Você está na página 1de 28

Universidad Central Del

Ecuador

INTEGRANTES:

 JONATHAN COLLAGUAZO
 ANA CRUZ
 VANESA DIAZ
 LAURA MAFLA
 CYNTIA SALTOS
 BRAYAN VERA

PROFESOR: ING. CARLOS ORTIZ .CH

CURSO: Primer Semestre “Minas”

TEMA: Eras Geológicas: Era Paleozoica

FECHA: 27/04/201

1
INDICE
INTRODUCCION....................................................................................................................... 3

OBJETIVO GENERAL:............................................................................................................. 4

MARCO TEORICO: .................................................................................................................. 4

PERIODO DEVÓNICO ............................................................................................................4

PERIODO CARBONÍFERO ......................................................................................................7

PERIODO PERMICO ............................................................................................................ 17

EXTINCIÓN PÉRMICA .............................................................................................................. 20

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 24

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 25

GLOSARIO ......................................................................................................................... 26

2
INTRODUCCION:

Una vez formado el Sistema Solar como centro nuestro sol la tierra fue atraída por su
gravedad dándole una órbita donde después de un gran caos cósmico y del impacto de
meteoritos este llego a una etapa de enfriamiento. La tierra es el único planeta de
nuestro sistema solar que cuenta con una atmosfera oxidante y una gran cantidad de
agua que, gracias a las condiciones climatológicas globales, está presente en estado
líquido en casi todos los lugares de su superficie. Estos dos factores juegan un papel que
es indispensable para la formación de vida, comenzando desde lo más simple, aquí el
tiempo y las condiciones climatológicas va formando una cadena de sucesos en la que
nuestros protagonistas (células procariotas), se adapta al entorno para sobrevivir.

Este tiempo transcurrido hasta la actualidad fue dividido en eones que es conformado
por eras y cada una de estas subdividida en periodos los cuales son puntos cruciales que
sobresalieron para reconfigurar el entorno natural donde nos concentraremos para
explicar su biodiversidad, clima y como se dispuso la distribución geográfica, asi
mismo analizaremos la causas que dieron fin a cada una de estas. Y como las especies
venideras se adaptaron al medio ambiente en el que dejo el periodo anterior, todos estos
análisis presentes en el informe se llegaron, gracias al trabajo de investigación de
científicos especializados en el campo geológico, paleontológico, arqueológico, e
bioquímico,etc. Y recopilados de manera verídica para entendimiento de la materia de
Geolgia general.

3
OBJETIVO GENERAL:

Explicar la evolución de la era geológica paleozoica, desde la investigación, estudio y


análisis de cada sub-era que la conforma.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Contrastar los cambios ocurridos en la era carbonífera en relación a las otras, con el fin
de identificar sus principales características, generalidades, puntos de causa-efecto.

Reconocer las partes constituyentes del Paleozoico y de formas de vida características


de cada una de ellas atreves de bibliografía.

MARCO TEORICO:

PERIODO DEVÓNICO

Cuando amanecía el período Devónico hace unos 416 millones de años el planeta
estaba cambiando su apariencia. El gran supercontinente de Gondwana se dirigía
gradualmente hacia el norte, alejándose del Polo Sur, y empezó a formarse un segundo
supercontinente que se extendía por el Ecuador. Conocido como Euroamérica, o
Laurasia, se creó por el encuentro de zonas de América del Norte, norte de Europa,
Rusia y Groenlandia.

Unos sedimentos de color rojo, generados cuando América del Norte colisionó con
Europa, dan nombre al Devónico, ya que estas rocas tan características se estudiaron por
primera vez en Devon (Inglaterra).

El Devónico, parte de la era Paleozoica, también se conoce como la Edad de los


peces, ya que produjo una considerable variedad de peces. Los más formidables eran los
placodermos con protección ósea, una especie que apareció por primera vez durante el
Silúrico con poderosas mandíbulas alineadas con placas en forma de cuchilla que
actuaban como dientes. Los primeros placodermos se alimentaban de moluscos y otros
invertebrados, pero las últimas especies se convirtieron en monstruos feroces
rebanapeces que medían hasta 10 metros de longitud. Otros tipos de peces con placas
óseas que carecían de mandíbulas desarrollaron una amplia gama de formas extrañas.
Los especímenes fósiles incluyen especies con cabezas en forma de herradura y otras
que parecían escudos redondeados.

4
Antepasados de los tiburones

A pesar de su fuerte protección, estos peces primitivos no iban a durar. Los


antepasados Devónicos de los peces que viven en la actualidad pertenecían a dos grupos
principales sin protección ósea. Los peces cartilaginosos, así llamados por el cartílago
que formaba sus esqueletos, posteriormente dieron lugar a los tiburones y rayas. Tenían
escamas pequeñas y ásperas, aletas dorsales fijas y dientes afilados y reemplazables. El
segundo grupo, los peces con espinas, estaban cubiertos de escamas y disponían de
aletas dorsales maniobrables y vejigas llenas de gas para controlar su flotación.

La mayoría de los peces modernos tienen espinas. Entre éstos estaban los peces de
aletas lobuladas. Denominados así por la base gruesa y carnosa de sus aletas, a los peces
de aletas lobuladas se les atribuye el mérito del gran avance evolutivo que dio paso a los
anfibios, lo que convierte a los peces de aletas lobuladas en los antepasados de todos los
vertebrados con cuatro miembros de la tierra, incluidos los dinosaurios y mamíferos.
Los fósiles de estos extraordinarios animales proceden de las rocas rojas de Devon.
Algunos peces de aletas lobuladas aún siguen vivos en la actualidad, como el famoso
pez "fósil viviente", el celacanto.

Los primeros anfibios respiraban a través de pulmones simples y de su piel. Debían


pasar la mayor parte de sus vidas en el agua, abandonándola solo para escapar de la
atención de los peces depredadores.

Los primeros amónidos también aparecieron durante el Devónico. Emparentados con


los pulpos y calamares, estos animales marinos sobrevivieron hasta el final del período
Cretácico, hace 65 millones de años.

Proliferación de las plantas

Las plantas empezaron a extenderse fuera de las zonas pantanosas durante el


Devónico, desarrollando nuevos tipos que pudieran sobrevivir en tierra seca. Hacia el
final del Devónico aparecieron los primeros bosques cuando las plantas con tallo
desarrollaron estructuras fuertes y leñosas capaces de soportar ramas y hojas elevadas.
Algunos árboles del Devónico se sabe que alcanzaban los 30 metros de alto. Al final del
período también habían aparecido los primeros helechos, colas de caballo y plantas con
semilla.

5
La nueva vida que florecía sobre la tierra aparentemente se libró de los peores
efectos de la extinción masiva que acabó con el Devónico. Las víctimas principales
fueron las criaturas marinas, de las que desaparecieron hasta el 70 por ciento de las
especies. Las comunidades que formaban arrecifes desaparecieron casi por completo.
Las teorías propuestas para explicar esta extinción incluyen el enfriamiento global
debido a la reglaciación de Gondwana, o la reducción de los niveles atmosféricos de
dióxido de carbono con efecto invernadero debido a la forestación de los continentes.
También se ha sugerido el impacto de un gran asteroide. (Historia Universal 02, 2006)

Devónico Superior o Tardío

El Devónico superior o Devónico tardío es una división de la escala temporal


geológica que comenzó hace 385,3 ± 2.6 y terminó hace 359,2 ± 2,5 millones de años.
Se ubica en el período Devónico, es posterior al Givetiense (Devónico inferior) y
anterior al Tournaisiense (Carbonífero). A finales del Devónico superior el abundante
grupo de placodermos se extinguió y aparecieron los primeros tetrápodos.

El Devónico superior está dividido en dos edades: Frasniense y Fameniense, con


la Extinción masiva del Devónico aconteciendo al empezar el Fameniano.

Devónico Medio

Se extiende desde hace 393,3 ± 1,2 hasta hace 382,7 ± 1,6 millones de años. Precede
al Devónico Superior y sucede al Devónico Inferior. Se descompone en dos pisos. Del
más nuevo al más antiguo:

Giventiese:

Este piso es descrito por el geólogo francés Jules Gosselet en 1879 que lo nombró en
referencia a Givet, ciudad francesa cerca de la frontera con Bélgica. Los fósiles de esta
época son escasos, pero al parecer en esta época aparecieron los primeros peces
pulmonados, ancestros de los tetrápodos modernos. También comenzaron a alcanzar un
gran éxito los placodermos.

Eifeliense:

Su nombre se da por la región de Eifel, región geológica entre Bélgica y Alemania.


Fue introducido en la literatura científica en 1848 por el geólogo belga André Dumont.
6
En el Eifeliano, los euriptéridos alcanzaron grandes tamaños, mientras que los peces
continuaban en aumento.

Devónico Temprano o Inferior

Se extiende desde hace 419,2 ± 3,2 hasta hace 393,3 ± 1,2 millones de años. El
Devónico Inferior se descompone en tres pisos. Del más nuevo al más antiguo:

Emsiense

Edad o piso situado en el Devónico, definida en 1900 por Dorlodot en Ems,


localidad alemana a la cual debe su nombre. El Emsiense abarca desde los 394-387
m.a., se encuentra situado a techo del Devónico Inferior, limitado a su base por el
Siegeniense. Durante esta edad se produjo el cierre total del Océano de Japeto. También
evolucionan las patas terrestres y los peces pulmonados, antecesores de los primeros
tetrápodos, los anfibios primitivos o protoanfibios.

Pragiense

Toma su nombre de la ciudad de Praga (República Checa), dado que se han hallado
restos cerca pertenecientes a esta época. En esta época abundaban los peces sin
mandíbulas, alcanzando su pico evolutivo.

Lochkoviense

Este periodo se caracteriza por la abundancia de remanentes silúricos. Destacó el


Climatius recibe ese nombre por su cola, que apuntaba hacia arriba. Tenía grandes ojos
y dientes afilados que sugerían que era un depredador activo. (Geografía General 8 La
Enciclopedia del Estudiante, 2006)

PERIODO CARBONÍFERO

El periodo carbonífero debe su nombre a unos enormes depósitos de carbón


subterráneos que datan de este período. Creados a partir de la vegetación prehistórica, la
mayoría de estos depósitos se encuentran en determinadas partes de Europa, América
del Norte y Asia, regiones que, durante el Carbonífero, se encontraban situadas en el
trópico y contaban con una vegetación exuberante.
7
Abarca desde el final del Devónico (hace 359,2 ± 2,5 millones de años) hasta el
principio del Pérmico (hace 299,0 ± 0,8 millones de años). Recibe su nombre de los
enormes yacimientos de carbón de esa edad encontrados en Europa Occidental. El
descenso global en el nivel de los océanos al final del periodo Devónico se invirtió
pronto en el Carbonífero; esto hizo que las aguas cubrieran ciertas áreas continentales y
se produjeran importantes depósitos de sedimentos carbonatados. Se produjo, asimismo,
una caída en las temperaturas del Polo Sur, helándose las tierras situadas en esa zona de
la Tierra.

El Carbonífero fue una época de gran actividad orogénica, ya que las tierras que
formarían el supercontinente Pangea se fueron reuniendo. Gondwana colisionó con
Laurasia a lo largo de la actual línea este de Norteamérica. Esta colisión dio como
resultado la orogenia Hercyniana en Europa y la Allegheniana en Norteamérica.
Existían dos océanos mayores en el Carbonífero: Panthalassa y Paleo-Tethys, junto con
otros menores. La primera parte del Carbonífero fue bastante cálida, aunque en la etapa
final del periodo el clima se fue enfriando. La glaciación de Gondwana, favorecida por
el movimiento hacia el sur de sus tierras, continuó en el Pérmico.

En los océanos, los grupos más importantes de invertebrados eran los


foraminíferos, los corales, los briozoos, los braquiópodos, los ammonoideos y los
equinodermos (principalmente crinoideos). Tanto los corales solitarios como los
formadores de arrecifes se diversificaron y expandieron. También los briozoos fueron
abundantes en algunas regiones. Entre los moluscos, los bivalvos continuaron
incrementando su número e importancia. Los gasterópodos son también abundantes. Y
entre los cefalópodos, los goniatites son los dominantes. Los trilobites, sin embargo, son
menos frecuentes, encontrándose ya en franca recesión. Los crinoideos, por el contrario,
encuentran en los mares de la época su entorno ideal. Entre los vertebrados, los peces se
diversifican y abundan en los mares, como prueban los dientes, espinas y escudos óseos
fosilizados. En tierra firme, las plantas de principios del Carbonífero son muy similares
a las de finales del Devónico, pero hacen su aparición nuevos grupos.

Las principales plantas de principios del periodo son helechos de diversos tipos
tales como las Equisetales, las [[Sphenoph yllales]], las Lycopodiales, las
Lepidodendrales, las Filicales, las Medullosales y las Cordoitales. A finales del

8
Carbonífero, aparecen las cicadáceas. Los anfibios eran diversos y comunes a mitad del
Carbonífero. Llegaron a alcanzar los 6 metros de longitud. Uno de las mayores
innovaciones evolutivas de este periodo fue el huevo amniota, que permitió la conquista
de la tierra a los tetrápodos. De esta época son los primeros reptiles.

Los científicos dividen el Carbonífero en dos partes: la etapa Misisipiense


temprana (entre 359,2 y 318,1 millones de años atrás) y la etapa Pensilvaniense tardía
(entre 318,1 y 299 millones de años atrás).

Pensilvaniense:

• Pensilvaniense Superior. Comprende dos edades/pisos:

• Gzheliano (303,9 ± 0,9 - 299,0 ± 0,8)

• Kasimoviano (306,5 ± 1,0 - 303,9 ± 0,9 Ma)

• Pensilvaniense Medio (Moscoviano) (311,7 ± 1,1 - 306,5 ± 1,0 Ma)

• Pensilvaniense Inferior (Bashkiriano) (318,1 ± 1,3 - 311,7 ± 1,1 Ma)

Misisipiense:

• Misisipiense Superior (Serpukhoviano) (326,4 ± 1,6 - 318,1 ± 1,3 Ma)

• Misisipiense Medio (Viseano) (345,3 ± 2,1 - 326,4 ± 1,6 Ma)

• Misisipiense Inferior (Tournaisiano) (359,2 ± 2,5 - 345,3 ± 2,1 Ma)

Palogeografía:

A principios del Carbonífero se invirtió la caída global del nivel del mar que
ocurrió al final del Devónico, y este subió, creando mares epicontinentales
generalizados. Hubo también un descenso en las temperaturas polares en el sur, de
hecho, el sur de Gondwana fue glaciar durante todo el período. Pero estas condiciones
aparentemente tuvieron poco efecto en los trópicos, donde florecían exuberantes
bosques en los pantanos a pocos grados al norte de los glaciares del polo sur.

9
Gran parte de Europa y Norteamérica se encontraba situada en el ecuador, como
atestiguan depósitos calizos de gran espesor. Las rocas carboníferas en Europa y
América del Norte consisten en una sucesión de caliza, arenisca, pizarras y depósitos de
carbón, conocida como "ciclotemas" en Estados Unidos y "medidas de carbón" en
Inglaterra. Podemos dividir los eventos paleogeográficos en dos:

Límite Carbonífero Inferior-Medio: Existen dos acontecimientos importantes:

1. Bajada global en el nivel del mar a causa de la expansión de los glaciares de


Gondwana provocando una importante regresión y un enfriamiento del clima.
Esto creó extensos mares epicontinentales y depósitos de carbonato del
Misisipiense. La bajada de las temperaturas en el polo sur condujo a la
formación de glaciares en la parte meridional de Gondwana, aunque no se sabe
si las láminas de hielo comenzaron en el Devónico o no.
2. Extinción masiva de la vida oceánica, que afectó a crinoideos y ammonoideos
con pérdidas del 40 y 80% de sus géneros, respectivamente.

Carbonífero Medio-Superior:

Durante el Carbonífero medio Gondwana contacta con el Continente de las


Antiguas Areniscas Rojas (Euramérica) dando las fases más importantes de la Orogenia
Hercínica. Los importantes gradientes latitudinales de temperatura se incrementaron en
el Carbonífero superior. Los yacimientos de carbón de Europa y Norteamérica se
caracterizaban por la flora de Lepidodendron y Sigillaria y no aparecían elementos
típicos de Gondwana. Los de Gondwana incluían la flora Glossopteris y elementos de
las floras europeas. Siberia, que se encontraba cerca del otro polo también tenía una
flora distintiva adaptada a condiciones frías. La presencia de anillos de crecimiento bien
marcados en las floras fósiles de Gondwana y Siberia indican condiciones frías. Estos
anillos están ausentes en Europa y Norteamérica. Al final del Carbonífero superior los
climas tropicales cambiaron significativamente. Licopodiofitos y esfenófitos declinaron,
y los helechos con semilla adquirieron un papel más importante, lo que parece indicar
unas condiciones climáticas más secas. Los carbones continuaron formándose, pero los
licopodiofitos ya no fueron más los contribuyentes primarios.

El Carbonífero fue un tiempo de formación activa de montañas debida al


ensamblado del supercontinente Pangea. Los continentes del sur permanecieron unidos
en el supercontinenteGondwana, que colisionó con Euramérica (Europa más

10
Norteamérica) a lo largo de la línea del actual este de Norteamérica. Esta colisión
continental dio lugar a la Orogenia Hercínica en Europa y la Orogenia Alegeniana en
Norteamérica, además extendió los recién formados Apalaches hacia el sur como las
Montañas Ouachita. Al mismo tiempo, gran parte de la actual zona oriental de la placa
de Eurasia se unió a Europa a lo largo de la línea de los Urales. La mayor parte del
supercontinente Pangea de la Era Mesozoica se reunió ahora, aunque China del Norte
(que chocó a finales del Carbonífero) y China del Sur estaban todavía separados de
Laurasia. En el Carbonífero Superior, Pangea adquiere la forma de una "O".

Hubo dos grandes océanos en el Carbonífero, Panthalassa, el océano global, y


Paleo-Tetis, que estaba dentro de la "O" de Pangea durante el Carbonífero. Otros
océanos menores fueron disminuyendo en extesión, y en última instancia,
desaparecieron. El Océano Rheico fue cerrado por la unión de América del Sur y del
Norte, el pequeño y superficial Océano Ural fue cerrado por la colisión de los
continentes Báltica y Siberia, creando la cordillera de los Urales, y el Océano Proto-
Tetis, cerrado por la colisión de China del Norte con Siberia.

Clima:

Al comienzo del Carbonífero, las tierras emergidas de nuestro planeta


disfrutaron de un clima tropical y una gran pluviosidad a lo largo de todo el año, y las
diferencias climatológicas entre estaciones eran prácticamente nulas.

Gran parte de Europa y Norteamérica se encontraban situadas en el Ecuador.


Debido a ello, la estructura y las condiciones de vida de las formas vegetales
carboníferas fueron muy similares a las de las plantas de las zonas húmedas y tropicales
que hoy en día conocemos.

Esta uniformidad climática fue el resultado de la gran expansión oceánica que


ocupaba una gran parte del planeta, a excepción de una extensa porción continental,
denominada Pangea. Este gran continente fue conformándose a partir del ensamblaje de
distintas placas continentales y quedo configurado al finalizar la Era Primaria o
Paleozoica.

Mares de escasa profundidad rodeaban el supercontinente Pangea. En sus aguas


se desarrollaban abundantes y variadas formas de vida, como braquiópodos, briozoos,
artrópodos, equinodermos y moluscos. También en ellas comenzaron a evolucionar los

11
primeros peces acorazados, los tiburones y otros tipos de faunas más modernas y
conocidas entre nosotros.

Flora:

La abundancia de plantas existentes a lo largo del período Carbonífero y la


acumulación de sus restos fosilizados, en forma de carbón y rocas repletas de sus
improntas, dieron lugar a la denominación de dicho período. En ningún otro intervalo
geológico se tiene constancia de la existencia de una enorme biomasa, formada por
restos de troncos y plantas enterradas, en zonas bajas y pantanosas. La óptima
conservación de estos restos se debe a la celulosa y a la lignina que forma parte de los
restos carbonosos. La escasez de bacterias, hongos, o animales vegetarianos que
acabaran con la materia viva es otra de las claves de su óptima conservación hasta
nuestros días.

Carbonífero inferior

Las plantas dieron al período Carbonífero su nombre; en ningún otro intervalo


geológico hay tantos fósiles de plantas. Aquí se formaron los yacimientos de carbón
(pantanos de tierras bajas, con gran acumulación de troncos de árboles). Los inmensos
estratos de carbón representan una biomasa enorme de plantas enterradas. Una
explicación a esta gran concentración es que los especialistas en su descomposición
(bacterias, hongos e invertebrados vegetarianos) no estaban aún equipados para
enfrentarse a la química de la celulosa y la lignina.

A comienzos del Carbonífero existieron pocas especies capaces de generar


carbón y grandes masas arbóreas.

Algunas de las plantas más primitivas conocidas en territorio vasco pertenecen a


restos palustres, leñosos y algunas hojas pertenecientes a primitivos helechos y
equisetos que poblaron las primeras tierras emergidas de nuestro entorno, durante el
Namuriense (hace 320 millones de años). Proceden del Macizo Paleozoico de Quinto
Real (Navarra).

Carbonífero superior

A lo largo del Carbonífero superior, diversas clases de plantas alcanzaron un gran éxito
evolutivo.

12
Lycopsida (licopodios): los géneros más importantes fueron Lepidodendron,
Lepidophloios y Sigillaria. Se trata de grandes formas adaptadas a la vida en zonas
pantanosas. Lepidodendron fue el género con más éxito y algunas de sus especies
llegaron a alcanzar los 40 metros de altura.

Sphenopsida (equisetos): Similares a las actuales “cola de caballo”, habitaron


lugares húmedos y están representadas por especies que llegaron a alcanzar dos metros
de altura.

Pteropsida (helechos), su origen se remonta a los 370 millones de años.


Durante el Carbonífero, constituyeron uno de los grupos más importantes en los
ambientes húmedos y en las zonas bajas. Se reproducían a través de isósporas.

Pteridospermopsida (helechos con semillas), las tierras bajas eran muy tupidas
y estaban cubiertas por una gran variedad de helechos y helechos con semillas. Existían
grandes formas de helechos arborescentes y también poblaron tierras más elevadas de la
llanura aluvial.

Progymnospermopsida, Tienen su origen en el período Devónico. Esta clase


está representada por árboles de estructura leñosa y mucha madera, al estilo de las
coníferas. Presentan una heterosporia, condición necesaria para el desarrollo de las
gimnospermas.

Cordaitales, conformaron un grupo de árboles robustos, de estructura leñosa y


alturas de hasta 30 metros. Están relacionados con las gimnospermas y formaron
grandes bosques parecidos a los actuales.

Las floras características del Carbonífero continuaron su dominio y extensión


hasta el periodo Pérmico para declinar finalmente debido, fundamentalmente, a nuevos
cambios climáticos, paleo geográficos y evolutivos hacia nuevas formas vegetales.

Fauna:

Tiburones

Aunque los tiburones primero hicieron una aparición en el registro fósil durante
el período silúrico hace alrededor de 415 millones años, proliferaron durante el período
carbonífero. Los científicos se refieren coloquialmente al período como la "edad de oro
de los tiburones". Aunque otras especies de devónicas sufrieron extinciones, los

13
tiburones y las rayas aprovechaban los espacios recién abiertos en la red alimentaria y
florecían. Los tiburones modernos se asemejan todavía a sus antepasados carboníferos.

Invertebrados acuáticos

Una gran cantidad de vida marina llena los mares poco profundos del período.
Los crinoideos, animales sésiles en forma de flor, filtran sus alimentos de las ricas aguas
de las piscinas de mareas carboníferas y de los mares. Los moluscos comenzaron a
moverse en ambientes de agua dulce, mientras que los gasterópodos hicieron su camino
sobre la tierra. Los trilobites dejaron un extenso registro fósil, pero estas criaturas de
aspecto extranjero ya no nadan en los mares de la tierra. Las esponjas de mar que se
extienden en casi todos los océanos del mundo hicieron su primera aparición durante el
período carbonífero.

Artrópodos terrestres

Abundante vegetación crea la atmósfera rica en oxígeno del carbonífero. Los


insectos carecían de los pulmones entonces como lo hacen ahora, confiando en el
movimiento del aire pasivo a través de las pequeñas aberturas en sus exoesqueletos para
oxigenar sus tejidos. Más oxígeno en el aire significa insectos considerablemente
mayores. Los insectos similares a las libélulas con envergadura de 30 (76 centímetros)

14
pulgadas y parientes de los milpiés que crecieron hasta las dos (2 metros) yardas de
largo, deambulaban por los bosques de helechos carboníferos. Los escorpiones
inmensos con más de una yarda (0,91 m) de largo compartieron el bosque con ellos. Las
efímeras y las cucarachas hacen su primera aparición durante este tiempo.

Anfibios

La vida animal vertebrada todavía se quedó cerca del agua desde que sucedió
durante el período carbonífero. No fue hasta el periodo pérmico cuando sucedió la
"edad de los anfibios". Los anfibios respiran a través de su piel, así como con sus
pulmones, como los artrópodos, crecieron en la atmósfera rica en oxígeno. Los anfibios
carboníferos más grandes crecieron tanto como los caimanes modernos.

Reptiles

Aunque los anfibios y sus huevos blandos y sin cáscara requerían agua para
reproducirse, los reptiles podían viajar más lejos de las costas y enfrentarse a menos
competencia. Sus huevos podían soportar los ambientes interiores relativamente más
áridos. Las pieles de reptiles secas y escamosas también ayudaban a protegerlos del
entorno más severo y, durante el período carbonífero más tarde, de los depredadores ya

15
que las escamas que se volvieron más como armaduras. Hace alrededor de 300 millones
años, un acontecimiento desconocido causó el extenso colapso de la selva. El desarrollo
de anfibios se desaceleró durante este tiempo de relativo clima árido y frío, pero
prosperaron los reptiles.

Repercusiones climáticas y biológicas en los ecosistemas carboníferos

Los movimientos orogénicos del periodo Carbonífero modificaron los relieves y


el paisaje existente hasta el momento, provocando diversas adaptaciones en la flora,
fauna y los ecosistemas anteriores.

Así, a lo largo del Carbonífero, la vida marina experimentó un fuerte declive a


consecuencia de las fluctuaciones del nivel de las aguas. Extensas masas de hielo
localizadas en el polo Sur ampliaron sus dominios, al transformarse el agua en hielo.
Debido a ello, el nivel de los mares descendió notablemente, lo cual provocó la
extinción de gran parte de la fauna que habitaba en las someras aguas costeras. Estos
fenómenos se invirtieron cuando las glaciaciones cesaron y el agua liberada provocó un
nuevo calentamiento y el consiguiente aumento del nivel de los mares.

Nuevas zonas costeras quedaron inundadas, y se formaron marismas y lagunas a


lo largo de las mismas. Estas fluctuaciones trajeron consigo la formación de series
sedimentarias con intercalaciones de arenas, gravas, limos y capas de carbón,
indicativas de ciclos periódicos de inundación y retroceso marino bajo un clima de tipo
tropical.

La constante erosión de las zonas emergidas y sus montañas dio lugar a la


creación de amplias zonas costeras pantanosas y deltaicas, que favorecieron el
desarrollo de grandes bosques integrados por equisetos, helechos arborescentes y

16
licopodios. La acumulación de aquellos restos vegetales en un ambiente rico en oxígeno
y con escasos agentes naturales que ocasionaran la destrucción de la materia orgánica,
posibilitó la creación de los abundantes depósitos de carbón que hoy en día yacen en
distintos lugares de nuestro planeta.

PERIODO PERMICO

DEFINCION: Se le denomina así derivando de la palabra “perm” que es una localidad


de Rusia donde fue hallado estratos de este periodo por el geólogo Roderick
Murchinson en el año 1841.

PERMICO (299 millones de años – 251 millones de años):

Orogenia varisca: Es un evento geológico de formación de montañas, debido


al movimiento de las placas tectónicas sobre el manto terrestre, que se produjo al final
del Paleozoico, entre finales del Devónico (hace unos 380 millones de años) y mediados
del Pérmico (unos 280 millones de años), durando en total unos 100 millones de años.
Fue el producto de la colisión entre las grandes masas continentales de Euramérica (o
Laurussia) y Gondwana, incluyendo las masas más pequeñas de Armórica y Avalonia, y
supuso una parte significativa en la integración del súper continente Pangea. En las
zonas donde los continentes colisionaron se estima que se debieron formar sistemas
montañosos de similar altitud al actual Himalaya.

Tres áreas generales son especialmente conocidas por sus extensos depósitos del
Pérmico: los Montes Urales (donde se encuentra Perm), China y el suroeste de

17
Norteamérica, donde el estado de Texas tiene uno de los depósitos más gruesos de rocas
del Pérmico. (Asensio, 2017)

Inicio:

Cuando el Pérmico comenzó, la Tierra todavía sentía los efectos de la última glaciación,
por lo que las regiones polares estaban cubiertas por vastas capas de hielo. El nivel del
mar pérmico permaneció generalmente bajo. En el Pérmico, la unión
entre Siberia y Europa oriental a lo largo de los Urales produjo la unión casi completa
de Pangea. El sudeste de Asia era la única masa terrestre de gran tamaño separada y así
seguiría durante el Mesozoico.

Los continentes de Laurussia y Gondwana se unieron al final del periodo Pérmico y


formaron un Nuevo continente llamado Pangea II. Todas la tierras estaban reunidas y
rodeadas de un único y enorme océano, el Pantalasa

Pangea se situaba sobre el ecuador y se extendía hacia los polos, con el correspondiente
efecto en las corrientes oceánicas del gran océano Panthalassa (el "mar universal") y
del océano Paleo-Tetis, que se situaba entre Asia y Gondwana. El
continente Cimmeria se formó a partir de una dislocación de Gondwana y deriva hacia
al norte, cerrando el océano Paleo-Tetis. De esta forma, un nuevo océano estaba
creciendo en el extremo sur, el océano Tetis, que dominaría gran parte del Mesozoico.

La formación de importantes cadenas montañosas contribuyó a favorecer los contrastes


climáticos en el globo y las barreras locales que suponían las cordilleras recién
formadas favorecieron aún más el provincialismo. Las regiones polares seguían siendo
regiones bastante frías y las ecuatoriales bastante cálidas, por lo que las floras de
latitudes bajas en el Pérmico Superior seguían siendo distintas. Las floras del Pérmico
continuaron además las adaptaciones hacia climas cada vez más secos que se habían
iniciado en el Carbonífero Superior. Las condiciones climáticas propiciaron a su vez el
depósito de grandes espesores de evaporitas, favoreciendo la mayor concentración de
depósitos de sal de todos los tiempos geológicos. Los depósitos de dunas también son
muy comunes, indicando la situación de antiguos desiertos.

Clima:

Pero su orientación geográfica suponía realmente una barrera continental que alteraba
las corrientes marinas y las de aire. Las costas orientales estaban bañadas por flujos

18
templados, mientras que en la costa oeste se iba implantado un clima más frío. El
territorio era tan vasto y con un centro tan alejado del mar, que era muy difícil que
llegaran las lluvias a su interior. La ausencia de relieves importantes no facilitaba la
formación de nubes ni de lluvia y restaba fuerza a los monzones, que en aquella época
se formarían muy potentes y con una gran energía, dadas las diferencias térmicas entre
mar y tierra. Pangea llegó a ser un continente caluroso, seco y desértico, sobre el que se
fue reduciendo la superficie ocupada por glaciares, quedando éstos confinados sobre
grandes extensiones polares y en las cordilleras montañosas del oeste.

Las condiciones áridas y secas del centro continental provocaron la desecación de los
pocos mares interiores que iban quedando. Un ejemplo de ello fue el mar de Zechstein,
un mar interior extremadamente salado, que a lo largo del Pérmico cubrió una buena
parte de Europa. Su progresiva desecación formó unas grandes cúpulas sedimentarias
del mineral evaporita que preservaron los extensos campos de gas que actualmente se
explotan en aquella zona. Otro caso de evaporación de mares interiores lo encontramos
en Paradox Basin al sureste de Utah y Colorado, en Estados Unidos. Cubre un área de
alrededor de 85.470 km², alcanzando los estratos sedimentarios en algunos lugares más
de 4.600 metros de espesor. (Gómez-Esteban, 2017)

Fauna y Flora Periodo Pérmico

El período Pérmico transcurrió hace entre 289 y 246 millones de años. Durante este
tiempo los mares retrocedieron y dejaron más tierra firme al descubierto. Surgieron
grandes desiertos. La blanda y exuberante vegetación que crecía en las tierras
pantanosas durante el Carbonífero fue sustituida por plantas más correosas, que
costaban más de digerir. Había extensos bosques de abetos y altos pinos. Los
continentes empezaron a derivar hacia el Norte y los glaciares helados se desplazaron
hacia el Sur.

En este mundo cambiante, desaparecieron los lagos y estanques poco profundos, y


algunos animales se instalaron definitivamente en tierra firme. Como los reptiles
actuales, ponían huevos en tierra firme y tenían una piel impermeable. Como ya no

19
habían de poner los huevos en el agua, estos animales pudieron abandonar los pantanos
y disfrutar de la libertad de vivir en tierra firme. (Branson, 2000)

Entre estos nuevos grupos, el de mayor éxito fue el de los reptiles mamiferoides. Un
grupo especial de estos animales primitivos fue el de los pelicosaurios, que incluían
algunos asombrosos reptiles con una vela en el dorso. Una enorme variedad de reptiles
mamiferoides dominaba el mundo a finales del Pérmico. Algunos eran tan pequeños
como ratones; otros avanzaban pesadamente como corpulentos hipopótamos. Cuando
estos reptiles ocuparon el seco paisaje, algunos animales pasaron al aire y al mar. A
pesar de su éxito, muchos de estos animales desaparecieron para siempre. No sabemos
qué catástrofe acabó con tantos de ellos, cuánto duró la extinción masiva, ni por qué se
produjo. Los científicos creen que hasta el 50% de los animales y plantas terrestres y
más del 80% de los animales marinos se extinguieron a finales del período Pérmico.
Entre estos había grupos importantes: como los trilobites, anfibios gigantes, la mayoría
de los reptiles mamiferoides. (Lara, 2009)

Extinción Pérmica

Al final del Pérmico se produjo la extinción más catastrófica que la vida haya sufrido
jamás, ya sea en términos de número total de especies pérdidas o de sus traumáticos
efectos sobre la evolución subsiguiente.

Fue como mínimo dos veces más severa que cualquier otra y posiblemente entre cinco y
diez veces más extensa. Se estima que sólo sobrevivió el 5% de las especies, cuando en
el peor de los demás episodios la cifra fue cercana al 50%. Ha resultado ser también la
más difícil de estudiar debido a problemas cronológicos en la datación y a la carencia de
un conjunto apropiado de secciones (medios continentales) con fósiles que incluyan el
crucial intervalo de tiempo.

Extinciones en el mar

Hay un registro muy detallado de los hábitat marinos durante el período Pérmico. Las
comunidades de suelos duros (lodos calcáreos a medio consolidar) estaban ocupadas por
filtradores fijos como briosos y crinoideos, e intensamente bioturbadas por esponjas,
bivalvos, gusanos y otros.

20
Las comunidades de fondos lodosos no calcáreos eran más pobres de bivalvos,
artrópodos, gusanos y similares.

Estas comunidades habían quedado devastadas antes de comenzar el Triásico. Nunca


más volverían a verse las típicas comunidades paleozoicas. Fueron reemplazadas por
nuevas comunidades de artrópodos, equinodermos y moluscos muy móviles, que aún
dominan hoy en día.

El 54% de las familias (78-84% cuando analizamos los géneros) y hasta el 96% de las
especies, desapareció aproximadamente en los últimos 5 millones de años del Pérmico.

Del 46% de las familias supervivientes, casi todas sufrieron una drástica reducción;
algunas de ellas sólo se abrieron paso durante el Triásico con grandes dificultades.

En resumen, desapareció un 79% de las familias de invertebrados típicas del Paleozoico,


en contraste con el 27% de gasterópodos, esponjas y bivalvos, la fauna «moderna» que
los reemplazó.

Estudios detallados han revelado que, a pesar de que las extinciones del Pérmico tardío
eran a veces muy súbitas, la mayoría de ellas ocurrieron como procesos de decadencia a
largo plazo.

Los cambios lentos parecen sugerir una alteración gradual en las condiciones de vida, es
decir, una pauta «uniformista». Las caídas y auges más agudos parecen indicar que los
procesos de extinción masiva suceden cuando una tendencia ya existente sufre una
brusca aceleración, a causa de uno o varios acontecimientos repentinos. (Morales, 2013)

Extinciones en tierra

Durante los últimos 5 millones de años del Pérmico se ha contabilizado una pérdida
global de 27 familias de anfibios y reptiles, sobre un total de 37 (73% de las familias y
98-99% de las especies).

Las anteriores cifras presentan un inconveniente: están basadas en una diversidad global
de sólo 37 familias terrestres, mientras que las marinas eran unas 500, por lo que el
margen de error en las primeras es posiblemente más alto.

21
Nuevos estudios del registro fósil sugieren otras dos caídas de la diversidad de magnitud
muy similar (5 a 10 y 20 millones de años antes del final del Pérmico). Aunque los
registros son escasos, existen diversas localidades que confirman estas pautas.

Las extinciones que durante este período se dieron entre las plantas terrestres parecen
haber seguido un modelo de cambio a muy largo plazo. Las floras típicas del Paleozoico
tardío consistían en helechos con semillas provistos de grandes hojas, cordaitales y
helechos pecoptéridos en las regiones ecuatoriales.

Los cordaitales también dominaban en latitudes boreales elevadas, mientras que


Glossopteris, un importante helecho con semillas, y sus parientes encabezaban la lista
en latitudes elevadas del sur. Esta flora fue lentamente reemplazada por flora mesozoica
consistente en coníferas, ginkgos, cícadas, beneitales ya que estas poseían:

 Semillas resistentes que pueden permanecer en latencia durante años.


 Reproducción vegetativa mediante sistemas de rizomas y raíces protegidos bajo
tierra, incluso después de la destrucción de las partes expuestas.

Causas de la extinción

Existen pruebas de la concurrencia de varios cambios en la estructura física de la Tierra,


los océanos y la atmósfera durante el Pérmico tardío que figuran en las hipótesis
explicativas de las extinciones.

Los más importantes fueron los siguientes:

 Cambios climáticos: La formación de Pangea, que se extendía entre ambos polos


casi sin interrupción y rodeado por un solo océano, Panthalassa, ejerció un
impacto drástico sobre el clima. El final de la glaciación austral del Pérmico
medio acarreó unas condiciones más secas y cálidas en todo el mundo.
 Cambios en la polaridad magnética de la Tierra: Existen importantes cambios en
la polaridad magnética aunque no está claro a lo largo de la historia de la Tierra
que dichos cambios puedan ocasionar extinciones masivas.
 Cambios en la química de los océanos y atmósfera: Las medidas indican una
súbita elevación de 13° C a finales del Pérmico, seguida por una brusca caída en
la transición Permo-Triásica debiso a el descenso del nivel del mar originó

22
amplísimas áreas expuestas a la erosión química, lo que provocó que el carbono
orgánico previamente sepultado aflorara y reaccionara con el oxígeno
atmosférico.

El efecto letal también llegó a las comunidades marinas. En tal escenario, la causa de la
extinción fue la lenta asfixia. Se ha observado una gran proliferación de esporas de
hongos que lógicamente proliferarían en un momento de gran acumulación de
organismos muertos. La ventaja de esta hipótesis es que, a diferencia de otras existentes,
justifica la presencia de un agente capaz de matar en todo sin excepción, y de matar tan
fácilmente en el mar como en la tierra.

 Cambios en la salinidad: Hubo una disminución de salinidad. En los océanos


durante el Pérmico acarreó la muerte en masa de los organismos estenohalinos.
No existen pruebas de que la salinidad cambiara con la rapidez suficiente como
para acarrear tales efectos.

En cualquier caso los depósitos más gruesos de sal se formaron en el Pérmico medio,
unos 10 o 15 millones de años antes del final del período.

 Vulcanismo: Al final del Pérmico hay dos episodios volcánicos de gran


magnitud. Los volcanes de Siberia vertieron lavas sobre un área aproximada de
1,5 millones de kilómetros cuadrados. Las erupciones en el Sur de China
arrojaron una enorme lluvia de cenizas que se extendió por toda la región. Ello
pudo incidir en los cambios climáticos globales y en una reducción de las
temperaturas. (Parra, 2007)

Impacto de un gran meteorito

 Recientemente (en 2006) se encontró el gran cráter de un posible impacto de


meteorito en la Tierra de Wilkes, en la Antártida. El cráter tiene un diámetro de
alrededor de 500 kilómetros y está situado a una profundidad de 1,6 kilómetros
bajo el hielo de la Antártida. No se conoce el impacto que pudo tener este
meteorito, pues los fósiles en Groenlandia muestran que la extinción pudo haber
sido gradual, con una duración de alrededor de ochenta mil años, en tres fases
distintas. Sin embargo, se especula que el impacto podría haber provocado una
onda de tipo sísmico que a su vez produjo la ruptura de la corteza terrestre en el

23
punto opuesto de la Tierra. En este punto se encontraban en esa época las traps
siberianas, por lo que la teoría del impacto enlaza con la hipótesis del
vulcanismo.
 En general, los cambios analizados anteriormente por sí solos no parecen ser la
causa de la gran extinción. Lo que sí sabemos es que en los 20 millones de años
transcurridos desde el Pérmico medio hasta el superior se produjeron tremendos
cambios en el globo. Es posible que la causa de la extinción fuera una
combinación de varias de las apariencias anteriormente analizadas.

CONCLUSIONES:

 Dentro de esta división de la era Paleozoica, específicamente en la devónica


obtuvimos información que muestran cual es la característica de este periodo y
distinguirla de las demás debido a su ecosistema.

 El periodo carbonífero está marcado por una serie de cambios de vital


importancia, necesarios para que la Tierra sea tal y como la conocemos; desde la
separación de las placas tectónicas juntas hasta la creación de nuevas especias
animales y plantas, más desarrolladas, inteligentes y capaces de sobrellevar los
cambios de temperatura ocurridos.

 El período Pérmico vio el desarrollo de una fauna plenamente terrestre y la


aparición de los primeros grandes herbívoros y carnívoros, pero este desarrollo
se vio trancado debido a factores naturales como el vulcanismo, cambios
climáticos y químicos que propiciaron una extinción masiva de la flora y fauna
de este periodo.

24
Bibliografía
Geografía General 8 La Enciclopedia del Estudiante. (2006). Buenos Aires: Santillana.

Historia Universal 02. (2006). Buenos Aires: Santillana.

Asensio, P. C. (2017). Obtenido de http://www.mundoprehistorico.com/permico/

Branson, J. (2000). Eras Geologicas. Toronto: Adventure Works.

Gómez-Esteban, P. (2017). El tamiz. Recuperado el 2017, de http://eltamiz.com/

Lara, M. (11 de Marzo de 2009). Duiops. Obtenido de www.duiops.net/dinos/permico.html

Morales, K. (23 de Junio de 2013). Recursos cnice. Obtenido de www.recursos.cnice.mec.es

Parra, M. d. (10 de Mayo de 2007). ErasGeologicas . Obtenido de


http://www.telefonica.net/web2/paleontologiaernesto/LaHistoria/ErasGeologicas/Per
mico.html

Geografía General 8 La Enciclopedia del Estudiante. (2006). Buenos Aires: Santillana.

Historia Universal 02. (2006). Buenos Aires: Santillana.

Asensio, P. C. (2017). Retrieved from http://www.mundoprehistorico.com/permico/

Branson, J. (2000). Eras Geologicas. Toronto: Adventure Works.

Gómez-Esteban, P. (2017). El tamiz. Retrieved 2017, from http://eltamiz.com/

Lara, M. (2009, Marzo 11). Duiops. Retrieved from www.duiops.net/dinos/permico.html

Morales, K. (2013, Junio 23). Recursos cnice. Retrieved from www.recursos.cnice.mec.es

Parra, M. d. (2007, Mayo 10). ErasGeologicas . Retrieved from


http://www.telefonica.net/web2/paleontologiaernesto/LaHistoria/ErasGeologicas/Per
mico.html

Lauren Whitney, Animals in the Carboniferous Period – eHow (2010)

Anónimo, El carbonífero – Carboníferas Cast (2008)

EcuRed, Periodo Carbonífero – EcuRed (2017)

National Geographic, Periodo carbonífero – National Geographic (2010)

Geografía General 8 La Enciclopedia del Estudiante. (2006). Buenos Aires: Santillana.

Historia Universal 02. (2006). Buenos Aires: Santillana.

25
GLOSARIO

Orogencia varisca o Evento geológico que se llegó a dar debido a la

hercinica colisión de grandes masas.

Zócalo Llanura o meseta formada en la era primaria como

resultado del arrasamiento por la erosión de

cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana de

esta misma era.

Mamiferoides Reptiles similares a los mamíferos. El rasgo

craneano que los caracteriza es la presencia de un

orificio en los lados del cráneo tras las órbitas de

los ojos, la fosa temporal inferior.

Vulcanismo El vulcanismo corresponde a todos los fenómenos

relacionados con el ascenso del magma o rocas fundidas

desde el interior de la Tierra a la superficie

Austral El término austral se utiliza para designar

preferentemente puntos geográficos situados al sur; su

contraparte es la voz boreal

26
Ginkgo Ginkgo es un género de gimnospermas. Este clado, de

amplia distribución temporal pues se conocen fósiles

desde el Triásico hasta el Mioceno

Beneitales es un orden extinto de plantas con semillas que

apareció por primera vez durante el período

Triásico y que se extinguió hacia el final del

Cretácico

Trilobites Son un grupo de artrópodos fósiles que vivieron

durante el Paleozoico

Paleogeografía Estudio que tiene como objetivo la reconstrucción de las

condiciones geográficas existentes en la superficie

terrestre a lo largo de los tiempos geológicos. Es el

estudio de la geografía en tiempos pasados.

Isósporas Es un género de protistas del filo Apicomplexa que

causa la enfermedad de isosporiasis en los seres

humanos y otros animales.

Palustre Relativo a la laguna o al pantano

Orogenia Proceso geológico mediante el cual la corteza terrestre

se acorta y pliega en un área alargada producto de un

empuje. Normalmente las orogenias son acompañadas

por la formación de cabalgamientos y plegamientos.

Leñoso Se aplica a la planta o al órgano vegetal que es duro y cons


istente como la madera.

27
Tetrápodos Perteneciente a un grupo de vertebrados de vida terrestre, q
ue poseen cuatro extremidades,
excepto los que las han perdido de forma secundaria como
las serpientes.

Placodermos Son una clase extinta de peces primitivos. Fueron los


primeros gnatostomados, es decir, los primeros vertebrados
con mandíbulas.

28

Você também pode gostar