Você está na página 1de 233

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEO Y


AMBIENTAL

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PREDISEÑO DE LA MEJOR ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO DE LAS


DESCARGAS LÍQUIDAS GENERADAS EN LA INDUSTRIA “TEXTILES
MARÍA BELÉN” QUITO-2014

AUTORES:

JAQUE MESÍAS Magaly Elizabeth

PÉREZ AGUIRRE Andrea Estefanía

Quito DM, Enero, 2015


I
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEO Y


AMBIENTAL

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PREDISEÑO DE LA MEJOR ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO DE LAS


DESCARGAS LÍQUIDAS GENERADAS EN LA INDUSTRIA “TEXTILES
MARÍA BELÉN” QUITO-2014

Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial


para optar el Título de Ingeniera Ambiental

AUTORES:
JAQUE MESÍAS Magaly Elizabeth
magalyjaque@gmail.com

PÉREZ AGUIRRE Andrea Estefanía


andrea.stefy.perez@gmail.com

TUTOR: Ing. Paúl Malacatus

Quito DM, Enero, 2015


II
AGRADECIMIENTOS

Yo, Magaly Jaque, agradezco con infinito amor a Dios proveedor de todas
las bendiciones en mi vida.

A mis padres que han luchado cada día incansablemente para apoyarme
en todo aspecto y verme cumplir mis sueños, también a mis hermanos por
su guía, paciencia y cariño.

A Santiago por su ayuda y por la inspiración que significó su presencia


durante mis años de estudio y por su colaboración desinteresada en cada
etapa de la elaboración de este trabajo de tesis.

Y por último un agradecimiento a Andrea mi compañera y amiga por su


comprensión, paciencia y ayuda.

Yo, Andrea Pérez, en primer lugar quiero agradecer a Dios, por darme la
fuerza necesaria para llegar a la meta, que a pesar de las dificultades
diarias, fue mi refugio en medio de las tormentas y mi luz de cada
mañana.

A mis padres y hermanas, que han sido mi apoyo incondicional en todo


este tiempo, que con amor, paciencia, consejos, motivaciones y
oraciones, me ayudaron a persistir en mi camino profesional. Y a mis
amigos de la iglesia a la que congregamos, por sus constantes oraciones.

A mi amiga y compañera de tesis, Magaly, que con paciencia y esfuerzo


fue mi apoyo durante todos estos años de carrera.

A mis amigos, que han sido mi compañía en buenos y malos momentos,


compartiendo experiencias que nos han hecho crecer profesionalmente y
mantenernos unidos en todo tiempo.

A nuestro tutor: El Ingeniero Paúl Malacatus, que a pesar de sus


actividades, se dio el tiempo para corregirnos y aconsejarnos, con
paciencia supo guiarnos a finalizar nuestra tesis, apoyándonos con su
vasto conocimiento y presionándonos para un mejor avance del presente
documento.

III
DEDICATORIA

A mi familia que son el motor de mi vida, mis fuerzas, mi ejemplo de


humildad, generosidad y amor, los que me han inculcado ética para mi
vida profesional e integridad para aplicarlo en todos los aspectos de mi
vida.

Y para la persona especial que se ha ganado mi corazón y mis risas con


su apoyo, con su compañía y con su amor.

Magaly

A Dios, que es mi fortaleza, y apoyo incondicional; y a mi familia, que han


sido mis pilares, mi motivo de esfuerzo y dedicación, que a través de
estos cinco años de carrera fueron mi soporte, que con paciencia
supieron guiarme y aconsejarme.

Andrea

IV
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Magaly Elizabeth Jaque Mesías y Andrea Estefanía Pérez Aguirre, en


calidad de autores del trabajo de tesis “PREDISEÑO DE LA MEJOR
ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO DE LAS DESCARGAS LÍQUIDAS
GENERADAS EN LA INDUSTRIA “TEXTILES MARÍA BELÉN” QUITO-
2014”, por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o de
parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o
de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponde, con excepción de la


presente autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad
con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinente de la Ley
de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a los 21 días del mes de enero del 2015.

______________________ ______________________

Magaly Elizabeth Jaque Mesías Andrea Estefanía Pérez Aguirre

FIRMA FIRMA

C.C. 172049714-6 C.C. 171236159-9

V
INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por las


señoritas Magaly Elizabeth Jaque Mesías y Andrea Estefanía Pérez
Aguirre, para optar el título de Ingenieras Ambientales cuyo título es
PREDISEÑO DE LA MEJOR ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO DE LAS
DESCARGAS LÍQUIDAS GENERADAS EN LA INDUSTRIA “TEXTILES MARÍA
BELÉN” QUITO-2014. Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por
parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los once días del mes de Diciembre de 2014.

_________________

Firma

Ing. Paúl Malacatus

C.C. 171906869-2

TUTOR DE TESIS

VI
APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL

“PREDISEÑO DE LA MEJOR ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO DE


LAS DESCARGAS LÍQUIDAS GENERADAS EN LA INDUSTRIA
“TEXTILES MARÍA BELÉN” QUITO-2014”

El tribunal constituido por: Ing. Fausto Peñafiel MSc., Ing. Eduardo Espín,
Dr. José Romero Ojeda MSc.

Luego de receptar la presentación del trabajo de grado previo a la


obtención del título o grado de Ingeniería Ambiental presentado por
Magaly Elizabeth Jaque Mesías y Andrea Estefanía Pérez Aguirre con el
título: “PREDISEÑO DE LA MEJOR ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO
DE LAS DESCARGAS LÍQUIDAS GENERADAS EN LA INDUSTRIA
“TEXTILES MARÍA BELÉN” QUITO-2014”.

Han emitido el siguiente veredicto: Se ha aprobado el Proyecto de Tesis


en su defensa oral y su presentación escrita.

En la ciudad de Quito a los veinte y ocho días del mes de enero del 2015.

Para constancia de lo actuado firman:

f.______________________________

Ing. Fausto Peñafiel MSc.

CC:……………………..

TRIBUNAL DE GRADO

f.______________________ f.______________________

Eduardo Espín, Ing. MSc. José Romero Ojeda, Dr. MSc.

CC:…………………….. CC:…………………….

TRIBUNAL DE GRADO TRIBUNAL DE GRADO

VII
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PREDISEÑO DE LA MEJOR ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO DE


LAS DESCARGAS LÍQUIDAS GENERADAS EN LA INDUSTRIA
“TEXTILES MARÍA BELÉN” QUITO –2014
AUTORES: Magaly Jaque M. y Andrea Pérez A.

TUTOR: Ing. Paúl Malacatus

Fecha: Diciembre 2014

RESUMEN DOCUMENTAL
El objetivo principal del tema de tesis es proponer el prediseño de un
sistema de tratamiento para descargas líquidas que son generadas por
una industria textil, en este caso, “Textiles María Belén”. De esta manera
se pretende disminuir la concentración de contaminantes que superen la
normativa vigente a nivel nacional.

Las industrias textiles producen descargas líquidas con parámetros en su


mayoría fuera de norma por los productos químicos utilizados para la
producción de telas.

Se recopiló información de la industria “Textiles María Belén”, como


también de los principales procesos empleados para el tratamiento de
descargas líquidas, cuya finalidad es la eliminación o reducción de
parámetros contaminantes.

Se realizó la caracterización de descarga de agua de la industria, para


enlistar los parámetros que se rebasan el límite permisible de la normativa
ambiental, que necesitan ser tratados. Con los resultados obtenidos se
procedió a escoger los procesos de tratamiento adecuados según los
parámetros fuera de norma. Se analizaron dos alternativas, para escoger
la que más convenga a la empresa.

PALABRAS CLAVE: sistema de tratamiento, aguas residuales


industriales, descargas líquidas, límites permisibles, normativa ambiental,
procesos productivos.

VIII
DOCUMENTAL ABSTRACT

The main aim of the thesis is to propose the preliminary design of a


treatment system for liquid discharges are generated by a textile industry,
in this case, "Textiles María Belén". This approach is intended to reduce
the concentration of pollutants that exceed current regulations nationwide.

The textile industries produce liquid discharges with parameters mostly


non-standard by chemicals used for the production of fabrics.

Information industry "Textiles María Belén", as well as of the main


processes used for the treatment of liquid discharges are collected, the
purpose is the elimination or reduction of pollutant parameters.

Characterization flushing of the industry was conducted to list the


parameters that the permissible limit of environmental regulations that
need to be addressed are exceeded. With the results we proceeded to
choose suitable treatment processes as non-standard parameters. Two
alternatives were analyzed to choose the most advantageous to the
company.

KEYWORDS: treatment system, industrial wastewater, liquid discharges,


allowable limits, environmental regulations, production process.

IX
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS ............................................................................... III
RESUMEN .............................................................................................. VIII
ABSTRACT ............................................................................................... IX
SIGLAS Y ABREVIATURAS ................................................................... XV
INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 17
CAPÍTULO I ............................................................................................. 19
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................... 19
1.1 ENUNCIADO DEL TEMA: .......................................................... 19
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................... 19
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................ 20
1.4 OBJETIVOS................................................................................ 20
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................... 20
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................ 20
1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................ 21
CAPITULO II ............................................................................................ 22
2 MARCO TEÓRICO ............................................................................ 22
2.1 MARCO LEGAL .......................................................................... 22
2.1.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. R.O.
Nº 449, DEL 20 DE OCTUBRE DEL 2008. ....................................... 22
2.1.2 LEYES.................................................................................. 24
2.1.3 REGLAMENTOS .................................................................. 29
2.1.4 ACUERDOS MINISTERIALES ............................................. 34
2.1.5 ORDENANZAS .................................................................... 38
2.1.6 NORMAS TÉCNICAS .......................................................... 40
2.2 MARCO INSTITUCIONAL .......................................................... 46
2.3 MARCO ÉTICO .......................................................................... 46
2.4 MARCO REFERENCIAL ............................................................ 46
2.4.1 Antecedentes ....................................................................... 46
2.4.2 Efluentes o Aguas residuales ............................................... 49
2.4.3 Industria textil ....................................................................... 51
2.4.4 Industria “Textiles María Belén”............................................ 54
X
2.4.5 Sistemas de tratamiento de Aguas Residuales Industriales . 57
2.4.6 Tipos de sistemas de tratamiento para aguas residuales
industriales ........................................................................................ 63
2.4.7 Tratamientos preliminares y/o primarios .............................. 63
2.4.8 Tratamientos secundarios o biológicos ................................ 92
2.4.9 Tratamientos Terciario ....................................................... 105
CAPÍTULO III ......................................................................................... 109
3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................ 109
3.1 TIPOS DE ESTUDIO ................................................................ 109
3.2 UNIVERSO Y MUESTRA ......................................................... 109
3.3 TÉCNICAS................................................................................ 109
3.4 RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................... 139
CAPÍTULO IV......................................................................................... 140
4 ANÁLISIS Y PREDISEÑO DE LAS ALTERNATIVAS DE
TRATAMIENTO ..................................................................................... 140
4.1 Análisis de procesos en la empresa “Textiles María Belén” ..... 140
4.2 Cuantificación de descargas líquidas ....................................... 141
4.3 Caracterización de las descargas líquidas................................ 141
4.4 Análisis de alternativas ............................................................. 150
4.4.1 Primera Alternativa de Tratamiento .................................... 152
4.4.2 Segunda Alternativa de Tratamiento .................................. 177
CAPÍTULO V.......................................................................................... 207
5 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.......................................... 207
5.1 Elección de la Mejor Alternativa de Tratamiento ....................... 207
5.2 Justificación de la alternativa elegida ....................................... 209
CAPÍTULO VI......................................................................................... 210
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 210
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... 212
ANEXOS ................................................................................................ 215

XI
Índice de Figuras

Figura 1: Clases de tamices usados en el tratamiento ............................ 66


Figura 2: Diagramas de flujos típicos de una EDAR incorporando
homogenización del caudal: a) en línea, b) en derivación ....................... 68

Índice de Tablas

Tabla 1: Límites de descarga al sistema de alcantarillado público .......... 32


Tabla 2 Para el Sector Textil – Sub-Sector Algodonero, Fibras artificiales y
Sintéticas. ................................................................................................ 41
Tabla 3 Guía de parámetros mínimos por sector productivo ................... 42
Tabla 4: Contaminantes importantes de las aguas residuales ................. 50
Tabla 5: Opciones de tratamientos de acuerdo al contaminante ............. 58
Tabla 6: Eficiencia y rendimiento de los sistemas de tratamiento en
distintos contaminantes ........................................................................... 59
Tabla 7: Operaciones y procesos usados en el tratamiento preliminar de
agua residuales junto con el tamaño de partícula afectada ..................... 64
Tabla 8: Descripción de equipos de tamizado usados en el tratamiento del
agua residual ........................................................................................... 67
Tabla 9: Valores usuales de gradiente de velocidad G y tiempos de
retención de los procesos de tratamiento de agua residual ..................... 72
Tabla 10: Valores de k para estimar la potencia necesaria en diversas
unidades de mezcla ................................................................................. 74
Tabla 11: Clases de separación por gravedad usada en el tratamiento de
efluente .................................................................................................... 78
Tabla 12: Consideraciones de diseño de decantación primaria ............... 84
Tabla 13: Parámetros de diseño para sedimentadores rectangulares y
circulares en el tratamiento primario ........................................................ 85
Tabla 14: Velocidades terminales a caudal medio ................................... 85
Tabla 15: Velocidades terminales a caudal máximo ................................ 86
Tabla 16: Tiempo de retención ................................................................ 88
Tabla 17: Valores de las constantes empíricas, a y b a 20 º C ................ 88
Tabla 18: Métodos para el control de gas olorosos en el manejo de aguas
residuales ................................................................................................ 91
Tabla 19: Principales procesos de tratamientos biologicos utilizados en el
tratamiento de aguas residuales .............................................................. 93
Tabla 20: Factores que afectan la transferencia de oxígeno con difusores
................................................................................................................. 96
Tabla 21: Tamaño recomendado para tuberías principales de aire difuso
................................................................................................................. 97
Tabla 22: Poder coagulante relativo de distintos reactivos. ................... 103
XII
Tabla 23: Características de algunos reactivos coagulantes ................. 104
Tabla 24: Capacidad de la maquinaria utilizada en los procesos .......... 130
Tabla 25: Cálculo del caudal aproximado .............................................. 131
Tabla 26: Cálculo del caudal según el tiempo de retención ................... 132
Tabla 27: Detalle de los horarios de muestreo ...................................... 134
Tabla 28: Síntesis de los resultados obtenidos de las muestras de agua
en el laboratorio ambiental ..................................................................... 135
Tabla 29: Procesos generadores de descargas líquidas ....................... 140
Tabla 30: Análisis estádistico del parámetro DBO5 ............................... 143
Tabla 31: Analisis estadistico del parámetro DQO ................................. 144
Tabla 32: Análisis estadístico del parámetro Sólidos Suspendidos ....... 146
Tabla 33: Análisis estadístico del parámetro Cobre ............................... 147
Tabla 34: Análisis estadístico del parámetro Cadmio ............................ 149
Tabla 35: Análisis estadístico del parámetro pH .................................... 150
Tabla 36 Posibles tratamientos a implantarse ...................................... 151
Tabla 37: Justificación técnica de la alternativa de sistema de tratamiento
............................................................................................................... 153
Tabla 38: Resultados obtenidos en la Prueba de Jarras ....................... 166
Tabla 39: Costos de la primera alternativa de tratamiento ..................... 176
Tabla 40: Justificación técnica de la alternativa de sistema de tratamiento
............................................................................................................... 178
Tabla 41: Resultados obtenidos en la Prueba de Jarras ....................... 191
Tabla 42: Características de los materiales utilizados en un sistema de
filtración ................................................................................................. 200
Tabla 43: Costos de la segunda alternativa de tratamiento ................... 206
Tabla 44: Comparación de Alternativas de Tratamiento ........................ 208

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: Ubicación de la Empresa "Textiles María Belén" ................ 54


Ilustración 2: Recolección diferenciada de descargas ........................... 130
Ilustración 3: Distribución de los valores encontrados de DBO5 en el
muestreo de las descargas líquidas ....................................................... 142
Ilustración 4: Distribución de los valores encontrados de DQO en el
muestreo de las descargas líquidas ....................................................... 144
Ilustración 5: Distribución de los valores encontrados de Sólidos
Suspendidos en el muestreo de las descargas líquidas ........................ 145
Ilustración 6: Distribución de los valores encontrados de Cobre en el
muestreo de las descargas líquidas....................................................... 147
Ilustración 7: Distribución de los valores encontrados de Cadmio en el
muestreo de las descargas líquidas ....................................................... 148

XIII
Ilustración 8: Distribución de los valores encontrados de pH en el
muestreo de las descargas líquidas ....................................................... 149
Ilustración 9: Esquema de Secado de Lodos ......................................... 175
Ilustración 10: Esquema de Secado de Lodos ....................................... 205

Índice de Fotografías

Fotografía 1:Tejedora Circular ............................................................... 111


Fotografía 2: tejedoras rectangulares (tejido abierto) ............................ 112
Fotografía 3: Proceso de Tinturado ....................................................... 114
Fotografía 4: Área de termofijado .......................................................... 120
Fotografía 5: Centrifugadora .................................................................. 124
Fotografía 6: Secadoras a vapor............................................................ 124
Fotografía 7: Perchadora ....................................................................... 126
Fotografía 8: Plegadora ......................................................................... 127

Índice de Diagramas de flujos

Diagrama de Flujo 1: Tejeduría.............................................................. 113


Diagrama de Flujo 2: Descrude ............................................................. 115
Diagrama de Flujo 3: Pre - Blanqueo ..................................................... 116
Diagrama de Flujo 4: Blanqueo.............................................................. 117
Diagrama de Flujo 5: Tinturado............................................................. 119
Diagrama de Flujo 6: Neutralizado......................................................... 121
Diagrama de Flujo 7: Fijado y Suavizado .............................................. 122
Diagrama de Flujo 8: Lavado ................................................................. 123
Diagrama de Flujo 9: Secado................................................................. 125
Diagrama de Flujo 10: Planchado .......................................................... 128

XIV
SIGLAS Y ABREVIATURAS

Ag.- Plata

As .- Arsénico

Ba.- Bario

B.- Boro

Cd.- Cadmio

Co.- Cobalto

COT.- Carbono orgánico total

Cr.- Cromo

Cu.- Cobre

DBO.- Demanda Bioquímica de oxígeno

DQO.- Demanda Química de oxígeno

Fe.- Hierro

Hg.- Mercurio

L.- litros

MAE.- Ministerio del Ambiente

Min.- Minutos

Mn.- Manganeso

mm.- milímetros

Ni.- Níquel

Pb.- Plomo

pH .- Potencial iones de Hidrógeno.

PMA.- Plan de Manejo Ambiental

ppm.- Partes por millón

pulg.- Pulgadas
XV
Q.- Caudal

Se.- Selenio

SS.- Sólidos suspendidos

Ssed.- Solidos sedimentables

SST.- Sólidos suspendidos totales

T °C.- Temperatura en grados Celcius

TULSMA Texto Unificado Secundario de Legislación Ambiental

Zn.- cinc

XVI
INTRODUCCIÓN

La industria textil es uno de los sectores más antiguos y complejos dentro


de las industrias manufactureras. Su complejidad reside en el hecho de
que se trata de un sector muy fragmentado y heterogéneo, formado
principalmente por pequeñas y medianas empresas, algunas de ellas muy
especializadas en procesos concretos. (Aitex; 2011)

El principal problema ambiental del sector textil radica en las aguas


residuales que genera y en la carga química que contienen las mismas. El
impacto ambiental de sus efluentes líquidos es muy variado, por la gran
variedad de materias primas, reactivos y de métodos de producción. En
los efluentes se pueden encontrar sales, peróxidos, tensoactivos,
enzimas, colorantes, metales y otros compuestos orgánicos de variada
estructura, que provienen de las distintas etapas del proceso global
(Mansilla; 2007).

La acción contaminante de este sector denominado “Del Ramo del Agua”,


se centra, como de su propio nombre se desprende en el líquido
elemento, ya que la mayoría de procesos se realizan en medio acuoso, el
cual actúa como soporte de los agentes químicos que efectúan los
cambios sobre el textil (Huerga, 2005).

Otro problema importante es el consumo de agua en los enjuagues


realizados en cada proceso están el orden de 8- 9 cada uno de ellos con
una carga de agua de 1500- 2500 litros. La cantidad de agua empleada
en los procesos textiles varía en forma considerable, dependiendo del
proceso específico y del equipamiento utilizado por la planta.

Los colorantes textiles tienen gran persistencia en el ambiente, y los


métodos de eliminación clásicos no son útiles debido a que oxidaciones o
reducciones parciales pueden generar productos secundarios altamente
tóxicos. Una gran proporción de los colorantes no son directamente
17
tóxicos para los organismos vivos; sin embargo, la fuerte coloración que
imparten a los medios de descarga puede llegar a suprimir los procesos
fotosintéticos en los cursos de agua, por lo que su presencia debe ser
controlada.

La empresa Textiles “María Belén” realiza sus actividades desde el año


2009, en el Distrito Metropolitano de Quito, la misma que produce telas de
poliéster 100%, poli- algodón 65-35% y algodón 100% principalmente, el
proceso comienza en el área de tejeduría donde los diferentes tipos de
hilos que llegan como materia prima, luego se realiza el tinturado a través
de varias etapas (blanqueo, teñido, lavado), secado y procesos
posteriores tales como perchado y plegado. Debido a lo mencionado la
empresa posee varios procesos con utilización directa de agua y su
descontaminación resulta de gran interés para las entidades seccionales y
para las comunidades que se encuentra cercanas (Morillo; 2012).

18
CAPÍTULO I

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ENUNCIADO DEL TEMA:


PREDISEÑO DE LA MEJOR ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO DE LAS
DESCARGAS LÍQUIDAS GENERADAS EN LA INDUSTRIA “TEXTILES
MARÍA BELÉN” QUITO - 2014

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria “Textiles María Belén” ha incrementado su estructura física y su


producción diaria, proporcionalmente se ha aumentado también el consumo
de insumos y recursos. Se tiene en cuenta así mismo que se ha magnificado
la generación de desechos y la producción de descargas líquidas.

Al enfocar la industria en la generación de descargas líquidas se tiene que la


industria textil es intensiva en el uso de agua, ésta se utiliza para limpiar las
materias primas, para tinturar la tela y en muchas actividades que intervienen
durante todo el proceso de producción, siendo así, el principal problema
ambiental que posee la industria son las descargas líquidas; debido a que
aproximdamente se descargan 55 m3 de agua contaminada por tonelada de
tela terminada.

Las descargas líquidas generadas deben ser tratadas con el fin retirar todas
las grasas, aceites, colorantes y otros productos químicos, que se utilizan en
la producción, antes de ser descargadas al sistema de alcantarillado.

19
Actualmente se cuenta con opciones para depurar y tratar las descargas
líquidas provenientes de textiles, sin embargo es importante caracterizar con
exactitud las mismas para poder definir un sistema de tratamiento apropiado.
En el caso de la industria “Textiles María Belén” resulta de importancia contar
con un tratamiento eficiente en la depuración de sus descargas líquidas
debido a que ésta se encuentra ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito
y las exigencias ambientales son estrictas en el caso de industrias de
mediano impacto como es considerada la textil.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿El prediseño de la mejor alternativa de tratamiento para las descargas
líquidas en la industria “Textiles María Belén” propiciará una opción eficaz
para la minimización en el impacto ambiental provocado por las descargas
líquidas provenientes de su proceso productivo?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL


Prediseñar la mejor alternativa de sistema de tratamiento para las descargas
líquidas de la industria “Textiles María Belén” con el fin de encaminar los
procesos a un tratamiento sostenible con el ambiente y en concordancia con
la normativa ambiental vigente en el Distrito Metropolitano de Quito.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Analizar los procesos que realiza la empresa “Textiles María Belén” e
identificar las descargas líquidas generadas, así como la fuente de
generación en cada proceso.
 Cuantificar las descargas líquidas del proceso productivo.

20
 Realizar la caracterización de las descargas líquidas generadas en la
industria mediante los análisis físico-químicos de las mismas y
detectar los parámetros en inconformidad con la normativa ambiental
vigente.
 Analizar las dos alternativas técnicas más factibles en función de los
parámetros fuera de norma y la factibilidad económica de las mismas.
 Prediseñar la mejor alternativa de sistema de tratamiento tomando en
cuenta las variables específicas de la empresa, como: caudal de
diseño y temperatura de las descargas, disponibilidad física de
implementación y parámetros fuera de la norma.

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El estudio teórico práctico propuesto se realizará con el afán de propiciar una


alternativa de minimización del impacto ambiental que la industria “Textiles
María Belén” origina en su entorno y áreas de influencia por la gran cantidad
de descargas líquidas que emite sin un tratamiento previo.

El prediseño de la mejor alternativa de tratamiento para atenuar la carga


contaminante de las descargas líquidas en cuestión podría ayudar a que la
empresa “Textiles María Belén”, pueda cumplir con las exigencias
ambientales locales y mejorar la calidad ambiental del entorno con el que
interactúa.

Se estudiará la factibilidad de implementación del sistema de tratamiento


propuesto tanto económicamente como también enfocado a la eficiencia del
mismo, pues éste deberá asegurar que las descargas líquidas que la
empresa realice a la red de alcantarillado no exceda ningún límite permisible
declarado en la legislación ambiental ecuatoriana.

21
CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO LEGAL


El marco legal en el que estará enmarcado este trabajo de tesis es el
siguiente:

2.1.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. R.O. Nº 449,


DEL 20 DE OCTUBRE DEL 2008.

 Capítulo segundo; Sección segunda

Art. 14. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano


y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación


de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético
del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios
naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de


tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no
contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará
en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

22
Título II: Capítulo séptimo; Derechos de la Naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,


tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el
mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y
procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad


pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e
interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la
Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos,


para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los
elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración


será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas
naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que
dependan de los sistemas naturales afectados.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las


actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción
de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.

Título II. Capítulo Noveno; Responsabilidades

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los


ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:
1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de
autoridad competente.
3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.

23
6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y
utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.
7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés
particular, conforme al buen vivir.
12. Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.

Título VII. Capítulo Segunda; Sección primera: Régimen del Buen Vivir
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten
los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.
En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión,
aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas
protectoras eficaces y oportunas.
La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al
ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la
obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las
personas y comunidades afectadas.
Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,
comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad
directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los
daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental
permanente.
Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales
serán imprescriptibles.

2.1.2 LEYES

2.1.2.1 Ley de Gestión Ambiental


Art. 12 Art. 20 Art. 22 Art. 33

24
Título I: Ámbito y principios de la ley

Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política


ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de
participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y
señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Título II: Del Régimen Institucional De La Gestión Ambiental

Capítulo IV

De la participación de las instituciones del estado

Art. 12.- Son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema
Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y
en el ámbito de su competencia aplicar los principios establecidos en dicha
ley y ejecutar las acciones específicas del medio ambiente y de los recursos
naturales así como el de regular y promover la conservación del medio
ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales en armonía con el
interés social.

Título III: Instrumentos de Gestión Ambiental

Capítulo II

De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión
públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán
calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados
de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio
rector será el precautelatorio.

25
Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se
deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran
estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere
otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a
solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas.

Capítulo V

Instrumentos de aplicación de normas ambientales

Art. 33.- Se establecen entre otros instrumentos de aplicación de las normas


ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de
afluentes y emisiones y evaluaciones de impacto ambiental.

2.1.2.2 Ley de Prevención y Control de la Contaminación

Capítulo VI

De la prevención y control de la contaminación de las aguas

Art. 16.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes


normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las
quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas
marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan
contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y a las
propiedades.

Art. 17.- El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI), en


coordinación con los Ministerios de Salud y Defensa, según el caso,
elaborarán los proyectos de normas técnicas y de las regulaciones para

26
autorizar las descargas de líquidos residuales, de acuerdo con la claridad de
agua que deba tener el cuerpo receptor.

Art. 18.- El Ministerio de Salud fijará el grado de tratamiento que deban tener
los residuos líquidos a descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su
origen.

Art. 19.- El Ministerio de Salud, también, está facultado para supervisar la


construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como de
su operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los objetivos de
esta Ley.

2.1.2.3 Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento


del Agua

 Capítulo II: Institucionalidad y Gestión de los Recursos Hídricos

Sección Primera: Sistema Nacional Estratégico y Autoridad Única del Agua


Art. 15.- Sistema nacional estratégico del agua. Créase el sistema nacional
estratégico del agua, que constituye el conjunto de procesos, entidades e
instrumentos que permiten la interacción de los diferentes actores, sociales e
institucionales para organizar y coordinar la gestión integral e integrada de
los recursos hídricos.
El sistema nacional estratégico del agua estará conformado por:
1. La Autoridad Única del Agua quien la dirige;
2. El Consejo Intercultural y Plurinacional del Agua;
3. Las instituciones de la Función Ejecutiva que cumplan competencias
vinculadas a la gestión integral de los recursos hídricos;
4. La Agencia de Regulación y Control del Agua, adscrita a la Autoridad
Única del Agua;
5. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados; y,
6. Los Consejos de cuenca.
27
 Capítulo VI; Garantías Preventivas
Sección Segunda: Objetivos de Prevención y Control de la Contaminación
del Agua.
Art. 80.- Vertidos: prohibiciones y control.
Se consideran como vertidos las descargas de aguas residuales que se
realicen directa o indirectamente en el dominio hídrico público. Queda
prohibido el vertido directo o indirecto de aguas o productos residuales,
aguas servidas, sin tratamiento y lixiviados susceptibles de contaminar las
aguas del dominio hídrico público.
La Autoridad Ambiental Nacional ejercerá el control de vertidos en
coordinación con la Autoridad Única del Agua y los Gobiernos Autónomos
Descentralizados acreditados en el sistema único de manejo ambiental.
Es responsabilidad de los gobiernos autónomos municipales el tratamiento
de las aguas servidas y desechos sólidos, para evitar la contaminación de las
aguas de conformidad con la ley.
Art. 81.- Autorización administrativa de vertidos.
La autorización para realizar descargas estará incluida en los permisos
ambientales que se emitan para el efecto. Los parámetros de la calidad del
agua por ser vertida y el procedimiento para el otorgamiento, suspensión y
revisión de la autorización, serán regulados por la Autoridad Ambiental
Nacional o acreditada, en coordinación con la Autoridad Única del Agua.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el ámbito de su competencia
y dentro de su jurisdicción emitirán la autorización administrativa de descarga
prevista en esta Ley con sujeción a las políticas públicas dictadas por la
Autoridad Ambiental Nacional.

28
2.1.3 REGLAMENTOS

2.1.3.1 Texto Unificado De La Legislación Ambiental Secundaria

En este reglamento se han tomado los siguientes Libros y apartados:

 Libro VI de la Calidad Ambiental: Artículo 10

Art. 10.- Coordinación a través de la autoridad ambiental de aplicación


responsable (AAAr).- Dado que un proceso de evaluación de impactos
ambientales es una tarea interdisciplinaria que, por lo general, involucra
estudios y análisis sobre variados recursos naturales y/o aspectos
ambientales, bajo la responsabilidad de diferentes administraciones
sectoriales y seccionales, y por ende puede involucrar a varias autoridades
ambientales de aplicación dentro de su respectivo ámbito de competencias,
es necesario identificar el marco legal e institucional para cada actividad o
proyecto propuesto en los correspondientes términos de referencia para un
estudio de impacto ambiental, conforme lo establecido en los artículos 16 y
21 de este Título o, incluso, previo al inicio del proceso de evaluación de y
aprobación de impactos ambientales, en este caso únicamente en función de
la descripción de la actividad o proyecto propuesto.

A través de este análisis legal e institucional se identifica la autoridad


ambiental de aplicación responsable del proceso de evaluación de impactos
ambientales, conforme lo establecido en el artículo siguiente.

 Libro VI. Anexo 1: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de


Efluentes: Recurso Agua

La presente norma técnica determina o establece:


a) Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas
en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado;
29
b) Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y,
c) Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes
en el agua.
4.1.9 Criterios de calidad para aguas de uso industrial

Se entiende por uso industrial del agua su empleo en actividades como:

a) Procesos industriales y/o manufactureros de transformación o


explotación, así como aquellos conexos o complementarios;

b) Generación de energía y

c) Minería.

Para el uso industrial, se deberán observar los diferentes requisitos de


calidad correspondientes a los respectivos procesos, aplicando el criterio de
tecnología limpia que permitirá la reducción o eliminación de los residuos
(que pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos).

4.2.1 Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de


alcantarillado, como a los cuerpos de agua

4.2.1.1 El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados,


indicando el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento
aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio y la disposición de los
mismos, identificando el cuerpo receptor.

Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea


respaldado con datos de producción.

4.2.1.6 Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga,


con los parámetros establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser
tratadas mediante tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público
o privado. Por lo tanto, los sistemas de tratamiento deben ser modulares

30
para evitar la falta absoluta de tratamiento de las aguas residuales en caso
de paralización de una de las unidades, por falla o mantenimiento.

4.2.1.14 El regulado deberá disponer de sitios adecuados para


caracterización y aforo de sus efluentes y proporcionarán todas las
facilidades para que el personal técnico encargado del control pueda efectuar
su trabajo de la mejor manera posible.
A la salida de las descargas de los efluentes no tratados y de los tratados,
deberán existir sistemas apropiados, ubicados para medición de caudales.
Para la medición del caudal en canales o tuberías se usarán vertederos
rectangulares o triangulares, medidor Parshall u otros aprobados por la
Entidad Ambiental de Control. La tubería o canal de conducción y descarga
de los efluentes, deberá ser conectada con un tanque de disipación de
energía y acumulación de líquido, el cual se ubicará en un lugar nivelado y
libre de perturbaciones, antes de llegar al vertedero. El vertedero deberá
estar nivelado en sentido perpendicular al fondo del canal y sus
características dependerán del tipo de vertedero y del ancho del canal o
tanque de aproximación.
En la tabla 1, se indica los límites máximos permisibles que exige la
normativa ambiental, que deben tener ciertos parámetros al descargar los
efluentes al alcantarillado.

31
Tabla 1: Límites de descarga al sistema de alcantarillado público
LÍMITE
EXPRESADO
PARÁMETROS UNIDAD MÁXIMO
COMO
PERMISIBLE
Sustancias
Aceites y grasas solubles en mg/l 100
hexano
No
Alkil mercurio mg/l
detectable
Ácidos o bases
que puedan
causar
contaminación, mg/l Cero
sustancias
explosivas o
inflamable
Aluminio Al mg/l 5
Arsénico total As mg/l 0,1
Bario Ba mg/l 5

Cadmio Cd mg/l 0,02

0,1 caudal
promedio
Carbonatos CO3 mg/l horario del
sistema de
alcantarillado
Cianuro total CN mg/l 1
Cobalto total Co mg/l 0,5

Cobre Cu mg/l 1

Extracto carbón
Cloroformo mg/l 0,1
cloroformo (ECC)

Cloro Activo Cl mg/l 0,5


Cromo
Cr+6 mg/l 0,5
Hexavalente
Compuestos Expresado como
mg/l 0,2
fenólicos fenol

32
LÍMITE
EXPRESADO
PARÁMETROS UNIDAD MÁXIMO
COMO
PERMISIBLE
Demanda
Bioquímica de DBO5 mg/l 250
Oxígeno
Demanda
Químicade DQO mg/l 500
Oxígeno
Dicloroetileno Dicloroetileno mg/l 1
Fósforo total P mg/l 15
Hierro Total Fe mg/l 25
Hidrocarburos
Totales de TPH mg/l 20
Petróleo
Manganeso Total Mn mg/l 10
Materia Flotante Visible Ausencia
Mercurio (total) Hg mg/l 0,01
Niquel Ni mg/l 2
Nitrógeno total Ni mg/l 40
Kjedahl
Plata Ag mg/l 0,5
Plomo Pb mg/l 0,5
Potencial de
pH 05-09.
Hidrógeno
Sólidos
ml/l 20
Sedimentables
Sólidos
mg/l 220
Suspendidos
Totales
Sólidos totales mg/l 1600
Selenio Se mg/l 0,5
Sulfatos SO4 mg/l 400
Sulfuros S mg/l 1
Temperatura °C <40
Sustancias
Tensoactivos activas al azul de mg/l 2
metileno
Tricloroetileno Tricloroetileno mg/l 1
Tetracloruro de Tetracloruro de
mg/l 1
carbono carbono

33
LÍMITE
EXPRESADO
PARÁMETROS UNIDAD MÁXIMO
COMO
PERMISIBLE
Sulfuro de Sulfuro de
mg/l 1
Carbono Carbono
Concentración
Compuestos
de
organoclorados mg/l 0,05
organoclorados
(totales)
totales
Concetración de
Organofosforados
organofosforados
y carbamatos mg/l 0,1
y carbamatos
(totales)
totales
Vanadio V mg/l 5
Zinc Zn mg/l 10
FUENTE: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ambiente, Libro VI, Anexo 1,
Tabla 11.

2.1.4 ACUERDOS MINISTERIALES

2.1.4.1 Acuerdo Ministerial N°068: Reformar Al Texto Unificado De


Legislación Secundaria Del Ministerio Del Ambiente Libro Vi,
Título I Del Sistema Único De Manejo Ambiental SUMA, (R.O.
Edición Especial N° 33 del 31 de julio de 2013)

Art. 37.- Del catálogo de categorización ambiental nacional.- Es un


listado de los diferentes proyectos, obras o actividades existentes en el país,
divididos en cuatro (4) categorías, cómo resultado de un proceso de
depuración, selección, estudio, y estratificación de éstos, en función del
impacto y riesgo ambiental generados al ambiente, de la siguiente manera:
• Impactos no significativos;
• Impactos Bajos;
• Impactos Medios; y,
• Impactos Altos.

34
2.1.4.2 Acuerdo Ministerial 074 Del Ministerio Del Ambiente: Reforma Al
Acuerdo Ministerial No. 068 (R. O. Edición Especial No. 063 del
21 de agosto de 2013)

Art. 1.-En el artículo 66, incorpórese lo siguiente:


c) Monitoreo interno (automonitoreo, self-monitoring): Seguimiento
sistemático y permanente mediante registros continuos, observaciones
visuales, recolección, análisis y evaluación de muestras de los recursos, así
como por evaluación de todos los datos obtenidos, para la determinación de
los parámetros de calidad y/o alteraciones en los medios físicos, bióticos y/o
socio- cultural. Para efectos del presente título, el término monitoreo se
refiere a las actividades de seguimiento ambiental realizadas por el promotor
del proyecto, obra o actividad (monitoreo interno) en base de su respectivo
estudio ambiental o en el plan de manejo ambiental. El promotor preparará y
enviará a la autoridad ambiental competente, los informes y resultados del
cumplimiento del plan de manejo ambiental y demás compromisos adquiridos
conforme el respectivo estudio ambiental.
d) Control ambiental: Proceso técnico de carácter fiscalizador concurrente,
realizado por la autoridad ambiental competente o por terceros contratados
para el efecto y tendiente al levantamiento de datos complementarios al
monitoreo interno del proyecto, obra o actividad; éste proceso, implica la
supervisión y el control del cumplimiento de las obligaciones que tiene el
promotor con el ambiente, constantes en su estudio ambiental, y en el plan
de manejo ambiental, durante la implementación y ejecución de su actividad.
e) Auditoría ambiental: Proceso técnico de carácter fiscalizador, posterior,
realizado generalmente por un tercero independiente y en función de los
respectivos términos de referencia, en los cuales se determina el tipo de
auditoría (de cumplimiento y/o de gestión ambiental), el alcance y el marco
documental que sirve de referencia para dicha auditoría.

35
f) Vigilancia comunitaria: Actividades de seguimiento y observación que
realiza la sociedad en general sobre proyectos, obras o actividades
determinados, por los cuales puedan ser afectados directa o indirectamente,
y para velar sobre la preservación de la calidad ambiental.
g) Los detalles del seguimiento ambiental serán normados por la autoridad
ambiental nacional.

2.1.4.3 Acuerdo Ministerial 006: Reforma del Título I y IV del Libro VI del
Texto Unificado de legislación Secundaria del Medio Ambiente
(R.O. Edición Especial No. 128 de 29 de abril de 2014)

Se han tomado en cuenta los siguientes enunciados:

Art. 25.Agréguese a continuación del art 66 del capítulo VIII del Título I del
Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria los
siguientes artículos:

Párrafo 1: Mecanismos

Monitoreos

Objeto de los Monitoreos.- El objeto de la actividad de monitoreo es el


seguimiento sistemático y permanente mediante reportes conforme lo
establecido en la normativa o autorización ambiental, que contengan, los
registros, observaciones visuales, recolección, análisis y evaluación de los
resultados de los muestreos de los recurso, en cuanto a la calidad y/o
alteraciones en los medios físico, biótico y/o socio-cultural y cumplimiento del
Plan de Manejo Ambiental.

Los monitoreos a recursos deberán evaluar la calidad ambiental por medio


del análisis de indicadores cualitativos y cuantitativos del área de influencia
de la actividad controlada.

36
Tipos de Monitoreo.- Los monitoreos ambientales que requiere una
determinada actividad se los deberán detallar en los Planes de Manejo
Ambiental respectivos, entre los tipos de monitoreo están: monitoreos de la
Calidad Ambiental de los recursos naturales y monitoreos a la gestión de los
Planes de Manejo Ambiental, según sea el caso se podrán contemplar
monitores de descargas o vertidos líquidos, monitoreos de calidad de agua
del cuerpo recepto, monitoreos de emisiones a la atmósfera, monitoreos de
ruidos, vibraciones, monitoreo de calidad de aire, monitoreos de
componentes biótico, monitoreos de suelos, monitoreos de sedimentos,
monitoreos específicos para Cada sector y los que requiera la Autoridad
ambiental competente

Obligatoriedad y periodicidad de reportes de monitoreo.- El Sujeto de


Control es responsable por el monitoreo permanente del cumplimento de las
obligaciones que se desprenden de la autorización administrativa
correspondiente y del instrumento técnico que lo sustenta, con particular
énfasis de sus emisiones, descargas o vertidos y cuerpos de inmisión o
cuerpo receptor para el caso de vertidos líquidos. Las fuentes, recursos y
parámetros a ser monitoreada, así como la frecuencia de los muestreos del
monitoreo y la periodicidad de los reportes de informes de monitoreo
constarán en el respectivo Plan de Manejo Ambiental, y sr lo determinará en
base de la actividad, riesgo ambiental y características del entorno.

Como mínimo los Sujetos de Control reportarán ante la entidad ambiental de


control, una vez al año, sin perjuicio de lo establecido en las Normativa
Ambiental sectorial, en todos los casos el detalle de la ejecución y
presentación de los monitoreos se describirán en los Planes de Manejo
Ambiental correspondientes.

Adicionalmente, la Autoridad ambiental competente podrá disponer a los


sujetos de control la realización de actividades de monitoreo de emisiones,

37
descargas o vertidos o de calidad de un recurso en cualquier momento,
cuyos costos serán cubiertos en su totalidad por el Sujeto de Control. Las
actividades de monitoreo se sujetarán a las normas técnicas expedidas por la
Autoridad ambiental nacional y a los Reglamentos específicos de cada
sector.

Análisis y Evaluación de datos de monitoreo.- Los Sujetos de Control


deberán llevar registros de los resultados de los monitoreos, de forma
permanente mientras, dura la actividad, ejecutar análisis estadísticos
apropiados y crear bases de datos que sirvan para el control y seguimiento a
lo largo del tiempo.

2.1.5 ORDENANZAS

2.1.5.1 Ordenanza Metropolitana 0213 (Ordenanza Sustitutiva del Título


V “Del Medio Ambiente”, Libro Segundo del Código Municipal
para el Distrito Metropolitano de Quito)

Capítulo VII.- Para la Protección de las Cuencas Hidrográficas que


abastecen al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Art. II.381.11.- Obligaciones del regulado.- Todos los establecimientos


existentes, registrados o no ante la DMMA deberán dar estricto cumplimiento
a lo dispuesto en este capítulo, especialmente a lo siguiente:

b) Los regulados que generan descargas, emisiones o vertidos, deberán


presentar anualmente a la Entidad de Seguimiento, en el mes de noviembre
de cada año, los reportes de caracterización de ruido, residuos, descargas
líquidas y emisiones a la atmósfera sujetándose a los lineamientos emitidos
por la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente. A costo de los regulados,

38
las caracterizaciones deberán ser realizadas por laboratorios, entidades de
muestreo y personas naturales o jurídicas registradas en la DMMA.

2.1.5.2 Ordenanza Metropolitana 0404 (La Ordenanza Metropolitana


Reformatoria De La Ordenanza Metropolitana N°. 213, Sustitutiva
Del Título V, “Del Medio Ambiente” Del Libro Segundo Del
Código Municipal).

Articulo 1.- Sustitúyase los Capítulos IV, “De la evaluación del impacto
ambiental”; y, V “Del sistema de auditorías ambientales y guías de prácticas
ambientales”.

Subparágrafo II

Control de cumplimiento de límites permisibles

Art. II.380.84.- Control de cumplimiento de límites permisibles mediante


automonitoreo.- El control de cumplimiento de límites permisibles incluidos
en normas técnicas a través del auto monitoreo se realizará de manera
semestral. Para el efecto, los regulados que generen descargas, emisiones
y/o residuos, que estén obligados al auto monitoreo, deberán presentar a la
entidad de seguimiento los reportes técnicos respectivos de las mediciones
de sus emisiones líquidos, sólidas, gaseosas y ruido, sujetándose a los
lineamientos o disposiciones emitidas por la Autoridad Ambiental Distrital.

El automonitoreo será realizado a costo del regulado, para lo cual deberá


contratar los servicios de laboratorios o entidades externas acreditadas por el
Organismo de Acreditación Ecuatoriana, apara la toma de muestras y
análisis debidamente registrados ante la Autoridad Ambiental Distrital.

Art. II.380.85.- Obligaciones de implementar medidas y acciones


correctivas.- Si como resultado del automonitoreo y/o control público se
evidencia que la actividad no se encuentra cumpliendo las normas técnicas

39
ambientales, el sujeto de control responsable de dicha actividad deberá
implementar correctivos inmediatos para levantar los incumplimientos.

Art. II.380.86.- Monitoreo por parte de la Autoridad Ambiental Distrital.-


Para la verificación del cumplimiento de los límites permisibles la Autoridad
Ambiental Distrital realizará la toma de muestras y análisis de laboratorios
correspondientes.

Para la toma de muestras, el regulado deberá disponer de sitios adecuados


para muestreo y aforo de los mismos y proporcionará todas las facilidades y
datos necesarios para que el personal técnico pueda ejecutar su trabajo.

Los costos que demandan estas actividades de monitoreo serán cubiertos


por el sujeto de control.

2.1.6 NORMAS TÉCNICAS

2.1.6.1 Norma Técnica O. M. 0213 - Resolución Nº 0002-DMA-2008


(Normas Técnicas Para La Aplicación De La Codificación Del
Título V, “De La Prevención Y Control Del Medio Ambiente”)

En lo que se refiere a ésta Norma Técnica se tienen en cuenta los siguientes


enunciados:

Capítulo III. Art. 9: Norma Técnica que regula los Contaminantes


asociados a Descargas líquidas Industriales.

 3. Disposiciones generales
3.2 Las medidas técnicas que se implementen buscarán como prioridad la
reducción del nivel de contaminación en la fuente. En segundo lugar los
tratamientos, previos a la descarga, cuya eficiencia garantice el control de
contaminación.

40
 5. Límites máximos permitidos para descargas líquidas por
cuerpo receptor.
La tabla 2, muestra los valores límites máximos permisibles dados por la
normativa ambiental para el sector textil

Tabla 2 Para el Sector Textil – Sub-Sector Algodonero, Fibras artificiales y


Sintéticas.

Nota. (A) Alcantarillado y (C) Cauce de agua.


FUENTE: Dirección Metropolitana Ambiental, Resolución No 003, Norma Técnica para la
aplicación de la codificación del Título V, “de la Prevención y Control del Medio Ambiente”,
Capítulo III. Anexo B, Tabla B.2

La tabla 3, muestra una guía orientativa de los parámetros de descarga a


analizarse. Los parámetros listados son orientados para la caracterización de
los efluentes líquidos.

41
Tabla 3 Guía de parámetros mínimos por sector productivo

CLORADOS

FOSFORAD
DESCRIPCI

ORFGANO

PESADOS
METALES
ORGANO

OTROS
Ssed
DQO
A&G
DBO
T °C
CIIU

SST
ÓN

OS
Ph
Q Cd,
Cu,
Hilado,
Cr+6, Tensoac-
D1 tejido y
√ √ √ √ √ √ √ √ Hg, tivos
71 acabado
Ni, Fenoles
s textiles
Pb,
Zn
FUENTE: Dirección Metropolitana Ambiental, Resolución No 002, Norma Técnica para la
aplicación de la codificación del Título V, “de la Prevención y Control del Medio Ambiente”,
Capítulo III. Anexo D, TABLA D.1

2.1.6.2 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 169:98.- Agua, Calidad


De Agua, Muestreo. Manejo Y Conservación De Muestras

Esta norma establece las precauciones generales que se deben tomar para
conservar y transportar muestras de agua y describe las técnicas de
conservación más usadas.
Así en esta sección nombraremos las siguientes:

 3. Disposiciones generales
3.1 Las aguas, particularmente las aguas superficiales y sobre todo las
aguas residuales, son susceptibles a cambios en diferente grado como
resultado de las reacciones físicas, químicas o biológicas, las cuales tienen
lugar desde el momento del muestreo y durante el análisis. La naturaleza y el
rango de estas reacciones son tales que, si no se toman precauciones antes
y durante el transporte, así como durante el tiempo en el cual las muestras
son conservadas en el laboratorio antes del análisis, las concentraciones
determinadas en el laboratorio serán diferentes a las existentes en el

42
momento del muestreo.

 4. Manejo y conservación
4.1 El uso de recipientes apropiados
4.1.1 Es muy importante escoger y preparar los recipientes.
4.1.2 El recipiente que va a contener la muestra, y la tapa, no deben:
a) ser causa de contaminación (por ejemplo: recipientes de vidrio
borosilicato o los de sodio-cal, pueden incrementar el contenido de silicio y
sodio);
b) absorber o adsorber los constituyentes a ser determinados (por ejemplo:
los hidrocarburos pueden ser absorbidos en un recipiente de polietileno;
trazas de los metales pueden ser adsorbidas sobre la superficie de los
recipientes de vidrio, lo cual se previene acidificando las muestras);
c) reaccionar con ciertos constituyentes de la muestra (por ejemplo: los
fluoruros reaccionan con el vidrio).
4.1.3 El uso de recipientes opacos o de vidrio ámbar puede reducir las
actividades fotosensitivas considerablemente.
4.1.4 Es preferible reservar un juego de recipientes para las determinaciones
especiales de forma que se reduzcan al mínimo los riesgos de contaminación
cruzada.
4.1.6 Las muestras blanco de agua destilada deben tomarse, conservarse y
analizarse como un control de la elección del recipiente y del proceso de
lavado.
4.1.7 Cuando las muestras son sólidas o semisólidas, se deben usar jarras o
botellas de boca ancha.

4.2 Preparación de recipientes


4.2.1 Recipientes de muestras para análisis químicos
4.2.1.1 Para el análisis de trazas de constituyentes químicos, de agua
superficial o residual, es necesario lavar los recipientes nuevos con el fin de
43
minimizar la contaminación de la muestra; el tipo de limpiador usado y el
material del recipiente varían de acuerdo a los constituyentes a ser
analizados.
4.2.1.2 El recipiente nuevo de vidrio, se debe lavar con agua y detergente
para retirar el polvo y los residuos del material de empaque, seguido de un
enjuague con agua destilada o desionizada.
4.2.1.3 Para el análisis de trazas, los recipientes se deben llenar con una
solución 1 mol/l de ácido clorhídrico o de ácido nítrico y dejarlos en contacto
por un día, luego enjuagar completamente con agua destilada o desionizada.
4.2.1.4 Para la determinación de fosfatos, sílice, boro y agentes surfactantes
no se deben usar detergentes en la limpieza de los recipientes.
4.2.1.5 Para el análisis de trazas de materia orgánica puede ser necesario
un pretratamiento especial de las botellas (ver 4.2.2).
4.2.2 Recipientes de muestras para determinación de pesticidas, herbicidas
y sus residuos.
4.2.2.1 Se deben usar recipientes de vidrio (preferiblemente ámbar), debido
a que los plásticos, excepto el politetrafluoroetileno (PTFE), pueden introducir
interferencias que son significativas en el análisis de trazas.
4.2.2.2 Todos los recipientes, se deben lavar con agua y detergente,
seguido de un enjuague con agua destilada o desionizada, secado en estufa
a 105 °C por 2h y enfriado antes de enjuagarlos con el disolvente de
extracción que se usará en el análisis. Finalmente se deben secar con una
corriente de aire purificado o de nitrógeno.
4.2.2.3 A los recipientes que han sido usados anteriormente, se debe realizar
una extracción con acetona por 12 h seguido de un enjuague con hexano y
de un secado como el descrito en el párrafo anterior.
4.2.3 Recipientes de muestras para análisis microbiológico.
4.2.3.1 Deben ser aptos para resistir la temperatura de esterilización de 175
°C durante 1 h y no deben producir o realizar cambios químicos a esta

44
temperatura que inhiban la actividad biológica; inducir la mortalidad o
incentivar el crecimiento.
4.2.3.2 Cuando se usa la esterilización a bajas temperaturas (por ejemplo:
esterilización con vapor) se pueden usar recipientes de policarbonato y de
polipropileno resistente al calor. Las tapas y otros sistemas de cierre deben
ser resistentes a la misma temperatura de esterilización.
4.2.3.3 Los recipientes deben estar libres de ácidos, álcalis y compuestos
tóxicos. Los recipientes de vidrio se deben lavar con agua y detergente
seguido de un enjuague con agua destilada; luego deben ser enjuagados con
ácido nítrico (HNO3) 10% (v/v), seguido de un enjuague con agua destilada
para remover cualquier residuo de metales pesados o de cromatos.
4.2.3.4 Si las muestras contienen cloro, se debe adicionar tiosulfato de sodio
(Na2S2O3) antes de la esterilización de los recipientes (ver tabla 3). Con
esto se elimina la inactivación de las bacterias debida al cloro.

4.3 Llenado del recipiente


4.3.1 En muestras que se van a utilizar para la determinación de parámetros
físicos y químicos, llenar los frascos completamente y taparlos de tal forma
que no exista aire sobre la muestra. Esto limita la interacción de la fase
gaseosa y la agitación durante el transporte (así se evita la modificación del
contenido de dióxido de carbono y la variación en el valor del pH, los
bicarbonatos no se conviertan a la forma de carbonatos precipitables; el
hierro tienda a oxidarse menos, limitando las variaciones de color, etc.).
4.3.2 En las muestras que se van a utilizar en el análisis microbiológico, los
recipientes, no deben llenarse completamente de modo que se deje un
espacio de aire después de colocar la tapa. Esto permitirá mezclar la muestra
antes del análisis y evitar una contaminación accidental.
4.3.3 Los recipientes cuyas muestras se van a congelar como método de
conservación, no se deben llenar completamente.

45
4.4 Refrigeración y congelación de las muestras
4.4.1 Las muestras se deben guardar a temperaturas más bajas que la
temperatura a la cual se recolectó. Los recipientes se deben llenar casi pero
no completamente.

2.2 MARCO INSTITUCIONAL


Textiles María Belén es una empresa ubicada en la provincia de Pichincha,
cantón Quito, parroquia Conocoto.

Las principales actividades que realiza son el tejido y tintura de telas,


confección de prendas de vestir, las cuales se realizan en la planta industrial
que posee una superficie de 5306 m2 y que en este momento se encuentra
en expansión de la producción.

2.3 MARCO ÉTICO


La investigación emprendida en éste documento será tomada en cuenta por
la empresa “Textiles María Belén” con el fin de atenuar los impactos
ambientales producidos por su proceso de producción, por lo tanto se trata
de un proyecto emprendido con exclusivo interés de la empresa involucrada
y de las personas que lo desarrollan con el fin de obtener el título de
Ingeniería Ambienta; es decir no implica ninguna afección a la naturaleza, a
ninguna persona o entidad.

2.4 MARCO REFERENCIAL

2.4.1 Antecedentes

La empresa textil cuenta con varios procesos en los que es necesaria la


utilización de grandes cantidades de agua, entre los más desgastantes del
recurso se encuentra el teñido.

46
“En los procesos de teñido la cantidad y el tipo de residuos producidos varían
significativamente, dependiendo del método utilizado ya sea continuo,
discontinuo o por agotamiento.” (Castells, 2000)

Muchos de los agentes químicos utilizados en la industria textil son


considerados tóxicos y peligrosos. La descarga de estas sustancias en el
medio ambiente puede causar serios perjuicios a la salud y al bienestar de
una comunidad expuesta o al ecosistema afectado. Estos materiales pueden
causar serios peligros para la salud y enfermedades de naturaleza crónica.
Los tipos de sustancias que se puede esperar predomine en las aguas
residuales toxicas de la industria textil son metales, surfactantes no
degradables, sustancias orgánicas toxicas como fenoles, disolventes,
aromáticos, acido de metileno, cloruro, percloroetileno y ácido oxálico para
mencionar unos cuantos.

Con la mejor alternativa de tratamiento de los efluentes se pretende


disminuir, controlar o eliminar aquellos elementos que alteran las condiciones
originales del agua, esto permitirá volverlas potables o re-usables, con lo que
se evitará el desperdicio en la industria.

El tratamiento adecuado de los efluentes también permite el mayor


aprovechamiento y aprovisionamiento del agua, ya sea para necesidades
domésticas, industriales o de riego.

Empresas dedicadas al tratamiento de agua y a la fabricación de tecnología


sustentable no niegan que “la industria textil es una de las que desecha
mayor cantidad de aguas residuales a ríos y lagos, por la cantidad de
químicos que utiliza en sus procesos de producción “(López; 2006).

La industria textil y de la confección consume el 25% del total de agua que


utiliza la industria. Empresas grandes del sector textil están adquiriendo

47
tecnología de punta para consumir menor cantidad de agua y eliminar los
tóxicos en sus procesos de manufactura.

No obstante, a diferencia de otros países como Alemania, Francia, España y


Estados Unidos, en donde la industria manufactura sus productos con poca
agua, Latinoamérica aún está intentando empezar el proceso de
cambio, destacando que a pesar de que el concepto de sustentabilidad
comenzó a manejarse en la industria textil y de la confección desde hace
más de diez años poco ha cambiado en este sentido, toda vez que está muy
ligado con el mercado americano, mismo al que le vende aproximadamente
el 85% del total de las exportaciones.

En Ecuador la industria textil contribuye al crecimiento del sector de


manufactura con un valioso aporte, “las exportaciones de artículos
relacionados con esta industria han presentado en los últimos años un
crecimiento significativo, sin embargo se enfrenta al reto de competir dentro y
fuera del país con artículos de origen externo en particular los de
procedencia China” (Carrillo, 2010).

Existen actualmente varias empresas textiles en pleno crecimiento, que


deben ajustar sus procesos de producción a la estricta legislación ambiental
implementada con fuerza en los últimos años, entre las empresas más
destacadas se encuentran ENKADOR y TEIMSA, que han logrado
implementar sistemas eficientes para el manejo sustentable de sus procesos.

La industria “Textiles María Belén” guiándose en la misma línea intenta entrar


con fuerza en el mercado y cumplir con todas las expectativas en cuanto a
normativa y conciencia ambiental.

48
2.4.2 Efluentes o Aguas residuales

2.4.2.1 Aguas residuales industriales

Al procesar materias primas, las industrias eliminan una gran cantidad de


residuos sólidos, líquidos y gaseosos. Los residuos líquidos de naturaleza
industrial están asociados principalmente a industrias químicas de alcohol,
papel, tejidos, cuero, aluminio entre otros. “Muchos de los efluentes líquidos
industriales no son re-aprovechables por la deficiencia de tecnológica o por
inviabilidad económica. En estos casos, deben ser tratados o, ante la
imposibilidad técnica de tratamiento, depositados en lagunas de decantación.
“(Sánches, 2005).

De acuerdo con Hassemer, Senz (2002) cuanto a números de producción y


trabajadores se refiere, la industria textil ocupa una posición destacada en el
mundo, así como se caracteriza por requerir grandes cantidades de agua,
colorantes y productos químicos a lo largo de su extensa cadena productiva,
donde el consumo medio es de 100m 3 de agua por cada tonelada de tejido
procesado.

Las industrias textiles, que operan con servicios de blanqueamiento de


tejidos y teñido, generan residuos generalmente lanzados a los cuerpos de
agua. “En la actualidad existen sistemas de filtración sucesiva que han
alcanzado buenos resultados, separando la sosa caustica, o
colorantes.”(Sánches, 2005).

2.4.2.2 Características de los efluentes industriales.

Es común clasificar a las aguas residuales en dos tipos: industriales y


municipales. En muchos casos las aguas residuales industriales requieren
49
tratamiento antes de ser descargadas en el sistema de alcantarillado
municipal; como las características de estas aguas residuales cambian de
una a otra industria, los procesos de tratamiento son también muy variables.
No obstante, muchos de los procesos empleados para tratar aguas
residuales municipales se emplean también con las industriales. Existen
aguas residuales industriales que tienen características compatibles con las
municipales, por lo que se descargan directamente en los sistemas públicos
de alcantarillado.

En la tabla 4 presenta una lista de contaminantes que es común encontrar en


las aguas residuales municipales, así como la fuente que los genera y sus
consecuencias ambientales.

Tabla 4: Contaminantes importantes de las aguas residuales

Contaminante Fuente Importancia ambiental

Sólidos suspendidos Uso doméstico, Causa depósitos de lodo y


desechos industriales y condiciones anaerobias en
agua infiltrada a la red ecosistemas acuáticos

Compuestos Desechos domésticos e Causa degradación


orgánicos industriales biológica, que incrementa
biodegradables la demanda de oxígeno en
los cuerpos receptores y
ocasiona condiciones
indeseables.

Microorganismos Desechos domésticos Causan enfermedades


patógenos transmisibles

Nutrientes Desechos domésticos e Pueden causar


industriales eutroficación

50
Contaminante Fuente Importancia ambiental

Compuestos Desechos industriales Pueden causar problemas


orgánicos refractarios* de sabor y olor, pueden
ser tóxicos carcinogénicos

Metales pesados Desechos industriales, Son tóxicos pueden


minería, etc. interferir con el reúso del
efluente

Sólidos inorgánicos Debido al uso


disueltos doméstico o industrial
se incrementan con
respecto a su nivel en
el suministro de agua
(*Refractorio: se aplica al cuerpo que resiste la acción de agentes químicos o físicos,
especialmente altas temperaturas, sin descomponerse)

FUENTE: Valdez y Vázquez, 2003

2.4.3 Industria textil

2.4.3.1 Evolución de la tecnología en la industria textil en el Ecuador.


Luego de la economía de tipo colonial que el país mantuvo en sus primeros
años de formación, se da paso a la modalidad primario-exportadora,
mediante el auge cacaotero provocado a inicios del siglo XIX. El auge por la
“pepa de oro” duró hasta 1914, fecha en que inició la Primera Guerra Mundial
y con ella el fin de una de las oportunidades para sentar las bases de una
economía más sólida basada en la industria y la manufactura, y no
únicamente esperanzada en la renta de la naturaleza, como el país vivía de
la exportación de un único producto, la economía se había vuelto muy
vulnerable. Esta situación de caos y dificultad llevó a la Revolución Juliana
en 1925 y con esto a pretensiones de industrialización, con lo que se

51
expidieron algunas leyes como la Ley Protectora de las Industrias Nacionales
y luego la Ley de Aranceles y Aduanas con el afán de proteger las industrias
textiles, el Estado empezó a intervenir más activamente en la economía, pero
debido a la Gran Depresión y a la poca capacidad de innovación de los
grupos empresariales dominantes y a la falta de un mercado interno
dinámico con niveles considerables de desarrollo, la inversión de capitales se
redujo, y la crisis afectó aún más al país. Paradójicamente en estos
momentos de dificultad de la economía ecuatoriana, la industria textil fue la
menos afectada debido a su flexibilidad y capacidad de adaptación
(característica propia de las pymes), a las exigencias del mercado, esto llevó
a que los importadores de la Costa se resintieran, como manifiesta, la crisis
internacional brindó mayor protección a la industria textil que cualquier
política pública (Arghoty, Burgos, Gualavisí; 2013).

A finales de la década de los cuarenta y con la intervención del Estado como


un planificador de la actividad económica, “se desarrollaron proyectos para
dotación de abonos, mejora de razas bovinas, además se benefició a la
industria textil ecuatoriana mediante la importación de maquinaria
actualizada” (Arghoty et al; 2013).

2.4.3.2 Encadenamiento productivo del sector textil

Estructura productiva del sector textil del Ecuador


Para poder identificar el encadenamiento productivo del sector textil del
Ecuador se trabajó con las Tablas de Oferta y Utiliza (TOU), publicadas por
el Banco Central del Ecuador, de acuerdo al cambio de año base realizado
para la economía ecuatoriana y publicadas en el año 2011, en donde se
recoge la realidad de la economía al año 2007, debido a que para este año
se pueden contar con cifras reales, lo que permite una mayor exactitud en el
resultado de los cálculos. Se cuenta con una desagregación de 71 industrias
por 278 productos, mismas que se encuentran clasificadas de acuerdo a la

52
Clasificación de Productos de Cuentas Nacionales (CPCN),
correspondiéndole al sector textil las cuentas:
 021 Productos textiles, cuero y productos de cuero
 021001 Hilos hilados, tejidos y confecciones
 021002 Prendas de vestir

Se debe tomar en cuenta que existen algunos supuestos para el trabajo con
encadenamientos productivos, uno de ellos es el de tecnología industrial, el
mismo que manifiesta que un producto puede ser elaborado por diferentes
industrias y cada una de las industrias posee una única parte del mercado
del producto. (Arghoty et al; 2013).

En primer lugar se puede empezar analizando de manera real la interacción


que existe entre la industria textil y el resto de industrias, para lo cual se
detallan las compras de insumos que realizan, la Industria de fabricación de
hilos, hilados, tejidos y confecciones; y la Industria de fabricación de prendas
de vestir.
Las relaciones entre la industria textil y el resto de industrias confirma la
importancia del sector ya que se vincula con gran cantidad de industrias lo
que indica que su capacidad generadora de empleo es considerable, y debe
ser tenido en cuenta para su fomento y desarrollo, se puede concluir que lo
que le afecte al sector textil va a afectar a gran número de empresas, sea de
manera positiva o negativa (Arghoty et al; 2013).

Dada la importancia que la industria textil tiene para la economía ecua-


toriana, no sólo por la cantidad de mano de obra empleada, sino también por
el aporte creciente al valor agregado nacional, y gran número de productos e
industrias intermedias que acoge, es necesaria la creación de una política
pública de apoyo que vincule los niveles educativos, empresariales y de
financiación, de tal forma que la industria textil en el país se convierta en un

53
verdadero polo de desarrollo que luego pueda vincular a nuevas industrias,
de esta manera también se estará contribuyendo para la creación de nuevos
sectores económicos.

2.4.4 Industria “Textiles María Belén”

2.4.4.1 Introducción.- Ubicación Geográfica

La Industria “Textiles María Belén” se encuentra ubicada en la provincia de


Pichincha, el cantón Quito, parroquia Conocoto exactamente en la dirección
Calle Girón Lote 17 y Abdón Calderón.

Ilustración 1: Ubicación de la Empresa "Textiles María Belén"

Fuente: Google Earth, 2009

Es una empresa textil implantada en el año 2009 y que tiene como


propietario al Señor Luis Sucuzhañay Acosta.

La empresa ha crecido año a año en la producción diaria de telas y prendas


de vestir en el año 2013 se tenía una producción diaria de aproximadamente

54
1500 kg de tela, mientras que en la actualidad se producen
aproximadamente 1900kg de tela al día.

La empresa cuenta con las siguientes dimensiones:


 Área Total del predio: 5306 m2
 Área correspondiente al Galpón de la fábrica: 680 m 2

Se tienen dos turnos de trabajo en el que se distribuyen los 50 trabajadores


que laboran en la industria:

 Primer turno: 08H00 a 18h00


 Segundo turno: 20h00 a 06h00

55
2.4.4.2 MAPA DE PROCESOS DE LA INDUSTRIA “TEXTILES MARÍA BELÉN”

TEJEDURÍA TINTURADO TERMO-


SECADO PLANCHADO
FIJADO

- Tejido -
- Neutrali --
de punto CONTROL
Descrude zado Centrifug
para tela DE
de cuerpo - ado CONFECCIÓN ACABADOS
-Fijado y -Perchado CALIDAD
Blanqueo Suavizad
- Tejido _plegado
de punta -Teñido o
-Secado a
para tela -Lavado vapor
de
acabados

Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez (2014)

56
2.4.5 Sistemas de tratamiento de Aguas Residuales Industriales

“Las aguas residuales contienen materia orgánica que demanda oxígeno


para su biodegradación, sedimentos, grasas, aceites, espumas, bacterias
patógenas, virus, sales, nutrientes de algas, plaguicidas, compuestos
orgánicos refractarios, metales pesados y una variedad asombrosa de
objetos flotantes.”(Manahan, 2007)

La planta de tratamiento para efluentes residuales tiene como objetivo la


eliminación de materiales descritos anteriormente.

Se usan varias características para describir las aguas residuales. “Éstas


incluyen la Turbidez (en unidades internacionales de turbidez), los Sólidos en
Suspensión (en ppm), los Sólidos Totales Disueltos (en ppm), la Acidez (con
concentración del ión 𝐻 + o pH) y el Oxígeno Disuelto (en ppm de O2), la
Demanda Bioquímica de Oxígeno se usa como una medida de las sustancias
que demandan oxígeno para su degradación.”(Manahan, 2007).

2.4.5.1 Selección de plantas de tratamiento de aguas residuales


industriales

La selección de un proceso de tratamiento de aguas residuales, o de la


combinación adecuada de ellos, depende principalmente de:

 Las características del agua residual


 La calidad requerida del efluente
 Unidades requeridas en el sistema de tratamiento
 La disponibilidad de terreno
 Los costos de construcción y operación del sistema de tratamiento
 La confiabilidad del sistema del tratamiento

57
 La facilidad de optimización del proceso para satisfacer requerimientos
futuros más exigentes.

La mejor alternativa de tratamiento se selecciona con base en el estudio


individual de cada caso, de acuerdo con las eficiencias de remoción
requeridas y con los costos de cada una de las posibles soluciones técnicas.
Como guía general para la selección de procesos aplicables a la remoción de
agentes de contaminantes de aguas residuales tenemos lo siguiente:

Tabla 5: Opciones de tratamientos de acuerdo al contaminante


Contaminante Proceso
DBO Lodos activados, lagunas aireadas, filtros percoladores,
unidades de contacto biológico rotatorio o bio-discos, lagunas
facultativas aireadas o fotosintéticas, lagunas anaeróbicas,
filtros anaeróbicos , proceso anaeróbico de contacto, reactores
anaeróbicos de flujo ascensional (PAMLA o UASB)
Sólidos suspendidos Sedimentación, flotación, cribado, filtración.
Compuestos orgánicos Adsorción con carbón, intercambio iónico, electrodiálisis,
refractarios osmosis inversa.
Nitrógeno Nitrificación- desnitrificación, intercambio iónico
Fósforo Precipitación química, precipitación biológica, intercambio
iónico
Metales pesados Intercambio iónico, precipitación química
Sólidos disueltos Intercambio iónico, electrodiálisis, osmosis inversa.
inorgánicos
FUENTE: Romero, 2001

58
Tabla 6: Eficiencia y rendimiento de los sistemas de tratamiento en distintos contaminantes

Fuente: Romero, 2001

59
2.4.5.2 Tratamiento de contaminantes inorgánicos

La presencia de metales pesados provenientes de aguas residuales


industriales, y de otros tóxicos inorgánicos, en concentraciones apreciables
causa problemas serios de inhibición del tratamiento biológico así como de
disposición de los lodos provenientes del sistema de tratamiento. Las
industrias deben pre-tratar sus aguas residuales para controlar dichos
contaminantes, antes de dichas descargas hagan parte del sistema de
tratamiento de aguas residuales municipal.

A continuación se describen los métodos convencionales para remoción de


los principales contaminantes inorgánicos presentes en la industria textil:

CADMIO

El proceso principal para remover cadmio es el de precipitación a pH entre 9


y 12. La precipitación funciona mejor con cal que con soda cáustica. La
filtración después de la precipitación es conveniente para obtener buena
remoción.

COBRE

El método convencional es el de precipitación. El pH óptimo de precipitación


es de 9,0 a 10,3, aunque se han reportado valores de pH de operación muy
inferiores. La eficiencia del proceso depende grandemente del rendimiento
del proceso de remoción de sólidos.

Para precipitar cobre se usan mucho la cal y la soda caustica. En aguas


residuales con sulfato de cobre, la agregación de cal puede dar como
resultado la formación de sulfato de calcio. En este caso no se debe utilizar
la filtración porque el sulfato de calcio puede sementar el filtro. El tratamiento
con cal produce tan buenos resultados como el tratamiento con soda
caustica, aunque genera más lodo; sin embargo, el lodo de cal se seca mejor
que el de soda caustica.
60
CROMO HEXAVALENTE

El método más usado para remover cromo hexavalente es el de reducirlo de


Cr+6 a Cr+3 y luego precipitarlo como hidróxido.

La eficiencia en la conversión del cromo hexavalente a cromo trivalente


depende del período de reacción, del pH del tratamiento y del tipo y
concentración del agente reductor usado.

En el proceso de intercambio iónico, para control del cromo hexavalente, el


control del pH es esencial; a pH menor de 4 el poder oxidante del ácido
crómico ataca resina. A pH mayor de 6 la relación entre dicromato y cromato
aumenta, haciendo que disminuya la eficiencia porque la resina aniónica
prefiere el cromato al dicromato.

MERCURIO

Para remoción de mercurio se utiliza tratamiento por intercambio iónico o por


coagulación. El intercambio iónico supone la formación de cloruro mercúrico,
con carga negativa, mediante la adición de cloro o hipoclorito, para oxidar
cualquier mercurio metálico existente, y la remoción del compuesto de
cloruro mercúrico sobre una resina de intercambio aniónico.

El proceso de coagulación, para remover mercurio, se ha empleado con éxito


para mercurio orgánico e inorgánico. Tanto sales de hierro como de aluminio
producen remoción de mercurio, aunque la coagulación con hierro forma floc
de mejor asentamiento. Sin embargo, es recomendable usar filtración como
complemento del tratamiento para lograr buenos resultados.

La desventaja de la coagulación radica en la gran cantidad de lodo


contaminado de mercurio producido.

61
Alternativamente, se ha usado adsorción con carbón activado para remoción
de mercurio; sin embargo, el proceso no tiene la misma efectividad del
intercambio iónico o de la coagulación.

NIQUEL

El procedimiento convencional para control de níquel en residuos industriales


es el de precipitación, aunque también se ha usado osmosis inversa.

La precipitación óptima ocurre a pH mayor de 9,5. Aún con tratamiento con


cal, el hidróxido de níquel tiene malas características de sedimentabilidad y,
por tanto, requiere sedimentación prolongada y filtración.

PLOMO

En general el tratamiento de precipitación de plomo es muy eficiente, excepto


cuando existe plomo orgánico. Como el plomo orgánico debe removerse, por
medios químicos como la cloración, antes de precipitarse. La precipitación,
posiblemente, se logra mejor a pH de 9 a 10. Las aguas residuales con
plomo precipitan bien con cal y tienen su sedimentabilidad excelente. Las
aguas residuales con plomo tratadas con soda caustica requieren filtración
para alcanzar un buen efluente.

ZINC

El método común para remover zinc es el de precipitación. El pH óptimo es


muy variable, la literatura cita valores de 9,0 a 9,5 y >11. El zinc es un metal
que forma hidróxidos anfóteros, solubles a pH alto y a pH bajo.

Para la precipitación se usan cal y soda caustica; el proceso requiere


aplicación de una dosis adecuada para lograr pH óptimo, acompañada de
sedimentación y filtración.

62
2.4.6 Tipos de sistemas de tratamiento para aguas residuales
industriales
En general, los procesos de tratamiento están categorizados como transporte
de momento, masa o calor o una combinación de los mismos. Por esa razón
se clasifican en:

 Procesos físicos
 Procesos Químicos
 Procesos Biológicos

Clasificación por el grado de tratamiento

En atención a un orden de gradualidad, un proceso de tratamiento se puede


implementar secuencialmente de la siguiente manera:

 Preliminar
 Primario
 Secundario
 Terciario o Avanzado

2.4.7 Tratamientos preliminares y primarios


Los objetivos del tratamiento preliminar son:
 Acondicionar el agua residual para ser tratada en las siguientes
etapas de proceso de tratamiento.
 Remover materiales que pueden interferir con los equipos y procesos
de tratamiento aguas abajo.
 Reducir la acumulación de materiales en los procesos ubicados aguas
abajo.
El tratamiento preliminar ocurre a través de una secuencia de unidades de
tratamiento encargados de modificar la distribución del tamaño de las
partículas presentes en el agua residual, a continuación se muestra una tabla

63
donde se contempla las principales operaciones y procesos empleados en
esta fase inicial.

Tabla 7: Operaciones y procesos usados en el tratamiento preliminar de agua


residuales junto con el tamaño de partícula afectada
Operación/Proceso Aplicación/Ocurrencia Tamaño de
partícula afectada*
Dilaceración Usada para cortar o triturar 6 mm
partículas grandes que no son
removidas por el tamizado
grueso, y así obtener
partículas de menor tamaño y
más uniformes
Filtración (como Remoción de partículas que 0.015-0.5 mm
pretratamiento de procesos afectan el desempeño de los
con membrana y procesos aguas abajo.
desinfección)
Flotación Remoción de partículas con 0.005-5 mm
gravedad específica menor a
la del agua
Homogeneización de Empleado para mantener
caudales constante el caudal y las
características del agua
residual
Remoción por gravedad Remoción de sólidos >0.040 mm
sedimentables y material
flotante
Remoción por Remoción de arenas 0.15-1.0 mm
sedimentación acelerada
Remoción de arenas Remoción de gravas, arenas y 0.15-1.0 mm
cenizas, generalmente a
continuación de la dilaceración
Tanque Imhoff Usada para la remoción de <0.040 mm
material suspendido de las
aguas residuales por
sedimentación y flotación
Filtración por membrana Usada para la remoción de 0.06-100 µm
(como pretratamiento para material coloidal y subcoloidal
ósmosis inversa)

64
Operación/Proceso Aplicación/Ocurrencia Tamaño de
partícula afectada*
Mezcla Empleado para mezclar
aditivos químicos y
homogeneizar materiales de
desecho
Remoción de grasas y Remoción de grasas y aceites
aceites provenientes de vertimientos
particulares

Filtración del afluente Usado para la remoción de 0.005-4.0 mm


primario (FEP) material suspendido después
de la sedimentación primaria
Tamizado grueso Utilizado para la remoción de >15.0 mm
palos, trapos y demás
escombros presentes en
aguas residuales crudas
Tamizado fino Remoción de partículas 2.5-5.0 mm
pequeñas
Microtamizado Remoción de partículas 0.15-1.5 mm
pequeñas
Tanque séptico Utilizado en la remoción de >0.040 mm
material suspendido presente
en aguas residuales
residenciales por
sedimentación y flotación
*Todas las partículas no se remueven por igual. Puede ocurrir remoción accidental de partículas más
pequeñas
FUENTE: Crites y Tchobanoglous, 2008

2.4.7.1 Tamizado grueso

Se emplean equipos para interceptar y retener sólidos gruesos presentes en


el agua residual cruda; los equipos constan de barras o varillas paralelas. A
continuación se detallan en resumen los equipos utilizados para el tamizado
en la figura 1, y las clases de equipos empleados para el tamizado, en la
tabla 8.

65
Figura 1: Clases de tamices usados en el tratamiento

Tamizado

Tamizado grueso Tamizado fino

Mallas y platos
Rejilla Tamices finos Tamices muy finos
perforados

En canal de limpieza En canal de limpieza Malla fija en sección Tamiz de disco


mecánica (0.6 a 3 mecánica (0.125 a 0.5 de cuña parabólica rotatorio (0.006 a
pulg) pulg) (0.01 a 0.125 pulg) 0.015 pulg)

En canal de limpieza En canal oplato Tambor rotatrio en


manual (0.5 a 1.5 perforado externo sección de cuña (0.01
pulg) (0.125 a 0.375 pulg) a 0.125 pulg)

Tambor rotatorio
externo (0.125 a 0.5
pulg)

FUENTE: Crites y Tchobanoglous, 2008

66
Tabla 8: Descripción de equipos de tamizado usados en el tratamiento del agua residual
Clase de Abertura del tamiz
equipo por Clasificación Material Aplicación
pulg mm
tamaño
Rejillas (limpieza manual y mecánica)
Limpieza Grueso 1.0 – 2.0 25 – 50 Barrotes Remoción de sólidos
manual suspendidos gruesos y
como tratamiento
preliminar en la remoción
de sólidos finos
Limpieza Grueso 0.6 – 3.0 15 – 75 Barrotes Ver aplicación anterior
mecánica
Rejillas finas o tamiz perforado (limpieza mecánica)
Rejilla fina Fino – grueso 0.125- 0.50 3 – 12.5 Barrotes Tratamiento preliminar
delgados
Plato perforado Fino – grueso 0.125 – 3 – 9.5 Plato perforado Tratamiento preliminar
0.375
Tambor Fino – grueso 0.125 – 0.50 3 – 12.5 Malla de cuña en Tratamiento preliminar
rotatorio acero inoxidable
Tamiz fino (limpieza mecánica)
Parabólica fijo Fino 0.01 – 0.125 0.25 – 3.2 Malla de cuña en Tratamiento preliminar
acero inoxidable
Tambor Fino 0.01 – 0.125 0.25 – 3.2 Malla de cuña en Tratamiento preliminar
rotatorio acero inoxidable
Disco rotatorio Muy fino (micro) 0.006 – 0.15 – 0.38 Tela de acero Tratamiento primario
0.015 inoxidable
FUENTE: Crites y Tchobanoglous, 2008
67
2.4.7.2 Homogeneización de caudales o ecualizador

Es una medida empleada para superar los problemas e tipo operativo que
causan las variaciones de caudal. La homogeneización amortiguar las
variaciones de caudal, de manera que se alcanza un caudal de salida
constante o casi constante. Su uso también es para amortiguar las
variaciones en el pH y en la concentración de constituyentes tóxicos
presentes en el agua residual a tratar.

Existen dos tipos de unidades para la homogeneización de caudales


denominados unidad en línea o unidad de derivación (ver figura 2).

Figura 2: Diagramas de flujos típicos de una EDAR incorporando homogenización del


caudal: a) en línea, b) en derivación

FUENTE: Metcalf & Eddy ,1995

68
La utilización de unidad de homogeneización de caudal puede que no resulte
económicamente viable, si la relación entre el caudal medio máximo y el
caudal promedio es de 2 o menos.

2.4.7.3 Mezcla

La mezcla en una planta de tratamiento se realiza con miras a:

a) La mezcla completa de aditivos químicos


b) La mezcla de fluidos en reactores y tanques de almacenamiento
c) La floculación

En el proceso de digestión aerobia, la operación de mezcla se usa para


acelerar el proceso biológico y calentar uniformemente el contenido del
digestor con el calor generado en las reacciones de transformación biológica.

Una aplicación importante de mezcla es esta acción de los aditivos químicos


con el lodo para mejorar las características del secado de éste.

Algunos de los tipos de mezcla más utilizados de describen a continuación:

Mezcladores de turbina y hélice.- son mezcladores con impulsores


pequeños que operan a grandes velocidades produciendo una excelente
mezcla de pequeñas cantidades de reactivos químicos o gases en aguas
residuales.

Mezcladores de alta velocidad.- mezcladores de alta velocidad que


producen una excelente mezcla para una amplia variedad de reactivos
químicos. Consta de un impulsor abierto acoplado a un motor, el cual crea un
vacío en la pete superior del impulsor. El vacío formado, induce la mezcla de
los reactivos químicos directamente del tanque de almacenamiento sin
requerir dilución alguna.

69
Mezcladores estáticos.- mezcladores estáticos conectados en línea están
provistos de tabiques internos que proporcionan cambios repentinos en la
velocidad del fluido e inversiones momentáneas. Se utilizan a menudo para
mezclar aditivos químicos con el agua residual.

Mezcladores de paletas.- estos giran lentamente, ya que tienen una gran


superficie de acción sobre el fluido. Cuando se requiere la adición de
coagulantes como sulfato férrico o de aluminio, o ayudantes de coagulación
como polielectrolitos y cal, estos mezcladores son una buena opción para ser
usados en equipos de floculación.

La agitación debe controlarse adecuadamente de modo que los flóculos


tengan un tamaño tal que permita su rápida sedimentación.

Mezcla neumática.- principalmente se inyecta un gas (aire u oxígeno) por el


fondo del tanque de mezcla, o tanque de aireación en el proceso de lodos
activados generando turbulencia como resultado de la formación de burbujas
de gas, las cuales ayudan a mantener el contenido del tanque bien
mezclado.

 Potencia disipada en la mezcla

La potencia disipada por unidad de volumen del líquido en la mezcla puede


servir como parámetro para medir la eficiencia de operación. Camp y Stein
(1993) estudiaron la formación y efectos de los gradientes de velocidad en
diferentes clases de tanques de coagulación, desarrollando la siguiente
ecuación que se puede usar para el diseño y operación de unidades para
mezcla:

𝑃
𝐺=√ (1)
µV

Donde:

70
G = gradiente medio de velocidad, L/s

P = potencia necesaria, pie-lb/s (W)

µ = viscosidad dinámica, lb-s/𝑝𝑖𝑒 2 (N-s/𝑚2 )

V = volumen de floculador, 𝑝𝑖𝑒 3 (𝑚3 )

En la ecuación (1), G es una medida del gradiente medio de velocidad de


fluido. Como se observa, el valor de G depende de la potencia suministrada
al sistema, de la viscosidad del fluido y del volumen del tanque. Al multiplicar
ambos lados de la ecuación (1) por el valor del tiempo teórico de retención,
𝑡𝑑 =V/Q, se obtiene:

𝑉 𝑃 1 𝑃𝑉
𝐺𝑡𝑑 = √ = √
𝑄 µV 𝑄 µ (2)

Donde 𝑡𝑑 es tiempo de retención, en (s), y Q es caudal en (𝑝𝑖𝑒 3 /𝑠 o 𝑚3 /𝑠).


Los valores habituales de G se registran en la tabla 9 para diferentes
operaciones de mezcla.

71
Tabla 9: Valores usuales de gradiente de velocidad G y tiempos de retención de los
procesos de tratamiento de agua residual

Intervalo de valores
Proceso
Tiempo de retención Valores de G, 𝒔−𝟏
Mezcla
Operaciones comunes n
la mezcla rápida del 10 – 30 s 500 – 1500
agua residual
Mezcla rápida para un
contacto inicial y de ≤1s 1500 – 6000
reactivos químicos
Mezcla rápida de
reactivos químicos en
procesos de filtración
por contacto
<1s 2500 – 7500

Floculación
Procesos comunes de
floculación empleados
30 – 60 min 50 – 100
en el tratamiento de
agua residual
Floculación en procesos
2 – 10 min 25 – 150
de filtración directa
Floculación en procesos
2 – 5 min 25 – 200
de filtración por contacto
FUENTE: Crites y Tchobanoglous, 2008

72
 Consideraciones de diseño

El parámetro más importante en el diseño de unidades para mezcla es la


unidad de potencia que se debe suministrar. A continuación se presentan la
potencia necesaria para llevar a cabo la mezcla en sistemas con
mezcladores antes mencionados.

Potencia necesaria para mezcladores de turbina y de hélice: para


alcanzar una efectiva mezcla, se debe realizar bajo condiciones de flujo
turbulento en donde predominen las fuerzas de inercia. Mediante un análisis
de fuerzas de inercia y de viscosidad, Rushton (1952) desarrolló la siguiente
expresión con la cual calculó la potencia necesaria para la mezcla bajo
condiciones de régimen laminar y régimen turbulento.

Potencia laminar:

𝑃 = 𝑘 µ𝑛2 𝐷3 (3)

Potencia turbulento:

𝑃 = 𝑘 𝑛 3 𝐷 5 (4)

Donde:

P = potencia necesaria, pie-lb/s (W)

k = constante (ver en la tabla 10)

µ = viscosidad dinámica del fluido, lb-s/𝑝𝑖𝑒 2 (N-s/𝑚2 )

 = densidad del fluido, slug/𝑝𝑖𝑒 3 (kg/𝑚3 )

73
D = diámetro del impulsor, pie (m)

n = velocidad de rotación, rps

Tabla 10: Valores de k para estimar la potencia necesaria en diversas unidades de


mezcla

Régimen Régimen
Impulsor laminar, turbulento,
Ecuación (3) Ecuación (4)
Hélice, pitch cuadrado, 3 palas 41.0 0.32
Hélice, pitch de dos, 3 palas 43.5 1.00
Turbina, 6 palas planas 71.0 6.30
Turbina, 6 palas curvas 70.0 4.80
Turbina ventilador, 6 palas 70.0 1.65
Turbina, 6 palas en punta de
71.0 4.00
flecha
Paleta plana, 6 palas 36.5 1.70
Turbina cerrada, 2 palas curvas 97.5 1.08
Turbina cerrada con estator (sin
172.5 1.12
deflector)
*Tomada de Rushton, 1952
FUENTE: Crites y Tchobanoglous, 2008

Para condiciones de régimen turbulento se supone que la formación de


vórtice se elimina al instalar cuatro deflectores en la pared del tanque, cada
uno de ellos con espesor igual al 10% del diámetro del tanque

La ecuación (3) es aplicable para casos donde el número de Reynolds sea


menor que 10, mientras que la ecuación (4) es aplicable para casos donde el
número de Reynolds sea mayor que 10000. Para valores intermedios del
número de Reynolds se debe consultar el artículo original de Rushton (1952).
El número de Reynolds está dado por la siguiente ecuación:
74
𝐷2 𝑛 𝜌
𝑁𝑅 =
µ (5)

Donde:

D = diámetro del impulsor, pie (m)

n = velocidad de rotación, rps

 = densidad del fluido, slug/𝑝𝑖𝑒 3 (kg/𝑚3 )

µ = viscosidad dinámica, lb-s/𝑝𝑖𝑒 2 (N-s/m)

En casos donde se utilice mezcladores de turbina o de hélice se debe


garantizar la eliminación de vórtices o remolinos en el líquido. La formación
de vórtice reduce la eficiencia de la mezcla, ya que disminuye la diferencia
de velocidad entre el fluido y el impulsor. Si la unidad donde se realiza la
mezcla es pequeña, la formación del vórtice se puede prevenir montando el
impulsor en posiciones no centradas o con cierto ángulo de inclinación con
respecto a la vertical, formando ángulos con la pared distintos de 90º. En
tanques rectangulares y circulares es común la instalación de cuatro o más
deflectores, cada uno de los cuales sobresale de la pared aproximadamente
un décimo del diámetro del tanque para evitar la formación del vórtice. Estos
deflectores impiden el movimiento giratorio de la masa de líquido,
promoviendo la mezcla vertical.

Potencia necesaria para mezcladores de paletas: La potencia


suministrada a un fluido por medio de un sistema mecánico de paletas se
puede relacionar con la fuerza de resistencia al avance de las paletas
mediante las siguientes expresiones:

𝐶𝐷 𝐴 𝜌 𝑣𝑝 2
𝐹𝐷 = (6)
2

75
𝐶𝐷 𝐴 𝜌 𝑣𝑝 3
𝑃 = 𝐹𝐷 𝑣𝑝 =
2 (7)

Donde:

𝐹𝐷 = fuerza de resistencia del fluido sobre las paletas, 𝑙𝑏𝑓 (N)

𝐶𝐷 = coeficiente de resistencia al avance de las paletas

A = área de la sección transversal de las paletas, 𝑝𝑖𝑒 2 (𝑚2 )

 = densidad del fluido, slug/𝑝𝑖𝑒 3 (kg/𝑚3 )

𝑣𝑝 = velocidad relativa de las paletas con respecto al fluido, pie/s


(m/s), en general se asumen los valores entre 0.6 y 0.5 veces la
velocidad tangencial de las paletas

P = potencia necesaria, pie-lb/s (W)

Se ha encontrado que con una velocidad tangencial de paletas de 2 a 3 pie/s


(0.6 a 0.9 m/s), se alcanza suficiente turbulencia sin romper el flóculo.

Potencia necesaria para mezcladores estáticos: la cantidad de potencia


consumida en estos mezcladores, se puede calcular con la siguiente
ecuación.

𝑃 =  𝑄ℎ (8)
Donde:

P = potencia disipada, pie-lb/s (Kw)

 = peso específico del agua, lb/𝑝𝑖𝑒 3 (Kg/𝑚3 )

76
Q = caudal, 𝑝𝑖𝑒 3 /s (𝑚3 /s)

h = pérdidas de energía disipada por el fluido en su paso por el


mezclador estático, pie (m)

Potencia necesaria para mezcladores neumáticos: cuando se inyecta aire


en unidades de mezcla o floculadores como canales o tanques, la potencia
disipada al ascender las burbujas de aire se puede estimar con la siguiente
expresión.

𝑃𝑐
𝑃 = 𝑃𝑎 𝑉𝑎 𝑙𝑛 (9)
𝑃𝑎
Donde:

P = potencia disipada, pie-lb/s (Kw)

𝑃𝑎 = presión atmosférica, lb/𝑝𝑖𝑒 2 (Kg/𝑚2 )

𝑉𝑎 = volumen de aire introducido a la presión atmosférica, 𝑝𝑖𝑒 3 /s (𝑚3 /s)

𝑃𝑐 = presión del aire en el punto de descarga, lb/𝑝𝑖𝑒 2 (Kg/𝑚2 )

La ecuación (9) se desarrolló considerando el trabajo realizado en la


expansión del aire inyectado bajo condiciones de compresión es isotérmica.
Si el caudal de aire a presión atmosférica se expresa en términos de 𝑝𝑖𝑒 3 /min
(𝑚3 /min) y la presión se expresa en pie (m) de columna de agua, la ecuación
(9) se puede escribir como:

ℎ 𝑥 34
𝑃 = 𝐾𝑄𝑎 ln( ) (unidades del sistema inglés) ( 10 )
34
ℎ 𝑥 10.33
𝑃 = 𝐾𝑄𝑎 ln( ) (unidades del SI) ( 11 )
10.33

Donde:

K = constante = 81.5 (1.689 en unidades del SI)

𝑄𝑎 = caudal del aire a presión atmosférica, 𝑝𝑖𝑒 3 /min (𝑚3 /min)


77
h = presión del aire en el punto de descarga expresado como altura de
columna de agua, pie (m)

El gradiente de velocidad (G) presente en el mezclador neumático se puede


calcular reemplazando el valor de la potencia disipada (P) de la ecuación (10
y 11) en la ecuación (1).

2.4.7.4 Separación por gravedad

Sedimentación es el término aplicado a la separación de las partículas


suspendidas con peso específico mayor al del agua por acción de la fuerza
de gravedad. La sedimentación acelerada corresponde a la remoción de
partículas en suspensión por acción de la fuerza de gravedad, pero dentro de
un campo de flujo acelerado. En la tabla 11 se presenta en resumen las
clases de separación por gravedad

La flotación es otra forma de separación por gravedad en la cual las


partículas con peso específico menor al del agua flotará, y serán removidos
por barrido de la superficie.

Tabla 11: Clases de separación por gravedad usada en el tratamiento de efluente

Fenómeno de
Descripción Aplicaciones/ocurrencia
separación
Sedimentación de Se refiere a la Remoción de arenas en
partículas discretas sedimentación por agua residual
(tipo 1) gravedad de partículas
en una suspensión con
baja concentración de
sólidos en un campo
de aceleración
constante, Las
partículas sedimentan
como entidades
individuales, y no hay
interferencia
significativa con las
partículas vecinas.

78
Fenómeno de
Descripción Aplicaciones/ocurrencia
separación
Sedimentación de Se refiere a una Remoción de una
partículas floculentas suspensión mucho más fracción de los sólidos
(tipo 2) diluida en partículas suspendidos presentes
que se aglutinan o en aguas residuales
floculan durante la crudas en las unidades
sedimentación. Las de sedimentación
partículas al primaria y en la parte
aglutinarse aumentan superior de los
su masa y sedimentan sedimentadores
a mayor velocidad secundarios. También
remueve los flóculos
químicos de los
sedimentadores.

Sedimentación Se refiere a Se presenta en unidades


interferida o zonal (tipo suspensiones de de sedimentación
3) concentración secundaria usadas como
intermedia, en las parte del tratamiento
cuales la fuerza entre biológico
las partículas es
suficiente para interferir
en la sedimentación de
las partículas vecinas.
Las partículas tienden
a permanecer en
posiciones relativas
fijas, y la masa de
partículas relativas
fijas, y la masa de
partículas se
sedimenta como una
unidad. En la parte
superior de la masa
que se sedimenta se
forma una interfaz
sólida-líquida bien
definida.
79
Fenómeno de
Descripción Aplicaciones/ocurrencia
separación
Sedimentación por Se refiere a la Se presenta
compresión (tipo 4) sedimentación en generalmente en la capa
donde la concentración inferior de lodos espesos,
de partículas es tan tal como ocurre en el
alta que promueve la fondo de sedimentadores
formación de una y en espesadores de lodo
estructura, y la
sedimentación ocurre
sólo por compresión de
esa estructura. La
compresión ocurre por
el peso de las
partículas que se van
incorporando a la
estructura provenientes
del líquido
sobrenadante
Sedimentación Remoción de partículas Remoción de arenas del
acelerada en suspensión por agua residual
sedimentación en un
campo con aceleración
Sedimentación por Remoción por flotación Remoción de grasas,
flotación de partículas en aceites y material
suspensión con peso flotante. Se emplea
específico menor al del también en espesadores
agua de lodos
FUENTE: Crites y Tchobanoglous, 2008

 Sedimentación de partículas floculentas

A medida que ocurre la coalescencia o floculación, la masa de las partículas


aumenta y se sedimenta más rápido. El desarrollo de la floculación depende
de la colisión entre partículas, que a su vez es función de la carga superficial,
de la profundidad del sedimentador, del gradiente de velocidad del sistema,
de la concentración de partículas y del tamaño de las mismas. Los efectos

80
provocados por estas variables se pueden determinar únicamente en
ensayos de sedimentación.

 Sedimentadores tubulares y de placas

Son tanques de poca profundidad provistos de placas paralelas o conjuntas


de pequeños tubos de plástico con geometría diversa, utilizados para mejorar
las características de sedimentación de los sedimentadores.

Esta clase de sedimentadores se emplean en unidades de tratamiento


primario, secundario y terciario. Es práctica común insertarlos módulos de
placas o tubos en sedimentadores con suficiente profundidad que pueden ser
de sección circulas o rectangular. En tales sedimentadores, el fluido asciende
dentro del tanque a través de los módulos de placas o de los tubos, y sale
como líquido clarificado por la parte superior.

Los sólidos que se depositan en el interior de los módulos se mueven en


dirección contraria al fluido por acción de la gravedad hasta alcanzar el fondo
del tanque.

 Sedimentación zonal o interferida

En sistemas que contienen concentraciones elevadas de sólidos en


suspensión, además de la sedimentación discreta (libre) y floculenta, también
ocurren otros tipos de sedimentación como la interferida o zonal y de la
denominada sedimentación por compresión.

Debido a la elevada concentración de partículas, el líquido tiende a ascender


por los intersticios formados entre ellas y, como resultado, las partículas en
contacto tienden a sedimentarse como una zona o “manto”, manteniendo la
misma posición relativa entre ellas; a este fenómeno se conoce como
sedimentación zonal o interferida. A medida que estas partículas se
sedimentan, aparece sobre la zona de sedimentación, una capa de agua

81
clarificada que contiene aún partículas ligeras que continúan
sedimentándose como partículas discretas o floculantes.

A media que continúala sedimentación, se comienza a formar una capa de


partículas comprimidas en el fondo del cilindro, dando origen a la zona de
sedimentación por compresión. Las partículas de esta capa forman
aparentemente una estructura en la cual existe contacto físico entre ellas. A
la par que se forma la zona de sedimentación por compresión, las zonas
sucesivas que contienen concentraciones de sólidos menores que la zona de
compresión, se extienden hacia arriba en el cilindro generando, en la capa de
sedimentación zonal o interferida, variaciones en la concentración de sólidos
desde la interfaz de sedimentación hasta la altura donde comienza la zona
de sedimentación por compresión.

 Sedimentación por compresión

El volumen necesario para el lodo de la zona de compresión se puede


determinar mediante ensayos de sedimentación. Se ha encontrado que la
velocidad de consolidación en esta región es proporcional a la diferencia
entre la altura del lodo a un tiempo t y la altura que alcanza la capa del lodo
después de transcurrir un prolongado periodo de tiempo.

Se ha observado que la agitación sirve para compactar el lodo en la zona de


compresión, ya que al romper los flóculos permite que el agua atrapada
ascienda. En los sedimentadores es frecuente que el de barredores para
transportar el lodo y producir una mejor compactación.

 Separación por gravedad en un campo de flujo acelerado

La sedimentación se produce por acción de la fuerza de gravedad en un


campo de aceleración constante. La remoción de partículas sedimentables
también se puede llevar a cabo aprovechando las ventajas de un campo con
aceleración variable.

82
A primera vista este separador luce como un cilindro achatado con orificios
de salida en la parte superior y del fondo. El agua residual a tratar se
introduce tangencialmente cerca de la parte superior del cilindro y el agua
tratada se extrae en forma tangencial por un orificio de salida ubicado en la
parte superior, mientras que las arenas se extraen por el fondo de la unidad.

2.4.7.5 Sedimentación

El objetivo de tratamiento por sedimentación es el de remover rápidamente


los residuos sólidos sedimentables y material flotante para así disminuir la
concentración de sólidos suspendidos. La sedimentación primaria se emplea
como parte del pretratamiento dentro del procesamiento integral de las aguas
residuales. Los sedimentadores primarios, diseñados y operados
pacientemente, remueven entre 50% y 70% de sólidos suspendidos y entre
25% y 40% de DBO.

En grandes plantas de tratamiento (0,75 Mgal/d o más), la remoción de SST


se realiza en tanques de sedimentación circulares o rectangulares con
limpieza mecánica y diseño estandarizado, excepto en aquellas plantas que
cuentan con tanque Imhoff. Cabe notar que los sedimentadores primarios se
omiten con frecuencia dentro del diseño de plantas pequeñas de tratamiento.

 Consideraciones de diseño

a) Carga de Superficie
Está en función del tipo de sedimentación que se requiere decantar, y deben
ser reducidas para asegurar el rendimiento de las instalaciones.
Se puede determinar el área del sedimentador, en base a la carga
superficial, mediante la siguiente ecuación:

𝑄
𝐴=𝐶
𝑠

83
Donde:
A= Área (m2)

Q= Caudal a tratar en el sedimentador primario (m3/h)


Cs= Carga superficial (m3/m2/d)

Tabla 12: Consideraciones de diseño de decantación primaria

Características Intervalo Típico


Decantación primaria seguida de tratamiento secundario:
Tiempo de detención 1,5-2,5 2
(h)
Carga superficie, 32-48 -
(m3/m2/d)
Carga sobre vertedero 10000-40000 20000
(m3/m.d )
Sedimentación primaria con adición del fango activado en exceso:
Tiempo de detención 1,5-2,5 2
(h)
Carga superficie, 24 - 60 -
(m3/m2/d)
Carga sobre vertedero 10000-40000 20000
(m3/m.d)
Fuente: Metcalf & Eddy, 1995

84
Tabla 13: Parámetros de diseño para sedimentadores rectangulares y circulares en el
tratamiento primario

Tipo de tanque Intervalo Típico


Rectangular: 3-4,5 3,6
Profundidad (m) 15-90 25-40
Longitud (m) 3-25 5-10
*Anchura (m) 0,6-1,2 0,9
Velocidad de los rascadores (m/min) 0,6-1,2 0,9
Circular:
Profundidad (m) 3-4,5 3,6
Longitud (m) 3-60 12-45
Pendiente de la solera (mm/m) 6,25-16 8
Velocidad de los rascadores (r/min) 0,02 - 0,05 0,03
Fuente: Metcalf & Eddy, 1995

Si las anchuras de los tanques rectangulares de limpieza mecánica son


mayores de 6m, pueden utilizarse compartimentos múltiples con equipos de
rascado individuales, permitiendo, anchuras de tanques hasta 24 m o
mayores.
El área superficial del sedimentador se obtiene:

𝑄
𝐴=𝑉 (12)
𝑐

Donde:
Área superficial del sedimentador (m2)
Caudal a tratar el sedimentador primario (m3/h)
Velocidad terminal (m/h)

Tabla 14: Velocidades terminales a caudal medio

Decantación primaria Velocidad a caudal medio


Mínimo(m/h) Típico (m/h) Máximo (m/h)
Decantadores circulares 1 1,5 2
Decantadores rectangulares 0,8 1,3 1,8
Fuente: Uralita., 2000

85
Tabla 15: Velocidades terminales a caudal máximo

Decantación primaria Velocidad a caudal máximo


Mínimo(m/h) Típico (m/h) Máximo (m/h)
Decantadores circulares 2 2,5 3
Decantadores rectangulares 1,8 2,2 2,6
Fuente: Uralita., 2000

Se usa una relación 1/2 de ancho/largo para el cálculo de las medidas


interiores del sedimentador, mediante la siguiente ecuación:
𝐴 = 𝐿𝑔 𝑥 𝐴𝑛 (13)
Donde:
Largo del sedimentador (m)
Ancho del sedimentador (m)

Aplicando la relación se obtiene:

𝐴 = 2𝐴𝑛 𝑥 𝐴𝑛 (14)

𝐴 = 2𝐴𝑛 2 (15)

𝐴
𝐴 = √2 (16)

Posteriormente se calcula el volumen del tanque mediante la siguiente


ecuación:
𝐴 = 𝐿𝑔 𝑥 𝐴𝑛 𝑥 ℎ (17)
Donde:
Volumen del tanque de sedimentador (m3)
Ancho del sedimentador (m)

𝐿𝑔 = Largo del sedimentador (m)


h = Altura del sedimentador (m)

86
El diámetro del sedimentador se puede determinar mediante la siguiente
ecuación:
𝐴
Ø = √4 𝑥 𝜋 (18)

Donde:
Ø = Diámetro del sedimentador
A= Área del sedimentador
𝜋 =Número irracional (3,14159)

Tiempo de retención hidráulico


El tiempo que demoraría una partícula en recorrer la longitud del
sedimentador en sentido horizontal desde el momento de su entrada al
sistema.
Si se usa como tratamiento único el tiempo de retención es de 1,5 y 2,5
horas para el caudal medio del agua residual, en cambio si el proceso de
decantación primario está previo a un proceso biológico se requiere de un
tiempo de detención entre 0,5 a 1 hora.
𝑄
𝜃=𝑉 (19)

Donde:
𝜃 =Tiempo de retención hidráulico (h)
Q = Caudal a tratar (m3/h)
V= Volumen del sedimentador (m3)
La siguiente tabla se recomienda cuando nos sea posible realizar el cálculo
del tiempo de retención.

87
Tabla 16: Tiempo de retención

Decantación primaria Velocidad a caudal máximo


Mínimo Típico Máximo
(h) (h) (h)
Tiempo de retención para caudal 1,5 2 3
medio.
Tiempo de retención para caudal 1 1,5 2
máximo
Fuente: Uralita., 2000

Remoción de DBO5y Sólidos Suspendidos


La eficiencia de remoción de DBO5 y sólidos suspendidos, está en función
de la concentración del afluente y del tiempo de retención.

𝜃
𝑅 = 𝑎+𝑏𝜃 (20)

Donde:
Porcentaje de remoción esperado (%)
Tiempo nominal de retención (h)
Constantes empíricas

Tabla 17: Valores de las constantes empíricas, a y b a 20 º C

Variable a, h b
DBO 0,018 0,02
SST 0,0075 0,014
Fuente: Crites et al, 2008

88
2.4.7.6 Flotación

Es una operación unitaria para separar sólidos o líquidos contenidos en una


fase líquida. La separación consiste en introducir finas burbujas de gas
(generalmente aire) en la fase líquida, que se adhiere al material particulado
y, gracias a la fuerza ascensional, el conjunto partícula-burbuja de gas sube
hasta alcanzar la superficie del líquido de esta forma es posible lograr que
floten partículas con densidad mayor a la del líquido; además, se favorece la
ascensión a la superficie de partículas con densidad menor a la del líquido.

En el tratamiento convencional de agua residual el aire se usa como agente


de flotación. Las burbujas de aire se introducen o promueven su formación
empleando alguno de los tres métodos siguientes:

1. Inyección de aire al líquido presurizado, seguidas por la liberación


de la presión (flotación por aire disuelto).
2. Aireación a presión atmosférica (flotación por aire inducido)
3. Saturación con aire a presión atmosférica, seguida por aplicación
de vacío a líquido (flotación por vacío).

Para los tres métodos anteriores, el desempeño de flotación se puede


mejorar aplicando aditivos químicos. En tanques sépticos y tanques Imhoff
se usa la flotación natural no asistida en la remoción de grasas y aceites;
aunque también ocurre algo de flotación asistida (como consecuencia de la
formación y liberación de gases).

2.4.7.7 Filtración

Entre otras operaciones empleadas para la separación de partículas


presentes en el agua residual se cuenta con la filtración de efluentes
primarios y la filtración de efluentes e plantas de tratamiento.

89
 Filtración de efluentes primarios.- con el desarrollo de nuevas
clases de filtros pro gravedad es posible llevar ahora a la práctica la
filtración de efluentes primarios. Esta unidad de filtración se alimenta
con el efluente e tanques de sedimentación primaria, dando como
resultado un líquido filtrado que puede ser descargado directamente
en el océano, tratado después para buscar la remoción adicional de
DBO, o pasa ser vertido en el suelo por sistemas de infiltración rápida.
Las clases de filtros que han dado buenos resultados son:
1. Filtros de lecho fluidizado
2. Filtro continuo con retrolavado
3. Filtros Fuzzy

 Filtración de efluentes secundarios.- La filtración de efluentes de


procesos biológicos o químicos se han implementado actualmente en
forma extensiva con el objeto de lograr remociones adicionales de
sólidos suspendidos (incluyendo DBO5 particulada) y de fósforo
precipitado por acción química.

 Control de olores

La generación de malos olores se puede dar por varias causas, siendo su


control un factor crítico dentro del manejo apropiado de las aguas residuales.
En sistemas pequeños y descentralizados de tratamientos de aguas
residuales, la generación de olores se produce en general como resultado de
descomposición anaerobia de materia orgánica, o por reducción química de
sulfatos a sulfuro de hidrógeno.

En la tabla siguiente se presenta una clasificación general de métodos para


el control de olores, junto con algunas aplicaciones usuales dentro del
manejo de aguas residuales. Tales métodos son diseñados tanto para tratar
compuestos productores de malos olores presentes en las corrientes de
90
agua residual, como para tratar aire viciado con malos olores.. La mayoría de
los métodos presentados en la tabla se emplean para el tratamiento del aire
enrarecido con compuestos olorosos.

Tabla 18: Métodos para el control de gas olorosos en el manejo de aguas residuales
Clasificación Método Aplicaciones y comentarios
Físicos Adsorción sobre Los constituyentes que generan malos
carbón activado olores son absorbidos sobre carbón
activado, el cual puede regenerarse
periódicamente
Contención* Instalación de cubiertas y conductos
para contener y conducir los gases
olorosos hasta las instalaciones de
tratamiento.
Dilución Los olores se pueden reducir al
mezclarlos con aire libre de olor. Los
gases se pueden descargar a través de
chimeneas elevadas para conseguir
dilución en la atmósfera.
Oxidación La combustión a temperaturas entre
térmica 1200 y 1500 ºF elimina los olores de las
corrientes gaseosas.
Químicos Lavados con Los gases olorosos pasan a través de
álcalis una red de lavado para reducir los
malos olores.
Torres de lavado Los gases olorosos pasan a través de
con lecho un lecho empacado, poniéndose en
empacado y contacto con oxidantes químicos en
recirculación de solución como hipoclorito de sodio,
líquido cloro, peróxido de hidrógeno y
permanganato de potasio.
Biológicos Conversión Los procesos biológicos usados en el
biológica tratamiento de aguas residuales pueden
oxidar los constituyentes que causan
malos olores
Biofiltros Torres de lavado empacados con medio
de soporte para el crecimiento biológico
se utilizan para la remoción de olores.
Filtros compost*· Los gases olorosos se hacen pasar a
través en un lecho de compost para
reducir la concentración de gases
olorosos

91
Clasificación Método Aplicaciones y comentarios
Biológicos Filtros de suelo y Los gases olorosos se hacen pasar a
arena*· través de lechos de suelo a arena para
reducir la concentración de compuestos
olorosos.
Filtros Los gases malolientes se pueden hacer
percoladores y pasar a través de filtros percoladores, o
tanques de ser inyectados por medio de difusores
aireación de enel tanque de aireación del proceso de
lodos activados lodo activado
*Métodos usados frecuentemente en pequeñas instalaciones de tratamiento.
· Métodos usados para el control de olores en sistemas de recolección alternas.
FUENTE: Crites y Tchobanoglous, 2008

2.4.8 Tratamientos secundarios

Los objetivos principales del tratamiento biológico son estabilizar la materia


orgánica, coagular y remover los sólidos coloidales que no sedimentan y que
se encuentran en las aguas residuales.

En el nivel más fundamental, el tratamiento biológico comprende:

1) La conversión de la materia orgánica carbonácea disuelta y en estado


coloidal en diferentes gases y tejidos celulares.
2) La formación de copos biológicos compuestos de materia celular y de
los coloides orgánicos presentes en las aguas residuales,
3) La subsecuente remoción de dichos copos por medio de
sedimentación por gravedad

“Con el paso de los años se han encontrado que, con análisis adecuado y
control ambiental, casi todas las aguas residuales se pueden tratar
biológicamente” (Crites et al, 2008),

92
Tabla 19: Principales procesos de tratamientos biologicos utilizados en el
tratamiento de aguas residuales
TIPO NOMBRE COMÚN USO
Procesos Aerobios
Crecimiento en Proceso de lodos Remoción de la DBO
suspensión activados carbonácea, nitrificación
Lagunas aireadas Remoción de la DBO
carbonácea, nitrificación
Digestión aerobia Estabilización, remoción
de la DBO carbonácea.
Película bacterial Filtros percoladores Remoción de la DBO
adherida carbonácea, nitrificación
Sistemas biológicos de Remoción de la DBO
contacto rotatorios carbonácea, nitrificación
Híbrido Filtros percoladores/ lodo Remoción de la DBO
(combinación) activado carbonácea
procesos de ,(nitrificación)
crecimiento en Humedales artificiales Remoción de la DBO
suspensión y de carbonácea,
película bacterial (nitrificación)
adherida
Procesos Anóxicos
Crecimiento en Denitrificación por Denitrificación
suspensión crecimiento en suspensión.
Película bacterial Denitrificación por película Denitrificación
adherida fija
Procesos Anaeróbios
Crecimiento en Proceso de contacto Remoción de la DBO
suspensión anaeróbio carbonácea, nitrificación
Digestión anaerobia Estabilización, remoción
de la DBO carbonácea.
Película bacterial Lecho anaerobio fijo Remoción de DBO
adherida carbonácea,
estabilización de
desechos,
(denitrificación)
Híbrido Proceso anaerobio de Remoción de la DBO
manto de lodos de flujo carbonácea,
ascendente especialmente de
desechos muy
concentrados
Reactor de manto de Remoción de la DBO
lodos/ reactor de lecho fijo carbonácea

93
TIPO NOMBRE COMÚN USO
Procesos en Lagunas
Lagunas aerobias Lagunas aerobias Remoción de la DBO
carbonácea
Lagunas de Lagunas de maduración Remoción de la DBO
maduración (terciarias) carbonácea, nitrificación
(terciarias)
Lagunas facultativas Lagunas facultativas Remoción de la DBO
carbonácea
Lagunas anaerobias Lagunas anaerobias Remoción de la DBO
carbonácea
(estabilización de
desechos)
FUENTE: Crites Y Tchobanoglous, 2008

2.4.8.1 Aireación

El equipo de aireación puede producir mezcla turbulenta, como en el caso de


aireadores superficiales o condiciones de flujo laminar como en el caso de
sistemas de aire difuso.

 Equipos de aireación

Los equipos de aireación empleados en el tratamiento de aguas residuales


son de tres tipos:

 Equipos de aireación difusa o de aire comprimido, en los que el aire se


rompe en burbujas y se dispersa a través del tanque
 Sistemas de turbina, en los cuales se dosifica aire debajo de las
paletas de rotación de un impulsor sumergido.
 Sistemas de aireación superficial, en los cuales un equipo colocado en
la superficie del agua ejecuta la transferencia de oxígeno mediante
turbulencia superficial y aspersión del agua,

La aireación difusa se define como la inyección de gas, aire u oxígeno, bajo


presión, por la parte inferior de la superficie libre de fluido. Los difusores

94
lanzan, a través del agua o fluido, burbujas de aire provenientes de tuberías
colocados en el fondo de tanque de aireación El aire aplicado proviene de
un compresor, con una presión en el fondo del tanque, que depende dela
profundidad del agua en el mismo, de pérdidas en la tubería de distribución y
de la tasa de aplicación.

Los difusores producen burbujas pequeñas mediante el uso de medios


porosos como carborumdum, fibra de vidrio torcida, materiales envueltos en
sarán o unidades con orificios. Los difusores preferidos son los de poro fino
(2 a 5 mm.), seguido de los poro semifino (6 a 10 mm.) y los de burbuja
gruesa (>10 mm.).

Un sistema de aire difuso puede transferir entre 0,3 Kg O2/kWh y 1,2 kg.
O2/kWh, mientras que un aireador mecánico transfiere 0,6 kg. O2/kWh a 2
kg. O2/kWh. Sin embargo en plantas pequeñas, que requieren poco oxígeno,
puede ser más económico el aire difuso.

El consumo de aire oscila entre 0,075 y1,12 𝑚3 de aire por 𝑚3 de agua; el


flujo de aire por unidad oscila entre 0,11 y 0,045 𝑚3 /𝑚𝑖𝑛.

Los difusores de chorro, se colocan en el fondo del tanque de aireación,


sobre el piso, combinan el bombeo del líquido con difusión de aire. El
bombeo hace circular el licor mezclado en el tanque de aireación, arrojándole
a través de un arreglo de toberas. El aire lo suministra un soplador y se
introduce en el licor mezcla antes de descargarlo por el sistema de toberas.

En la siguiente tabla se incluyen los principales factores que afectan la


transferencia de oxígeno con difusores.

95
Tabla 20: Factores que afectan la transferencia de oxígeno con difusores

FACTOR EFECTO SOBRE LA TRANSFERENCIA DE


OXIGENO
EQUIPO
Tipo de difusor Los difusores de burbuja fina tienen mayor
transferencia de oxígeno que los de burbuja gruesa
EQUIPO
Densidad de difusores Mayor número de difusores producen mayor
transferencia de oxígeno
Sumergencia de A mayor sumergencia mayor transferencia de
difusores oxígeno
Distribución de Distribución en malla produce mayor transferencia
difusores que una colocación a lo largo de una pared o en el
centro

Edad del difusor El envejecimiento de las membranas de un difusor


puede disminuir la transferencia de oxígeno
Régimen del flujo Flujo en pistón tiene mayor eficiencia de
transferencia de oxígeno que tanques con
dosificación escalonada
Geometría del tanque Tanques cuadrados tienen menor variación de
transferencia de oxígeno.
OPERACIÓN
Tiempo de retención A mayor tiempo de retención, mayor transferencia
de oxígeno
Nitrificación Sistemas nitrificantes tienen mayor transferencia de
oxígeno
Flujo de aire por En los de burbuja fina, a mayor flujo de aire, menor
difusor transferencia de oxígeno. En otros difusores puede
suceder lo contrario
Deterioro del difusor Los daños del difusor deterioran la transferencia de
oxígeno
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA
Temperatura Un incremento en la temperatura, aumenta la
transferencia de oxígeno
Detergentes Los detergentes pueden disminuir la tasa de
transferencia de oxígeno
Fuente: Crites y Tchobanoglous, 2008

96
El tamaño generalmente recomendado para las tuberías principales de
alimentación de aire se incluye en la siguiente tabla.
Tabla 21: Tamaño recomendado para tuberías principales de aire difuso
Diámetro interno (mm) Flujo de aire (𝒎𝟑 /min)
100 3,75
150 11,05
225 32,2
300 69,7
375 126
450 204
525 311
600 437
675 601
750 802
825 1030
900 1300
975 1580
1050 1960
Fuente: Fuente: Crites y Tchobanoglous, 2008

 Mezcla

Los requisitos para asegurar una mezcla adecuada en tanques de aireación


se expresan en términos del nivel de potencia (NP), o del caudal de aire por
unidad de volumen del reactor. El aire necesario para mantener los sólidos
en suspensión es función del a concentración de los sólidos, de sus
características y de la geometría del reactor

 Diseño de sistemas de aireación

Para tratamiento de aguas residuales y condiciones reales de operación es


necesario hacer las correcciones pertinentes en el valor KL para la
temperatura del agua residual, presión diferente de la estándar y
concentración de OD permanente igual a CL.

La transferencia de oxígeno en un sistema dispersador de gas en un líquido,


como el de los reactores biológicos para tratamiento de aguas residuales, se
acostumbra a representar así:

97
Burbuja
de aire OD Células
Tasa de transferencia de Tasa de utilización o
oxígeno biomasa de oxígeno

Las burbujas de aire se crean mediante aire comprimido a través de un


difusor o por medio de aireadores mecánicos, los cuales introducen aire al
líquido mediante mezcla turbulenta.

La ecuación se puede representar verbalmente así:

𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 =


(𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠)(𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑟𝑎) (21)

Por tanto, en general, la tasa o capacidad de oxígeno está dada por la


ecuación:

𝑁 =KLa (CS - CL) (22)

Para condiciones estándar, 20°C, 0 msnm y agua potable:

𝑁𝑜 = KL 𝑎(20) 𝐶(20) (23)

Para el agua residual, condiciones reales:

𝑁 = KL 𝑎(𝑊,𝑇) (𝐶(𝑆𝑊) − 𝐶(𝐿) ) (24)

Donde,

CSW = concentración de saturación de oxígeno para el agua residual a su


temperatura y altitud, mg/L

CL= concentración de operación de oxígeno disuelto, mg/L

CS(20)= concentración de saturación en agua potable en condiciones estándar


20°C, nivel del mar, mg/L

No= tasa nominal de transferencia de oxígeno del aireador, kg/kWh o kg/h o


kg/MJ

KL a= coeficiente de transferencia de oxígeno, ℎ−1


98
KL a(20)= coeficiente de transferencia de oxígeno en condiciones estándar, ℎ−1

KL a(W,T)= coeficiente de transferencia de oxígeno en el agua residual, a la


temperatura T°C, ℎ−1

La relación de capacidades de oxigenación según las ecuaciones anteriores,


es:
𝑁 KL 𝑎(𝑊,𝑇) (𝐶(𝑆𝑊) − 𝐶(𝐿) )
= (25)
𝑁𝑜 KL 𝑎(20) x 𝐶(20)

Transformando:
KL 𝑎(𝑊,𝑇) (𝐶(𝑆𝑊) − 𝐶(𝐿) )
𝑁 = 𝑁𝑜 (26)
KL 𝑎(20) x 𝐶(20)

Reemplazando:
(β𝐶𝑆(𝑇,𝐴) − 𝐶(𝐿) )
𝑁 = 𝑁𝑜 ∝ 𝜃 𝑇−20 (27)
𝐶𝑆(20)

Donde:

= relación de la tasa de transferencia de oxígeno en agua residual a la del


agua potable

= coeficiente de temperatura

= relación de concentración de saturación de OD en el agua residual a la


del agua potable

CS(T,A)= concentración de saturación de oxígeno a la temperatura y altitud


correspondiente, mg/L.
𝐶𝑆(𝑇,𝑂) 𝑃𝐴
𝐶𝑆(𝑇,𝐴) = (28)
760

𝐴
𝑃𝐴 = 760(1 − ) (29)
9,450

𝐴
𝐶𝑆(𝑇,𝐴) = 𝐶𝑆(𝑇,𝑂) (1 − 9,450) (30)

Donde:

PA = presión barométrica del lugar, mmHg

99
CS(T,O)= concentración de saturación de OD para la temperatura T y 0 msnm,
en agua potable, mg/L. Los valores de CS(T,O) se encuentran tabulados

A= altitud del lugar, m

2.4.8.2 Coagulación-Floculación

Definiciones:

Coagulación.- Se denomina coagulación al proceso de desestabilización y


posterior agregación de partículas en suspensión coloidal presentes en el
agua, para potenciar la etapa de decantación o espesado en la que esas
partículas deben separarse del agua.

La desestabilización se consigue neutralizando sus cargas eléctricas, con lo


que dejan de actuar las fuerzas de repulsión y los coloides tienden a
agregarse por acción de masas tienden a agregarse por acción de masas.

El objetivo de la coagulación como proceso previo a la decantación es


cambiar las propiedades de los elementos insolubles de modo que sean más
fácilmente separables.

Como es mucho más sencillo separar partículas grandes y pesadas que


partículas ligeras y de poca superficie específica, el proceso de coagulación
tenderá a agrupar partículas pequeñas en otras mayores, y por tanto más
sólidas, que denominaremos flóculos, para así separarlas más fácilmente.

Floculación.- La floculación es la aglomeración de partículas


desestabilizadas en micro flóculos y después en los flóculos más grandes
que tienden a depositarse en el fondo de los recipientes construidos para
este fin, denominados decantadores.

100
El proceso de floculación es precedido por el de coagulación, por eso suele
hablarse de procesos de coagulación - floculación.

La coagulación es la desestabilización de las partículas coloidales causadas


por la adición de un reactivo químico (coagulante) que, neutralizando las
cargas electrostáticas, hace que las partículas tiendan a unirse entre sí.

En el proceso de floculación es importante conseguir la formación del flóculo


de mayor peso y cohesión posible ya que estas características facilitan su de
mayor peso y cohesión posible, ya que estas características facilitan su
eliminación.

La velocidad y el tiempo influyen significativamente en el desarrollo de este


proceso, así la velocidad de mezcla es muy rápida o si el mezclado dura
demasiado tiempo, los flóculos pueden llegar a desestabilizarse y romperse,
permitiendo que los coloides se liberen, haciendo más difícil volver a
aglomerar tales partículas.

Funcionamiento

En muchos casos, parte de la materia en suspensión puede estar formada


por partículas de muy pequeño tamaño (10-6 – 10-9 m),lo que conforma una

101
suspensión coloidal. Estas suspensiones coloidales suelen ser muy estables,
en muchas ocasiones debido a interacciones eléctricas entre las partículas.

Por tanto tienen una velocidad de sedimentación extremadamente lenta, por


lo que haría inviable un tratamiento mecánico clásico. Una forma de mejorar
la eficacia de lodos los sistemas de eliminación de materia en suspensión es
la adición de ciertos reactivos químicos que, en primer lugar, desestabilicen
la suspensión coloidal (coagulación) y a continuación favorezcan la
floculación de las mismas para obtener partículas fácilmente sedimentables.
Es una operación que se utiliza a menudo, tanto en el tratamiento de aguas
residuales urbanas y potables como en industriales (industria de la
alimentación, pasta de papel, textiles, etc.).

Los coagulantes suelen ser productos químicos que en solución aportan


carga eléctrica contraria a la del coloide. Habitualmente se utilizan sales con
cationes de alta relación carga/masa (Fe3+, Al3+) junto con polielectrolitos
orgánicos, cuyo objetivo también debe ser favorecer la floculación:

 Sales de Fe3+: Pueden ser Cl3Fe o Fe2(SO4)3, con eficacia


semejante. Se pueden utilizar tanto en estado sólido como en
disoluciones. La utilización de una u otra está en función del anión, si
no se desea la presencia de cloruros o sulfatos.
 Sales de Al3+: Suele ser Al2(SO4)3 o policloruro de aluminio. En el
primer caso es más manejable en disolución, mientras que en el
segundo presenta la ventaja de mayor porcentaje en peso de aluminio
por kg dosificado.
 Polielectrolitos: Pueden ser polímeros naturales o sintéticos, no
iónicos (poliacrilamidas) aniónicos (ácidos poliacrílicos) o catiónicos
(polivinilaminas). Las cantidades a dosificar son mucho menores que
para las sales, pero tanto la eficacia como el coste es mucho mayor.

102
Tabla 22: Poder coagulante relativo de distintos reactivos.

Fuente: Letón, Rosal, Dorado, Villar, 2012

Por otro lado, la electrocoagulación es otra forma de llevar a cabo el proceso,


ampliamente utilizada en el caso de tratamiento de aguas industriales.
Consiste en la formación de los reactivos in situ mediante la utilización de
una célula electrolítica. El ánodo suele ser de aluminio, formándose cationes
de Al3+, mientras en el cátodo se genera H2, siendo útil si la separación
posterior de la materia es por flotación.

No hay reglas generales en cuanto a qué coagulante es más eficaz en cada


caso.

Normalmente, para un agua residual concreta, se hace un denominado


“ensayo de jarras” (jar test) donde se analiza la eficacia de los distintos
productos (o mezclas de los mismos) así como el pH y dosificación óptima.

103
Tabla 23: Características de algunos reactivos coagulantes

Fuente: Letón, Rosal, Dorado, Villar, 2012

Los equipos en los que se lleva a cabo este proceso, suelen constar de dos
partes bien diferenciadas: Una primera donde se adicionan los reactivos, y se
somete el agua a una fuerte agitación y durante un corto periodo de tiempo,
con el objetivo de conseguir una buena y rápida mezcla de reactivos y
coloide para llevar a cabo la coagulación. A continuación se pasa a una zona
donde la agitación es mucho menos intensa y donde el agua permanece más
tiempo. En este caso el objetivo es que se produzca la floculación. De esta
forma la materia en suspensión tiene unas características mucho más
adecuadas para su eliminación mecánica, según las operaciones.

Al igual que en el caso de la materia en suspensión, la materia disuelta


puede tener características y concentraciones muy diversas: desde grandes
cantidades de sales inorgánicas disueltas (salmueras) orgánicas (materia
orgánica biodegradable en industria de alimentación) hasta extremadamente
pequeñas cantidades de inorgánicos (metales pesados) y orgánicos
(pesticidas) pero necesaria su eliminación dado su carácter peligroso.
104
Algunos de estos tratamientos están siendo desplazados por otros más
avanzados y emergentes, como son los procesos de oxidación avanzada y
las operaciones con membrana, y especialmente en el caso de las aguas
industriales. Por esta razón, merecen una mayor atención y se describirán en
capítulos dedicados exclusivamente a ellos.

2.4.9 Tratamientos Terciario

Es un término que se usa para “describir una variedad de procesos que se


realizan sobre el efluente que proviene del tratamiento secundario de las
aguas residuales” (Sebastian, 1997). Los contaminantes removidos por el
tratamiento terciario se agrupan en las categorías generales de (1) sólidos en
suspensión, (2) materiales inorgánicos disueltos y (3) compuestos orgánicos
disueltos, incluyendo la importante categoría de los nutrientes de algas.

Los sólidos suspendidos son principalmente responsables de la demanda


residual biológica de oxígeno en las aguas de los efluentes secundarios
residuales. Los compuestos orgánicos disueltos son los más peligrosos
desde el punto de vista de la toxicidad potencial. El problema principal con
los materiales inorgánicos disueltos es el presentado por los nutrientes de
algas, principalmente los nitratos y fosfatos. Además pueden encontrarse
metales tóxicos potencialmente peligrosos entre los compuestos inorgánicos
disueltos.

Además de estos contaminantes químicos, el efluente secundario de las


plantas de tratamiento de agua residuales contiene a menudo varios
microorganismos causantes de enfermedades, que requieren la desinfección
en casos donde los seres humanos pueden entrar después en contacto con
el agua. Entre las bacterias que pueden encontrarse en el efluente
secundario de las plantas de tratamiento de aguas residuales se encuentran
organismos causantes de la tuberculosis, bacterias causantes de la
105
disentería, bacterias del cólera, bacterias que causan el paludismo y
bacterias que causan la fiebre tifoidea.

“Los sistemas terciarios frecuentemente implican elevados costos de


inversión. No obstante, se han reportado algunas experiencias con
resultados satisfactorios en la aplicación de materiales naturales locales de
bajo costo para la remoción de contaminantes residuales” (Jiménez et al.,
1990).

El intercambio iónico empleando minerales porosos naturales, como las


zeolitas, permite la separación de cationes metálicos en solución que se
difunden a través de intersticios del material, ocupando el sitio de iones
fácilmente permutables hacia la solución, como el Na+ y el K+, entre otros
(Barrer, 1978). Las zeolitas deben sus propiedades de intercambio a la carga
en exceso que se genera por la sustitución del Al+3 con Si+4 en el tetraedro
básico de su estructura. “En particular, la zeolita con alto contenido de
clinoptilolita tiene capacidad de remoción selectiva de metales, aún en bajas
concentraciones” (Carland y Aplan; 1995).

Sin embargo, los sólidos en suspensión de las aguas residuales pueden


obstruir el proceso de intercambio, por lo que la filtración terciaria resulta un
paso previo indispensable. “En este proceso también es factible la aplicación
de un material local de bajo costo, como el tezontle, cuyas características
físicas lo hacen adecuado para su empleo como medio filtrante” (Jiménez et
al., 1995). Cabe notar que los sólidos que provienen del tratamiento biológico
en gran parte están constituidos por flóculos de microorganismos que al ser
separados por filtración pueden constituirse en una biopelícula activa que se
encargará de la degradación de sustancias orgánicas residuales, como
fenoles y coadyuvará en la separación de metales pesados en bajas
concentración.

106
2.4.9.1 Tratamientos para la eliminación de materia en suspensión

La materia en suspensión puede ser de muy diversa índole, desde partículas


de varios centímetros y muy densas (normalmente inorgánicas), hasta
suspensiones coloidales muy estables y con tamaños de partícula de hasta
unos pocos nanómetros (normalmente de naturaleza orgánica). También la
concentración de los mismos, tanto en el agua a tratar como en el agua una
vez tratada, juega un papel fundamental a la hora de la elección del
tratamiento más conveniente.

Las operaciones para eliminar este tipo de contaminación de aguas suelen


ser las primeras en efectuarse, dado que la presencia de partículas en
suspensión suele no ser indeseable en muchos otros procesos de
tratamiento.

La eliminación de esta materia en suspensión se suele hacer mediante


operaciones mecánicas. Sin embargo, en muchos casos, y para favorecer
esa separación, se utilizan aditivos químicos, denominándose en este caso
tratamientos químico-físicos.

A continuación se describen las operaciones unitarias más habituales. La


utilización de una u otra es función de las características de las partículas
(tamaño, densidad, forma, etc.) así como de la concentración de las mismas.

2.4.9.2 Precipitación

Consiste en la eliminación de una sustancia disuelta indeseable, por adición


de un reactivo que forme un compuesto insoluble con el mismo, facilitando
así su eliminación por cualquiera de los métodos descritos en la eliminación
de la materia en suspensión.

107
Algunos autores incluyen en este apartado la coagulación-floculación. Sin
embargo, el término precipitación se utiliza más para describir procesos
como la formación de sales insolubles, o la transformación química de un ión
en otro con mayor o menor estado de oxidación que provoque la formación
de un compuesto insoluble.

Un reactivo de muy frecuente uso en este tipo de operaciones es el Ca2+,


dada la gran cantidad de sales insolubles que forma, por ejemplo es el
método utilizado para la eliminación de fosfatos (nutriente). Además posee
cierta capacidad coagulante, lo que hace su uso masivo en aguas residuales
urbanas y muchas industriales de características parecidas.

108
CAPÍTULO III

3 DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPOS DE ESTUDIO

El trabajo realizado corresponde a una Investigación Aplicada y un Estudio


Descriptivo, debido a que se realizará un análisis correspondiente entre las
variables determinadas, también resulta de tipo Prospectivo y Transversal ya
que los resultados podrán ser apreciados a corto plazo en la empresa
“Textiles María Belén”.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

Las descargas de efluentes generadas en “Textiles María Belén” no pueden


ser tratados mediante criterios de inclusión o exclusión, por lo que se
realizará un estudio generalizado de los componentes residuales.

Para caracterizar los efluentes líquidos se tomarán muestras diarias de las


descargas, de esta manera se determinará el perfil de contaminación
asociado a la industria textil.

3.3 TÉCNICAS

Las técnicas utilizadas en la realización de este trabajo se presentan a


continuación en base a los objetivos planteados:

109
a) Análisis de procesos en la empresa “Textiles María Belén”

La metodología utilizada para la realización del presente estudio empezó con


la aplicación del análisis enfocado a los procesos de las actividades
realizadas en “Textiles María Belén”, para el mismo se realizaron las
siguientes actividades:

1) Se realizó tres inspecciones en campo con el motivo principal de


recibir y verificar toda la información recibida por la empresa; en la
primera visita se recopiló la mayor información posible sobre la
operación de la empresa, es decir, turnos de trabajo, condiciones,
producción diaria, número de trabajadores, distribución de tiempo con
el fin de ubicar el proyecto de tesis dentro de la realidad de la
empresa; en la segunda visita se inspeccionó cada área de la
empresa y se entrevistó a los trabajadores de la misma para
determinar actividades, procedimientos que se realizan netamente en
el proceso de producción y los insumos pertinentes; y, en la tercera
visita se localizó los procesos en los que se encuentra el mayor
desgaste del recurso hídrico y se realizó la verificación de la
diferenciación de las descargas tomando en cuenta la distribución de
las tuberías para así identificar el tipo de muestreo que se debe
realizar y el lugar donde serían tomadas las muestras.
2) Con la información recibida en las visitas de campo se procedió al
ordenamiento, revisión de la documentación y el correspondiente
desarrollo de la descripción de las actividades de la empresa, en
primer lugar se estableció el mapa de procesos de la empresa donde
se distribuyó los procesos estratégicos, operativos y de apoyo; luego
se procedió a hacer una descripción detallada de cada proceso con
sus respectivos micro procesos y actividades, en esta sección se
colocaron fotografías y se desarrolló los respectivos diagramas de flujo

110
de cada micro proceso identificando en estos con un color rojo las
actividades donde se consume agua y se tendría algún tipo de
descarga.

 Desarrollo del Análisis de los Procesos Productivos

A. Tejeduría
La tejeduría es el proceso inicial en la industria “Textiles María Belén”, la
materia prima utilizada es el hilo de poliéster e hilo de algodón.

Hay tres tipos de tela que se teje en ésta sección, la primera es tela 100%
poliéster siendo la más fácil de tinturar, la segunda es 100% algodón con
necesidades de tinturado más estrictas y la mayor producción es de
poliéster-algodón en proporciones 65%-35% respectivamente.

La tejeduría se divide en dos partes:

Tejido de punto tubular

Se utiliza tejedoras circulares para el tejido de punto tubular, el resultado es


la tela requerida para el cuerpo de las prendas de vestir.

Fotografía 1: Tejedora Circular

FUENTE: Textiles María Belén (07-06-2014)

111
Tejido de punto abierto
Se utiliza tejedoras rectangulares donde se programa el tejido de punto
abierto que principalmente se utiliza para los acabados de las prendas de
vestir, es decir cuellos y puños.

Fotografía 2: Tejedoras rectangulares (tejido abierto)

FUENTE: Textiles María Belén (07-06-2014)

112
Diagrama de Flujo 1: Tejeduría

INICIO

Revisar los pedidos


de los clientes

Según los
requerimientos se Realizar el tejido
colocar el hilo de respectivo según el
poliéster y el hilo de tipo de tela
algodón en las requerido.
proporciones
adecuadas

Pesar la tela
FIN obtenida

Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

B. Tinturado
El proceso de tinturado posee varios micro procesos que son necesarios
para un excelente tinturado de la tela sin dañar las propiedades de la misma,
los correspondientes son:

113
Fotografía 3: Proceso de Tinturado

FUENTE: Textiles María Belén (07-06-2014)

Descrude: En este micro proceso se elimina la materia orgánica presente en


la fibra textil que puede dificultar el proceso de tinturado como son las
pectinas, ceras, aceites, grasas y proteínas que deben ser degradados antes
del tinturado, entre los principales químicos utilizados se encuentra la sosa
caustica, detergentes, etc.

El proceso se realiza a 65 °C, la temperatura aumenta en un gradiente de 3,5


°C por minuto hasta alcanzar la temperatura de 98 °C durante un tiempo de
15 minutos.

114
Diagrama de Flujo 2: Descrude

Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

Pre- blanqueamiento: Este micro proceso se realiza con el fin de eliminar el


color característico del algodón, esto con el fin de que el tinturado se realice
de manera uniforme en la tela, para el pre-blanqueo se utilizan productos que
por reacción química liberen oxígeno es así que más utilizado en la empresa

115
para procedimiento continuo es el peróxido de hidrógeno (H 2O2), por ser
menos nocivo para la salud del operador, fácil manejo y no produce daño a la
fibra.
Un baño de blanqueo debe ser estabilizado para controlar la reacción rápida
del ión perhidroxilo (HO2-) y la descomposición del H2O2 en oxígeno
molecular (O2) evitando la destrucción catalítica y el deterioro químico de la
fibra.

Diagrama de Flujo 3: Pre - Blanqueo

Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

Blanqueo con peróxido de hidrógeno: Las concentraciones de peróxido de


hidrógeno suelen variar considerablemente, según el grado de blanco inicial
116
del algodón, se trabaje por lotes en baño lleno ya sea en los jiggers o en la
máquina jet. Las etapas del micro proceso son las siguientes:
1.- Impregnación de la materia en la solución de blanqueo y permanencia en
la tela.
2.- Blanqueo de la materia impregnada por activación controlada de la
descomposición del agua oxigenada, ello se logra por elevación gradual de la
temperatura de la solución que contiene el tejido.
3.- Eliminación de las impurezas de la fibra que ha sido sometido a una
acción oxidante en medio alcalino, mediante jabonado en medio alcalino,
seguido de lavado con agua caliente y fría.

Diagrama de Flujo 4: Blanqueo

Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

117
TINTURADO: El micro proceso de teñido no solo consiste en aplicar color
sobre una fibra, sino en distribuirlo uniformemente a través de la tela, el
mismo involucra una variedad de colorantes y agentes auxiliar de teñido, los
cuáles se detallarán dentro de la materia prima e insumos utilizados en el
proceso.
Para iniciar el tinturado se ingresa la tela blanqueada a las máquinas jigger y
la máquina jet, las cuáles se llenan de agua de manera automática, cuyo
volumen dependerá de la cantidad de tela ingresada la relación de tela y
agua es siempre 1Kg:5litros. Para el proceso se utiliza agua caliente, para lo
cual se pone automáticamente en funcionamiento el caldero; la temperatura
y duración del baño va a depender de la coloración solicitada por el cliente.
El tipo de colorante empleado en la tintura determina los auxiliares utilizados,
el tinturado de la fibra de algodón se realiza a una temperatura de 80 °C por
un tiempo de 60 minutos.

118
Diagrama de Flujo 5: Tinturado

Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

119
C. Termofijado
El termofijado es el proceso mediante el cual se asegura que los colorantes
se han impregnado en correcta cantidad y de manera correcta en la tela,
para cumplir con este propósito se realizan los siguientes micro procesos:

Fotografía 4: Área de termofijado

FUENTE: Textiles María Belén (07-06-2014)

Neutralizado: También llamado acidulado, es un proceso para desactivar las


sustancias que degradan la prenda, o pueden afectar la piel del usuario o su
salud, es básicamente la eliminación de álcalis y sales.

120
Diagrama de Flujo 6: Neutralizado

Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

Fijado y Suavizado: La fijación ayuda a mantener los colores en las


prendas. Todos estos procesos se trabajan con una relación de baño 1Kg
tela: 5L agua, a una temperatura de 40 – 45 °C, durante 20 minutos.

121
Diagrama de Flujo 7: Fijado y Suavizado

Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

Lavado: Finalmente, se ingresa la tela tinturada al sistema de lavado, que


permite deshacer todo el exceso de impurezas que posea el producto; en
especial de los auxiliares utilizados.

La materia prima utilizada es la tela cruda. Los insumos auxiliares ocupados


corresponden a productos químicos utilizados en cada sub-proceso. Para
calentar el agua, entra en funcionamiento el caldero a base de diesel, el cual
provee de vapor recalentado para las diferentes máquinas. Dependiendo la
calidad del tinturado y del tipo de fibra generalmente se realizan hasta tres

122
lavados, utilizando en cada uno la cantidad de agua según la relación 1kg
tela: 5L agua.

Diagrama de Flujo 8: Lavado

Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

123
D. Secado
El proceso de secado se realiza en dos etapas, la primera es el centrifugado
donde apenas terminado el lavado se ingresa la tela para que mediante la
centrifugación de la misma se elimine el exceso de agua que exista.

Fotografía 5: Centrifugadora

FUENTE: Textiles María Belén (07-06-2014)

La segunda etapa es el secado a vapor que se lo realiza en secadoras que


funcionan con el vapor caliente proveniente del caldero, lo que permite una
temperatura adecuada para eliminar el resto del agua presente en la tela.

Fotografía 6: Secadoras a vapor

FUENTE: Textiles María Belén (07-06-2014)

124
Diagrama de Flujo 9: Secado

Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

125
E. Planchado
El planchado se considera un proceso en donde se da acabados o texturas a
la tela, entre los micro procesos que se realizan en esta sección se tiene:

Perchado: La tela es ingresada en la perchadora la cual, debido a la fricción


provocada entre la tela y las paredes especiales de la perchadora, gira a
gran velocidad sacando pelo al hilado de la misma dando como resultado la
tela a pelo, utilizada en la confección de calentadores.

Fotografía 7: Perchadora

FUENTE: Textiles María Belén (07-06-2014)

Plegado: Las telas son plegadas para posteriormente ser almacenadas en la


bodega de producto terminado. La materia prima utilizada es la tela teñida.
En esta etapa no se utilizan insumos auxiliares.

126
Fotografía 8: Plegadora

FUENTE: Textiles María Belén (07-06-2014)

127
Diagrama de Flujo 10: Planchado

Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

128
b) Cuantificación de Descargas Líquidas

Las descargas líquidas en “Textiles María Belén” se encuentran


diferenciadas para el proceso productivo lo que facilitó la toma de muestras y
la cuantificación de las mismas, se utilizó dos métodos para determinar la
cantidad de descargas líquidas que posee la empresa; debido a que la
empresa no posee un medidor de caudales y utiliza el agua potable como
fuente de abastecimiento; que son las siguientes:

Se utilizó la producción media diaria en kilogramos de tela puesto que se


tiene la afirmación de que cada por kilogramos de tela que ingresa a los
procesos donde se consume agua utiliza 5 litros de agua, mediante la
ecuación:

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜


𝑄= 𝑥
𝑑í𝑎 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑙𝑎

Hay que tomar en cuenta que se realizan varios baños o lavados de tela al
día, en general para el producto terminado se utilizan nueve baños o
lavados, es decir que en el día se realizan nueve descargas, por lo que la
ecuación queda de la siguiente manera:

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠


𝑄= 𝑥 𝑥
𝑑í𝑎 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑙𝑎 𝑑í𝑎

La segunda forma de estimar el caudal diario de descargas fue tomando en


cuenta el tiempo de retención de las descargas dentro de la empresa, puesto
que “Textiles María Belén” cuenta con un tanque de recolección de
descargas, a éste llegan todas las aguas residuales producidas en el día
hasta llenarse completamente para así dejarlas enfriar ya que se descargan
a altísimas temperaturas. Al siguiente día se envían directamente al
alcantarillado mediante la apertura de una compuerta.

129
Ilustración 2: Recolección diferenciada de descargas

Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

La estimación del caudal se realizó mediante la medición del tanque de


recolección vació, lo que permite el cálculo del volumen contenido y se utilizó
la fórmula del tiempo de retención hidráulico referido a las 24 horas que
permanecen las descargas en éste para la estimación del caudal, así:

𝑄
𝜃=
𝑉

𝑄= 𝜃𝑥𝑉

 Desarrollo de la cuantificación de las Descargas Líquidas

- Caudal aproximado por la producción diaria de tela:

Tabla 24: Capacidad de la maquinaria utilizada en los procesos

MAQUINARIA
1) Marca: C. TEX. SL
Capacidad: 150 kg
2) Marca: C. TEX. SL
Capacidad: 300 kg
3) Marca: School
Capacidad: 500 Kg
CAPACIDAD TOTAL EN KG 950 KG

Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014


130
Tabla 25: Cálculo del caudal aproximado

PARÁMETRO CANTIDAD UNIDADES


Turnos de trabajo 2

Producción diaria promedio 1900 Kg tela/ día


Relación agua:tela 5l agua : 1Kg tela
Descargas en el proceso
Cada descarga realizada en la
proporción indicada es L agua/ descarga.
equivalente a : 9500 día

si por lo general se cuenta con 9


lavados o descargas al día, se
tiene: 85500 L agua/ día
Por lo tanto: 85,5 m3/día

Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

De los cálculos realizados se concluye que el caudal medio diario es de


85,5m3/día.

- Cálculo del caudal aproximado por el tiempo de retención hidráulico


actual:

La estimación del caudal se realizó mediante la medición del tanque de


recolección vacío, lo que permite el cálculo del volumen contenido y se utilizó
la fórmula del tiempo de retención hidráulico referido a las 24 horas que
permanecen las descargas en éste para la estimación del caudal, así:

131
Tabla 26: Cálculo del caudal según el tiempo de retención

PARÁMETRO CANTIDAD UNIDAD


Largo 500 cm
Profundidad 550 cm
Ancho 310 cm
Cálculos
Volumen 85250000 cm3
Volumen en litros 85250 litros
Volumen en m3 85,25 m3
Considerando que el tiempo
de retención en la cisterna
con motivos de disminución
de temperatura es 1 día

Caudal aproximado Q=V/Θ


Q= 85,25 m3/día

Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

El caudal aproximado utilizando el tiempo de retención hidráulico es de


85,25m3/día.

 Cálculo del Caudal de Diseño del Sistema de Tratamiento

Para el diseño del sistema de tratamiento se ha utilizado un 10% de


crecimiento anual proyectado a 10 años debido a que se toma en cuenta que
hace tres años se ha notado un crecimiento productivo de 10% anual, lo que
infiere en el aumento de las descargas líquidas en un mismo porcentaje.

𝑄𝑑 = 𝑄 + 10(0,10𝑄)

𝑚3
𝑄𝑑 = 85,5 + 10(0,10(85,5))
𝑑í𝑎

𝑚3
𝑄𝑑 = 171
𝑑í𝑎

132
c) Caracterización de las Descargas Líquidas

Ya encontrados los puntos críticos de generación de efluentes y teniendo en


cuenta que hay un solo punto de descarga donde a través de tuberías se
unen las aguas residuales de todo el proceso de producción, se procedió a la
toma de muestras de las descargas, las características del muestreo
realizado son:

1. Se realizó un muestreo compuesto pues se la industria realiza varias


descargas consecutivas especialmente por el proceso de tinturado,
cada descarga dura aproximadamente 9 minutos y se realizan 3
descargas seguidas con un intervalo de tiempo de descanso de 5
minutos para que la próxima descarga se produzca.
2. La toma de muestras se realizó en los distintos horarios de operación
de la industria (matutino, vespertino y nocturno), y durante un día al
azar y tres semanas seguidas.
3. Se recolectaron las muestras en recipientes plásticos y de vidrio
ámbar esterilizados, las tomas de muestras fueron guiadas mediante
los procedimientos respectivos a la toma de muestras de efluentes
líquidos especificados en la norma técnica NTE INEN 2 169:98.
4. Las muestras de aguas residuales fueron mantenidas en un cooler
hasta ser trasladadas al laboratorio OSP de la Facultad de Ciencias
Químicas de la Universidad Central del Ecuador; laboratorio ambiental
acreditado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE);
donde se les realizó los siguientes análisis físico- químicos:

 A&G
 Demanda biológica de oxígeno (DBO5)
 Demanda bioquímica de oxígeno (DQO)
 Sólidos suspendidos totales (SST)
 Sólidos sedimentables (Ssed)
133
 Metales pesados: Cd, Cu, Cr+6, Hg, Ni, Pb, Zn
 Tensoactivos (detergentes)
 Fenoles

 Desarrollo de la Caracterización de las Descargas Líquidas

Los resultados obtenidos por parte del laboratorio ambiental OSP de la


Facultad de ciencias Químicas revelaron que hay ciertos parámetros que se
encuentran fuera de los límites permisibles según la Normativa Ambiental
Nacional, a continuación una síntesis de los resultados obtenidos:

Tabla 27: Detalle de los horarios de muestreo

FECHA DE NÚMERO DE JORNADA HORARIO


MUESTREO MUESTREO
12 de agosto del 1° Mañana 10h15
2014 2° Tarde 14h30
3° Noche 17h50
20 de agosto del 1° Mañana 10h30
2014 2° Tarde 15h05
3° Noche 20h15
28 de agosto del 1° Mañana 10h25
2014 2° Tarde 14h40
3° Noche 20h30

Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

La temperatura en cada medición variaba desde los 40°C a los 75°C, por lo
que se toma una temperatura media de 58°C en las descargas del proceso
productivo que principalmente pertenecen a las actividades de tinturado y
termo-fijado.

134
Tabla 28: Síntesis de los resultados obtenidos de las muestras de agua en el laboratorio ambiental

RESULTADOS POR HORARIO


PARÁMETRO UNIDADES DÍA LÍMITE PERMISIBLE
MAÑANA TARDE NOCHE
1° día 1183 1203 148
DBO5 mgO2/l 2° día 163 38 45 250
3° día 62 227 39
MAÑANA TARDE NOCHE
1° día 2988 5588 213
DQO mgO2/l
2° día 527 111 128 500
3° día 188 660 107
MAÑANA TARDE NOCHE
1° día 530 313 90
Sólidos suspendidos mg/l
2° día 130 23 63 220
3° día 77 60 20
MAÑANA TARDE NOCHE
1° día <2 <2 <2
Sólidos sedimentables ml/l
2° día <2 <2 <2 20
3° día <2 <2 <2
MAÑANA TARDE NOCHE
1° día 35,5 0,08 <0,05
Cobre mg/l
2° día <0,05 <0,05 <0,05 1
3° día <0,05 0,42 <0,05
Zinc MAÑANA TARDE NOCHE
1° día 0,39 0,44 0,23
2° día 0,33 0,26 0,42
mg/l
10
3° día 0,13 0,14 0,12

135
PARÁMETRO UNIDADES DÍA RESULTADOS POR HORARIO LÍMITE PERMISIBLE
MAÑANA TARDE NOCHE
1° día <0,025 <0,025 <0,025
Cromo VI mg/l
2° día <0,025 <0,025 <0,025 0,5
3° día <0,025 <0,025 <0,025
MAÑANA TARDE NOCHE
1° día 0,38 0,26 <0,16
Níquel mg/l
2° día 0,25 <0,16 <0,16 2
3° día <0,16 <0,16 <0,16
MAÑANA TARDE NOCHE
1° día 0,06 0,04 <0,02
Cadmio mg/l
2° día <0,02 <0,02 <0,02 0,02
3° día <0,02 <0,02 <0,02
MAÑANA TARDE NOCHE
1° día <0,09 <0,09 <0,09
Plomo mg/l
2° día <0,09 <0,09 <0,09 0,5
3° día <0,09 <0,09 <0,09
MAÑANA TARDE NOCHE
1° día <0,0002 <0,0002 <0,0002
Mercurio mg/l
2° día <0,0002 <0,0002 <0,0002 0,01
3° día 0,0011 0,0066 0,0004
Sustancia activa al azul de MAÑANA TARDE NOCHE
metileno (Detergentes 1° día 0,063 <0,014 <0,014
aniónicos)
2° día <0,014 0,114 0,103
mg/l
2

3° día <0,014 0,069 0,072

136
PARÁMETRO UNIDADES DÍA RESULTADOS POR HORARIO LÍMITE PERMISIBLE
MAÑANA TARDE NOCHE
1° día <0,013 0,06 <0,013
Fenoles mg/l
2° día <0,013 <0,013 <0,013 0,2
3° día <0,013 <0,013 <0,013
MAÑANA TARDE NOCHE
1° día 11,5 12,2 9,2
pH ---
2° día 10,4 7,6 7,5 5,0 - 9,0
3° día 7,2 8,4 7,3
MAÑANA TARDE NOCHE
Sustancias solubles en 1° día 5,4 14,2 18,6
mg/l
hexano (aceites y grasas) 2° día 16 1,8 2,4 100
3° día 3,4 8,6 2,8

Fuente: Laboratorio OSP de la Universidad Central del Ecuador

Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

137
d) Análisis de Alternativas

Una vez obtenidos los resultados se realizó un análisis de los parámetros


que se encuentran fuera de la normativa Ambiental Nacional, mediante la
verificación de los límites permisibles en el TULSMA, Libro VI, Anexo 1;
poniéndolos como prioridad para el establecimiento de un sistema de
tratamiento adecuado para su minimización.

Ya establecidos los parámetros en no conformidad, se hizo una revisión


bibliográfica para plantear dos alternativas técnicamente válidas según el
marco teórico establecido en este trabajo, puesto que no todos los procesos
de tratamiento pueden ser utilizados con un mismo propósito.

Las dos alternativas de tratamiento fueron descritas y justificadas según su


aplicación técnica y también fueron evaluadas según los costos de
instalación aproximados en el mercado. Los costos establecidos fueron
basados en la realidad nacional y tomando en cuenta cotizaciones de
empresas dedicadas a la fabricación e instalación de plantas de tratamiento
de aguas residuales a nivel nacional.

e) Prediseño de la Mejor Alternativa de Tratamiento

Teniendo en cuenta las alternativas planteadas, su factibilidad técnica y


económica se procedió a elegir la alternativa más conveniente para la
realidad de la empresa “Textiles María Belén”, de modo que se procede al
prediseño de las unidades de tratamiento y la descripción de cada uno de
ellos tomando en cuenta el caudal aproximado proyectado a 10 años, el
espacio físico disponible, el tiempo de retención hidráulico y la carga
contaminante establecida.

138
Para el prediseño se contó con las ecuaciones y características técnicas de
cada tipo de tratamiento establecidas en el Marco Teórico de este trabajo y
con la información específica de la empresa.

3.4 RECOLECCIÓN DE DATOS

Instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos para la realización de este trabajo se realizó con los


siguientes instrumentos:

 Guía de procesos en la Empresa “Textiles María Belén”


 Documentación propia de la empresa para estimar producción media
diaria.
 Norma técnica NTE INEN 2 169:98, para la toma de muestras y
conservación de las mismas.
 Informes del Laboratorio Ambientas OSP, para cada una de las
muestras tomadas.
 TULSMA, libro VI, anexo I, para definir los parámetros que se
encuentran fuera de norma según los análisis realizados en el
laboratorio ambiental.

Fuentes primarias y secundarias

Las principales fuentes donde se recolectaron los datos que sirvieron como
base para la realización de este trabajo son las siguientes:

 Empresa Textiles María Belén


 Laboratorio ambiental OSP de la Facultad de Ciencias Químicas de la
Universidad Central del Ecuador.
 Ministerio del Ambiente
 Secretaría del Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito
139
CAPÍTULO IV

4 ANÁLISIS Y PREDISEÑO DE LAS ALTERNATIVAS DE


TRATAMIENTO

A continuación se describe el análisis realizado en cada una de las etapas de


investigación emprendida en este trabajo:

4.1 Análisis de procesos en la empresa “Textiles María Belén”

En el análisis de los procesos que se realizan en “Textiles María Belén” se


detectó acciones específicas en las que se producen descargas líquidas, en
total se contabilizaron 9 descargas al día y se corroboró que todos los
procesos en lo que intervienen el recurso agua tienen una conexión
diferenciada hacia canaletas que dirigen estas descargas a un tanque de
recolección, los principales procesos en los que se encuentra un desgaste
hídrico se presentan a continuación:

Tabla 29: Procesos generadores de descargas líquidas

PROCESO MICRO PROCESO TIPO DE DESCARGA


Descarga con auxiliares
Descrude químicos a temperatura
de 98°C
Descarga con peróxido
de hidrógeno.
Pre- blanqueo
Tinturado
Descarga con la
solución de blanqueo y
las impurezas extraídas
Blanqueo
de la tela.

140
PROCESO MICRO PROCESO TIPO DE DESCARGA

Descarga de agua con


tintura auxiliares no
impregnados en la tela.
Tinturado Tinturado
Descarga de lavado de
tela tinturada.

Termofijado Neutralizados Descarga de agua con


ácidos y sales
Fijado y suavizado Descarga de agua con
fijadores y suavizantes
Lavado Descarga de lavado
Secado ___ Descarga del exceso de
agua en telas.

Fuente: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

4.2 Cuantificación de descargas líquidas

En el análisis de la cuantificación de descargas en la empresa “Textiles María


Belén” se estimó un caudal aproximado de 85,5m3/día, sin embargo para el
diseño de un Sistema de Tratamiento de las Descargas es necesario
proyectar las misma a un períodos no menor a diez años por lo que se tomó
como caudal de diseño 171m3/día, tomando en cuenta el crecimiento
aproximado de la producción en la empresa.

4.3 Caracterización de las descargas líquidas

Los parámetros que en según los resultados obtenidos en los análisis


realizados en el Laboratorio Ambiental Acreditado que se encontraron fuera
de la normativa ambiental se encuentran descritos a continuación.

Además también se realizó un análisis estadístico básico para determinar el


valor medio en los valores de cada parámetro y el intervalo de confianza en
el que se puede trabajar, tomando en cuenta un porcentaje de confianza del

141
95%. Este análisis se realizó con la ayuda del programa Excel y se presentan
en las tablas correspondientes.

DBO5: Se tiene registrado un excesivo aumento del parámetro en el primer


muestreo realizado que correspondía a la producción de telas con colores
oscuros, las descargas que por lo general se encuentran fuera de norma son
realizadas a horas tempranas de la mañana o en la tarde.

Ilustración 3: Distribución de los valores encontrados de DBO5 en el muestreo de las


descargas líquidas
1400

1200

1000

800 1 MAÑANA
1 TARDE
600
1 NOCHE
400

200

0
1° día 2° día 3° día

Fuente: Laboratorio OSP de la Universidad Central del Ecuador


Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

142
Tabla 30: Análisis estádistico del parámetro DBO5

Valores
1183
1203
148
163
DBO5 (mg/l)
38
45
62
227
39
MEDIA 345,33
Desviación estándar 485,05
Desviación estándar relativa 1,40
Coeficiente 140,46
Límite Inferior 78,56
Límite Superior 612,09
Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

Se toma como valor medio para el diseño del sistema de tratamiento el valor
de 345,33 mg/l.

DQO: Al igual que el DBO5 se muestra aumentos exagerados en las


descargas del primer día de muestreo donde se pudo observar la producción
de telas de colores oscuros es decir negros y azules, las descargas
pertenecientes a la mañana y tarde corresponde a valores muy altos de
DQO.

143
Ilustración 4: Distribución de los valores encontrados de DQO en el muestreo de las
descargas líquidas

6000

5000

4000
MAÑANA
3000
TARDE

2000 NOCHE

1000

0
1° día 2° día 3° día

Fuente: Laboratorio OSP de la Universidad Central del Ecuador


Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

Tabla 31: Analisis estadistico del parámetro DQO

Valores
2988
5588
213
527
DQO (mg/l)
111
128
188
660
107
MEDIA 1167,77
Desviación estándar 1894,55
Desviación estándar
1,62
relativa
Coeficiente 162,23
Límite Inferior 125,84
Límite Superior 2209,71
Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

144
En este caso se toma como parámetro de diseño el valor medio encontrado
DQO que es 1167,77mg/l.

SÓLIDOS SUSPENDIDOS: la muestra que contiene sólidos suspendidos


fuera de la normativa ambiental nacional siendo la descarga de producción
de telas oscuras, las descargas que sobrepasan éste valor se realizaron en
la mañana y en la tarde. El valor medio en este parámetro es 145,11mg/l.

Ilustración 5: Distribución de los valores encontrados de Sólidos Suspendidos en el


muestreo de las descargas líquidas
600

500

400
MAÑANA
300
TARDE

200 NOCHE

100

0
1° día 2° día 3° día

Fuente: Laboratorio OSP de la Universidad Central del Ecuador


Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

145
Tabla 32: Análisis estadístico del parámetro Sólidos Suspendidos

Valores
530
313
90
Sólidos suspendidos 130
(mg/l) 23
63
77
60
20
MEDIA 145,11
Desviación estándar 169,11
Desviación estándar
1,17
relativa
Coeficiente 116,54
Límite Inferior 52,11
Límite Superior 238,11
Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

COBRE: Siendo el cobre un metal pesado presente en algunas tinturas es


posible que al ser la producción de telas oscuras se haya encontrado en
mayor cantidad, sin embargo como indica la gráfica hay un solo valor que
sobrepasa la normativa ambiental y corresponde a la descarga realizada en
la mañana.

El valor de diseño correspondiente es de 4,03 mg/l.

146
Ilustración 6: Distribución de los valores encontrados de Cobre en el muestreo de las
descargas líquidas

40

35

30

25
MAÑANA
20
TARDE
15 NOCHE
10

0
1° día 2° día 3° día

Fuente: Laboratorio OSP de la Universidad Central del Ecuador


Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

Tabla 33: Análisis estadístico del parámetro Cobre

Valores
35,5
0,08
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,42
Cobre (mg/l) 0,05
MEDIA 4,03
Desviación estándar 11,80
Desviación estándar
relativa 2,93
Coeficiente 292,58
Límite Inferior -2,46
Límite Superior 10,52
Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

147
CADMIO: Una vez más los valores altos se encuentran en el primer
muestreo realizado, lo que tiene concordancia con los anteriores valores que
sobrepasan la normativa ambiental nacional, se refieren al primer día de
muestreo donde se realizaba la producción de telas oscuras. Los valores
fuera de norma fueron descargados en la mañana y en la tarde, teniendo
como valor de diseño 0,03mg/l.

Ilustración 7: Distribución de los valores encontrados de Cadmio en el muestreo de


las descargas líquidas
0,07

0,06

0,05

0,04 MAÑANA
TARDE
0,03
NOCHE
0,02

0,01

0
1° día 2° día 3° día
Fuente: Laboratorio OSP de la Universidad Central del Ecuador
Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

148
Tabla 34: Análisis estadístico del parámetro Cadmio

Valores
0,06
0,04
0,02
0,02
Cadmio (mg/l)
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
MEDIA 0,03
Desviación estándar 0,01
Desviación estándar
0,53
relativa
Coeficiente 53,03
Límite Inferior 0,02
Límite Superior 0,03
Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

pH: Los valores de pH son significativamente altos principalmente en el


primer muestreo realizado; es decir en la utilización de tintura oscura y
auxiliares fuertes de tinturado, es así que su valor es exageradamente
básico, necesitando agregar una sal ácida para disminuir sus valores.

Ilustración 8: Distribución de los valores encontrados de pH en el muestreo de las


descargas líquidas

14
12
10
8 MAÑANA
6 TARDE
4 NOCHE
2
0
1° día 2° día 3° día
Fuente: Laboratorio OSP de la Universidad Central del Ecuador
Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

149
Tabla 35: Análisis estadístico del parámetro pH
Valores
11,5
12,2
9,2
10,4
pH
7,6
7,5
7,2
8,4
7,3
MEDIA 9,03
Desviación estándar 1,91
Desviación estándar relativa 0,21
Coeficiente 21,14
Límite Inferior 7,98
Límite Superior 10,08
Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

4.4 Análisis de alternativas

Según los resultados de los análisis obtenidos del laboratorio OSP de la


Universidad central del el Ecuador, los parámetros que sobrepasan la
normativa ambiental son los siguientes:

 DBO5 con su parámetro medio de 345,33 mg/l


 DQO con un valor medio de 1167,77 mg/l
 Sólidos suspendidos con un valor medio de 145,11 mg/l
 Cobre con un valor medio obtenido de 4,03 mg/l
 Cadmio posee un valor medio de 0,03 mg/l
 pH con un valor medio de 9,03

Los parámetros identificados pueden ser tratados de distintas maneras


por lo a continuación se resume los tipos de tratamiento que pueden ser

150
utilizados, en función del espacio y disponibilidad en “Textiles María
Belén”:

Tabla 36 Posibles tratamientos a implantarse


Parámetro Tipo de tratamiento
DBO5 Lodos activados
Filtros percoladores
Biodiscos
DQO Precipitación química de remoción
Coagulación y floculación
Electro-floculación
Sólidos suspendidos Sedimentación
Flotación
Cribado
Filtración
Cobre El método convencional es el de
precipitación
Cadmio El proceso principal para remover
cadmio es el de precipitación a pH
entre 9 y 12
pH Modificación de pH en un tratamiento
químico.
Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

No se evalúa la posibilidad de aplicación de un sistema de tratamiento


secundario o biológico, pues, se tiene valores elevados en el parámetro de
DBO5 lo que sugiere la aplicación de un sistema de tratamiento biológico sin
embargo por la relación:
𝐷𝐵𝑂5
< 0,5
𝐷𝑄𝑂
Que indica que no es técnicamente necesaria la implantación de un sistema
biológico de tratamiento, tomando los valores medios de las descargas:

1203
< 0,5
5588

0,215 < 0,5


151
Lo que indica que no es necesario el sistema.

Los parámetros identificados pueden ser tratados de distintas maneras por lo


a continuación se describen las alternativas de tratamiento que pueden ser
utilizados, en función del espacio y disponibilidad económica en “Textiles
María Belén”:

4.4.1 Primera Alternativa de Tratamiento

Tomando en cuenta los tipos de tratamiento planteados en la tabla anterior


se ha hecho un análisis de los tratamientos más convenientes para la
empresa “Textiles María Belén”.

La primera alternativa a considerar es un sistema conformado por:

 Tratamiento preliminar: Rejilla y Ecualizador


 Tratamiento primario: Sedimentación
 Tratamiento Secundario: Coagulación - Floculación

A continuación se muestra en la tabla 37, la respectiva justificación técnica


de cada proceso de tratamiento del sistema propuesto, se menciona la
eficiencia teórica que posee, y se incluye un cuadro de los limitantes
encontrados para el correcto funcionamiento del proceso.

En la tabla 39, se realiza un análisis económico de cada unidad de proceso


para el sistema de tratamiento propuesto, se puede observar el material a
utilizarse, su número de unidades o cantidad a utilizarse, su costo por unidad
y su costo total que será de $47.113,75para la primera alternativa del
sistema de tratamiento propuesto.

152
Tabla 37: Justificación técnica de la alternativa de sistema de tratamiento

TIPO DE EFICIENCIA LIMITANTES DEL


TRATAMIENTO JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
TRATAMIENTO TEÓRICA TRATAMIENTO
Las descargas poseen Será necesario el
desechos como hilos, mantenimiento
retazos de tela, etc. Por lo manual cada 15 días
Rejilla que se necesita una barrera 60 – 70% de la rejilla para
que impida el paso de este mantener su
material grueso hacia el eficiencia.
ecualizador.
Se posee la limitante
del espacio físico
para la instalación del
sistema de
tratamiento por lo que
Tratamiento se ha pensado en
Preliminar adaptar el tanque de
Consiste en amortiguar las
variaciones de caudal con recolección de
el propósito de superar los descargas que existe
problemas operacionales actualmente para el
Ecualizador tanque ecualizador.
que conlleva la variación de
caudales, debido a que en
la empresa se tienen
caudales intermitentes.

153
TIPO DE EFICIENCIA LIMITANTES DEL
TRATAMIENTO JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
TRATAMIENTO TEÓRICA TRATAMIENTO

El lodo obtenido de la
acumulación de
flóculos van a
precipitarse por el
Debido a la presencia de peso de los mismos,
metales como el cobre y el lo que propone la
cadmio que se encuentran colocación de un
sobre la normativa sedimentador para su
ambiental vigente y a que recolección, sin
se tiene un exagerado embargo por
aumento en el parámetro de cuestiones de
Tratamiento Coagulación y DQO se propone un espacio físico y
80% - 90%
Secundario Floculación sistema que provoque una recursos económicos
precipitación química de se propone la
estas sustancias, además colocación de
se tiene en cuenta aireadores
experiencia satisfactorias sumergidos de
con su utilización en gran burbuja fina que
cantidad de empresas provoquen flotación
textiles del país donde se de los flóculos con
utiliza este tratamiento. las respectivos
beneficios de
remoción y limpieza
de los mismos.

154
TIPO DE EFICIENCIA LIMITANTES DEL
TRATAMIENTO JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
TRATAMIENTO TEÓRICA TRATAMIENTO
Una vez realizada la mezcla La estructura será de
de los coagulantes y gran tamaño pues el
floculantes es necesario el tiempo de retención
retiro de los flóculos así debe ser mayor a 1h
como de los sólidos y la limpieza de lodos
suspendidos que se deberá ser manual y
Tratamiento Primario Sedimentación encuentran en el sistema 60% - 65% a su vez utilizar una
por lo que se propone la tubería inferior con
colocación de un una válvula para el
sedimentador con un desalojo de lodos.
tiempo de retención
prudente que permita la
decantación de lodos.
Los lodos
provenientes
Los lodos extraídos del contiene metales
sedimentador se colocarán pesados y no pueden
Secado de lodos en bandejas de secado 80-90% ser ocupados de
para el tratamiento ninguna otra el costo
posterior. de enviarlos a
tratamiento resulta
alto.
Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

155
4.4.1.1 Prediseño de la Primera Alternativa de tratamiento

 Calculo de rejillas

REJILLA
MANUAL
Qinst=0,032m3/s
V mínima =0,6m/s

Se proponen las características del emparrillado

Espesor S=0,006 m.
Separación e=0,02 m.

Cálculo del área libre (AL)

AL = Q/V
AL =0,05333333𝑚2

Proponer un ancho de canal (b)


b= 0,15 m
h= AL/b
h=0,35555556 = 0,36m

0,05 m.

0,36 m.

0,15 m. 156
0,3
6
m

Calculo de bg (suma de separaciones entre barras)

𝑏𝑔
𝑏 = ( − 1) (𝑠 + 𝑒) + 𝑒
𝑒

Donde:

b= ancho del canal, mm


bg= suma de las separaciones entre barras, mm
e= separación entre las barras, mm
s= espesor de las barras, mm

s= 6
b= 150
e= 20
𝑏𝑔
150 = (20 − 1)(6 + 20) + 20

bg=120

Cálculo de hipotenusa

hipotenusa= h/sen 50

157
hipotenusa= 0,36/sen 50

hipotenusa=0,46994662 m

AL=hipotenusa * bg(m)

AL = 0,46994662 * 0,12

AL =0,05639359 m2

V=Q/Al

V= 0,032 / 0,05639359

V= 0,56744033 m/s

 Numero de barras

𝑏𝑔
n= −1
𝑒

0,12
𝑛=( )−1
0,02
n= 5

0,006 m.
0,02 m.

158
 Pérdidas de carga a través de las rejillas

𝑠 3 𝑉2
h = ( )4 𝑠𝑒𝑛 
𝑒 2𝑔

Donde
h= diferencia de alturas antes y después de las rejas, m
s= espesor máximo de las barras, m
e= separación entre las barras, m
𝑉 2 /2g= carga de velocidad antes de la reja, m
= ángulo de inclinación de las barras, m
 = factor dependiente de la forma de las barras.
Factor  = 1,79

La sección de las barras tiene influencia en el fenómeno que modela la


expresión anterior y se considera a través del factor (), que se puede
obtener de la figura siguiente:

159
Entonces:

0,006 0,5672
h = 1,79( 0,02 )3/4 2∗9,81sen 50

h= 0,05551463 m.

 Calculo del tanque de ecualizador

El tanque ecualizador tendrá forma de cubo. Altura del tanque se considera


por diseño de construcción de 5,50m

Debido a que las descargas de efluente son descontinuas; durante el día se


realizan 3 descargas, la primera en horas de la mañana, la segunda en la
tarde y la tercera en la noche; en cada una de estas etapas del día se
descarga 3 veces el efluente con duración de 9 a 11 minutos cada uno cada
5 minutos, por tanto al final del día se realizan 9 descargas en total, y el
tiempo total medido de descargas es de 90 min. Por tanto la descarga
promedio al día es de 85,5 𝑚3 , es decir 85,5 𝑚3 /90 min.
160
Tiempo de residencia: 1 día para un caudal de 85,5𝑚3 /dia (57𝑚3 /hora)

El diseño se realizará tomando en cuenta un 10% adicional del caudal actual,


esto se tomó en cuenta por el crecimiento de producción de la empresa en
su producto durante los últimos 5 cinco años del 10%. Y se toma como
objetivo que la planta funcione en promedio de 10 años; por tanto el caudal a
futuro de 10 años y con un 10% de crecimiento anual; será:

QF10 = Qo + Qo ∗ 10% ∗ 10 ( 12 )
Donde:

QF10= caudal futuro a 10 años (𝑚3 /día)

Qo= caudal actual (𝑚3 /día)

Reemplazando valores:

QF10= Qo+ Qo *10%*10(años)

QF10= 171𝑚3 /día = 171𝑚3 /90 min = 1,9𝑚3 /min = 114 𝑚3 /hora

El volumen del tanque será:

Q = V/t ( 13 )

Donde:

Q= caudal (𝑚3 /min)

V= volumen del tanque (𝑚3 )

t= tiempo de retención (min)

Reemplazando valores:

V = 90 min x (1,9𝑚3 /min)

V= 171𝑚3

Entonces:

161
𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 = 𝐥𝐚𝐫𝐠𝐨 𝐱 𝐚𝐧𝐜𝐡𝐨 𝐱 𝐚𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 ( 14 )

Largo = ancho= 𝐿

V= 𝐿2 x altura

171𝑚3 = 𝐿2 x 5,50 m

L = 5,58 m = 5,60 m

NIVEL DEL SUELO

5,5 m.

5,6 m.

5,6 m.

 Cálculo del sistema de coagulación y floculación

Para el cálculo de las dimensiones del tanque de tratamiento del sistema de


Coagulación – Floculación es necesario realizar primero una prueba de jarras
que nos indique los insumos químicos a utilizar, dosificación y el tiempo de
formación del flóculo.

Prueba de jarras

La Prueba de jarras fue realizada por una empresa experta en temas de


tratamiento de aguas residuales Quimsertec, trabajamos conjuntamente con

162
la empresa para realizar los muestreos y la prueba de jarras, el informe
correspondiente fue entregado por la empresa.

 Elección de productos dosificantes en la prueba de jarras:

Según experiencias en varias empresas textiles se tienen identificados los


productos químicos más adecuados en los procesos de coagulación y
floculación por su alta eficiencia en la remoción de contaminantes.

 Características de los productos químicos utilizados

PCA AR1: Polímero floculante para el tratamiento de aguas residuales

Descripción

PCA AR1 es un polímero floculante concentrado destinado al tratamiento de


las aguas residuales, considerando que el agua residual presenta en su
composición impurezas tanto inorgánicas como orgánicas, las mismas que
son aglutinadas y precipitadas eficientemente con este producto. Este
producto es la base para la preparación del elemento floculante en el
tratamiento de las aguas residuales.

Composición

PCA AR1 es fabricado con materia prima de primera generación para dar los
mejores resultados y la mayor satisfacción al usuario; dentro de su
composición presenta polímeros de peso y polímeros aglutinantes los
mismos que tienen peso molecular alto, elementos complementarios y agua
desmineralizada.

Precauciones

Mantener fuera del alcance de los niños: evite todo contacto directo y
prolongado con la piel y ojos, utilizar elementos de seguridad personal
adecuados para su manipulación. En caso de contacto, enjuague con

163
abundante agua, si existe irritación persistente, procure atención médica. En
caso de ingestión, adminístrese abundante agua y en lo posible adminístrese
agua carbonatada.

Dosificación

La dosificación es establecida para preparar un volumen de una tonelada de


producto activo para el tratamiento químico propiamente dicho.

Presentación

Canecas de 30 kg, tanques de 250 kg.

QC 1 – L: Polímero coagulante y clarificante aguas residuales

Descripción

QC 1 - L es un polímero coagulante clarificador destinado al tratamiento de


las aguas residuales, utilizado para eliminar en cierta forma el exceso de
colorante existente en una agua proveniente de procesos de tinturación.

Composición

QC 1 - L es un polímero aniónico a base de una poliacrilamida única de muy


alto peso molecular y alta carga aniónica muy específica, no tóxica que
cumple con las normas F.D.A. para ser utilizado incluso en procesos
alimenticios.

El QC 1 - L forma soluciones de alta viscosidad por lo que debe prepararse


en soluciones que pueden ir desde el 0,1 % hasta el 5 % de acuerdo a la
necesidad.

164
Precauciones

Mantener fuera del alcance de los niños: evite todo contacto directo y
prolongado con la piel y ojos, utilizar elementos de seguridad personal
adecuados para su manipulación. En caso de contacto, enjuague con
abundante agua, si existe irritación persistente, procure atención médica. En
caso de ingestión, adminístrese abundante agua y en lo posible adminístrese
agua carbonatada.

Principales usos

Se lo puede utilizar para: deshidratación de lodos, clarificación de aguas y


efluentes tanto por flotación como sedimentación, remoción de metales
pesados y fósforo por precipitación, entre los principales.

 Pruebas realizadas

Previamente a dosificar los productos mencionados se realizaron pruebas de


jarras in situ tomando en cuenta las descargas que se tienen en la textil y
considerando todos los factores que pueden afectar el correcto
funcionamiento del polímero seleccionado (pH, temperatura, reactivos
utilizados, etc.) de acuerdo a esto procedimos a realizar las respectivas
pruebas con los siguientes resultados:

165
Tabla 38: Resultados obtenidos en la Prueba de Jarras

DOSIS DE AR1 Tiempo de Floculación Tamaño del flóculo


(ppm) y Sedimentación
(min)
180 5 PEQUEÑO
190 5 PEQUEÑO
220 3,5 PEQUEÑO
260 3,8 GRANDE
290 3,5 GRANDE
360 3 GRANDE
380 4 GRANDE
390 4,5 GRANDE
460 5 GRANDE
550 5 PEQUEÑO
Elaborado por: Quimsertec, 2014

De acuerdo a estas pruebas realizadas, se observó que el mejor resultado es


con 360 ppm de AR1 (polímero preparado), utilizando además una dosis de
315 ppm de polímero coagulante QC1 y 260 ppm de hipoclorito de calcio.

 Cálculo del tanque de Coagulación- Floculación

Teniendo en cuenta que se necesitan 3 minutos como tiempo de retención


para formar los flóculos se hace el cálculo del volumen que se dosificaría
cada minuto en el tanque de floculación.

171𝑚3 1 𝑑í𝑎 1ℎ 𝑚3
𝑄= 𝑥 𝑥 = 0,11875
𝑑í𝑎 24 ℎ 60 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

𝑚3
𝑉 = 0,11875 𝑥 3 min = 0,35625𝑚3
𝑚𝑖𝑛

166
 Cálculo de un floculador que trabajará 8 horas al día:

𝑉=𝑄𝑥𝑡

171𝑚3 1 𝑑í𝑎 1ℎ
𝑉= 𝑥 3 min 𝑥 𝑥
𝑑í𝑎 8ℎ 60𝑚𝑖𝑛

𝑉 = 1,06875𝑚3

Asumiendo que la profundidad del tanque es de 1,5 m se tiene que:

𝑉 = 𝜋𝑟 2 . ℎ

1,06875𝑚3
𝑟=
(3,1416)(1,5)𝑚

𝑟 = 0,4762𝑚

Duplicando la capacidad del tanque tomando en cuenta el espacio ocupado


por los flóculos producidos y en caso de un aumento de caudal se tiene las
siguientes dimensiones:

h= 1,5m

r = 2 x 0,4762m = 0,9525m ≈ 1,0m

 Cálculo de las paletas de agitación:

Tanque floculación-coagulación
V= 1,068 𝑚3
h= 1,5 m
π=3,1416

167
V=A*h
V=π*(r^2)*h

𝑟 2 =0,226636109 m
r=0,476063136

El radio se duplica
r= 0,95212627 m.

Diámetro del impulsor

1
di = 𝑑𝑒𝑙 𝐷 del tanque
3

D = diámetro del tanque


di = Diámetro del impulsor, m

D=1,90425254
di= 1,90425254/3
di=0,63475085

Altura del impulsor respecto del fondo

Hi= di
Donde
di = Diámetro del impulsor, m
Hi = Altura del impulsor respecto del fondo, m

Hi=0,63475085 m
168
Ancho de las palas del impulsor

1
q= 𝑑𝑒𝑙 di
5

Donde,

q= ancho de las paletas, m

q= 0,63475085/5

q=0,12695017 m= 0,13 m

Longitud de las palas del impulsor

1
q= 𝑑𝑒𝑙 di
4

l= longitud de las palas, m

l= 0,63475085/4

l=0,15868771= 0,16 m.

Longitud de las palas del impulsor montadas en el disco central

1
lDC= 𝑙
2

Donde,
lDC = longitud de las paletas montadas en el disco central, m

lDC=0,15868771/2
169
lDC= 0,07934386

Cálculo del diámetro del disco central

1
s= 𝑑𝑒𝑙 𝐷 del tanque
4

D=1,90425254
S=1,90425254/4

S=0,47606314 m=0,48 m.

Potencia

𝑃 = 𝐺 2 𝑉
Donde,
P= potencia necesaria, W
G= Gradiente medio de velocidad (1/s)
= viscosidad dinámica (N s /m2)
V= volumen floculador (m3)

G=100
 =0,002359 lb s/pie2 = 0,11294892 N s/m2
V=1,068
P=1206,29447

170
Área requerida de las paletas

2𝑃
𝐴=
CD x  x 3

Donde,
A= área de la sección transversal de las paletas, m2
P= potencia necesaria, W
CD= coeficiente de resistencia al avance de las paletas
 = densidad del fluido, kg/m3
 = velocidad relativa de las paletas con respecto al fluido (m/s), en general se
asumen valores entre 0,6 y 0,75

P=1206,29447
CD= 1,8
 =1000
 =0,7
A=3,90765943 m2

171
1,5 m
m.
l=0,16 m

q= 0,13 m
S= 0,48 m
di = 0,63 m
Hi = 0,63 m
m.

D= 1,90 m
m.

lDC = 0,08 m

S= 0,48 m

 Cálculo del sedimentador

Área superficial del sedimentador

𝑄
𝐴=𝑉 (12)
𝑐

Donde:
Área superficial del sedimentador (m2)
Caudal a tratar el sedimentador primario (m3/h)
172
Velocidad terminal (m/h)

𝑚3 1 𝑑í𝑎 𝑚3
𝑄𝐷 = 171 𝑥 = 21,375
𝑑í𝑎 8ℎ ℎ

𝑄 21,375 𝑚3 /ℎ
𝐴= =
𝑉𝑐 2 𝑚/ℎ

𝐴 = 10,68 𝑚2

Ancho del sedimentador

𝐴
𝐴 = √2 (16)

10,68 𝑚2
𝐴= √ = 2,31𝑚
2

Diámetro del sedimentador

𝐴
Ø = √4 𝑥
𝜋

10,68 𝑚2
Ø = √4 𝑥
𝜋

Ø = 3,68𝑚

Volumen del sedimentador, asumiendo una altura del sedimentador de 1,5m

∅ 2
𝑉 = 𝜋 (2 ) ℎ (18)

3,68𝑚 2
𝑉= 𝜋 ( ) 1,5𝑚
2

𝑉 = 15,95𝑚3 = 16𝑚3

173
Tiempo de retención hidráulico

𝑄
𝜃=𝑉 (19)

21,375 𝑚3 /ℎ
𝜃=
15,95 𝑚3

𝜃 = 1,34 ℎ

Eficiencia

𝜃
𝑅= (20)
𝑎+𝑏𝜃

1,34 ℎ
𝑅=
0,0075 + 0,014(1,34 ℎ)

𝑅 = 51,03%

La tolva de acumulación de lodos se ubicará en la parte inferior del


sedimentador con una inclinación de 1/12.

 Extracción de lodos

Se retirará los lodos sedimentados con la ayuda de una tubería inferior


donde se colocará una válvula de activación manual. El sedimentador posee
una tolva inferior donde se acumularán los lodos hasta que la válvula se abra
para el retiro de los mismos.

La limpieza del sedimentador se realizará de manera manual.

Una vez retirados los lodos se procede a secarlos para disminuir la humedad
y el peso de los mismos con el fin de que puedan ser dispuestos con mayor
facilidad hacia un gestor ambiental adecuado.

174
Ilustración 9: Esquema de Secado de Lodos

Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

Los desechos sólidos provenientes de la planta de tratamiento de Aguas


Residuales (lodos) no necesitan de una estabilización previa pues no se trata
de material orgánico en su mayoría y en el proceso de floculación.

4.4.1.2 Plano de la Primera Alternativa de Tratamiento

175
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

COAGULADOR Y FLOCULADOR
SEDIMENTADOR

0,5m
0,16m

0,48m
1.500m 1.500m Salida al alcantarillado

0,13m
0,64m

0.630m
1,9m

3.700m
Bomba dosificadora

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

ECUALIZADOR

NIVEL DEL SUELO


REJILLA
5.600m

0.920m

1,2m
Ingreso de descargas de
distintos procesos

0.150m
0.385m
0.800m

5.500m

5.600m

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

AMBIENTAL

AUTORAS: TUTOR:
PLANO No.: 01 MAGALY JAQUE

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

0,06m

Eje motriz
Tanque
Pantalla

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK


PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

REJILLAS
Paleta impulsor
0,02m
0,006m

0,16m

No barras=5

1,5m
Disco central

0,48m

0,13m
0,64m

0,63m
0,05m

0,36m

0,36m

0,08m
0,15m
0,48m

1,9m

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

AMBIENTAL

AUTORAS: TUTOR:
PLANO No.: 02 MAGALY JAQUE

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK


Tabla 39: Costos de la primera alternativa de tratamiento

Costo Costo
Cant.
und. tot.
Item Descripción GLB Usd. Usd.

1 Tub PVC-presión 2in gris - 6m c/u 5 80,00 400,00

Accesorios de tubería, polilimpia y pegamento


2 1 151,05 151,05
industrial

3 Rejilla de 5 barras 41*30cm 1 50,00 50,00


Ecualizador

4 HORMIGÓN DE Fc 210 kg/cm2 ( m3 ) 40,32 260


10483,20
5 acero estructural D= 12mm 34,26 75
2569,50
Tanque floculador

Tanque de acero inoxidable AISI 304 espesor


6 6mm con soportes en tubo de 6". D= 2m. Y L= 1 12.750,00 12.750,00
1,5m.

7 Motor 1hp- monofásico 1200 rpm 1 230,00 230,00

Eje 1,20m con paletas - drilón (polímero) - 6


8 1 150,00 150,00
paletas

9 Bomba dosificadora 3gpd, 300psi 2 1.200,00 2.400,00

10 Bomba centrifuga 2 865,00 1.730,00


Tanque sedimentador

Tanque en cono acero inoxidable AISI 304


11 1 18.000,00 16.000,00
espesor 6mm de D= 3,7 m, L=1,5

Secado de lodos
13 cama de toll perforado 1 200,00 200
TOTAL 47.113,75
Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez , 2014

176
4.4.2 Segunda Alternativa de Tratamiento

Para la segunda alternativa se consideró al sistema constituido por:

 Tratamiento preliminar: Rejilla y Ecualizador


 Tratamiento primario: Flotación y Filtración
 Tratamiento secundario: Coagulación – Floculación

Se puede observar en la tabla 40, la respectiva justificación técnica de cada


proceso de tratamiento del sistema propuesto como segunda alternativa, se
menciona su eficiencia teórica, y se incluye un cuadro de los limitantes
encontrados para el correcto funcionamiento del proceso.

En la tabla 43, se realiza un análisis económico de cada unidad de proceso


para el sistema de tratamiento propuesto, se puede observar el material a
utilizarse, su número de unidades o cantidad necesaria para su construcción
o instalación, su costo por unidad y su costo total que será de $38.635, 75
para la segunda alternativa del sistema de tratamiento propuesto.

177
Tabla 40: Justificación técnica de la alternativa de sistema de tratamiento

TIPO DE EFICIENCIA LIMITANTES DEL


TRATAMIENTO JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
TRATAMIENTO TEÓRICA TRATAMIENTO
Las descargas poseen Será necesario el
desechos como hilos, mantenimiento
retazos de tela, etc. Por lo manual cada 15
Rejilla que se necesita una barrera 70% - 80% días de la rejilla
que impida el paso de este para mantener su
material grueso hacia el eficiencia.
ecualizador.
Se posee la
limitante del
espacio físico para
la instalación del
Tratamiento sistema de
Preliminar tratamiento por lo
Consiste en amortiguar las que se ha pensado
variaciones de caudal con en adaptar el
el propósito de superar los tanque de
problemas operacionales recolección de
Ecualizador
que conlleva la variación de descargas que
caudales, debido a que en existe actualmente
la empresa se tienen para el tanque
caudales intermitentes. ecualizador.

178
TIPO DE EFICIENCIA LIMITANTES DEL
TRATAMIENTO JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
TRATAMIENTO TEÓRICA TRATAMIENTO
El lodo obtenido
de la acumulación
de flóculos van a
precipitarse por el
peso de los
mismos, lo que
Debido a la presencia de propone la
metales como el cobre y el colocación de un
cadmio que se encuentran sedimentador para
sobre la normativa su recolección, sin
ambiental vigente y a que embargo por
se tiene un exagerado cuestiones de
aumento en el parámetro de espacio físico y
Tratamiento Coagulación y DQO se propone un recursos
80% - 90% económicos se
Secundario Floculación sistema que provoque una
precipitación química de propone la
estas sustancias, además colocación de
se tiene en cuenta aireadores
experiencia satisfactorias sumergidos de
con su utilización en gran burbuja fina que
cantidad de empresas provoquen
textiles del país donde se flotación de los
utiliza este tratamiento. flóculos con las
respectivos
beneficios de
remoción y
limpieza de los
mismos.

179
TIPO DE EFICIENCIA LIMITANTES DEL
TRATAMIENTO JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
TRATAMIENTO TEÓRICA TRATAMIENTO
Los lodos
provenientes
contiene metales
Los lodos extraídos del pesados y no
floculador se colocarán en pueden ser
Secado de lodos 80-90%
bandejas de secado para el ocupados de
tratamiento posterior. ninguna otra el
costo de enviarlos
a tratamiento
resulta alto.
En caso de que flóculos no
reciban la aireación
adecuada y se mantengan
suspendidos en el agua
residual se tiene previsto la
Tratamiento Primario Filtración colocación de un filtro de 90% - 95%
grava y arena fina que
eviten el paso de flóculos
suspensos hacia el sistema
de alcantarillado donde se
descargan.
Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

180
4.4.2.1 Prediseño de la Segunda Alternativa de Tratamiento

 Calculo de rejillas

REJILLA
MANUAL
Qinst=0,032m3/s
V min ima =0,6m/s

Se proponen las características del emparrillado

Espesor S=0,006 m.
Separación e=0,02 m.

Cálculo del área libre (AL)

AL = Q/V
AL =0,05333333𝑚2

Proponer un ancho de canal (b)


b= 0,15 m
h= AL/b
h=0,35555556 = 0,36m

0,05 m.

0,36 m.

0,15 m. 181
0,3
6
m

Calculo de bg (suma de separaciones entre barras)

𝑏𝑔
𝑏 = ( − 1) (𝑠 + 𝑒) + 𝑒
𝑒

Donde:

b= ancho del canal, mm


bg= suma de las separaciones entre barras, mm
e= separación entre las barras, mm
s= espesor de las barras, mm

s= 6
b= 150
e= 20
𝑏𝑔
150 = (20 − 1)(6 + 20) + 20

bg=120

Cálculo de hipotenusa

hipotenusa= h/sen 50

182
hipotenusa= 0,36/sen 50

hipotenusa=0,46994662 m

AL=hipotenusa * bg(m)

AL = 0,46994662 * 0,12

AL =0,05639359 m2

V=Q/Al

V= 0,032 / 0,05639359

V= 0,56744033 m/s

Numero de barras

𝑏𝑔
n= −1
𝑒

0,12
𝑛=( )−1
0,02
n= 5

0,006 m.
0,02 m.

183
 Pérdidas de carga a través de las rejillas

𝑠 3 𝑉2
h = ( )4 𝑠𝑒𝑛 
𝑒 2𝑔

Donde
h= diferencia de alturas antes y después de las rejas, m
s= espesor máximo de las barras, m
e= separación entre las barras, m
𝑉 2 /2g= carga de velocidad antes de la reja, m
= ángulo de inclinación de las barras, m
 = factor dependiente de la forma de las barras.
Factor  = 1,79

La sección de las barras tiene influencia en el fenómeno que modela la


expresión anterior y se considera a través del factor (), que se puede
obtener de la figura siguiente:

184
Entonces:

0,006 0,5672
h = 1,79( 0,02 )3/4 2∗9,81sen 50

h= 0,05551463 m.

 Calculo del tanque de ecualizador

El tanque ecualizador tendrá forma de cubo. Altura del tanque se considera


por diseño de construcción de 5,50m

Debido a que las descargas de efluente son descontinuas; durante el día se


realizan 3 descargas, la primera en horas de la mañana, la segunda en la
tarde y la tercera en la noche; en cada una de estas etapas del día se
descarga 3 veces el efluente con duración de 9 a 11 minutos cada uno cada
5 minutos, por tanto al final del día se realizan 9 descargas en total, y el
tiempo total medido de descargas es de 90 min. Por tanto la descarga
promedio al día es de 85,5 𝑚3 , es decir 85,5 𝑚3 /90 min.
185
Tiempo de residencia: 1 día para un caudal de 85,5𝑚3 /dia (57𝑚3 /hora)

El diseño se realizará tomando en cuenta un 10% adicional del caudal actual,


esto se tomó en cuenta por el crecimiento de producción de la empresa en
su producto durante los últimos 5 cinco años del 10%. Y se toma como
objetivo que la planta funcione en promedio de 10 años; por tanto el caudal a
futuro de 10 años y con un 10% de crecimiento anual; será:

QF10 = Qo + Qo ∗ 10% ∗ 10 ( 15 )
Donde:

QF10= caudal futuro a 10 años (𝑚3 /día)

Qo= caudal actual (𝑚3 /día)

Reemplazando valores:

QF10= Qo+ Qo *10%*10(años)

QF10= 171𝑚3 /día = 171𝑚3 /90 min = 1,9𝑚3 /min = 114 𝑚3 /hora

El volumen del tanque será:

Q = V/t ( 16 )

Donde:

Q= caudal (𝑚3 /min)

V= volumen del tanque (𝑚3 )

t= tiempo de retención (min)

Reemplazando valores:

V = 90 min x (1,9𝑚3 /min)

V= 171𝑚3

Entonces:

186
𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 = 𝐥𝐚𝐫𝐠𝐨 𝐱 𝐚𝐧𝐜𝐡𝐨 𝐱 𝐚𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 ( 17 )

Largo = ancho= 𝐿

V= 𝐿2 x altura

171𝑚3 = 𝐿2 x 5,50 m

L = 5,58 m = 5,60 m

NIVEL DEL SUELO

5,5 m.

5,6 m.

5,6 m.

 Cálculo del sistema de coagulación y floculación

Para el cálculo de las dimensiones del tanque de tratamiento del sistema de


Coagulación – Floculación es necesario realizar primero una prueba de jarras
que nos indique los insumos químicos a utilizar, dosificación y el tiempo de
formación del flóculo.

Prueba de jarras

La Prueba de jarras fue realizada por una empresa experta en temas de


tratamiento de aguas residuales Quimsertec, trabajamos conjuntamente con

187
la empresa para realizar los muestreos y la prueba de jarras, el informe
correspondiente fue entregado por la empresa.

 Elección de productos dosificantes en la prueba de jarras:

Según experiencias en varias empresas textiles se tienen identificados los


productos químicos más adecuados en los procesos de coagulación y
floculación por su alta eficiencia en la remoción de contaminantes.

 Características de los productos químicos utilizados

PCA AR1: Polímero floculante para el tratamiento de aguas residuales

Descripción

PCA AR1 es un polímero floculante concentrado destinado al tratamiento de


las aguas residuales, considerando que el agua residual presenta en su
composición impurezas tanto inorgánicas como orgánicas, las mismas que
son aglutinadas y precipitadas eficientemente con este producto. Este
producto es la base para la preparación del elemento floculante en el
tratamiento de las aguas residuales.

Composición

PCA AR1 es fabricado con materia prima de primera generación para dar los
mejores resultados y la mayor satisfacción al usuario; dentro de su
composición presenta polímeros de peso y polímeros aglutinantes los
mismos que tienen peso molecular alto, elementos complementarios y agua
desmineralizada.

Precauciones

Mantener fuera del alcance de los niños: evite todo contacto directo y
prolongado con la piel y ojos, utilizar elementos de seguridad personal
adecuados para su manipulación. En caso de contacto, enjuague con

188
abundante agua, si existe irritación persistente, procure atención médica. En
caso de ingestión, adminístrese abundante agua y en lo posible adminístrese
agua carbonatada.

Dosificación

La dosificación es establecida para preparar un volumen de una tonelada de


producto activo para el tratamiento químico propiamente dicho.

Presentación

Canecas de 30 kg, tanques de 250 kg.

QC 1 – L: Polímero coagulante y clarificante aguas residuales

Descripción

QC 1 - L es un polímero coagulante clarificador destinado al tratamiento de


las aguas residuales, utilizado para eliminar en cierta forma el exceso de
colorante existente en una agua proveniente de procesos de tinturación.

Composición

QC 1 - L es un polímero aniónico a base de una poliacrilamida única de muy


alto peso molecular y alta carga aniónica muy específica, no tóxica que
cumple con las normas F.D.A. para ser utilizado incluso en procesos
alimenticios.

El QC 1 - L forma soluciones de alta viscosidad por lo que debe prepararse


en soluciones que pueden ir desde el 0,1 % hasta el 5 % de acuerdo a la
necesidad.

189
Precauciones

Mantener fuera del alcance de los niños: evite todo contacto directo y
prolongado con la piel y ojos, utilizar elementos de seguridad personal
adecuados para su manipulación. En caso de contacto, enjuague con
abundante agua, si existe irritación persistente, procure atención médica. En
caso de ingestión, adminístrese abundante agua y en lo posible adminístrese
agua carbonatada.

Principales usos

Se lo puede utilizar para: deshidratación de lodos, clarificación de aguas y


efluentes tanto por flotación como sedimentación, remoción de metales
pesados y fósforo por precipitación, entre los principales.

 Pruebas realizadas

Previamente a dosificar los productos mencionados se realizaron pruebas de


jarras in situ tomando en cuenta las descargas que se tienen en la textil y
considerando todos los factores que pueden afectar el correcto
funcionamiento del polímero seleccionado (pH, temperatura, reactivos
utilizados, etc.) de acuerdo a esto procedimos a realizar las respectivas
pruebas con los siguientes resultados:

190
Tabla 41: Resultados obtenidos en la Prueba de Jarras

DOSIS DE AR1 Tiempo de Floculación Tamaño del flóculo


(ppm) y Sedimentación
(min)
180 5 PEQUEÑO
190 5 PEQUEÑO
220 3,5 PEQUEÑO
260 3,8 GRANDE
290 3,5 GRANDE
360 3 GRANDE
380 4 GRANDE
390 4,5 GRANDE
460 5 GRANDE
550 5 PEQUEÑO
Elaborado por: Quimsertec, 2014

De acuerdo a estas pruebas realizadas, se observó que el mejor resultado es


con 360 ppm de AR1 (polímero preparado), utilizando además una dosis de
315 ppm de polímero coagulante QC1 y 260 ppm de hipoclorito de calcio.

 Cálculo del tanque de Coagulación- Floculación

Teniendo en cuenta que se necesitan 3 minutos como tiempo de retención


para formar los flóculos se hace el cálculo del volumen que se dosificaría
cada minuto en el tanque de floculación.

171𝑚3 1 𝑑í𝑎 1ℎ 𝑚3
𝑄= 𝑥 𝑥 = 0,11875
𝑑í𝑎 24 ℎ 60 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

𝑚3
𝑉 = 0,11875 𝑥 3 min = 0,35625𝑚3
𝑚𝑖𝑛

191
 Cálculo de un floculador que trabajará 8 horas al día:

𝑉=𝑄𝑥𝑡

171𝑚3 1 𝑑í𝑎 1ℎ
𝑉= 𝑥 3 min 𝑥 𝑥
𝑑í𝑎 8ℎ 60𝑚𝑖𝑛

𝑉 = 1,06875𝑚3

Asumiendo que la profundidad del tanque es de 1,5 m se tiene que:

𝑉 = 𝜋𝑟 2 . ℎ

1,06875𝑚3
𝑟=
(3,1416)(1,5)𝑚

𝑟 = 0,4762𝑚

Duplicando la capacidad del tanque tomando en cuenta el espacio ocupado


por los flóculos producidos y en caso de un aumento de caudal se tiene las
siguientes dimensiones:

h= 1,5m

r = 2 x 0,4762m = 0,9525m ≈ 1,0m

 Cálculo de las paletas de agitación:

Tanque floculación-coagulación
V= 1,068 𝑚3
h= 1,5 m
π=3,1416

192
V=A*h
V=π*(r^2)*h

𝑟 2 =0,226636109 m
r=0,476063136

El radio se duplica
r= 0,95212627 m.

Diámetro del impulsor

1
di = 𝑑𝑒𝑙 𝐷 del tanque
3

D = diámetro del tanque


di = Diámetro del impulsor, m

D=1,90425254
di= 1,90425254/3
di=0,63475085

Altura del impulsor respecto del fondo

Hi= di
Donde
di = Diámetro del impulsor, m
Hi = Altura del impulsor respecto del fondo, m

Hi=0,63475085 m

193
Ancho de las palas del impulsor

1
q= 𝑑𝑒𝑙 di
5

Donde,

q= ancho de las paletas, m

q= 0,63475085/5

q=0,12695017 m= 0,13 m

Longitud de las palas del impulsor

1
q= 𝑑𝑒𝑙 di
4

l= longitud de las palas, m

l= 0,63475085/4

l=0,15868771= 0,16 m.

Longitud de las palas del impulsor montadas en el disco central

1
lDC= 𝑙
2

Donde,
lDC = longitud de las paletas montadas en el disco central, m

lDC=0,15868771/2

194
lDC= 0,07934386

Cálculo del diámetro del disco central

1
s= 𝑑𝑒𝑙 𝐷 del tanque
4

D=1,90425254
S=1,90425254/4

S=0,47606314 m=0,48 m.

Potencia

𝑃 = 𝐺 2 𝑉
Donde,
P= potencia necesaria, W
G= Gradiente medio de velocidad (1/s)
= viscosidad dinámica (N s /m2)
V= volumen floculador (m3)

G=100
 =0,002359 lb s/pie2 = 0,11294892 N s/m2
V=1,068
P=1206,29447

195
Área requerida de las paletas

2𝑃
𝐴=
CD x  x 3

Donde,
A= área de la sección transversal de las paletas, m2
P= potencia necesaria, W
CD= coeficiente de resistencia al avance de las paletas
 = densidad del fluido, kg/m3
 = velocidad relativa de las paletas con respecto al fluido (m/s), en general se
asumen valores entre 0,6 y 0,75

P=1206,29447
CD= 1,8
 =1000
 =0,7
A=3,90765943 m2

196
1,5 m
m.
l=0,16 m

q= 0,13 m
S= 0,48 m
di = 0,63 m
Hi = 0,63 m
m.

D= 1,90 m
m.

lDC = 0,08 m

S= 0,48 m

 Calculo del sistema de aireación

1) Se define la altura del líquido en el tanque de floculación

H=0,90m

2) Se define el ancho del tanque de floculación

197
W= 1,8 m (correspondiente al diámetro del tanque de coagulación y
floculación)

𝐴
𝐿=
𝑊

1,1866
𝐿= = 0,66 𝑚.
1,8

3) Se encuentra Gs que pertenece al caudal de aire establecido para la


difusión:

En el caso de difusión por burbuja fina se establece un valor que se


encuentra entre 7-14m3/h.unidad

Gs = 10m3/h.unidad (valor asumido)

4) Determinar la concentración de OD a saturación de aguas residuales a


la profundidad media del líquido (mg/l)

𝐶𝑠 𝑃𝑏 𝑂𝑡
𝐶𝑠𝑚 = ( + )
2 2,066 42

Cálculo de Pb, asumiendo una pérdida de carga de 0,0612 Kg/cm2

𝑘𝑔 𝑑𝑚 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝑏 = 𝑃𝑎 + ( ) 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
𝑐𝑚2 10,33 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2

𝑘𝑔 0,45 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝑏 = 0,732 2
+( ) 1,033 2
+ 0,0612
𝑐𝑚 10,33 𝑐𝑚 𝑐𝑚2

𝑘𝑔
𝑃𝑏 = 0,838
𝑐𝑚2

Cálculo de 𝑂𝑡 , teniendo en cuenta que 0,5 ≤ Ɛ ≤ 0,15

21 (1 − Ɛ)100
𝑂𝑡 =
79 + 21(1 − Ɛ)

198
Asumiendo que Ɛ=0,1

21 (1 − 0,1)100
𝑂𝑡 =
79 + 21(1 − 0,1)

𝑂𝑡 = 19,3%

Entonces:

La concentración aproximada de saturación en aguas residuales en la


superficie es de 9,2mg/l

0,838 19,3
𝐶𝑠𝑚 = 9,2 ( + )
2,066 42

𝐶𝑠𝑚 = 7,96 𝑚𝑔/𝑙

5) Calculo del rendimiento de la unidad de aireación

𝐻𝑚
𝑁 = 𝐶𝐺 𝑛 𝑥 𝑥 𝛼(1,024)𝑡−20 𝑥 (𝛽𝐶𝑠𝑚 − 𝐶𝐿 )
𝑊𝑝

Constantes asumidas

α = 0,8

β = 0,9

n = 1,02

m = 0,72

p = 0,35

C = 0,01

0,90,72
𝑁 = (0,01)101,02 𝑥 0,35
𝑥 0,8(1,024)22−20 𝑥 ((0,9)7,96 − 1,5)
1,8
199
𝑁 = 0,38

Teniendo en cuenta la eficiencia del aireador se propone la instalación de


dos aireadores en paralelo:

𝑁 = 0,38 𝑥 2

𝑁 = 0,751

 Cálculo del sistema de filtración:

Se tiene previsto colocar un filtro físico al final del sistema de tratamiento con
la finalidad de retener los flóculos que no recibieron la aireación adecuada
para lograr la flotación y se quedaron suspendidos en el agua residual.

A continuación un cuadro donde se establecen los diámetros de los


materiales que pueden ser utilizados en un filtro físico con el fin de identificar
los materiales más adecuados para la implantación del mismo según el tipo
de flóculos con los que contamos después del tratamiento de coagulación y
floculación.

Tabla 42: Características de los materiales utilizados en un sistema de filtración

Fuente: Fresno, 2002

200
En la prueba de jarras se tiene demostrado que las sustancias coagulantes y
floculantes a los 3 minutos de residencia del agua residual forman flóculos
GRANDES lo que indica que se puede utilizar un filtro de arena por las
dimensiones de la misma, en este caso para tener más confiabilidad se
utilizará arena fina de 0,1mm.

 Filtro de Arena
Se usará un filtro de arena a gravedad ya que no es necesario un paso
rápido del flujo y se cuenta con un espacio suficiente para la colocación del
filtro dentro de la empresa “Textiles María Belén”. El material a usarse será el
acero inoxidable 304L, que proporciona una buena resistencia a la corrosión,
dando una larga vida útil del filtro.

Diámetro del Filtro de Arena dfa


Valores para el diseño del filtro de arena a gravedad, tomando en cuenta que
el sistema de tratamiento trabajará durante 8 horas al día se tiene:
Q= 171m3/día

Dado que se trabajará 8 horas al día se tiene:


𝑚3 1𝑑í𝑎 1ℎ 𝑚3
𝑄 = 171 𝑥 𝑥 = 0,3562
𝑑í𝑎 8ℎ 60𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

Vfa= velocidad de filtración = 0,6m/min

𝑄 = 𝐴𝑓𝑎 𝑉𝑓𝑎

𝑄
𝐴𝑓𝑎 =
𝑉𝑓𝑎

0,3562
𝐴𝑓𝑎 =
0,6
201
𝐴𝑓𝑎 = 0,5937𝑚2

Cálculo del diámetro del filtro:

4𝐴𝑓𝑎
𝑑𝑓𝑎 = √
𝜋

4 (0,5937 𝑚2 )
𝑑𝑓𝑎 = √
3,1416

𝑑𝑓𝑎 = 0,8694𝑚

Debido a los aumentos de caudal y a la facilidad de construcción se


aproxima el diámetro del tanque de filtración:

𝑑𝑓𝑎 ≈ 1,00𝑚

Altura del Filtro de Arena


Según estudios realizados se obtiene un 95% de retención de las partículas
en los primeros 10-15 cm del medio filtrante, lo que un espesor mayor
actuará como coeficiente de seguridad y de soporte.
Un factor importante en el diseño del filtro es la cámara de expansión, que es
el espacio que da entre la superficie superior de la arena y el ingreso del
agua, este espacio es lo que se va a expandir el medio filtrante cuando se
realice el retrolavado. La cámara de expansión debe ser como mínimo de un
15% y puede aumentar hasta un 30% de la altura total del medio filtrante.

202
Grava y Arena Fina
La capa de arena fina será de 50 cm de alto, con lo que queda 25 cm de
para la grava, la cual tiene por objeto distribuir uniformemente el fluido y
prevenir que la arena pase a través del sistema de recolección.

Cálculo de la altura de la cámara de expansión:

ℎ𝑐𝑒 = 0,30ℎ𝑚𝑓

ℎ𝑐𝑒 = 0,30(75𝑐𝑚)

ℎ𝑐𝑒 = 22,5 𝑐𝑚

Cálculo de la altura útil del filtro:

ℎú𝑡𝑖𝑙 = ℎ𝑐𝑒 + ℎ𝑚𝑓

ℎú𝑡𝑖𝑙 = 22,5𝑐𝑚 + 75𝑐𝑚

ℎú𝑡𝑖𝑙 = 97,5𝑐𝑚 ≈ 1,0𝑚

 Cálculo de extracción de lodos

El puente con rascador superficial: gira lentamente (v<120 m/h) y puede


tener dos o cuatro brazos equipados con rascadores.

Diseño del sistema de extracción de lodo

El puente con rascador superficial tendrá la longitud igual al radio


programado para el tanque floculador es decir:

𝑟 = 0,4762𝑚

203
Teniendo en cuenta la formación de lodos en el tanque y un aumento de
producción en épocas específicas del año se tiene:

𝑟 = 0,4762𝑚 𝑥 2

𝑟 = 0,9524𝑚

En la periferia del tanque se ubicará un riel tipo V que permitirá el


desplazamiento del puente con el rascador superficial.

La profundidad del rascador superficial será de 0,45m debido con la finalidad


de que se encuentre sobre el ingreso del agua al tanque y no interfiera con el
proceso.

En la periferia del tanque se tendrá un canal recolector de espuma y flóculos


o también llamado lodo que conducirá a bandejas donde se lo recolectará
para un tratamiento posterior, las dimensiones aproximadas del canal
serán:

Ancho: 0, 40m

Altura: 0,20m

El sistema de rascador superficial funcionará con un motor de baja


revoluciones lo que hará que la velocidad del puente sea menor a 100m/h.

Una vez retirados los lodos se procede a secarlos para disminuir la humedad
y el peso de los mismos con el fin de que puedan ser dispuestos con mayor
facilidad hacia un gestor ambiental adecuado.

204
Ilustración 10: Esquema de Secado de Lodos

Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

Los desechos sólidos provenientes de la planta de tratamiento de Aguas


Residuales (lodos) no necesitan de una estabilización previa pues no se trata
de material orgánico en su mayoría.

4.4.2.2 Planos de la Segunda Alternativa de Tratamiento

205
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

COAGULADOR Y FLOCULADOR
0,4m

Puente rascador

0,5m
AireadoreDifusoress
FILTRO

0,16m

0,48m
1.500m

0,13m
0,64m

1.000m Grava
0.100m
0,66m
Arena

Punto de descarga de agua


0.630m al alcantarillado

1,9m

1.000m
Bomba dosificadora

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

ECUALIZADOR

NIVEL DEL SUELO


REJILLA
5.600m

0.920m

1,2m
Ingreso de descargas de
distintos procesos

0.150m
0.385m
0.800m

5.500m

5.600m

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

AMBIENTAL

AUTORAS: TUTOR:
PLANO No.: 01 MAGALY JAQUE

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

FLOCULADOR

1,96m

FILTRO
Soporte (estructura de metal)

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


0,95m 0,4m
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Motor v=120m/h
0,4m

Puente rascador

0,2m
Riel en "V"

0,1m
0,05m
0,45m

Grava

1m
1,9m

Arena
Punto de descarga de agua
al alcantarillado

1,8m
0,16m

1,5m
1m

0,48m
0,13m

0,64m

Difusores
0,66m

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

AMBIENTAL

AUTORAS: TUTOR:
PLANO No.: 02
03 MAGALY JAQUE

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


Tabla 43: Costos de la segunda alternativa de tratamiento

Cant. Costo und. Costo tot.


Item Descripción GLB Usd. Usd.
1 Tub PVC-presión 2in gris - 6m c/u 5 80,00 400,00
Accesorios de tubería, polilimpia y pegamento
2 1 151,05 151,05
industrial
Rejilla de 5 barras 41*30cm 1 50,00 50,00
Ecualizador
3 HORMIGÓN DE Fc 210 kg/cm2 ( m3 ) 40,32 260 10483,20
4 acero estructural D= 12mm 34,26 75 2569,50
Tanque floculador
Tanque de acero inoxidable AISI 304 espesor
5 6mm con soportes en tubo de 6". D= 2m. Y L= 1 12.750,00 12.750,00
1,5m.
7 Motor 1hp- monofásico 1200 rpm 1 230,00 230,00
Eje 1,20m con paletas - drilón (polímero) - 6
8 1 150,00 150,00
paletas
9 Bomba dosificadora 3gpd, 300psi 2 1.200,00 2.400,00
10 Bomba centrifuga 2 865,00 1.730,00
12 Difusor de burbuja fina 12in 2 81,00 162,00
13 Motorreductor con rascador 1 2.500,00 2.500,00
Filtro
Tanque de acero inoxidable AISI 304 espesor
14 6mm con soportes en tubo de 6" . D=1 m y 1 4.800,00 4.800,00
L=1 m.
15 Arena fina Vol 0,4m3 1 35,00 35,00
15 Grava gruesa vol 0,2m3 1 25,00 25,00
Secado de lodos
16 cama de toll perforado 1 200,00 200
TOTAL 38.635,75
Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

206
CAPÍTULO V

5 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1 Elección de la Mejor Alternativa de Tratamiento

Una vez evaluadas las alternativas de tratamiento se establece un análisis


comparativo para determinar la Mejor Alternativa de Tratamiento, en base a
los siguientes criterios:

 Eficiencia Técnica Teórica


 Espacio disponible para la implementación del Sistema de Tratamiento
 Presupuesto asignado por “Textiles María Belén” para la
implementación del sistema.

207
Tabla 44: Comparación de Alternativas de Tratamiento
Alternativa Etapas del Eficiencia Teórica Costo Espacio físico Alternativa
de Tratamiento disponible Elegida
tratamiento
Primera Tratamiento Según la eficiencia teórica El sistema de El sedimentador resulta NO
preliminar: Rejilla
alternativa de expresada en los cálculos tratamiento una estructura bastante
Tratamiento
tratamiento primario: se diferencia el sistema de tendrá un grande por su diámetro de
Ecualizador
sedimentación que llega a costo de 3,68m lo que significa que
Tratamiento
Secundario: tener una eficiencia de 51% $47.113,75 dificulta la instalación de la
Inexistente
en la remoción de lodos alternativa evaluada.
Tratamiento
terciario: (flóculos y sólidos
Coagulación -
sedimentables).
Floculación y
Sedimentación
Segunda Tratamiento Según la eficiencia teórica El sistema de La implementación de SI
preliminar: Rejilla
alternativa de calculada del sistema de tratamiento aireadores y rascadores
Tratamiento
tratamiento primario: aireación para remoción de tendrá un para la remoción de lodos
Ecualizador
los flóculos se tiene que los costo de significa un ahorro de
Tratamiento
secundario: dos aireadores de burbuja $38.635,75 espacio físico
ninguno
fina colocados removerán el considerable pues estos
Tratamiento
terciario: 75,1% de los lodos sistemas se colocan en el
Coagulación –
producidos (flóculos y mismo tanque de
Floculación y
Filtración sólidos sedimentables). coagulación - floculación
Elaborado por: Magaly Jaque y Andrea Pérez, 2014

208
5.2 Justificación de la alternativa elegida

Se ha escogido la segunda alternativa de tratamiento debido a que supera


en eficiencia de recuperación de los flóculos y sólidos suspendidos a la
primera alternativa de tratamiento; mediante la implantación de un sistema
de aireación que permite que la materia en suspensión flote en la superficie
del tanque y facilita la remoción de los mismos.

El espacio físico influye también en la elección debido a que se ahorraría un


espacio considerable al colocar estos sistemas en el mismo tanque de
coagulación- floculación.

En cuanto al presupuesto que la empresa puede invertir en la implantación


del sistema de tratamiento, es limitado por cuanto es conveniente elegir la
alternativa más económica que resta ser la segunda.

209
CAPÍTULO VI

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

 La empresa Textiles María Belén posee nueve puntos de descargas


de efluentes, los que se encuentran en los procesos de tinturado,
termofijado y secado. La empresa cuenta con un sistema diferenciado
de descargas, estos procesos tienen canaletas de recolección de
descargas y direccionamiento a un sistema de enfriamiento.
 Se encontró que el caudal diario oscila entre los 85.25 m3/día y 85.5
m3/día. El caudal utilizado para el diseño del sistema es una
proyección a 10 años del mismo, siendo 171 m 3/día.
 En el análisis físico-químico realizado en muestras aleatorias de las
descargas de la empresa, se determinó que los principales parámetros
que se encuentran fuera de los límites máximos permisibles de la
normativa vigente son: DBO5, DQO, sólidos suspendidos, cobre,
cadmio y pH.
El parámetro DQO supera significativamente el límite permisible de la
normativa ambiental, por lo que es un parámetro crítico en las
descargas de la empresa.
 Se propuso el análisis de dos posibles alternativas de tratamiento para
las descargas, donde se determinó la eficiencia técnica y económica
de implantación de cada una.
 Debido a que el parámetro con mayor problema o con gran
importancia a ser disminuido, es el DQO, además tomando en cuenta

210
el espacio físico y el presupuesto con que cuenta la empresa para la
implantación del proyecto, se eligió la alternativa N°2.
 Se realizaron los cálculos pertinentes al prediseño para dimensionar
las dos alternativas de tratamiento con sus debidas características.
 En base a los cálculos realizados, al dimensionamiento de las
unidades y a la eficiencia que ha tenido la implantación de un sistema
físico-químico en varias industrias similares a la empresa “Textiles
María Belén” en el Ecuador, se cuenta con la certeza de que el
sistema proporcionará la disminución adecuada en los valores de los
parámetros contaminantes, cumpliendo la normativa vigente.

Recomendaciones:

 Retirar los sólidos existentes acumulados en las rejillas.


 Realizar un control en el funcionamiento correcto de las bombas, por
el tiempo de vida útil de las mismas.
 Se debe verificar que la dosificación de los polímeros al tanque de
coagulación - floculación sea constante caso contrario se realizarán
sobre esfuerzo en la bomba que puede llevar a que se queme.
 Por parte del personal de la empresa, debe darse un control,
realizando una inspección diaria en el funcionamiento correcto del
proceso en general para evitar tener descompensaciones que
provoquen un mal funcionamiento de todo el proceso, por ende un
tratamiento no adecuado.

211
BIBLIOGRAFIA

AEAS. (s.f.). Buenas Prácticas de Uso de Aguas Regeneradas.

AGUILAR, M. S. (2002). Tratamiento físico-químico de aguas residuales.


Murcia: Universidad de Murcia.

AITEX. (2007). Optimización de los niveles de contaminación del agua


procedente de los procesos textiles. Instituto Tecnológico Textil.

ARGHOTY Anderson, BURGOS Sebastián, GUALAVISÍ Melany, ONOFA


Mercedes, RUIZ Patricio y SÁENZ Mayra, (2013). Estudios industriales de
la micro, pequeña y mediana empresa. Ecuador FLACSO

CAF. (2012). Agua Potable y Saneamiento en América Latina y El Caribe:


Metas realistas y soluciones sostenibles. Corporación Andina de
Fomento.

CARBAJO José Benito, RODRÍGUEZ Antonio, ROSAL Roberto, LETÓN


Pedro, PERDIGÓN José Antonio, BOLTES Karina, PETRE Alice,
GARCÍA-CALVO Eloy. (2012) Tratamientos avanzados de aguas
residuales industriales. España, Madrid: Editorial Dykinson,

CARRILLO, D. (2010). Diagnóstico del sector textil y de la confección.


Instituto Nacional de Estadística y Censos.

CHANDI, S. J. (2012). Propuesta de producción más limpia en el proceso


de tinturado, en la industria "Textiles María Belén" ubicada en el Distrito
Metropolitano de Quito. Quito, Pichincha, Ecuador: UCE.

CRITES Ron Y TCHOBANOGLOUS George (2008). Sistemas de Manejo


de Aguas Residuales para núcleos pequeños descentralizados tomo I y II.

212
DEZOTTI Marcia (2008). Procesos o técnicas para control ambiental de
efluentes líquidos. Brasil: E-Papers.

GALVÍN, R. M. (2013). Procesos fisicoquímicos en depuración de aguas.


Teoría, práctica y problemas resueltos. Díaz de Santos.

GARCÍA, D. R. (2011). Contaminantes generados por la industria textil,


AITEX.

GÓMEZ, J. P. (2010). Gestión de Residuos Industriales. Madrid: Instituto


Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS).

HUERGA, E. (2005). Desarrollo De Alternativas De Tratamiento De Aguas


Residuales Industriales Mediante El Uso De Tecnologías Limpias
Dirigidas Al Reciclaje y/o Valoración De Contaminantes. Universidad de
Valencia, Departamento de Biología Funcional y Antropología.

IDEAS. (2005). El sector del algodón y la industria textil. Observatorio de


Corporaciones Transnacionales.

LÓPEZ, M. M. (2006). Tecnología para el tratamiento de efluentes de


industrias textiles. Revista de Química teórica y aplicada.

MANAHAN Stanley E. (2007). Introducción a la química


ambiental.(traducción: Ivette Mora Leyva). México: Editorial Reverté, S.A.

MORILLO, S. (2012). Propuesta de Producción más limpia en la industria


"Textiles María Belén" ubicada en el DMQ. Tesis. Quito: Universidad
Central del Ecuador.

PALMA GOYES Ricardo, J. M. (2013). Tratamiento de aguas residuales


provenientes de la industria textil mediante oxidación electroquímica.
Revista Colombiana de Materiales.

213
PEÑA, J. D. (2013). Tratamiento de aguas residuales en México. México:
BID.

RODRIGUEZ A.; FERNANDEZ. A, P. L. (2006). Tratamientos avanzados


de aguas residuales industriales. Madrid: CEIM.

ROMÁN, M. G. (2010). Tratamiento de Aguas Residuales Industriales

ROMERO Jairo Alberto (2005) Tratamiento de aguas residuales, teoría y


principios de diseño. Escuela Colombiana de Ingeniería.

SANCHES R. Jurandyr (2005). Geografia do Brasil 5 Ed. Brasil: Editora


da Universidad de Sao Paulo

VALDEZ Enrique César y VÁZQUEZ G. Alba B. (2003). Ingeniería de los


sistemas de tratamiento y disposición de aguas residuales. México

214
ANEXOS

215
ANEXO 1:

Plano de la Empresa

“Textiles María Belén”

216
N. +0.20
ING PUNTO DE PLANO DE CONTINGENCIAS
A
ES RE ENCUENTRO
M
SO
A

VERDE
SI

ZONA

SIA
VIVIENDA DEL CONSERJE

ME
N. +0.72

SA
O
Av.Carlos Alberto Dias

RES
ING
PUNTO DE

CANCHA

ENCUENTR
PUNTO
DE
MOTOR
DE

O
PRESION

20 ENCUENTRO
ZONA
VERDE

N. +0.00
N. +0.00
N. +0.00
ESCALA :1....2500

N. +0.00
CANCHA

MOTOR DE

N. +0.00
PRESION

N. +0.90
N. +0.75
N. +1.00

N. +0.90
N. +0.90
fondo de la cisterna
N. -1.10

N. +0.90
N. +0.75

N. +0.90
N. +1.00

TUBERIAS IDENTIFICACION
Tuberia de agua.
N. +0.75

Tuberia de aire.

fondo de la cisterna
N. -0.70
Tuberia de vapor.

TINTURAR
N. +1.00

Tuberia de diesel.

9
Tuberia contra.incendios

A=368.1
N. +1.00
MAQUINARIAS ACTUALES
SIN USO

7
.00
A=544+1.9
N.
13

RECICL
AJE
AREA D
E

VIVIEN
DA DEL
CONSE
JE R EQUIPOS
N. +0.72

UNIDAD FIGURA SIGNIFICADO RUTA DE EVACUACION. 18


17
16

BAJAN
SIAMESA
15
14
ORGANICO 13
PAPEL 12
CARTON
LUZ DE
EMERGENCIA
DESCANSO 3 BAJAN DESCANSO 1

PAPEL CARTON N. +4.70 - 19.27 % N. +2.32


LAMPARAS DE
PAPEL EMERGENCIA
CARTON EXIT EXIT
11
10

GERENCIA.
SENSORES 9
DE HUMO
PELIGRO 8
USO OBLIGATORIO PELIGRO LIQUIDO
PELIGRO
QUIMICO DE CALZADO DE INDETERMINADO INFLAMABLE 7
USO LIQUIDO
SEGURIDAD
PELIGRO
DIESEL
6
OBLIGATORIO INFLAMABLE
DE CALZADO INDETERMINADO
DE DIESEL
SEGURIDAD

BAJAN
BOCA DE
INCENDIO USO OBLIGATORIO PRODUCTOS PROHIBIDO 4
19
P.QUIMICO

PLASTICO
PQS
10
Lbs
EQUIPADO USO
OBLIGATORIO
DE
PROTECTORES
AUDITIVOS
DE PROTECTORES
AUDITIVOS
PRODUCTOS

QUIMICOS
QUIMICOS
P.QUIMICO
PROHIBIDO
FUMAR
FUMAR
OFICINA. SECRETARIA.
3
2
PLASTICO
1
PELIGRO PROHIBIDO
OBLIGATORIA MATERIALES ENCENDER
BOTON DE
ALARMA . PULSADOR OBLIGATORIA
PELIGRO
MATERIALES I INFLAMABLES PROHIBIDO
ENCENDER
FUEGO
MANTENGA DE ALARMA RESPIRATORIAS
RESPIRATORIAS NFLAMABLES
FUEGO
18 DESCANSO 2
ASEADO N. +4.70
MANTENGA
N. +4.70
ASEADO
ESTE LUGAR
ESTE LUGAR OBLIGATORIA PROHIBIDO
DE LA ESPALDA CORROSIVOS PROHIBIDO
COMER
Extintor de PELIGRO

17
H2O OBLIGATORIA
DE LA
COMER
ESPALDA CORROSIVOS
2.5 agua de 2.5 gl
Gl
USO OBLIGATORIO
PROHIBIDO
DE PROTECTOR
USO
OBLIGATORIO CELULAR
DE
PROTECTOR
AUDITIVO Y GAFAS AREA DE RUIDO PROHIBIDO
CELULAR
RUIDO
AUDITIVO
Y GAFAS PELIGRO PELIGROSO
CO2
Extintor de
5
Lbs CO 2, de 5 lbs USO OBLIGATORIO PELIGRO ALTA SOLO
PERSONAL
RECEPCION.
USO
OBLIGATORIO
DE GUANTES PELIGRO SOLO
DE
ALTA
PERSONAL AUTORIZADO
GUANTES AUTORIZADO

PQS Polvo Quimico


MANTENGA EL
MANTENGA EL
ORDEN Y LIMPIO
MANTENGA EL
ORDEN Y LIMPIO
SALA DE
20 Seco ORDEN Y LIMPIO ESTE LUGAR

PELIGRO TOMA
REUNIONES.
ESTE LUGAR
ESTE LUGAR
TIERRA

Lbs
PQS de 20 lbs TOMA DE
DE TIERRA
TIERRA
TIERRA

USO OBLIGATORIO
Polvo Quimico
PQS
10
Seco
RIESGO DE
Lbs PQS de 10 lbs RIESGO DE
ATRAPAMIENTO ATRAPAMIENTO

PELIGRO
Polvo Quimico SOLIDO
PQS
5 Seco SOLIDOS
A ALTA
A ALTA TEMPERATURA
Lbs PQS de 5 lbs TEMPERATURA
ANEXO 2:

Análisis de Laboratorio Realizados

217
ANEXO 3:

Prueba de Jarras

218
INFORME DE ENSAYOS
PRUEBAS DE JARRAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

De acuerdo a lo establecido en pruebas de jarras realizadas en la


planta, la dosificación que se debe tener aproximadamente es de 339
ppm de polímero APC AR1 con la que se obtiene una floculación
adecuada, esto es, un flóculo grande el mismo que decanta en un tiempo
aproximado de 3 minutos utilizando además 285 ppm de ayudante de
floculación y 190 ppm de hipoclorito de calcio.
El pH del agua residual debe ser mayor a 7 para que el floculante
pueda funcionar correctamente.

PRUEBA DE JARRAS CON FLOCULANTE, AYUDANTE DE


FLOCULACION E HIPOCLORITO DE CALCIO

DOSIS DE PCA AR1 TIEMPO DE FLOCULACION TAMAÑO DEL FLOCULO


( ppm ) Y SEDIMENTACIÓN ( min )

150 5 PEQUEÑO
180 5 PEQUEÑO
190 3,5 PEQUEÑO
245 3,8 MEDIANO
275 3,5 GRANDE
339 3 GRANDE
400 4 GRANDE
420 4,5 GRANDE
450 5 GRANDE
490 5 MEDIANO

De parte de QUIMSERTEC, siempre estaremos realizando monitoreo con el


afán de mantener dicho costo, por lo que mantendremos informados a las
personas encargadas de la PTAR en la empresa.

DIRECCIÓN: URBANIZACION EL CONDADO RICARDO DESCALZI Y AV. A


TELEFONO: 022499030 0999229909 0983960572

Você também pode gostar