Você está na página 1de 12

“El Arte de la conceptualización”: Un recorrido acerca de los

modos de idealizar en Sociología.

Sebastian Lemos (Facultad de Ciencias Sociales- UBA)

Email: sebaslemos.mc@gmail.com

Eje temático: Epistemología y Metodología

Mesa: Idealización y abstracción en las ciencias sociales. Revisión crítica (Coord. María Martini)

RESUMEN: Mediante el presente trabajo académico nos ABSTRACT: Through the present academic work we
proponemos problematizar como se lleva a cabo el proceso propose to problematize how the process of
de conceptualizar en Ciencias Sociales. En este sentido nos conceptualizing in Social Sciences is carried out. In this
parece de suma importancia destacar como es la lógica de sense, it seems to us of utmost importance to emphasize
dicho proceso dentro del campo de la comunidad the logic of this process within the field of the scientific
científica, es decir, indagar cual es la lógica community, in other words, to investigate the
epistemológica, política y social que opera por detrás del epistemological, political and social logic behind the
proceso de conceptualizar. De esta manera asumimos que process of conceptualization. In this way we assume that
existen diversas formas de conceptualizar, pero que la there are different ways of conceptualizing, but that the
elección del “recorte” de la realidad y su posterior choice of the "cut" of reality and its subsequent
idealización no es una decisión arbitraria y libre. Bajo este idealization is not an arbitrary and free decision. Under
horizonte resulta pertinente preguntar: ¿Cuáles son los this horizon it is pertinent to ask: What are the elements
elementos que se ponderan a la hora de “crear” un that are weighed when creating a scientific concept? How
concepto científico? ¿Cómo varían los procesos de do the processes of idealization vary according to these
idealización según estos elementos ponderados? ¿Qué weighted elements? What does it mean to categorize one
implica categorizar de una manera y no de otra? Para way and not another? In order to answer these questions,
responder estas cuestiones nos proponemos realizar un we propose to make a brief and limited tour of some
recorrido breve y acotado por algunos conceptos teóricos classical theoretical concepts of Sociology in order to
clásicos de la Sociología con el fin de observar y analizar observe and analyze how the values, the reflexivity of the
como las cargas valorativas, la reflexividad del científico, scientist, the character of his object of study and other
el carácter de su objeto de estudio y demás cuestiones issues determine the construction of their concepts to
determinan la construcción de sus conceptos para así allow us to think these ways in a systematic way.
permitirnos pensar estos modos de manera sistemática.

Palabras Clave: Conceptualización, epistemología de las ciencias sociales, conceptos sociológicos.

Key words: Conceptualization, epistemology of the social sciences, sociological concepts.


“El arte de la conceptualización” Un recorrido acerca de los modos de idealizar en Sociología
Sebastian Lemos ( Fsoc- UBA) sebaslemos.mc@gmail.com

Introducción:

A lo largo de la historia del pensamiento sociológico, diversos cientistas sociales han formulado
teorías que nos permiten pensar y problematizar “lo social” desde diversos puntos de vista según el
paradigma en el que nos ubiquemos: desde el positivismo, el marxismo, el funcionalismo, el
estructuralismo o cualquier otro. Encontramos grandes diferencias entre estos enfoques, pero sin
embargo hay un punto en el cual coinciden: la tarea de conceptualizar “la realidad” como una parte
fundamental de la construcción de sus respectivas teorías. Los conceptos nos permiten describir,
analizar, separar y comparar, pero a su vez, nos permiten plantear preguntas y problemas que sin ellos
no habría razón lógica de realizar, es decir, nos suministran guías para leer y poner en tela de juicio
lo social. En este sentido, la indagación acerca del concepto se realiza con el fin de entender mejor el
mundo social: ver como las categorías teorizan el mundo requiere el paso previo de observar y
analizar cómo se formulas dichos elementos.

Por otro lado, cabe destacar que, en términos de Bourdieu, los conceptos sociológicos como
categorías de análisis, de generación y regeneración de la realidad, son así nociones siempre falibles,
relativas a los objetivos del investigador ya sean analíticos, interpretativos o explicativos, arraigados
históricamente y atravesados por el entramado de relaciones de poder internas a los campos culturales
de la sociedad, y de la académica en particular.

Ahora bien, a la hora de llevar a cabo la tarea de conceptualizar, muchos científicos asumen que la
“realidad social” es inabarcable. En este sentido, un concepto por más ambiguo, colectivo o especifico
que trate de ser jamás atrapara en su definición a todos los fenómenos de los cuales pretende emitir
juicio, en otras palabras, frente a la realidad el concepto es falso. Por lo tanto, frente a esta
problemática el cientista tiene una sola opción, aquella que postula elegir dos procesos mediante los
cuales construir su teoría: la abstracción y la idealización. Nos oponemos a este planteo y concebimos
que la facultad de omitir propiedades o asignar propiedades que en realidad no existen a los
fenómenos, no se realiza bajo el supuesto de que son necesarios para elaborar conceptos que permitan
explicar la realidad, sino que tanto la idealización como la abstracción se realizan en función del
propósito político o teórico que busca el científico. Bajo esta idea, la realidad es inabarcable debido
a que al científico no le interesa hablar de la totalidad de la realidad, o tal vez ni siquiera le interesa

2
“El arte de la conceptualización” Un recorrido acerca de los modos de idealizar en Sociología
Sebastian Lemos ( Fsoc- UBA) sebaslemos.mc@gmail.com

emitir juicio sobre ella. Por lo tanto el éxito de la fabricación de un concepto debe medirse siempre
en perspectiva de lo que el científico pretende hacer con ese concepto.

Es aquí donde se plantea el eje del presente trabajo académico: existen diversas formas de realizar
estos procesos según variadas cuestiones que dan como resultado la existencia de múltiples formas
de conceptualizar, pero que la elección del “recorte” de la realidad y su posterior idealización no es
una decisión arbitraria y libre. Bajo este horizonte resulta pertinente preguntar: ¿Cuáles son los
elementos que se ponderan a la hora de “crear” un concepto científico? ¿Qué implica categorizar de
una manera y no de otra? ¿Bajo qué fin se crea el concepto y cuál es su función?

Para conseguir el fin del presente escrito, nos proponemos ejemplificar estas cuestiones, tomando en
consideración tres autores que gracias a sus teorías han tenido un gran impacto en el campo científico
de la Sociología: Emile Durkheim, Karl Marx y Niklas Luhmann. Lejos de ser este un ejercicio de
reflexión profunda sobre estos autores, buscamos apropiarnos de algunos de sus conceptos para dar
cuenta de su construcción y su uso como herramienta de indagación sociológica. Es así que en las
siguientes páginas desarrollaremos las características de conceptos/ categorías analíticas/
idealizaciones que nos permiten pensar tres modos de su realización y función: como diagnostico
social, como conceptos interactivos y como conceptos arquitectónicos.

1-El concepto como Diagnostico Social

La teoría de Emile Durkheim , influenciada en gran medida por corrientes ligadas al pensamiento
biológico fue trazando el camino para generaciones de teorías sociológicas, que se permitieron
comprender la realidad social por medio de analogías del cuerpo humano y la sociedad, entendiendo
a la sociedad, en este sentido, como un organismo social. Es así que nuestro autor en 1895, publica
“Las Reglas del Método Sociológico” a través del cual pretende emparentar a su disciplina con las
características de las ciencias experimentales.

El científico francés toma como punto de partida de su teoría el concepto de hecho social y lo declara
el objeto de estudio de la sociología, definiendo a tal como “modos de hacer o de pensar, y se los
reconoce por la particularidad de que son susceptibles de ejercer una influencia coercitiva sobre las
3
“El arte de la conceptualización” Un recorrido acerca de los modos de idealizar en Sociología
Sebastian Lemos ( Fsoc- UBA) sebaslemos.mc@gmail.com

conciencias individuales” (Durkheim, 1985:20). Esta decisión es una apuesta epistemológica de


tamaña importancia, ya que afirmar que estos hechos son exteriores al individuo nos invita a no caer
en la Psicología o en la Biología, marcando así la autonomía de la Sociología frente a las otras
ciencias. La tarea del científico, según Durkheim, es identificar las formas de conducta que se
encuentran por fuera de las conciencias individuales, pero que al mismo tiempo se encuentran en los
individuos y son desarrolladas en el transcurso de su vida, y una vez identificados plantearse analizar
las formas la regulación social y la integración social en base a la presencia de ellos. Seguido de esto
el sociólogo debería tener la función de medico: evitar la eclosión de enfermedades mediante una
buena higiene y cuando se distinga lo patológico, poder curarlo. De esta manera la Sociología no sería
más que una ciencia del Estado que le permitiese evitar revueltas que alteren la sociedad, es decir,
sería una ciencia totalmente conservadora En relación con lo expuesto anteriormente, es de suma
importancia destacar que dichas concepciones se distancian del Durkheim de “Las Formas
Elementales de la Vida Religiosa” de 1912. Nos ubicamos en la etapa del autor más influenciada por
las ideas del positivismo de Auguste Comte (1798-1857)...En suma podemos concebir como plantea
Zabaleta que “realidad y teoría tiene un comportamiento asintótico” (Zavaleta, 2002:6) dado que en
matemática, se le llama asíntota de la gráfica de una función, a una recta a la que se aproxima
continuamente la gráfica de tal función; es decir que la distancia entre las dos tiende a ser cero a
medida que se extienden indefinidamente. Ahora bien, lo que sería la materialidad de esa recta en
cuestión no son otra cosa que los conceptos: siguiendo esta línea de diagnóstico social podemos
identificar el proceso de conceptualización de Durkheim como uno particular. Para evaluar esta
cuestión solo tomaremos el concepto de Solidaridad Social que el autor plantea en “La división del
trabajo social” en 1893, entendiendo que es con ellos donde mejor se ejemplifica nuestra
presuposición teórica.

Para comenzar resaltamos que la ciencia durkhemiana deber partir de la sensación y no de conceptos
formados sin ella. Los elementos de sus definiciones iniciales deber ser tomados directamente de la
experiencia sensible para lograr conceptos que expresen adecuadamente las cosas, tal como son y no
tal como tiene utilidad práctica concebirlos. A continuación interviene el proceso de Abstracción que
es un paso obligado en la superación del obstáculo epistemológico que implica la experiencia primera,
es decir el primer contacto con lo empírico. En la medida que lo concreto solo puede ser analizado a
través de abstracciones, la ciencia social requiere la elaboración de “categorías de análisis” que

4
“El arte de la conceptualización” Un recorrido acerca de los modos de idealizar en Sociología
Sebastian Lemos ( Fsoc- UBA) sebaslemos.mc@gmail.com

instalen la relación entre el sujeto y el objeto, los sujetos y sujetos o entre sujetos y sujetos (objetos),
desde la reconstrucción de aquello que se propone estudiar como objeto de indagación sociológica.
Luego de ello, es menester mencionar que Durkheim entiende que este proceso da a lugar a conceptos
totalmente falsos ya que no se ajusta totalmente a la realidad, pero se debe forzar una actitud mental
para que el “pensar conceptualmente, sea pensar lo variable, subsumirlo bajo lo inmutable”
(Durkheim, 1971:85).

Asimismo, ya que la construcción de conceptos debe realizarse bajo el marco de un diagnostico social,
podemos afirmar que el autor asume una posición representacioncita del lenguaje científico: los
conceptos reflejarían al mundo (en tanto abstracciones), es decir, los enunciados de la teoría
representarían el contenido mental de la experiencia sensorial. Es decir, los fenómenos normales y
los fenómenos patológicos representan a aquellos fenómenos que son todo lo que deben ser y a los
que deberían ser de otra manera de como son. En este sentido, nos detenemos en el concepto de
Solidaridad, entendiendo a tal como las formas de la socialización de los individuos de una sociedad,
a la que el científico francés adjudica dos tipos: mecánica y orgánica: la Solidaridad Mecánica es
aquella que se da por semejanzas, es decir mecánica en el sentido de que el “todo se mueve, solo si
mueven las partes” y a la Solidaridad Orgánica como aquella que se da por diferencias, como aquella
que se observa entre cada órgano de un cuerpo: donde cada uno tiene su propia autonomía pero a la
vez su se hallan conectados entre sí permitiéndole a la unión funcionar (nótese que las metáforas que
utiliza Durkheim para la creación de conceptos ayudan a ilustrar más el carácter de diagnóstico de los
conceptos), visibilizando estos tipos de relación entre los individuos hace su evaluación de la realidad
de su época y tales le permite pensar el pasaje de un tipo de sociedad a otra, en nuestras palabras: el
pasaje de una comunidad a una Sociedad, donde ahora “existen crecientes procesos de des-
familiarización, des-parroquializacion, individualización, profesionalización” (Ramos Torre:2010:
389). Por lo tanto, siguiendo al padre de la sociología, la pérdida de la comunidad no aboca a la
disolución de lo social, ni condena irremisiblemente a los modernos a caminar por la tierra de mal:
simplemente se está transitando de un tipo de solidaridad a otra. De esta manera, al diagnosticar la
realidad social mediante los conceptos le permite no caer en el juego de equivocar su análisis, sino
que por el contrario da a lugar a pensar las patologías de la época no como las nuevos vínculos morales
de las sociedades diferenciadas, que son tan sólidos y espontáneos como los comunitarios, sino a
pensarlas como aquellos cosas que escapan a la lógica de estas relaciones. En suma, la

5
“El arte de la conceptualización” Un recorrido acerca de los modos de idealizar en Sociología
Sebastian Lemos ( Fsoc- UBA) sebaslemos.mc@gmail.com

conceptualización como diagnostico obliga a representar la realidad del momento en cuestión y a


partir de allí, o volver a elaborar conceptos a la luz de los primeros (ya no cegados por la realidad
pura y empírica) que permiten la intervención por parte de quien corresponda en la sociedad, o
directamente intervenir con el diagnostico primero.

2- El concepto como “Concepto Interactivo”.

La teoría social de Karl Marx ha marcado un impacto dentro del campo científico influenciando
diversas corrientes de la Economía, la Sociología y la Ciencia política que la retoman o reformulan.
A diferencia de Emile Durkheim, nuestro actual autor no tiene una obra donde defina su posición
epistemológica y metodológica, sino que para poder entenderla es necesario hacer un recorrido a lo
largo de sus obras, donde si bien se dan algunas diferencias, se mantiene su eje basado en su
Materialismo Histórico.

Influenciado por la filosofía hegeliana (además de sus críticos y seguidores) y la economía política
clásica, nuestro autor desarrolla su marco teórico no a partir de ellos, sino invirtiendo sus categorías
o desmintiendo sus concepciones. Con él, busca entender la realidad que se pretende cambiar por
medio de una acción política determinada. Su producción teórica, en este sentido, es un medio para
alcanzar un fin específico: la supresión del orden social existente, lo cual exige un conocimiento
verdadero de lo que se pretende superar. Por lo tanto su actividad se corresponde con una clase social
específica: el proletariado, del cual Marx es su portavoz desde su consolidación como clases en los
sucesos de la revolución de 1848.

Bajo este horizonte teórico, podemos afirmar que para el autor la ciencia es siempre “ciencia para”
en cuanto a objetivos practico-políticos. La ciencia como actividad es específicamente social en el
sentido de que es una práctica entre las demás, con relaciones económicas, políticas e ideológicas con
otras prácticas, contrastando así con los científicos del pasado que concebían al conocimiento
científico, ejemplificado en la economía política clásica, como un instrumento para comprender el
mundo social. De esta manera, el objetivo de la ciencia marxista es desenmascarar las pretensiones
de ser la fase más elevada de la historia, es decir de que tal es el momento perpetuo de la humanidad

6
“El arte de la conceptualización” Un recorrido acerca de los modos de idealizar en Sociología
Sebastian Lemos ( Fsoc- UBA) sebaslemos.mc@gmail.com

que a través de sus modos de producción otorga la mejor forma de vivir a la sociedad humana; para
así poder demostrar que es posible la idea de que pueda existir un espacio alternativo producto de la
acción humana. Es así que la función de la ciencia debe ser garantizar una guía para la transformación
social mediante una práctica revolucionaria.

Ahora bien, a la hora de indagar acerca de su elección de “recorte de la realidad y posterior


idealización” es necesario plantear que entiende Marx por teoría, y en este sentido, afirmamos que
para tal su concepción de teoría es “la reconstrucción en el plano de las ideas, del movimiento del
objeto real” (Marx, 1846:23). A simple vista podemos pensar que se refiere a una copia de la realidad
empírica, la respuesta a tal afirmación es negativa, ya que el alemán plantea que lo empírico esconde
“algo” lo cual es función de la ciencia desentrañar, en este sentido: la teoría no es el reflejo de la
realidad en el sentido literal, sino una construcción de aquello que opera por debajo de tal y permite
que esta se sostenga. Por lo tanto, en fin de alcanzar la verdad, el sujeto debe partir de la apariencia
de los fenómenos y procesos buscando localizar el movimiento esencial, la dinámica estructural del
objeto estudiado, una sentencia de Marx nos ayuda a entender mejor esta relación entre teoría y
realidad “(…) toda ciencia estaría demás, si la forma de manifestarse de las cosas y la esencia de estas
coincidiera totalmente” (Marx, 1992:757). Este proceso que da cuenta del carácter último de los
“fenómenos visibles” comienza con la negación de la apariencia, como punto de partida, y que por la
facultad racional de la abstracción que busca las determinaciones del objeto y sus relaciones, es decir,
busca sus mediaciones. En otras palabras, se pretende llegar a conceptos cada vez más simples
mediante la abstracción que puedan develar la articulación específica de la realidad que quiere
explicarse. Por lo tanto, dentro de la lógica de Marx, abstraer significaría tomar distancia de la
realidad, pero no en el sentido de crear una ficción, sino de separar y analizar elementos simples y
reducidos de la propia realidad, de esta manera se busca aislar ciertos aspectos del mundo real para
fines de investigación.

En relación a lo explicitado anteriormente, podemos pensar que los conceptos de Marx, paso último
de los procesos descritos anteriormente y que, por lo tanto, surgen del desenmascaramiento de la
Sociedad Capitalista, tiene una connotación política fuerte. En este sentido, nos tomaremos una
licencia pensar uno de sus conceptos claves: “clase universal”, a la luz de la idea de Ian Hacking
acerca de las “clases interactivas” para lo cual daremos primero una mirada breve a la teoría de
Hacking, para después pensar el postulado de Marx acerca del concepto citado anteriormente.
7
“El arte de la conceptualización” Un recorrido acerca de los modos de idealizar en Sociología
Sebastian Lemos ( Fsoc- UBA) sebaslemos.mc@gmail.com

Para empezar destacamos que el Nominalismo Dinámico, corriente a la que pertenece Hacking,
plantea que hay clases de seres y acciones humanas que van de la mano con la invención de las
categorías que lo etiquetan, en este sentido: el mundo no viene ya estructurado sino que son las
personas las que constituyen los hechos en un proceso de interacción con el mundo. Bajo esta idea el
autor plantea la existencia de clase interactiva que nos invita a pensar que hay clasificaciones que,
cuando son conocidas por las personas o quienes están a su alrededor y usadas en instituciones,
cambian las formas en que los individuos tienen experiencias de sí mismos, pueden llevar a que los
sentimientos y conducta de las personas evolucionen, en parte, por ser clasificados así. Es decir, en
pocas palabras, “nos afecta la forma en que nos clasifican”. En este sentido las clasificaciones no
quedan ancladas en el mundo de las ideas sino que pueden tener una dimensión práctica.

Antes de comenzar la relación entre los dos conceptos, definamos muy brevemente que propone Marx
con “clase universal”. A través de esta idea Marx propone que al ser el proletariado quien se ocupa
de la condición esencial de la vida humana: el trabajo, todas los problemas de la Sociedad se
condensan en ella, y es en tal donde existe la posibilidad de una emancipación humana, ya que sin
clase trabajadora no hay capitalismo. Entonces el proletariado es la clase que representa a todas las
otras clases (universal) que tiene el deber de realizar la revolución. A propósito de este hecho, se ve
como la idea de clase interactiva puede ser considerada como la que tiene Marx acerca de la ciencia
practica que plantea en sus objetivos. Podríamos atrevernos a pensar que el autor tiene por objetivo
que la clase trabajadora se apropie del rotulo que él le impone e interioricen que ellos son los
encargados de ejercer la práctica revolucionaria al embanderarse de la noción de “clase universal”.
En este sentido, los sujetos clasificados toman el control de su destino apropiándose de la categoría
misma que se le aplica. En otras palabras, podríamos finalizar esta idea con la noción de que es la
conceptualización Marxista la que pretende generar una identidad de responsabilidad histórica por
parte de clase obrera como emancipadora de la humanidad.

En conclusión, podemos argumentar que existe en Marx una performatividad política a la hora de
realizar un proceso de conceptualización, se da un poder en el discurso teórico que intenta producir
aquello que nombra, ya que en el proceso de construcción teórica, donde media la abstracción para
desentrañar la realidad capitalista, el efecto etiquetador produce que los agentes se apropien de una
realidad que ignoraban.

8
“El arte de la conceptualización” Un recorrido acerca de los modos de idealizar en Sociología
Sebastian Lemos ( Fsoc- UBA) sebaslemos.mc@gmail.com

3-El concepto como concepto arquitectónico:

La teoría de Niklas Luhmann encuentra sus orígenes en el estructural funcionalismo de Talcott


Parsons, y que “en cuanto a su intención teórica, establece continuación, profundización y una
radicalización del proyecto parsoniano” (Sasin, 2016:4). En su teoría de los sistemas autopoieticos,
el autor define que para que un sistema exista como unidad precisa ser distinguido, es por lo tanto:
una diferencia, siendo así posible su existencia a partir de que es factible establecer una diferencia
entre él y su entorno. Estos sistemas son operativamente cerrados, en el sentido de que el sistema
establece sus propios límites. Este proceso se realiza mediante operaciones exclusivas (que difieren
de las de otro sistema), haciendo que el sistema depende de sí mismo, por lo tanto es un ente
autoorganizado y que se autoreproduce, mediante lo que el autor denomina como autopoiesis: proceso
que hace que la determinación del estado siguiente del sistema se de a partir de la limitación anterior
a la que llego la operación, es decir, el sistema se reproduce al interior de sus condiciones y de sus
propios elementos. Es asi que el sistema social es aquel sistema donde la operación comunicación es
la que lo diferencia de su entorno ya que solo ella es exclusivamente social. A su vez dentro de este
sistema existen diversos sistemas que poseen sus propias operaciones como el sistema educativo,
judicial, científico,etc.

Bajo este escueto relato de su teoría, podemos ver como la apuesta de Luhmann por la teoría de los
sistemas está orientada a la precisión de sus conceptos y a la descripción de los mecanismos que
permiten entender la relación y diferenciación entre niveles. En este sentido, su teoría parte una
“complejidad fenoménica” de la sociedad, que solo se puede ser explicada en el esfuerzo de
exploración de los múltiples niveles que la componen (sean estos delimitados por distintas sustancias,
mecanismo, lógicas, etc.), de esta manera es de suma importancia la facultad de abstracción del
científico, la cual se debe dar entre los niveles de la teoría. Por lo tanto una explicación fundada
exclusivamente en uno de los niveles incurriría en una simplificación o reducción de los distintos
fenómenos, entonces lo que se persigue son explicaciones o postulados que den cuenta de las
relaciones entre los distintos niveles que den cuenta del conjunto complejo. Es aquí donde nos interesa
pensar el proceso de conceptualización, en el marco de que lo conceptos permitan articular los
distintos niveles de los fenómenos complejos que plantea Luhmann.

9
“El arte de la conceptualización” Un recorrido acerca de los modos de idealizar en Sociología
Sebastian Lemos ( Fsoc- UBA) sebaslemos.mc@gmail.com

La teoría de los sistemas autopoieticos da cuenta de una enorme arquitectura conceptual que hace que
los sistemas de la sociedad tengan lógica de existir ya que nociones como “clausura operacional” y
“acoplamiento estructural” son una expresión de la riqueza de esta arquitectura sistémica que pretende
aportar conocimiento acerca de la complejidad de lo social. En consecuente existe una relación de
semejanza entre la teoría sistémica y la epistemología de Luhmann, ambas funcionan con el fin de
“cerrar” y a la vez articular sin vencer la idea de diferencia que, a su vez le otorga identidad a su
noción de sistema. Por lo tanto, a nivel epistemológico los conceptos también deben operar a fin de
lograr la clausura de la teoría. Para ejemplificar este postulado se planteara como el concepto de
acoplamiento estructural funciona como un “concepto arquitectónico” ya que permite la articulación
de dos niveles, fases o sistemas, en lenguaje del autor.

El autor alemán plantea que existen dos sistemas paralelos como son el sistema psíquico, por un lado,
y el sistema social por el otro. La unión de estos dos sistemas se da mediante el acoplamiento
estructural que hace que cada sistema sea premisa del otro a pesar de que no puedan condicionarse
mutuamente, en este sentido, es a través del lenguaje que se logra dicho proceso. Aquí vemos como
el concepto permite articular niveles de desagregación de la teoría, y no lo hace en función de un
“recorte de la realidad” sino que se da como sostén arquitectónico de dos niveles de teoría, además
de servir como filtro en esta idea de reducción analítica que requiere la complejidad fenoménica.

A modo de conclusión:

A lo largo del presente trabajo hemos visto como el proceso de conceptualización no obedece solo a
fines epistemológicos, en el sentido de que se busca la mejor adaptación de los conceptos para
comprender la realidad social, sino que existen factores que intervienen a la hora de crear conceptos
ya se con fines políticos como en Durkheim y Marx, o con fines epistemológicos como en Luhmann.

Por otro lado, mientras que en Marx vemos como a la hora de hacer conceptos, lo ontologíco
subordina a la epistemológico ya que el conocimiento no es un reflejo pasivo de la sociedad, sino un
producto de la actividad humana, pero a su vez los conceptos no son resultado de nuestra mente como
10
“El arte de la conceptualización” Un recorrido acerca de los modos de idealizar en Sociología
Sebastian Lemos ( Fsoc- UBA) sebaslemos.mc@gmail.com

una filosofía kantiana podría decir acerca de las categorías del mundo. De manera opuesta, la
conceptualización de Luhmann no pretende destacar rasgos ontológicos a la hora de hacer conceptos
(solo hablando del recorte de su teoría que se hizo en el presente trabajo) sino que tales responden a
una cuestión epistemológica que busca dar sentido a los niveles de su teoría entre si y que permiten
entenderla de manera global.

Por otro lado, los tres tienen recortes distintos de los que parte sus procesos de conceptualización,
Durkheim de la realidad dada de los cuales pretende hacer un diagnóstico, mientras que Marx busca
lo que está debajo de esa realidad para conceptualizar y sacar a la luz eso que los individuos de la
sociedad civil ignoran, mientras que el recorte de Luhmann es teórico, no apunta a la realidad social.
En este sentido pensar la noción de “clases interactivas” que plantea Ian Hacking en el autor
sistémico, no tendría sentido porque sus conceptos no apuntan a algo empírico que pueda dar cuenta
de cómo esta siendo rotulado, ni tampoco podría aplicarse a Durkheim, porque el conocimiento que
el busca no es para los clasificados, sino para un ente que los observa “desde arriba” como lo es el
Estado, que también podemos pensarlo desde la óptica de Luhmann ya que; lo que es Estado para
Durkheim es asimilable a lo que es la sociología para tal autor de los sistemas, ya que esta disciplina
debe decir lo que la sociedad es y plantear la relación de los sistemas en su complejidad , y no lo que
la sociedad debe hacer. En este sentido mientras que los conceptos de estos últimos buscan ser
estáticos, Marx busca lograr la mayor dinámica posible en la sociedad una vez que estos se den a
conocer.

Para concluir podemos afirmar que las diferencias de cómo se dan en cada autor el proceso de
conceptualización, responden a lo que ellos mismos deciden ponderar, ya sea algo extra-
epistemológico como en Durkheim y Marx donde las ideas de control estatal y valores
revolucionarios guían los proceso de abstracción y la consecuencuente concepción teórica de lo
social, o de la ponderación del éxito de una teoría a su interior como lo hace Luhmann. Por lo tanto
para ellos o los conceptos tienen éxito cuando permiten observar lo que está pasando (Durkheim),
cuando prenden en las masas (Marx) o cuando permite cerrar una teoría (Luhmann).

11
“El arte de la conceptualización” Un recorrido acerca de los modos de idealizar en Sociología
Sebastian Lemos ( Fsoc- UBA) sebaslemos.mc@gmail.com

Bibliografia:

 Aron Raymond: (1996) “Las etapas del pensamiento sociológico”, Faustos, Buenos Aires.
 Bourdieu, Pierre: (2001), “Poder, derecho y clases sociales”, Descleé, Madrid
 Durkheim, Emile: (2003) “Las reglas del método sociológico”, Prometeo, Buenos Aires
 Durkheim, Emile: (1963) “La división del trabajo social”, Schapire, Buenos Aires.
 Hacking, Ian: (2001) “¿La construcción social de qué?” Paidós, Barcelona.
 Luhmann, Niklas: (1998) “Complejidad y Modernidad. De la unidad a la diferencia”, Trotta,
Madrid.
 Martini, María: (2014) “La dimensión performativa de las clasificaciones en las ciencias
sociales” en Entramados y Perspectivas. Revista de la carrera de Sociología, Vol. 4 núm. 4
 Marx, Karl: (1992), “El Capital”, Tomo I, Fondo de Cultura Económica, México.
 Marx, Karl y Engels, Federico (1985): “La ideología alemana”, Ediciones Pueblos Unidos,
Buenos Aires.
 Niklas Luhmann: (1995) “Introducción a la teoría de los sistemas”, Universidad
Iberoamericana, Mexico.
 Nocera, Pablo: (2005) “La abstracción real en El Capital de Marx”, en “Nómadas- Revista
crítica de ciencias jurídicas y sociales”. NUMERO: 12 Universidad Complutense, Madrid.
 Ramos Torre, Ramón: (2010)“La comunidad moral en la obra de Emile Durkheim” en: De
Marinis, Pablo y colaboradores: La comunidad como pretexto, Anthtopos, México.
 Sasin, Mariano: (2016) “¿Teorías de lo qué? Observación, autoobservación y teoría
sociológica” IX Jornadas de Sociología de la UNLP
 Zabaleta, Joseph: (2002) “Emile Durkheim: Breves consideraciones epistemológicas” VII
congreso sobre Teoria Social

12

Você também pode gostar