Você está na página 1de 5

LA LÍRICA EN LOS SIGLOS DE ORO

1. Cronología de la lírica del Siglo de Oro: Movimientos


El Siglo de Oro es un amplio periodo que comprende dos movimientos: El
Renacimiento (siglo XVI), en el que podemos diferenciar, el Primer Renacimiento (1ª
mitad del siglo) y el Manierismo (2ª mitad). En el siglo XVII se desarrolla el Barroco.
2. Características del Renacimiento
• Modelos
Se imitan los modelos de la literatura clásica (Ovidio, Horacio, Virgilio) y la
lírica italiana (Petrarca). Siguen gozando de éxito los cancioneros de la tradición
medieval.
• Finalidad
La lírica se dirige a un público burgués, que busca en la literatura un modo de
entretenimiento. Se trata de una literatura intimista, que utiliza una forma y un estilo
sencillos para expresar historias de contenido amoroso y fantástico.
• Temas:
Los temas más frecuentes son el amor, la naturaleza y la mitología; todos ellos
de clara influencia grecolatina.
En la primera mitad del siglo XVI, la temática amorosa es la más frecuente. Se
trata de un amor imposible e idealizado: El poeta alaba las cualidades físicas y morales
de la dama al tiempo que se siente triste por su rechazo. Se observa la influencia de la
doctrina del amor cortés.
Se introduce el tópico del carpe diem (=vive el momento) que recomienda que se
aproveche el tiempo de la juventud y la belleza y que se goce del amor y de la vida
mientras se pueda.
Se recuperarán los temas mitológicos para explicar la realidad.
La naturaleza aparece, por una parte, como confidente de los sentimientos del
poeta, se conmueve o se alegra con el poeta. La naturaleza, por otra, aparece idealizada
desarrollando el tópico del locus amoenus (=lugar ameno), lugar idealizado para el
desarrollo de una escena amorosa.
En la segunda mitad del siglo XVI los temas recurrentes van a ser morales y religiosos.
• Métrica:
Se emplean las estrofas propias de la métrica italiana, preferentemente los versos
endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas), con los que se consigue una
musicalidad que no poseía el monótono octosílabo medieval. Las composiciones más
frecuentes son:
El soneto: Catorce versos endecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos
tercetos.
La silva: Conjunto variable de versos endecasílabos y heptasílabos con rima
libre.
La lira. Estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos, que riman en
consonante el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto.
• Estilo:

  1  
Tiende a la sencillez y a la naturalidad, empleando recursos de fácil
comprensión (metáforas, comparaciones, epítetos…)
3. Garcilaso de la Vega: Fuentes, estilo y composiciones
Poeta más importante del Renacimiento.
Entre las fuentes de su poesía, Garcilaso combina la poesía de cancionero, las
composiciones de Petrarca y los poetas clásicos e italianos como Virgilio, Horacio,
Ovidio o Sannazaro.
Su estilo se caracteriza por el empleo de figuras que dan musicalidad (anáforas y
paralelismos), epítetos para la armonía; paradojas y antítesis para expresar el amor no
correspondido.
En su producción literaria destacan los sonetos amorosos, dedicados a Isabel
Freire, dama de la que estuvo enamorado sin ser correspondido.
También compuso tres églogas, en el que recrea los fracasos amorosos de unos
pastores en una naturaleza idealizada. La naturaleza recrea el deseo de descanso y de
paz.
4. La lírica en el Segundo Renacimiento
Durante la segunda mitad del siglo XVI, España vive un proceso de desgaste
político, por los continuos enfrentamientos bélicos, y de crisis moral y religiosa.
Reflejo de la situación del país, los principales temas tratados en la literatura son
la preocupación nacional y la reflexión filosófica y religiosa.
En este periodo aparecen tres corrientes con importantes diferencias entre ellas:
• La escuela sevillana
Se caracteriza por emplear un estilo rebuscado y elaborado, con abundantes
adornos retóricos. Este gusto por la complejidad formal (manierismo) será la puerta de
entrada a la poesía barroca del siglo XVII. El autor más representativo de esta escuela
será Fernando de Herrera.
• La escuela salmantina
Cultiva una poesía sencilla y natural, de temática moral y religiosa, con la que
pretende dar una respuesta a la crisis social y religiosa del momento. El máximo
representante de este grupo es Fray Luis de León. Su obra refleja la condición
mundana del ser humano y la necesidad de una vida retirada y reflexiva para alcanzar la
perfección espiritual (vía ascética).
• La poesía mística
Se centra en el tema religioso y se convierte en un camino para conocer a Dios.
Este movimiento espiritual se llama mística, grado más alto de toda la experiencia
religiosa: supone la unión con Dios. Tiene tres vías:
• Vía purgativa: purificación del alma.
• Vía iluminativa: el alma es alumbrada por un saber especial, distinto a lo
mundano.
• Vía unitiva: el alma se funde con Dios y se produce el éxtasis.
Los místicos recurren a las metáforas y a los símbolos amorosos para expresar
su vivencia religiosa. El estilo es sencillo y depurado, huye de toda artificiosidad. Los
versos se componen de oraciones simples y el léxico es natural y elegante. Entre los

  2  
poetas místicos destacan santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. Es el mayor
representante de la poesía mística española.
Sus obras más importantes son: Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama
de amor viva. En ellas se relata el camino por el que tiene que pasar el alma para
encontrarse con Dios.
5. Características de la lírica del Barroco
Los poetas del siglo XVII buscan la genialidad mediante unos textos más
complicados. Esta genialidad se concreta en dos tendencias:
• Lírica culta
Se emplea un lenguaje literario complicado. En esta lírica se distinguen dos
corrientes literarios: el culteranismo y el conceptismo, en la que destacan Góngora y
Quevedo, respectivamente.
• Lírica popular
Se caracteriza por la sencillez del lenguaje y la claridad formal. Esta corriente
incluye villancicos y letrillas1.
Temas más representativos
La realidad se concibe como inestable y cambiante; se idealiza la realidad y se
crea otro tipo de belleza o se ridiculiza con la burla y la sátira.
• El amor
Se concibe como una experiencia engañosa por el contraste entre la dicha y el
dolor que comporta el sentimiento amoroso.
• La mitología
Se crean escenas del mundo mitológico de la antigüedad grecorromana. A veces,
se presenta de forma ridícula y burlesca.
• Desengaño y visión pesimista
Se introducen temas morales y filosóficos.
• La crítica social
Los poemas reflejan la realidad social y política de la época desde una visión
crítica y burlesca.
6. Diferencias entre el Culteranismo y el Conceptismo
Culteranismo
• La forma prevalece sobre el contenido.
• Abundante uso de una sintaxis compuesta.
• Numerosos cultismos.
• Abundancia de figuras retóricas.
• Referencias mitológicas.
Conceptismo
• El contenido prevalece sobre la forma.
• Concisión en la sintaxis, con frecuentes elipsis.
• Se intenta decir mucho en pocas palabras. De ahí el uso de palabras
polisémicas.
                                                                                                               
1  Letrilla: composición de versos octosílabos o hexasílabos, con un estribillo que se repite al final de
cada estrofa, y de tema generalmente burlesco o satírico.

  3  
• Figuras retóricas basadas en el significado de las palabras (antítesis,
paradojas, ironía, hipérboles).
7. Luis de Góngora (1561-1627)
Fue el mayor representante el culteranismo, tendencia basada en el empleo de
figuras retóricas con el objetivo de buscar la oscuridad y la dificultad. Escribe una
poesía complicada, entendible solo para púbico culto e inteligente.
Características de su poesía
• Frecuentes menciones a la mitología.
• Abundantes cultismos.
• Uso constante del hipérbaton o alteración de la frase.
• Utilización de metáforas complicadas.
• Adjetivos y expresiones dirigidos a los sentidos.
Obra poética
Cultiva tanto la vertiente popular y otra culta.
• Poemas populares: compuestos en versos de arte menor (romances y
letrillas) con una sencillez formal aparente. Aunque emplea recursos
retóricos, quedan disimulados por la brevedad del metro.
• Poemas cultos: de gran complejidad formal, dirigidos a una minoría con
estudios. Está constituida por:
o Sonetos amorosos, mitológicos, satíricos y burlescos, religiosos y de
reflexión moral. Tratan principalmente la muerte y el desengaño de la
vida.
o La Fábula de Polifemo y Galatea, escrita en octavas reales.
Mediante el juego de opuestos propio del Barroco, evoca el amor de
la bella ninfa Galatea y el celoso cíclope Polifemo.
o Soledades escrita en silvas, hace referencia a las cuatro edades del
ser humano, aunque el autor solo escribe dos de ellas. Es, por tanto,
una obra inacabada.
8. Francisco de Quevedo (1580-1645)
Fue el máximo representante del conceptismo, movimiento en que el ingenio
del peta se manifiesta en el contenido, es decir, en el significado y en el doble sentido de
las palabras.
Los recursos más utilizados son:
• Hipérboles: es una exageración de la persona que describe.
• Estructura paralelística: repite la misma estructura verso a verso.
• Dilogías o juegos de palabras: se usan expresiones con más de un sentido.
• Neologismos: se crean nuevas palabras, usando la terminación superlativa de
un adjetivo en un sustantivo: naricísimo, archinariz.
Obra Poética
Puede clasificarse en tres grupos:
• Poesía de tema amoroso:
En unos, se expresa un amor idealizado o que pervive más allá de la muerte. En
otros, el amor es entendido como una inútil esperanza, un sentimiento contradictorio,

  4  
frustrado y doloroso.
• Poesía de tema satírico burlesco:
Se hace una crítica burlesca de profesiones y costumbres. En una serie de
poemas se muestra el enfrentamiento de Quevedo con los cultistas, entre los que se
encuentran Góngora y sus seguidores.
• Poesía de tema filosófico y moral:
Trata de la fugacidad de la vida, el inexorable paso del tiempo, el destino del ser
humano, la angustia entre la muerte y la decadencia.
9. Lope de Vega
Lope de Vega es conocido principalmente por su obra dramática pero también
escribió multitud de poemas, tanto en su vertiente culta como popular. En su poesía
refleja su experiencia vital: sus amores, sus desgracias familiares y sus crisis religiosas.
Lope de Vega recoge composiciones de la lírica tradicional castellana que
circulan por el pueblo con muchas variantes, las recrea y las elabora para devolvérselas
enriquecidas.
Las formas que mejor utilizó fueron el romance2, el villancico3 y la seguidilla4.
Muchas de estas composiciones se encuentran intercaladas en el teatro.

                                                                                                               
2
Romance: serie ilimitada de versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando libres los
impares. Su esquema métrico es: 8-8 a 8- 8 a 8- 8 a… Si el romance está formado por versos de menos de
siete sílabas, se denomina romancillo.
3
Villancico: formado por un estribillo de dos, tres o cuatro versos; una mudanza, que puede ser una
redondilla o cuarteta; y versos de vuelta que riman con el último verso de la mudanza y con el estribillo.
4
Seguidilla: estrofa de cuatro versos, los impares heptasílabos y los pares pentasílabos, con rima
asonante.    

  5  

Você também pode gostar