamento antiinflamatorio, asegúrese de decírselo a su médico.
Inyecciones de esteroides. La cortisona es un potente antiinflamatorio. Las
inyecciones de cortisona alrededor de los nervios o en el "espacio epidural" pueden
disminuir la inflamación y también el dolor. Pero no se recomienda recibirlas más de
3 veces al año. Estas inyecciones tienen más probabilidad de disminuir el dolor y el
adormecimiento pero no la debilidad de las piernas.
Acupuntura. La acupuntura puede ayudar a tratar algo del dolor en los casos menos
severos de estenosis lumbar. Aunque puede ser muy segura, el éxito a largo plazo
con este tratamiento no ha sido probado científicamente.
Manipulación quiropráctica. La manipulación quiropráctica es generalmente segura
y puede ayudar con algo del dolor producido por la estenosis lumbar. Se debe tener
cuidado si un paciente tiene osteoporosis o una hernia de disco. La manipulación
de la columna en estos casos puede empeorar los síntomas o causar otras lesiones.

Tratamiento quirúrgico
´´La cirugía para la estenosis espinal lumbar generalmente se reserva para
pacientes que tienen mala calidad de vida debido al dolor y debilidad. Los
pacientes pueden quejarse de no poder caminar durante un período largo de
tiempo sin sentarse. Este es a menudo el motivo para que los pacientes
consideren la cirugía.

Hay dos opciones quirúrgicas principales para tratar la estenosis espinal lumbar:
laminectomía y fusión espinal. Las dos opciones pueden resultar en un
excelente alivio del dolor. Asegúrese de discutir las ventajas y desventajas de
ambas opciones con su médico.
Laminectomía. Este procedimiento involucra la remoción de hueso,
protuberancias óseas y ligamentos que comprimen los nervios. Este

24
procedimiento también puede llamarse "descompresión". La laminectomía
puede realizarse como cirugía abierta, en la que su médico usa una única
incisión grande para acceder a la columna. El procedimiento también puede
hacerse usando un método mínimamente invasivo, donde se hacen varias
incisiones menores. Su médico discutirá con usted la opción correcta para usted.

(Izquierda) Para acceder a la


columna, los músculos se
retraen para así exponer el
hueso. (Derecha) Después de la
laminectomía, se coloca
material para injerto de hueso y
tornillos lateralmente en las
vértebras para ayudar con la
consolidación.

Fusión espinal. Si la osteoartritis ha avanzado a inestabilidad espinal, se podría


recomendar una combinación de descompresión y estabilización o fusión espinal.
En una fusión espinal, dos vértebras o más de dos se sueldan o se unen una con
otra permanentemente. Un injerto de hueso tomado del hueso de la pelvis o de la
cadera se usa para unir las vértebras.
La fusión elimina el movimiento entre las vértebras y previene que el deslizamiento
empeore después de la cirugía. El cirujano también podría usar varillas y tornillos
para sostener la columna en posición mientras los huesos se fusionan juntos. El uso
de varillas y tornillos acelera la fusión de los huesos y la recuperación.
Rehabilitación. Después de la cirugía, usted podría quedarse en el hospital durante
un tiempo corto, dependiendo de su salud y de la intervención realizada. Pacientes
saludables que son sometidos solo a descompresión podrían irse de alta el mismo
día o el día siguiente, y podrían regresar a sus actividades normales después de

25
unas pocas semanas. La fusión generalmente agrega 2 a 3 días de estadía en el
hospital.
Su cirujano podría darle un inmovilizador o un corsé para usar y así sentirse
cómodo. El médico probablemente lo estimulará a comenzar a caminar lo antes
posible. La mayoría de los pacientes no necesitan terapia física excepto para
aprender a fortalecer sus espaldas.
Su terapeuta físico podría mostrarle ejercicios para ayudarlo a desarrollar y
mantener la fuerza, resistencia y flexibilidad para la estabilidad de la columna.
Algunos de estos ejercicios ayudarán a fortalecer sus músculos abdominales, lo que
ayuda a dar soporte a su espalda. Su terapeuta físico diseñará un programa
individualizado, tomando en cuenta su salud y su historia.
La mayoría de las personas pueden regresar a un trabajo de oficina en unos pocos
días a pocas semanas después de la cirugía. Podrían regresar a las actividades
normales después de 2 a 3 meses. Los pacientes mayores que necesitan más
cuidados y asistencia podrían ser transferidos del hospital a un centro de
rehabilitación antes de irse a su casa.
Riesgos quirúrgicos. Hay riesgos menores asociados con cada procedimiento
quirúrgico. Estos incluyen sangrado, infección, coágulos de sangre y reacción a la
anestesia. Estos riesgos por lo general son muy bajos.
Los pacientes ancianos tienen mayores tasas de complicaciones de la cirugía.
Igualmente ocurre con pacientes con sobrepeso, diabéticos, fumadores y pacientes
con múltiples problemas médicos.

Las complicaciones específicas de la cirugía para estenosis espinal incluyen:


 Desgarro de la membrana que cubre los nervios (desgarro de la duramadre)
 La fusión ósea no suelda
 Fallo de los tornillos o varillas
 Lesión de los nervios
 Necesidad de otra cirugía
 Fracaso en el alivio de los síntomas
 Regreso de los síntomas
Nuevas opciones quirúrgicas
Dispositivos para apófisis espinosa

26
Se han desarrollado dispositivos para la apófisis espinosa como una opción
quirúrgica mínimamente invasiva para la estenosis espinal lumbar. Un espaciador
calza entre las apófisis espinosas en la parte posterior de la columna. Su papel es
mantener abierto el espacio para los nervios, efectuando una separación entre las
vértebras.
Los espaciadores para apófisis espinosas fueron aprobados en 2005. Muchos
procedimientos han sido realizados desde entonces. En algunos estudios, las tasas
de éxito superan el 80 por ciento.
Numerosos dispositivos espaciadores se están evaluando actualmente. Podrían ser
una alternativa segura a una laminectomía abierta para algunos pacientes. Una
cantidad limitada de hueso (lámina) se remueve con este procedimiento y podría
realizarse bajo anestesia local.
La clave del éxito con este procedimiento es la selección adecuada de los pacientes.
El candidato adecuado debe tener alivio del dolor de glúteos y piernas cuando se
sienta o se flexiona hacia adelante. El dolor regresa al ponerse de pie.
Descompresión mínimamente invasiva
La descompresión puede realizarse usando incisiones más pequeñas. La
recuperación a menudo es más rápida con técnicas mínimamente invasivas. Esto
es porque se lesionan menos los tejidos blandos circundantes.
Con estas técnicas mínimamente invasivas, los cirujanos se respaldan más en los
microscopios para ver el área para cirugía. Ellos también pueden tomar radiografías
durante la operación. Un procedimiento abierto tradicional requiere visualización
más directa de la anatomía del paciente y por tanto requiere una incisión más
grande. Esto puede ser más doloroso para el paciente.
La limitación de la cirugía mínimamente invasiva es el grado de visualización
disponible. Si la estenosis espinal se extiende sobre un área grande de la columna,
una técnica abierta es el único método con que se puede abordar el problema.
Las ventajas de los procedimientos mínimamente invasivos incluyen menos días de
internación y períodos de recuperación más cortos. Sin embargo, tanto las técnicas
abiertas como las mínimamente invasivas alivian igualmente los síntomas. Su
médico podría discutir con usted las opciones que mejor resuelven sus necesidades
de atención médica.

Pruebas diagnosticas
Historia médica y examen físico
Después de discutir su historia médica y síntomas, el médico examinará su espalda.
Esto incluirá la observación de su espalda y palpación de áreas diferentes para ver

27
si duelen. Su médico podría pedirle que se flexione hacia adelante, hacia atrás y a
los lados para buscar limitaciones o dolor.
Estudios con imágenes
Otros exámenes que podrían ayudar a su médico a confirmar su diagnóstico
incluyen:
Radiografías (rayos X). Aunque solo visualizan los huesos, las radiografías pueden
ayudar a determinar si usted tiene estenosis espinal. También mostrarán cambios
por envejecimiento, como pérdida de altura de los discos o protuberancias óseas
osteofitos.
Las radiografías que se toman mientras usted se inclina hacia adelante y hacia atrás
pueden mostrar "inestabilidad" en sus articulaciones. También pueden mostrar
movilidad excesiva. Esto se llama espondilolistesis.
Resonancia magnética (MRI). Este estudio puede crear imágenes mejores de los
tejidos blandos como músculos, discos, nervios y médula espinal.
Exámenes adicionales. La tomografía computada (CT scan) puede crear imágenes
transversales de su columna. Su médico también podría indicarle un mielograma.
En este procedimiento, se inyecta una tinción en la columna para que los nervios
aparezcan más definidos. Puede ayudar a su médico a determinar si los nervios
están comprimidos.

Cuidados de enfermería
 Observar la presencia de complicaciones potenciales en los pacientes como:
tromboflebitis, hipotensión ortostática.
 Vigilar la aparición de úlceras por presión.
 Realizar movilizaciones articulares de los pacientes para evitar
deformidades de las articulaciones.
 Realizar ejercicios pasivos para mantener los ángulos de movimiento,
prevenir contracturas, mejorar la circulación y evitar la atrofia muscular.
 Observar las características y evolución del dolor, si lo presentan.

Pronostico según teoría


Muchas personas con estenosis son capaces de estar activas durante muchos años
con esta afección, aunque tal vez deban hacer algunos cambios en sus actividades
o trabajo.

28
La cirugía de la columna vertebral con frecuencia brindará alivio total o parcial de
los síntomas. Sin embargo, las personas que tenían dolor de espalda crónico antes
de la cirugía todavía serán propensas a presentar algo de dolor después de esto.
Los problemas de la columna vertebral son posibles después de dicha cirugía. El
área de la columna vertebral por encima y por debajo de una artrodesis vertebral
probablemente resultará más estresada cuando la columna se mueva. Asimismo, si
usted necesitara más de un tipo de cirugía de la espalda (como laminectomía y
artrodesis vertebral), puede ser más propenso a tener problemas futuros.

Pronostico según médicos tratantes


Resultados de la cirugí, los resultados de la laminectomía con o sin fusión espinal
para la estenosis lumbar son de buenos a excelentes en aproximadamente el 80%
de los pacientes. Los pacientes tienden a ver más alivio del dolor de pierna que del
dolor de espalda. La mayoría de los pacientes pueden retomar un estilo de vida
normal después de un período de recuperación de la cirugía´´10.

10 ´´Estenosis de columna´´ autor: clínica internacional de medicina biología consultado en:


http://biosalud.org/blog/estenosis-de-columna/ , Autor: Academy of Orthopaedic Surgeons
consultado en: https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases--conditions/estenosis-de-la-columna-lumbar-
lumbar-spinal-stenosis/, Parrafo 34, revisado el 20 de abril del 2018.

29
Modelo de Necesidades Según Virginia
Henderson
Oxigenación En la valoración paciente con frecuencia
respiratoria se encuentra en los parámetros
normales.
Nutrición e Pacientes presentan dieta corriente buena

hidratación tolerancia a los alimentos en cuento a los


exámenes de laboratorios presenta niveles bajos
de creatinina por disminución de dietas bajas en
proteínas

Eliminación Elimina espontáneamente

Movimiento La paciente refiere ser independiente en cuanto a


sus actividades cotidianas, por el momento no lo
es debido a que se encuentra hospitalizado, refiere
no tener suficiente fuerza en sus miembros
inferiores debido a la herida quirúrgica en la
columna vertebral en el área lumbar. En cuanto a
su deambulación necesita de ayuda para realizar
la marcha utiliza andadera

Sueño y Se observa en la paciente cierta ansiedad por

descanso estar siempre en cama, presenta insomnio por


ansiedad y por deterioro del patrón de sueño
comenta que se le interrumpe el sueño por cada
procedimiento que se le realiza.

Vestido El paciente expresa utilizar ropa cómoda por el


momento solo utiliza la bata del hospital, refiere no
necesitar ayuda al momento de vestirse.

Termorregulación A la medición de los signos vitales la temperatura


es de 37.1° C encontrándose con una temperatura
corporal dentro de los límites normales.

30
Higiene Explica que se baña y lava los dientes 2 veces al
día, es dependiente de esta necesidad puesto que
necesita ayuda para levantarse debido a la herida
quirúrgica.

Seguridad del Presenta, riesgo de caídas riesgos propios de

entorno estar en un ambiente hospitalario. Menciona sentir


dolor en su herida quirúrgica.

Comunicación Paciente sabe leer y escribir, su orientación en


tiempo y espacio, no presenta dificultad de
comprensión y no se le dificultad la retención de
palabras, no tiene problemas auditivos, sus
relaciones sociales son buenas, no tiene quejas
por parte de la familia, toma sus propias
decisiones.
Valores y El paciente es católico

creencias
Trabajar y La paciente refiere no trabajar por el momento

sentirse realizado por hospitalización prolongada

Actividades Actualmente en la unidad hospitalaria solo se


encuentra en cama sin realizar esta actividad.
recreativas
Aprendizaje Su estudio fue hasta 6toaño de bachiller, sabe
leer y escribir, no presenta dificultad de
comprensión y no se le dificultad la retención de
palabras.

31
Laboratorios

32
Pruebas de laboratorio
realizadas
Cloruro
Creatinina Valor Valor normal
Valor Valor normal alterado
96mmo/l 100 y 105
alterado mmol/l.
8.4mg/l. 9 a 12.5mg/l El cloruro se suele medir
Básicamente la disminución de los niveles de junto con otros electrolitos
creatinina en sangre es causada por la
disminución de la masa muscular, es posible
para diagnosticar o vigilar
encontrar niveles de creatinina baja en personas problemas de salud como
postradas en la cama o que permanecen largos enfermedad de la presión
periodos de tiempo en la cama ya que la masa
muscular tiende a disminuir. Lo mismo ocurre
arterial alta o carencia de
con las personas mayores, dado que la masa alguna sustancia.
muscular tiende a disminuir con la edad.

POTASIO ACIDO ÚRICO


Valor Valor normal Valor alterado Valor normal
3.3 mg/dl 3,4 a 7 mg/dl
alterado
5.7 mEq/L 3,5 a 5,3 La dieta también juega un
mEq/L papel importante cuando
Es esencial para el buen hablamos de unos niveles
funcionamiento del sistema bajos de ácido úrico. Se trata
nervioso, de los músculos, del de un déficit común en una
corazón y para el equilibrio del dieta baja en proteínas de
pH en la sangre. Nivel alto se origen animal. Sobre todo, es
da debido al daño a las células importante consumir carne,
musculares por desgaste alimentación baja en proteínas
muscular pueden llevar a la y por sustancias
acidosis y al aumento de medicamentosas.
potasio sérico.

33
Medicamentos

34
Primperan, Aeroflat, Anti-anorex triple, Suxidina
PRINCIPIO ACTIVO / Metroclopramida
NOMBRE GENERICO

DOSIS Y VIA DE ADM. Adultos: 10 mg i.m. o iv. al final de la operación, repitiendo la dosis cada 4-6
horas. También puede utilizarse una dosis de 20 mg
Niños: 0.1—0.2 mg/kg i.v. repitiendo cada 6—8 horas. También se ha utilizado
una dosis de 0.25 mg/kg i.v. administrada después de la inducción de la
anestesia por inhalación

INDICACIONES Tratamiento de náuseas y vómitos, gastroparesia, reflujo gastroesofágico e


hipo, Profilaxis de náuseas y vómitos inducidos por terapia anticancerosa,
Coadyuvante en la intubación intestinal y en examen radiológico.

FARMACODINAMIA A nivel central actúa bloqueando los receptores D2 de la dopamina en el área


gatillo quimiorreceptora interfiriendo con la integración de los impulsos
emetógenos aferentes.
A nivel periférico, el bloqueo de los receptores D2 produce un incremento del
peristaltismo intestinal (efecto procinético), que es potenciado al actuar como
colinérgico indirecto, facilitando la liberación de acetilcolina por las neuronas
posganglionares intestinales.

FARMACOCINETICA Metabolismo: Fundamentalmente se metaboliza en el sistema enzimático


microsomal hepático. Eliminación: Su eliminación es renal. Vida media
plasmática: La vida media plasmática es de 4 a 6 horas. Inicio de la acción
farmacológica: De 30 a 60 minutos después de la dosis oral. Los efectos
farmacológicos persisten por 1 a 2 horas, la metoclopramida se absorbe bien,
la biodisponibilidad oral absoluta es del 80 %. Las concentraciones plasmáticas
pico ocurren alrededor de 1 a 2 horas después de una dosis oral simple, las
concentraciones pico aumentan linealmente con la dosis. Este medicamento no
se une ampliamente a proteínas, los estudios correspondientes sugieren una
distribución extensa de este medicamento en los tejidos del organismo.

CONTRAINDICACIONES Hemorragia gastrointestinal, Obstrucción o perforación gastrointestinal


mecánica, Feocromocitoma, Epilepsia, Uso concurrente de medicamentos que
probablemente causan, efectos extrapiramidales.

REACCIONES Inquietud, somnolencia, fatiga y lasitud. Menos frecuentes: insomnio, cefaleas,


ADVERSAS vértigos y alteraciones intestinales.

CUIDADOS DE Medir signos vitales, valorar zona de puncion.


ENFERMERIA

35
Gabmylan, Gabatur, Neurontin.
PRINCIPIO ACTIVO / Gabapentina
NOMBRE GENERICO
DOSIS Y VIA DE ADM. La dosis inicial es de 900 mg al día, que debe instaurarse en los 3 primeros
días de tratamiento. Posteriormente, se puede incrementar en función de la
respuesta clínica hasta 3600 mg al día, dividido en tres dosis equitativas.
Niños de 3-12 años: La dosis eficaz de gabapentina es
30 mg/kg/día repartido 3 veces al día. via de administracion oral/ capsulas
INDICACIONES Epilepsia: La gabapentina está indicada como tratamiento único de crisis
convulsivas parciales, con o sin generalización secundaria, en adultos y en
niños mayores de 12 años. La gabapentina está indicada como tratamiento
adjunto en el tratamiento de crisis convulsivas parciales, con o sin
generalización secundaria, en adultos y en niñosmayores de 3 años. Dolor
neuropático: La gabapentina está indicada para el tratamiento del dolor
neuropático en pacientes de 18 años de edad y mayores.
FARMACODINAMIA La gabapentina está relacionada estructuralmente con el neurotransmisor
GABA (ácido gamma-aminobutírico), pero su mecanismo de acción es
diferente al de muchos fármacos que interactúan con la sinapsis GABA,
como el valproato, barbitúricos, benzodiazepinas, inhibidores de la
transaminasa GABA, inhibidores de la captación de GABA, agonistas GABA
y profármacos de GABA.
FARMACOCINETICA Biodisponibilidad: 60%; disminuye con el incremento de las dosis y la
absorción no es afectada por la ingestión de alimentos. Unión a proteínas
plasmáticas: <3%. En pacientes con epilepsia, la concentración en el LCR
del gabapentín es la quinta parte de la concentración plasmática. Se excreta
por la orina, sin metabolizar, y la vida media de eliminación es de 5 a 7 horas.
La constante de eliminación y los clearances plasmático y renal son
proporcionales al clearance de cratinina. Se requiere ajuste de dosis en
pacientes con patologías renales y en ancianos.

CONTRAINDICACIONES Pacientes que hayan demostrado hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera


de los ingredientes de su formulación. Los fármacos antiepilépticos no se
deben discontinuar de forma abrupta debido a la posibilidad de un efecto
rebote, con un aumento de los episodios convulsivos. Además, la
administración de gabapentina puede estar asociada a un aumento del
status epilepticus.
REACCIONES ADVERSAS Las reacciones adversas más frecuentes de la gabapentina en adultos, son
mareos, somnolencia y edema periférico. Generales:
Poco frecuentes: dolor torácico, celulitis, malestar, dolor de cuello, edema
facial, reacción alérgica, abscesos, escalofríos, fiebre y escalofríos
Raros: olor corporal, quistes, fiebre, dolor pélvico, bultos en el cuello, valor
anormal del nitrógeno ureico en sangre, sepsis, infección vírica

CUIDADOS DE Vigilancia de la diuresis, ayudar con las tareas de alimentación, higiene ,


ENFERMERIA confort, deambulación, ingesta de líquidos, control de peso semanal, y
registro en historia clínica.

36
Adolonta,Dolpar,Gelotradol, Tioner, Tradonal Retard,Zytram
PRINCIPIO ACTIVO / NOMBRE Tramadol
GENERICO
DOSIS Y VIA DE ADM. Según prescripción médica. Dosis usual adultos: Vía I.V.:
1 ampolla (100 mg) inyectable lentamente o en solución
por goteo.
INDICACIONES Dolor de moderado a severo.
FARMACODINAMIA Es un analgésico opioide agonista puro no selectivo en
receptores µ, d y k de opioides, con una mayor afinidad por
el receptor µ. Otros mecanismos que contribuyen a su
efecto analgésico son inhibición de la recaptación neuronal
de d noradrenalina y mejoría de la liberación de serotonina.
Tramadol tiene un efecto antitusivo. En contraste con la
morfina, las dosis analgésicas de tramadol dentro de un
amplio rango no tienen efecto depresor respiratorio.
Asimismo, la movilidad gastrointestinal casi no es
afectada. Los efectos sobre el sistema cardiovascular
tienden a ser leves. Se reporta que la potencia de tramadol
es de 1/10 a 1/6 del de la morfina, por lo que se considera
un opioide débil.
FARMACOCINETICA Tras la administración oral de tramadol, se absorbe más
de un 90% de la dosis, independientemente de la ingestión
simultánea de alimentos. La biodisponibilidad es
aproximadamente del 70%. El tramadol experimenta
efecto de primer paso, en aproximadamente un 30% de la
dosis administrada.
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a tramadol; intoxicación aguda o
sobredosis con depresores del SNC (alcohol, hipnóticos,
otros analgésicos opiáceos); concomitante con IMAO o
que hayan sido tratados durante las 2 sem anteriores;
concomitante con linezolid; alteración hepática o renal
grave; epilepsia no controlada adecuadamente con tto.;
insuf. Respiratoria grave; durante la lactancia si es
necesario un tto. a largo plazo (más de 2 ó 3 días); para el
tto. del s. de abstinencia a opioides.
REACCIONES ADVERSAS Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas,
vómitos, estreñimiento, sequedad bucal, sudoración,
fatiga.
CUIDADOS DE ENFERMERIA Vigilancia de la diuresis, ayudar con las tareas de
alimentación, higiene , confort, deambulación, ingesta de
líquidos, control de peso semanal, y registro en historia
clínica.

37
Keflin
PRINCIPIO ACTIVO / Cefalotina
NOMBRE GENERICO
DOSIS Y VIA DE ADM. Adulto: La dosis recomendada de CEFALOTINA depende del tipo de infección
que se va a combatir y de la susceptibilidad del microorganismo. La dosis diaria
recomendada es de 500 mg cada 6 horas por vía I.V., diluida en 10 a 50 ml de
solución, y administrada en 30 minutos.
Dosis de hasta 2 g cada 6 horas resultan adecuadas para infecciones más
severas. No se recomienda la vía intramuscular por ser sumamente dolorosa. La
dosis máxima es de 10 a 12 g/día.
Ajuste de la dosis en caso de insuficiencia renal
INDICACIONES CEFALOTINA es una cefalosporina de primera generación, útil en infecciones
serias causadas por microorganismos susceptibles, en especial las producidas
por bacterias grampositivas, y ha demostrado ser efectiva en tratamientos contra
infecciones de vías urinarias, ginecológicas, cardiacas, gastrointestinales y otras.
Sin embargo, no es activa contra la mayoría de las bacterias gramne-
gativas.CEFALOTINA está indicada en infecciones de huesos y articulaciones
causadas por estafilococos; infecciones gastrointestinales, en especial las
causadas por Salmonella y Shigella susceptibles; meningitis; infecciones del
tracto respiratorio causadas por estreptococos, estafilococos, cepas
de Klebsiella y Haemophilus susceptibles; infecciones de la piel y tejidos blandos
por las bacterias mencionadas, así como por E. coli y Proteus sensibles; se ha
usado en profilaxis para intervenciones cardiovasculares, gastrointestinales,
ginecológicas, ortopédicas, torácicas y vasculares; infecciones de vías urinarias.
FARMACODINAMIA CEFALOTINA fue la primera cefalosporina que se introdujo y comparte el
espectro antibacteriano de las otras cefalosporinas de primera generación. Es un
derivado semisintético del ácido 7-aminocefalosporánico.
De manera similar a los demás antibióticos beta-lactámicos, también produce
inhibición de la síntesis de la pared celular en las bacterias, dando como
resultado una serie de alteraciones que modifican la permeabilidad, inhibición de
la síntesis de proteínas y liberación de autolisinas. Afecta el paso final en la
formación de la pared celular.La vida media es de 0.5 a 1 hora, aunque puede
alargarse en pacientes con insuficiencia renal hasta 5 ó 18 horas. Es dializable
por medio de hemodiálisis y diálisis peritoneal.
FARMACOCINETICA Absorción: La concentración mínima inhibitoria de CEFALOTINA es de 0.2 a 10
mcg/ml. Después de su aplicación intramuscular, la concentración máxima se
alcanza entre 30 a 45 minutos.
Por esta vía tiene una biodisponibilidad del 98%. Por vía oral su absorción es
muy pobre.
Distribución: Entre 65 a 80% de CEFALOTINA se une a proteínas.
Se distribuye bien en tejidos, incluyendo hueso, secreciones bronquiales,
sistema reproductor; líquidos cefalorraquídeos (muy poco), peritoneal y sinovial,
así como en las articulaciones, la pleura y el ojo.
Metabolismo: CEFALOTINA sufre metabolismo hepático en un porcentaje no
determinado, produciendo un metabolito activo: la desacetilcefalotina, cuya
actividad alcanza 50% de CEFALOTINA.
Excreción: CEFALOTINA casi no se excreta en la leche; el riñón elimina entre 50
y 70% del medicamento administrado.

CONTRAINDICACION CEFALOTINA está contraindicada de manera absoluta en pacientes con


ES antecedentes o historial de reacciones alérgicas CEFALOTINA, otras
cefalosporinas, o a las penicilinas. Se requiere ajustar la dosis en pacientes con
insuficiencia renal.Es posible que CEFALOTINA desencadene superinfecciones
por organismos no sensibles. Debido al riesgo de inducir colitis
seudomembranosa, los cambios en la frecuencia de las evacuaciones en el
paciente pueden ser indicación para suspender su uso.

38
REACCIONES Fiebre medicamentosa, rash cutáneo, prurito vulvar, eosinofilia, anafilaxia,
ADVERSAS neutropenia, leucopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia, elevación de
enzimas hepáticas y BUN, disminución de Clcr, náuseas, vómitos, anorexia,
diarrea, aftas bucales, colitis pseudomembranosa, prurito genital y anal,
moniliasis genital, vaginitis.
CUIDADOS DE Vigilar por alergias, valorar diuresis, medir signos vitales.
ENFERMERIA

Aralter, Diovan, Diovan cardio, Kalpress, Miten cardio, Miten, Vals cardio, Vals. Aralter plus, Co-
Diovan forte, Co-Diovan, Copalia, Co-Vals forte, Co-Vals, Dafiro HCT, Dafiro, Exforge HCT, Imprida,
Kalpress plus, Miten plus forte, Miten plus.

PRINCIPIO ACTIVO / Valsartan


NOMBRE GENERICO

DOSIS Y VIA DE ADM. Oral. La dosis recomendada de CO-DIOVAN® es de un comprimido


recubierto al día.
Cuando sea pertinente desde el punto de vista clínico pueden utilizarse las
dosis de 80 mg de valsartán y 12.5 mg de hidroclorotiazida o de 160 mg de
valsartán y 12.5 mg de hidroclorotiazida.
Si fuera preciso puede utilizarse la dosis de 160 mg de valsartán y 25 mg de
hidroclorotiazida. El máximo efecto antihipertensor se observa en un plazo
de 2 a 4 semanas.
No se necesitan ajustes de la dosis en pacientes con deterioro leve a
moderado de la función renal (depuración de creatinina > 30 ml/min). No se
necesitan ajustes de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve a
moderada de origen no biliar y sin colestasis (véase Precauciones
generales).No se ha establecido la seguridad y eficacia de CO-DIOVAN® en
niños.
INDICACIONES Tratamiento de la hipertensión.CO-DIOVAN® está indicado en el tratamiento
de la hipertensión en pacientes cuya tensión arterial no se controla
adecuadamente mediante monoterapia. Este tipo de asociación de dosis fijas
debe utilizarse como tratamiento de segunda línea. Diurético.

FARMACODINAMIA La hormona activa del sistema renina-angiotensina-aldosterona es la


angiotensina II formada a partir de la angiotensina I por acción de la ECA. La
angiotensina II se une a receptores específicos localizados en las
membranas celulares de diversos tejidos.Ejerce una amplia variedad de
efectos fisiológicos entre los que pueden citarse en particular una
participación tanto directa como indirecta en la regulación de la tensión
arterial. Como vasoconstrictor potente la angiotensina II ejerce una acción
vasopresora directa. Además promueve la retención de sodio y estimula la
secreción de aldosterona.
FARMACOCINETICA La absorción de valsartán tras su administración oral es rápida aunque la
cantidad absorbida es muy variable. La media de biodisponibilidad absoluta
de valsartán es del 23%. El valsartán presenta una cinética de eliminación
multiexponencial (t½a< 1 hora y t½ß de aproximadamente 9 horas).La
farmacocinética del valsartán es lineal en el intervalo de dosis probadas. No
se aprecian cambios en la cinética de valsartán con la administración
repetida y la acumulación es pequeña cuando se administra una vez por día.
Las concentraciones plasmáticas son similares en ambos sexos. El valsartán
se halla extremadamente unido (94-97%) a las proteínas plasmáticas sobre
todo a la albúmina sérica. El volumen de distribución en estado estacionario
es reducido (cerca de 17 l).
La depuración plasmática es relativamente lenta (cerca de 2 l/h) en
comparación con el flujo sanguíneo hepático (de unos 30 l/h).De la dosis
absorbida de valsartán el 70% se excreta en las heces y el 30% en la orina
principalmente como compuesto inalterado.

39
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a cualquiera de los componente de CO-DIOVAN®.
Embarazo. Deterioro grave de la función hepática cirrosis biliar y colestasis.
Anuria y deterioro grave de la función renal (depuración de creatinina < 30
ml/min).
Hipocaliemia refractaria hiponatremia hipercalcemia e hiperuricemia
sintomática.

REACCIONES ADVERSAS Mareos, mareo postural; hipotensión, hipotensión ortostática; insuf. y


deterioro renal.
CUIDADOS DE Asistirle en la higiene, alimentación, deambulación, aplicar los 10 correctos,
ENFERMERIA vigilar diuresis, medir signos vitales.

ACETAMINOFEN
PRINCIPIO ACTIVO / Paracetamol (acetaminofén)
NOMBRE GENÉRICO
TYLENOL
MECANISMO DE Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la
ACCIÓN generación del impulso doloroso a nivel periférico
POSOLOGÍA Adultos Tabletas 500 mg 750 mg o 1000 mg – Indicado para adultos
y niños mayores de 12 años – dosis máxima diaria de 4000 mg.
Niños En el caso de las tabletas masticables, la etiqueta le dirá
cuántos miligramos (mg) contiene cada tableta, por ejemplo 80 mg
por tableta.
INDICACIONES aliviar el dolor leve a dolor moderadores de dolores de cabeza,
dolores musculares, períodos menstruales, resfriados y dolores de
garganta, dolor de muelas dolores de espalda reacciones a las
vacunas(vacunas), y para reducir fiebre
CONTRAINDICACIONES Hepatitis vírica. Antecedentes recientes de rectitis, anitis o
rectorragias (solo para forma rectal).
INTERACCIONES Hepatotoxicidad potenciada por: alcohol, isoniazida.
Biodisponibilidad disminuida y potenciación de la toxicidad por:
anticonvulsivantes. Niveles plasmáticos disminuidos por: estrógenos.
Disminuye efecto de: diuréticos de asa, lamotrigina, zidovudina.
Acción aumentada por: probenecid, isoniazida, propranolol.Efecto
disminuido por: anticolinérgicos,.
PRESENTACIONES Paracetamol (acetaminofén). 100 mg
FARMACÉUTICAS
REACCIONES Malestar, nivel aumentado de transaminasas, hipotensión,
ADVERSAS hepatotoxicidad, erupción cutánea, alteraciones hematológicas,
hipoglucemia, piuria estéril.
CUIDADOS DE Antes de aplicar el medicamento preguntar al paciente si es alérgico
ENFERMERÍA Aplicar los 5 correctos
El paracetamol es el menos potente pero también el menos peligroso,
es el 1er antipirético recomendado sin embargo no es el más eficazn
El metamizol tiene un efecto relajante sobre la fibra muscular lisa, por
lo que puede emplearse para los dolores viscerales y cólicosn El AAS
está contraindicado fundamentalmente en la ulcera gastroduodenal

40
Planes de
cuidados
de
Enfermería
41
42
43
44
45
46
Reflexiones de los estudiantes

Las prácticas clínicas en el hospital Santo Tomas son muy importantes


nos ofrecen como estudiantes de enfermería la oportunidad de conocer
todo el campo de la sala de neurocirugía y así poder combinar nuestras
habilidades para aplicar aún más nuestros conocimientos para
desarrollar las competencias asignadas.

El proceso enfermería fue realizado a el paciente durante su estancia


hospitalaria, teniendo como resultado final la recuperación, esta se
debió al tratamiento que se le brindo diariamente, a los cuidados e
intervenciones de enfermería empleados correctamente la paciente.

Con la elaboración de este caso clínico nos da a conocer la patología


del paciente G.P.V puede conocer los antecedentes y todas las
necesidades que presentaba el paciente; mediante los análisis de cada
laboratorio ordenados por el medico puede conocer e interpretar la
correlación que conllevan el resultado del análisis con el diagnostico que
esta presentado el paciente, con esto podremos saber y comprender
todo la fisiopatología de la enfermedad que fue diagnosticada y así
poder llevar a cabo un mejor cuidado para el paciente; por lo tanto, como
estudiante podemos aplicar estos cuidados más adelante en el campo
laboral.

47
Conclusiones

48
Recomendaciones
 Buenos hábitos alimenticios
Los hábitos alimenticios son un aspecto fundamental a tomar en cuenta al momento
de prevenir la aparición de la artrosis. Además contribuye a evitar el sobre peso y la
obesidad que también son un factor desencadenante de la artrosis.

 Ejercicio físico
El ejercicio físico es un aliado para mantener la salud y el bienestar de nuestro
organismo, permite mantener las articulaciones saludables, previene la obesidad y
el sobre peso, fortalece nuestro cuerpo y mejora nuestra condición física. Es
importante que el deporte o ejercicio físico que decidamos realizar, no sea de alto
impacto, para que no repercuta negativamente sobre nuestras articulaciones. Son
recomendables ejercicios como la natación, caminatas, andar en bicicleta, etc.

 Evitar las sobrecargas articulares

Es importante evitar aquellos movimientos o actividades que generen una carga


excesiva en nuestras articulaciones y que a largo plazo resulten contraproducentes.

 Mantener buenos hábitos posturales


Los malos hábitos posturales repercuten negativamente sobre nuestro organismo y
estructuras musculoesqueléticas, por lo que es necesario mantener una buena
higiene postural en nuestras actividades de la vida cotidiana.

 Utilizar un calzado adecuado


El mal calzado o calzado de tacón puede generar cargas inadecuadas en nuestras
articulaciones, por lo que es recomendable que se utilice un calzado adecuado que
permite distribuir las cargas de la manera correcta y que además resulte cómodo
para nosotros.

49
 Hidratación
La hidratación adecuada es importante para mantener o preservar el bienestar de
nuestro organismo en general, incluso, la salud de nuestras estructuras articulares.
Por lo que nunca debemos olvidar mantenernos bien hidratos.

50
Bibliografía
 T. Heather Herdman, NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros,
definición y clasificación. Traducido por D. Paul Carter. Edición 2012-2014
Editorial Elsevier.
 Joanne McCloskey Dochterman. Clasificación de intervenciones de
enfermería (NIC), 4 ed. Editorial Elsevier.
 REHABILITACIÓN, P. M. (20 de abril de 2018). Obtenido de Abordaje de la
fisioterapia en la estenosis del canal lumbar:
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/jorge-cavero/abordaje-
fisioterapia-estenosis-del-canal-lumbar/
 Salud, B. (20 de abril de 2018). Clinica internacional de medicina biologica.
Obtenido de Clinica internacional de medicina biologica:
biosalud.org/blog/estenosis-de-columna/
 Míguez, P. G. (2018). Estenosis de canal lumbar. En A. L. Blanch. Madrid,
España

51

Você também pode gostar