Você está na página 1de 17

La educación en el planteamiento de los partidos políticos;

Elecciones Lima Metropolitana

Presentamos un análisis general y sintético de los contenidos sobre educación en los


nueve planes de gobierno de los partidos que se presentan para las elecciones de Lima
Metropolitana,así como las preocupaciones y reflexiones
suscitadas al respecto 1.

1. Visión de Desarrollo, de Ciudad y de Educación

Una propuesta educativa municipal no está aislada en sí misma. Se encuentra


insertada en una visión de ciudad y en una visión de desarrollo. Resulta, entonces,
fundamental identificar qué visiones de ciudad y qué visiones de desarrollo están
presentes en los planes de gobierno de los partidos para luego ubicar qué lugar ocupa
la educación, qué rol se le asigna en esa visión de ciudad y de desarrollo.

Hay un desarrollo desigual sobre este asunto en los planes de gobierno. Hay planes
que no explican bien su visión de desarrollo (Fonavistas del Perú) y de ciudad; otros,
que enuncian algunas líneas breves sobre el punto (Somos Perú, Restauración
Nacional). Está el caso de Alianza para el Progreso, cuyo documento carece de orden y
coherencia en su presentación. Los más articulados en este aspecto son: Fuerza
Social, Unidad Nacional, Acción Popular, Cambio Radical y Siempre Unidos. Algunos
partidos solo incluyen líneas esquemáticas para presentar sus ideas, sin desarrollar un
hilo argumentativo claro (Somos Perú, Acción Popular, Alianza para el Progreso).

1
Este documento ha sido elaborado por Teresa Tovar, recogiendo planteamientos e ideas vertidas en el Grupo de Análisis de
Foro Educativo sobre el tema, el día 21 de setiembre del 2010.
Un tema común en las visiones es la apuesta por la democracia, y dentro de ella, por la
descentralización y la participación. Se plantea la mejora de la calidad de vida en la
ciudad de Lima como meta y objetivo. No obstante, es posible distinguir matices en
cuanto qué tipo de mejora es el que se impulsa. De un lado, están quienes ponen el
acento en la competitividad, la inversión y el progreso (Alianza para el Progreso,
Unidad Nacional) y, de otro, quienes colocan la prioridad en la construcción de la
igualdad (Fuerza Social, Siempre Unidos). El resto tiene menos contundencia en su

Frases caracterizadoras de la visión de ciudad


Una ciudad para todos, inclusiva, democrática, participativa, de oportunidades a
los sectores más excluidos y discriminados (Fuerza Social).

Una ciudad con respeto por la gente, con valores, principios cristianos, moderna,
centro de inversiones justas en Sudamérica. (Restauración Nacional).

Posicionar a Lima como la octava economía de América Latina y el Caribe (Somos


Perú).

Hacer de la capital de la República una ciudad moderna, emprendedora,


progresista, tolerante e integrada (Unidad Nacional).

Una ciudad competitiva, moderna, integrada y participativa, que incluya a todos


sus habitantes sin distinción (Cambio Radical).

Lima emergente y emprendedora, menos contaminada, socialmente incluyente e


inclusiva, donde exista equidad y justicia para vivir mejor. (Siempre Unidos)

Llegar a hacer de Lima una gran ciudad exige la triple solución: Seguridad, Orden y
Desarrollo (Acción Popular).

Ciudad productiva con desarrollo competitivo para todos (Alianza Para el Progreso)

* Fonavistas del Perú no tiene un fraseo que sintetice su visión de ciudad.

postura, siendo el más explícito Acción Popular: “hay que gobernar la Economía con la
mano derecha y la Sociedad con la mano izquierda”.2

2
Volveremos sobre el punto en el acápite 4
Los partidos que explican su visión de educación con cierta consistencia y amplitud en
este marco son pocos. Hay dos que suscriben el Proyecto Educativo Nacional: Fuerza
Social y Cambio Radical, son los que proponen también instrumentos de planificación
estratégica. Otros, traslucen elementos de una visión de la educación a lo largo de sus
propuestas. Hay dos que no tienen un planteamiento específico sobre educación:
Restauración Nacional y Somos Perú. Fuerza Social propone elaborar un plan de
desarrollo educativo concertado.

Fraseos sobre rol de la educación

Fuerza Social: El gobierno de la ciudad debe encarnar la defensa de la educación de


calidad para los sectores populares de Lima. Una visión de ciudad educadora, que
recupere la diversidad como fortaleza.

Cambio Radical: Promover una educación de calidad, integral, moderna y participativa


para el desarrollo del capital humano a través del fortalecimiento de la escuela pública.

Alianza para el Progreso: Un sistema preventivo, participativo e integral de formación de


conocimientos, comportamientos y conductas partiendo de los modelos sociales
emprendedores paradigmáticos actuales.

Siempre Unidos: desarrollo humano y social enmarcado en dos grandes aspectos: salud y
educación

Acción Popular: la educación al encuentro del educando y al servicio del desarrollo


económico del país. Contribuir a la formación cívica y política de los ciudadanos

Fonavistas: Acceso universal a los servicios de salud y educación como un principio básico

Unidad Nacional: En Educación se requiere alcanzar la excelencia para emular a los


países más adelantados del mundo.

*Restauración Nacional, y Somos Perú no consideran el punto.


2. Gestión de la educación, responsabilidades y competencias

Un segundo tema es la forma como se concibe la gestión de la educación desde el


gobierno de la Municipalidad de Lima metropolitana.

Hay dos sub temas al interior: a) Las responsabilidades en la gestión de la educación;


y
b) La gestión de la educación en una mega ciudad

a) Las responsabilidades en la gestión de la educación


Seis partidos son los que han formulado propuesta respecto a la transferencia
educativa de educación básica. Entre ellos se observan planteamientos
diferenciados. Hay unos partidos que plantean la municipalización de la Educación y
otros que proponen la transferencia del gobierno de la educación a la región de Lima.
Este debate traduce el proceso de descentralización, que es complejo y que de alguna
manera va a desafiar lo que se haga en educación en Lima. Hay algunos partidos que
plantean una posición combinada o ambigua. Veamos.

Adicionalmente, existe un diagnóstico limitado, específico y actualizado, sobre la


descentralización y las competencias por transferir. Es necesario tener muy claro
cuáles son las funciones que le competen a la región Lima, y aquellas que, como la
carrera pública magisterial siguen siendo una tarea del Ministerio de Educación.
Responsabilidades y competencias

Municipalización: Somos Perú (ampliación de municipalización). Alianza para el


Progreso (servicios de educación y salud municipalizada), Siempre unidos (fortalecer y
hacer irreversible el proceso de municipalización).

Transferencia de competencias a la región: Fuerza Social y Cambio Radical (Asumir


como GR la conducción de la educación). Fuerza social propone, específicamente, la
suspensión del plan piloto de municipalización y demanda la transferencia de
programas actualmente centralizados como Alfabetización, Capacitación Docente,
Infraestructura.

Con matices: Unidad Nacional propone asumir, a partir del año escolar 2012, la
transferencia gradual y progresiva de las escuelas de Lima, tanto a la Municipalidad
Metropolitana como a las municipalidades distritales y evaluar la experiencia de las
escuelas municipalizadas en las gestiones municipales que concluyeron.

Sin planteamiento al respecto: Fonavistas, Restauración Nacional y Acción Popular.

Al margen de lo anterior, persiste la


*Restauración interrogante
Nacional, sobre
Alianza Para el modelo
el progreso de no
y Somos Perú educación
explicitan elque
punto

se estaría proponiendo para Lima. La posibilidad más interesante es que la


Municipalidad de Lima asuma lo educativo con fuerza programática y con condiciones
educativas apropiadas para garantizar una educación de calidad, pertinente, que
desarrolle condiciones de educabilidad para la población más pobre y discriminada.
Otra posibilidad es que la Municipalidad de Lima solamente apoye la tarea educativa
que realiza el Ministerio de Educación.
b) La gestión de la educación en una mega ciudad
A la complejidad del proceso inconcluso de descentralización, que en el caso de la
región de Lima no se ha iniciado, se añade el hecho de que se trata de una mega
metrópoli de nueve millones de habitantes con 43 distritos y sólo 7 UGEL para
gestionar 5 327 instituciones educativas.

Una ciudad de las dimensiones de Lima no merece ser concebida como una ciudad
única o centralizada, sino pensar en una gestión que contemple varios sectores o
subcentros. Los partidos que mencionan esta complejidad y la necesidad de trabajar
una gestión desconcentrada son cuatro: Fuerza Social , Unidad Nacional, Somos Perú,
Alianza para el Progreso.

Ello requiere contar con un proyecto de desarrollo educativo regional para Lima,
desarrollar un diagnóstico y mapeo; además de precisar una estrategia para la
transferencia de funciones y competencias.
Respecto al Proyecto de Desarrollo Educativo Regional, éste constituiría el contexto
programático para organizar la gestión educativa en Lima. Mientras que los gobiernos
regionales tienen ya, en su mayoría, un proyecto educativo y un proyecto de
desarrollo regional; Lima no cuenta con estos instrumentos fundamentales cuya
construcción debiera darse de manera participativa y en sinergia con diversas
instituciones.

Establecer una estrategia para la transferencia de funciones y competencias, es el


único modo de evitar que se haga de manera desordenada y termine siendo una
transferencia de deficiencias, de una gestión con serios problemas y limitaciones. Las
elecciones municipales podrían convertirse en una oportunidad para emprender una
reforma estructural de las UGEL, un esquema distinto, que implique también la
selección de personal calificado y adecuadamente remunerado para cumplir esta
gestión compleja de una gran ciudad. Además, esto requiere tener instancias de
gestión como el Instituto Metropolitano de Planificación; que existe a nivel
básicamente nominal y que tiene el potencial de constituirse en una institución que
ayudaría a articular la gestión de Lima actualmente fragmentada y a viabilizar una
gestión intersectorial de la tarea educativa. Solo dos partidos (Fuerza Social y
Restauración Nacional) lo mencionan3 al lado de otros como la Caja Municipal, que
actualmente no están cumpliendo roles efectivos para el desarrollo de la ciudad.4

Un elemento de la estrategia de gestión debiera ser el emprendimiento de iniciativas


que, con diversos recursos, tiendan a fortalecer al municipio como pivote para el
desarrollo de la educación en los distintos espacios. En esta perspectiva se ubican
propuestas como las ¨tardes libres¨ (Somos Perú), ferias y festivales de arte y cultura
(Fuerza Social, Fonavistas, Acción Popular), escuelas abiertas (Unidad Nacional), etc...

3
Se percibe un diagnóstico débil de la institucionalidad del Municipio de Lima y una escasa valoración de la misma.
4
Se recomienda revisar experiencias exitosas de gestión de grandes ciudades (Por ejemplo Bogotá o Curitiva).
Otro elemento indispensable en la gestión de una gran ciudad es la transparencia en
la gestión, mencionada por casi todos los partidos, pero que implica precisar una
estrategia de combate a la corrupción en los distintos espacios, instancias y zonas
territoriales de la metrópoli.

3. Prioridad de la educación

¿Cuánto pesa el tema educativo en los planes de gobierno de los diferentes partidos?
En general, se constata que es escasa la gravitación de la educación en las propuestas
de los distintos partidos. Hay incluso dos partidos que no incluyen la Educación como
un acápite o capítulo de su plan de gobierno: Restauración Nacional y Fonavistas del
Perú; mientras que otros dos únicamente hacen un diagnóstico de lo educativo pero
no lo incluyen a nivel de propuestas: Alianza para el Progreso y Siempre Unidos. Es
decir, cuatro de los nueve partidos no otorgan importancia a la educación. Los que sí
lo mencionan, otorgan sin embargo, mucho más importancia y gravitación a otras
temáticas como seguridad y transporte.

Sucede que, dadas las circunstancias actuales de incremento de la violencia urbana y


crecimiento del caos en el transporte, éstos aparecen como temas urgentes que
colocan en primer plano el problema de la gobernabilidad de la ciudad de Lima. Son,
innegablemente, los temas que acaparan la mayor cantidad de atención y propuestas
de los partidos. La educación aparece de manera más marginal y, por momentos, con
una connotación discursiva. Pero, también ocurre que la educación es todavía
marginal a la concepción de gestión de ciudad. Aparece de manera más marginal y por
momentos con una connotación discursiva.
Para terminar, cabe preguntarse si la propuestas educativas, tan escasamente
formuladas y trasmitidas, constituyen un factor relevante para el voto ¿Van a tener
peso en la votación de la ciudadanía?

4. Educación y ciudadanía. Más allá de la escuela:

Si la educación es parte de la construcción de una ciudad y de un país, entonces,


también la construcción y gestión de una ciudad constituye un ambiente de
aprendizajes diversos, extendiendo el campo educativo más allá de los muros de la
escuela.

A partir de las elecciones municipales el vínculo entre educación y espacio ciudadano


se hace evidente y reclama mayor atención y propuestas. En dos sentidos: de un lado,
el acceso a una educación de calidad es parte del ejercicio de derechos ciudadanos; de
otra parte, se comienza a entender el espacio ciudadano como un espacio educativo.

Frente al primer aspecto: la educación como derecho ciudadano; todos los partidos lo
afirman en mayor o menor medida y lo colocan como parte del horizonte de calidad de
vida que se aspira construir en la ciudad. Frente al segundo aspecto: educación y
ciudadanía, son menos los partidos que tienen una visión estructurada al respecto y
hacen un vínculo directo entre ambos conceptos. Así tenemos a Fuerza Social que
plantea una ¨ciudad educadora¨ que vaya más allá de la educación formal y Alianza
para el Progreso que propone revalorar la educación, la cultura y la ciudadanía como
protagonistas esenciales de una sociedad moderna. Esto tiene relación con el sexto
objetivo estratégico del Proyecto Educativo Nacional: ¨sociedad educadora¨. Unidad
Nacional plantea que la educación es el mejor cemento de la ciudadanía.

El resto de partidos no hablan de educación ciudadana, pero proponen, de manera


dispersa, algunos elementos de la misma, vinculados sobre todo a la adquisición de
competencias para el emprendimiento y la inserción en el mundo laboral (Unidad
Nacional, Alianza para el Progreso), para la intervención en la vida cívica (Acción
Popular, Fonavistas del Perú, Restauración Nacional), para el desenvolvimiento en
materia de seguridad, salud o transporte (Cambio Radical, Siempre Unidos, Somos
Perú, Fuerza Social).
Educación y Ciudadanía

Fuerza Social
Las posibilidades de aportar significativamente a la educación de los ciudadanos no debe reducirse a la
educación formal, existen dimensiones del entorno en que vivimos que también son cruciales en los
procesos educativos. En nuestra propuesta, esta opción de “ciudad educadora” juega un rol central…Un
gobierno nuestro, con una visión de ciudad educadora, recuperará esta diversidad como fortaleza y la
pondrá en valor para que el vecino se reconozca como protagonista.

Alianza para el Progreso


Revalorar la educación, la cultura y la ciudadanía como protagonistas esenciales de una sociedad
moderna… Nuestra posición mira, fundamentalmente, el proceso social del aprendizaje de los
emprendedores. Postulamos una concepción diferente de los procesos del aprendizaje, de la
formación humana y laboral… Nuevo tipo de escuela integral… Alianza para el Progreso propone a los
peruanos la construcción de un sistema preventivo, participativo e integral de formación de
conocimientos, comportamientos y conductas partiendo de los modelos sociales emprendedores,
paradigmáticos actuales, para el tratamiento de modificación de conductas.

Unidad Nacional
No se puede construir ciudadanía, no se puede construir una gran ciudad solo sembrando cemento. El
mejor cemento es la educación... Educación para el emprendimiento y el trabajo… orientación
vocacional, desarrollo de habilidades básicas, competencias para acceder al empleo, desarrollar las
competencias para el trabajo (saber hacer).

Cambio Radical
Educación sanitaria…, educación y cultura ambiental… campaña de educación vial a la población…
Sensibilizar a los medios de comunicación para que incorporen contenidos de educación y cultura
ciudadana en sus contenidos… un marco legal que permita impulsar un programa de formalización que
implique el desarrollo de capacidades técnica – empresariales.

Siempre Unidos
Educación preventiva en materia de seguridad ciudadana desde los medios de comunicación masivos…
crear instancias para la permanente capacitación, educación y sensibilización social; con la finalidad de
posibilitar el conocimiento de los derechos y obligaciones del ciudadano…

Somos Perú
Programas conjuntos de educación y seguridad.

Acción Popular
Contribuir a la formación cívica y política de los ciudadanos.

Fonavistas
Fomentará la afirmación de una cultura democrática que promueva una ciudadanía consciente de
sus derechos y deberes.

Restauración Nacional
Restablecer en las currículas escolares los cursos de valores y cultura cívica, enseñando a los niños a
amar y cuidar su ciudad, así como sus derechos y deberes ciudadanos.
Hablar de educación y ciudadanía implica varias cosas. De un lado, involucra la
formación de competencias y capacidades para desenvolverse como ciudadano; de
otro lado, incluye la extensión de espacios de educación y formación más allá de la
escuela, lo que se vincula al concepto de aprendizaje a lo largo de la vida. Conectar
educación y ciudadanía requiere, asimismo, concebir el desarrollo de la ciudad como
espacio de convivencia. No todos los partidos abarcan estos diversos aspectos en sus
planes y propuestas.

Hacia adelante se plantea el reto de ¿Cuál es el rol de la municipalidad para recuperar


y/ o ampliar espacios educativos y culturales? La perspectiva de una ciudad que
educa y que traza un vínculo directo con cultura y ciudadanía hace emerger la
preocupación por no restringirse al campo de la educación básica y conlleva a poner la
mirada en diversos sectores que están en la ciudad, pero no están en el sistema
educativo formal: la población migrante, parte de la población con discapacidad,
parte de la juventud y adolescencia, etcétera. La ciudad debería ser un espacio que
permita la ampliación de la experiencia educativa, no solo de los chicos que están en
el colegio, sino de los vecinos y pobladores.

Junto a ello, aparece la preocupación por vincular las diversas actividades (económicas,
sociales, culturales, etc.) que se desarrollan dentro de la ciudad, con la formación de
capacidades y con la adquisición de diversos saberes y habilidades. Un ejemplo es el
caso de la gastronomía, actividad que involucra desarrollo de capacidades y
generación de ingresos, que además, ha democratizado oportunidades de formación
e inserción laboral para sectores de estratos sociales pobres y ha puesto en valor
saberes antes invisibles, provenientes de la tradición y cultura nacional.

Finalmente, cuando se habla de sociedad educadora o de ciudad educadora, cabe


preguntarse sobre la responsabilidad del nuevo gobierno municipal de Lima de
constituirse como expresión de una gestión democrática. Esta tendría que ser
condición fundamental, garantizando la representación misma de una gestión
democrática, es decir, una gestión que haga de la transparencia y de la participación
de la sociedad civil, pilares fundamentales. Esto resulta central en un contexto donde
se han estrechado mucho las posibilidades de participación de la sociedad civil en
materia educativa en los últimos años.

5. Espacio inclusivo

Son pocos los partidos que visualizan la ciudad no solo como un espacio educador,
sino como un espacio inclusivo. Lima es, no sólo, un espacio educativo, sino un
espacio con necesidades educativas. La gran Lima es un espejo de lo que ocurre con la
educación en el país donde hay una estratificación de calidades y donde encontramos
situaciones de pobreza educativa y de exclusión social y cultural. Esto constituye un
reto adicional a la gestión local y regional.

El reto es que Lima se plantee como una construcción de ámbitos sociales más
incluyentes, equitativos y justos. Se trata de ciudades que fomenten experiencias y
aprendizajes que posibiliten a los ciudadanos ser y convivir como iguales.

Al respecto, los planes de gobierno presentados contemplan políticas y estrategias


de atención a sectores en situación de pobreza, lo que incluye acciones frente a la
desnutrición infantil (desayunos, bonos), jóvenes en riesgo (oportunidades,
orientación vocacional y ocupacional, desarrollo de la autoestima, desarrollo de
habilidades sociales, justicia restaurativa), salud de niños, madres y poblaciones
pobres, etc.

No obstante, cabe observar tres limitantes. A) De un lado, no todos proponen


acciones y políticas frente a situaciones de discriminación vinculadas a género,
cultura, edad y discapacidad. Siete de los nueve partidos lo hacen, en diverso grado
(Cambio Radical, Fuerza Social, Unidad Nacional, Somos Perú, Acción Popular,
Restauración Nacional y Fonavistas del Perú).

DISCRIMINACIÓN PARTIDOS PROPUESTAS DE POLÍTICA


Discapacidad (Cinco) Restauración Nacional, Respeto de derechos y
Fuerza Social, Unidad dignidad, educación inclusiva,
Nacional, Cambio Radical , igualdad de oportunidades,
Acción Popular acceso al empleo, protección
contra abuso y maltrato,
accesibilidad .
Género (Cuatro) Cambio Radical, Igualdad de oportunidades,
Acción Popular, Fuerza Social, equidad de género, lucha
Unidad Nacional contra discriminación,
defensa de derechos
(empleo, accesibilidad, salud,
tecnología, etc.),asistencia y
protección contra violencia.
Edad (adulto mayor) (Ocho) Restauración Nacional, Respeto a sus derechos y
Fuerza Social, Unidad dignidad, protección contra
Nacional, Cambio Radical , maltrato.
Acción Popular, Somos Perú,
Siempre Unidos, Alianza para
el Progreso
Edad (niñez) (Ocho) Restauración Nacional, Respeto a sus derechos,
Fuerza Social, Unidad protección contra maltrato y
Nacional, Cambio Radical , abuso sexual.
Acción Popular, Somos Perú,
Siempre Unidos, Alianza para
el Progreso
Cultura (Tres) Acción Popular, Respeto y puesta en valor de
Fonavistas y Fuerza Social la diversidad.

B) De otro lado, cabe resaltar, que las medidas para contrarrestar las situaciones de
discriminación no siempre se vinculan al plano educativo y cultural, sino que se sitúan
en el plano de la inclusión social y ciudadana. En otras palabras, no se está
considerando, necesariamente, la dimensión de inclusión en articulación con la
propuesta educativa. Así, la mayor parte de partidos incorporan este aspecto en la
propuesta de ciudad (ciudad segura, accesible, inclusiva, democrática, etc.). Queda
pendiente entonces el reto de desarrollar esta conexión para lograr una propuesta
educativa que tenga la dimensión de equidad incluida. Destaca aquí el rol que pueden
jugar los medios de comunicación y los espacios culturales como ámbitos de
construcción simbólica de significados.

c) Finalmente, es necesario tratar de garantizar que la igualdad que se aprende y


enseña en la escuela y en los espacios educativos tenga un correlato coherente en la
vida cotidiana en la ciudad. Al respecto, la creciente situación de violencia en Lima
contrasta con las normas de convivencia que la ley propugna y que la escuela enseña.

6. Aprendizajes

Hay también una preocupación explícita en cinco partidos de los nueve (Unidad
Nacional, Cambio Radical, Fuerza Social, Somos Perú y Acción Popular) por elevar la
calidad educativa. Estos partidos plantean propuestas más o menos específicas
respecto a lo que se debe hacer en torno a estudiantes y aprendizajes en educación
básica.

Sobre la base de esta preocupación común, cabe hacer una distinción. Algunas
propuestas se limitan a lo fundamental: los logros de aprendizaje (medidas destinadas
a acreditar la calidad de las instituciones educativas, incrementar horas de clase,
mejorar la capacidad de los docentes, dotar de equipamiento adecuado a las escuela,
medir los resultados de aprendizaje, establecer estándares, etc.) Es el caso de
Cambio Radical, Somos Perú. Fuerza Social, Unidad Nacional.

Otros partidos en cambio, además de plantear medidas para elevar la calidad de los
aprendizajes en general, proponen programas y políticas que permitan que los
sectores más pobres y discriminados, que son los que presentan peores resultados en
las pruebas de aprendizaje, tengan oportunidades y recursos para acceder a una
educación de calidad. Se trata de medidas con contenido de discriminación positiva
como por ejemplo: Tardes útiles, Termina tu secundaria Lima te espera y necesita,
Comedores escolares, Infraestructura educativa que reduzca las disparidades
interdistritales, etc., acciones que tienen que ver con una visión de calidad con
equidad. Estas medidas involucran mejorar las condiciones de educabilidad (Somos
Perú, Acción Popular y Fuerza Social).

Un asunto relacionado es el planteamiento sobre la escuela pública como espacio a


fortalecer dotándolo de condiciones óptimas para el aprendizaje. Cuatro partidos se
refieren a ello (Fuerza Social, Cambio Radical, Unidad Nacional y Somos Perú). Hay
que considerar que el concepto de escuela pública, implica entre muchas cosas la
construcción social de democracia.

7. Docentes y directores

Finalmente, hay algunos partidos que plantean mejorar la capacitación y


desempeño de docentes y directores (Unidad Nacional, Fuerza Social Somos Perú y
Cambio Radical). Al respecto se plantean tres tipos de medidas: a) Capacitación para
docentes y directores, b) Puesta en marcha y mejoramiento de la carrera pública
magisterial y c) Fortalecimiento del liderazgo de los directores.

Al respecto, hay que considerar que hay aspectos de este tema que no son
exclusividad del Gobierno Municipal de Lima, como por ejemplo la Carrera Pública
donde hay que delimitar competencias y responsabilidades. Hay otros, como la
capacitación y formación docente que están actualmente bajo la responsabilidad del
Ministerio de Educación, pero donde hay planteamientos y propuestas para
descentralizar su gestión.
Hay también otro punto a considerar que no ha sido desarrollado o tomado en cuenta
por las propuestas de los partidos: el nuevo rol del docente como facilitador de los
aprendizajes y el trabajo de monitoreo y acompañamiento docente que actualmente
está desarrollándose como propuesta y como experiencia, formando parte de
programas públicos como el Programa Estratégico Logros de Aprendizaje (PELA).

8. Diálogo

Discutir y reflexionar sobre estas preocupaciones y retos implica, sin duda, la creación
y/o ampliación de espacios de diálogo y participación que contribuyan a mejorar las
propuestas de acción educativa que emprenda el Gobierno Municipal de Lima
Metropolitana. Este diálogo y participación debe darse con miras a la construcción de
un Proyecto Educativo Regional que recoja los consensos nacionales y los concrete
con pertinencia en el ámbito metropolitano.

Você também pode gostar