Você está na página 1de 5

La refracción es la variación brusca de dirección que sufre la luz al cambiar de medio.

Este
fenómeno se debe al hecho de que la luz se propaga a diferentes velocidades según el medio
por el que viaja. El cambio de dirección es mayor cuanto mayor es el cambio de velocidad, ya
que la luz recorre mayor distancia en su desplazamiento por el medio en que va más rápido.
La ley de Snell relaciona el cambio de ángulo con el cambio de velocidad por medio de
los índices de refracción de los medios.
Como la refracción depende de la energía de la luz, cuando se hace pasar luz blanca o
policromática a través de un medio con caras no paralelas, como un prisma, se produce la
separación de la luz en sus diferentes componentes (colores) según su energía, en un
fenómeno denominado dispersión refractiva. Si el medio tiene las caras paralelas, la luz se
vuelve a recomponer al salir de él.
Ejemplos muy comunes de la refracción es la ruptura aparente que se ve en un lápiz al
introducirlo en agua o el arcoíris.

Propagación y difracción[editar]
Artículo principal: Difracción

Sombra de una canica.

Una de las propiedades de la luz más evidentes a simple vista es que se propaga en
línea recta. Lo podemos ver, por ejemplo, en la propagación de un rayo de luz a través de
ambientes polvorientos o de atmósferas saturadas. La óptica geométricaparte de esta premisa
para predecir la posición de la luz, en un determinado momento, a lo largo de su transmisión.

Luz en la persiana.

De la propagación de la luz y su encuentro con objetos surgen las sombras. Si interponemos


un cuerpo opaco en el camino de la luz y a continuación una pantalla, obtendremos sobre ella
la sombra del cuerpo. Si el origen de la luz o foco se encuentra lejos del cuerpo, de tal forma
que, relativamente, sea más pequeño que el cuerpo, se producirá una sombra definida. Si se
acerca el foco al cuerpo surgirá una sombra en la que se distinguen una región más clara
denominada penumbra y otra más oscura denominada umbra.
Sin embargo, la luz no siempre se propaga en línea recta. Cuando la luz atraviesa un
obstáculo puntiagudo o una abertura estrecha, el rayo se curva ligeramente. Este fenómeno,
denominado difracción, es el responsable de que al mirar a través de un agujero muy
pequeño todo se vea distorsionado o de que los telescopios y microscopios tengan un número
de aumentos máximo limitado.

Interferencia
, el ejército de ocupación pronto creó una «Guardia Nacional». En 1918 y viendo en ello una
oportunidad, Trujillo se integró en la recién fundada institución militar y pronto fue promovido
a segundo teniente. El 11 de enero de 1919, fue ascendido nuevamente y prestó juramento,
convirtiéndose en el teniente número quince de los dieciséis que existían entonces en la
Guardia Nacional.[cita requerida]
En 1920, ya con el grado de teniente, fue sometido a un juicio militar por violación y extorsión
a Isabel Guzmán, una menor de 16 años, pero fue exonerado de culpa. En 1921 ingresó en
la Academia Militar fundada por el ejército de ocupación en Haina y el 22 de diciembre de ese
mismo año fue designado para ocupar la jefatura de la Guarnición de San Pedro de Macorís.
En 1922 fue trasladado al Cibao y, mientras se encontraba en San Francisco de Macorís, fue
ascendido a capitán sin pasar por el grado de primer teniente, algo irregular en el escalafón
militar, pero explicable debido a los servicios prestados por Trujillo al ocupante
estadounidense. Este ascenso fue acompañado por la reorganización de la Guardia Nacional,
la cual más tarde pasó a ser Policía Nacional Dominicana, de la que ocupó muy poco tiempo
después el mando de la 10.ª Compañía.
En 1923, antes de su nombramiento como inspector del primer distrito militar, participó como
estudiante en la Escuela de Oficiales del Departamento del Norte. En esta época, a pesar de
su formación militar, comenzaron a manifestarse sus inclinaciones políticas. En su vertiginosa
carrera en la milicia, llegó al grado de mayor y cuando las tropas de EE. UU. abandonaron el
país en 1924, dejaron a Trujillo a cargo. En 1927 Trujillo se integró en la Brigada Nacional,
institución creada para reemplazar la Guardia Nacional y ascendió al grado de general.

Golpe de Estado a Vásquez y ascenso al poder[editar]


Con el triunfo de Horacio Vásquez en las elecciones que siguieron a la desocupación de las
tropas estadounidenses en 1924, Trujillo permaneció al frente de la Policía Nacional. El 6 de
diciembre de ese mismo año, el Presidente Vásquez lo nombró teniente coronel y jefe
del Estado Mayor.
En 1930, estalló en Santiago una insurrección contra el presidente Horacio Vásquez y los
rebeldes marcharon hacia Santo Domingo. Trujillo recibió la orden de someter la rebelión, pero
cuando los amotinados llegaron a la capital el 26 de febrero, no encontraron resistencia
alguna. Enterado el presidente Vásquez de que uno de los ideólogos de la insurrección era el
propio Trujillo decidió renunciar como una salida negociada a la crisis a fin de evitar
derramamiento de sangre. Vásquez fue enviado al exilio y el líder rebelde Rafael Estrellafue
proclamado presidente interino.
Trujillo se convirtió en el candidato en las elecciones presidenciales de 1930 llevando a
Estrella Ureña como vicepresidente. La candidatura opositora, representada por Federico
Velásquez Hernández y Ángel Morales a la presidencia y vicepresidencia respectivamente, se
retiró quedando la de Trujillo-Ureña como única opción.
La campaña electoral se realizó bajo un clima de terror provocado por Trujillo y su banda
paramilitar La 42, dirigida por el mayor del ejército Miguel Ángel Paulin. Hasta los miembros de
la Junta Central Electoral se vieron forzados a renunciar el 7 de mayo, siendo sustituidos por
personas que respondían a la voluntad de Trujillo. El binomio Trujillo-Ureña ganó las
elecciones el 16 de mayo, oficialmente con el 45 % de los votos. Más tarde se supo que sólo
el 25 % de los votantes acudieron a las urnas, lo que hizo pensar que fueron elecciones
fraudulentas. El 24 de mayo de 1930 fueron proclamados oficialmente Trujillo y Ureña,
presidente y vicepresidente del país, respectivamente. El 16 de agosto a la edad de 38 años,
Trujillo asumió la presidencia de la República.
PUBLICIDAD
Primeros años[editar]
Juan Bosch nació en la ciudad de La Vega el 30 de junio de 1909. Hijo de la
puertorriqueña de ascendencia española Ángela Gaviño Costales, (cuyo padre era
gallego, nacido en La Guardia) y de José Bosch Subirats, español de origen
catalán, nacido en Tortosa. Vivió los primeros años de su infancia en una pequeña
comunidad rural llamada Río Verde, donde comenzó sus estudios de primaria; los
estudios secundarios los hizo en el colegio San Sebastián de La Vega, llegando
sólo hasta el tercer nivel de bachillerato. En 1924 se trasladó a Santo Domingo,
donde trabajó en varias tiendas comerciales. Más tarde en 1929 viajó a España,
Venezuela y algunas islas del Caribe.

Regresó a República Dominicana en 1931. En 1933, publicó "Camino Real", su


primer libro de cuentos y más adelante "La mujer". Bosch fue creador y editor de la
sección literaria del periódico Listín Diario, donde hizo las veces de crítico y
ensayista.

En 1944, Bosch formó, junto a varios escritores destacados de la época, el grupo


conocido como La Cueva.

Durante los primeros meses de 1935 fue nombrado en la Dirección General de


Estadística. Organizó, bajo la dirección de Mario Fermín Cabral, el Censo Nacional
de la República de ese año. En 1936 publicó la novela "La Mañosa", sobre las
guerras civiles dominicanas del siglo XIX, la cual fue muy bien valorada por los
críticos.

Vida en el exilio[editar]
Bosch fue encarcelado por sus ideas políticas, siendo liberado después de varios
meses. En 1938, a sabiendas de que el tirano lo quería comprar con un puesto en
el Congreso, Bosch logró salir del país y se estableció en Puerto Rico.

En 1939, se trasladó a Cuba, donde dirigió una edición de las obras completas de
Eugenio María de Hostos, labor que influyó en sus ideales patrióticos y
humanistas. En julio de ese año, junto con otros exiliados políticos, fundó el
Partido Revolucionario Dominicano, el organismo más activo contra Trujillo fuera
de la República Dominicana.

Aunque Bosch simpatizaba con las ideas de izquierda, siempre negó cualquier
filiación comunista. Colaboró con el Partido Revolucionario Cubano y tuvo un
papel importante en la elaboración de la Constitución que fue promulgada en 1940
en Cuba.

En los años transcurridos entre 1940 y 1945 se destacó como uno de los más
notables escritores de cuentos de la región y laboró activamente en la formación
de un frente antitrujillista encabezado por el Partido Revolucionario Dominicano.

Bosch fue de los principales organizadores de la conspiración de 1947 que partiría


desde Cayo Confites, en la costa cubana, para derrocar la dictadura de Trujillo. La
expedición fracasó y Bosch tuvo que huir a Venezuela, donde continuó su
campaña contra Trujillo. Tiempo después regresó a Cuba, por exigencia de sus
amigos en el Partido Revolucionario Auténtico, donde desempeñó un papel notorio
en la vida política de La Habana, siendo reconocido como promotor de la
legislación social y autor del discurso pronunciado por el presidente Carlos Prío
Socarrás, cuando el cuerpo de José Martí fue trasladado a Santiago de Cuba.

En 1947, en una visita a México, estuvo a punto de ser víctima de un atentado


ordenado por Trujillo. Esta trama fue abortada por Joaquín Balaguer, quien en el
futuro se convertiría en su archirrival político. Balaguer, que en ese momento
ejercía como embajador en México, advirtió a las autoridades de dicho país
dándoles detalles del plan del tirano.6

Al mismo tiempo, su carrera literaria fue en ascenso, obteniendo importantes


reconocimientos como el Premio Hernández Catá en La Habana, el cual se
otorgaba a los cuentos escritos por autores de América Latina. Sus cuentos tenían
un hondo contenido social. Algunos ejemplos son "La Noche Buena de
Encarnación Mendoza", "Luis Pie", "Los Maestros" y "El indio Manuel Sicuri", todas
ellas descritas por la crítica como obras maestras del género.

Cuando Fulgencio Batista dirigió un golpe de Estado contra Prío Socarrás y


asumió la presidencia en 1952, Bosch fue encarcelado por las fuerzas de Batista.
Después de ser liberado, se fue de Cuba y se dirigió a Costa Rica, donde dedicó
su tiempo a tareas pedagógicas y a sus actividades como líder del PRD.

En 1959, con el advenimiento de la Revolución Cubana, dirigida por Fidel Castro,


se produjo un fuerte cuestionamiento político, económico y social en los países del
Caribe. Bosch, con instinto certero, percibió el proceso histórico que se iniciaba y
escribió una carta a Trujillo, el 27 de febrero 1961, donde le decía al dictador que
su papel político, en términos históricos, había concluido en la República
Dominicana.

Presidencia

Você também pode gostar