Você está na página 1de 5

APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA EN LA SALUD

BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL FARMACÉUTICA


En el campo de la biotecnología industrial farmacéutica destacan varias
aplicaciones:
PRODUCCIÓN DE ANTIBIÓTICOS (NATURALES, SEMISINTÉTICOS O
SINTÉTICOS).
OBTENCIÓN DE PROTEÍNAS RECOMBINANTES, COMO EL EJEMPLO DE
LA INSULINA HUMANA.
En julio de 1980, diecisiete voluntarios recibieron inyecciones de insulina en el
Hospital Guy de Londres: se trataba de las primeras personas a las que se
administraba una sustancia elaborada mediante técnicas de ingeniería
genética. Dos años más tarde, la insulina procedente de cultivos bacterianos
recibía autorización para administrarlo regularmente a humanos; fue el primer
compuesto logrado mediante organismos modificados genéticamente.
Finalmente se demostró que los microorganismos pueden producir proteínas
extrañas a ellos, y que éstas son de uso tan seguro para el hombre como las
originales.
VACUNAS DE NUEVA GENERACIÓN, COMO POR EJEMPLO LAS
VACUNAS RECOMBINANTES
Desde que en 1796, el médico inglés Edward Jenner descubriera la primera
vacuna contra la viruela, un número considerable de vacunas han sido
utilizados con gran éxito para el control de muchas enfermedades. Sin
embargo, este tipo de vacunas, denominadas vacunas clásicas, pueden
presentar algunas limitaciones tales como la aparición de efectos secundarios y
complicaciones posteriores a la vacunación.
Aunque las vacunas clásicas se consideran seguras, y por tal motivo se siguen
aplicando a la población de todo el mundo, la biotecnología ha permitido
avanzar en este campo de la medicina mediante la creación de una nueva
generación de vacunas que reducen o eliminan los inconvenientes que
presentan las vacunas clásicas.
Vacunas atenuadas: mediante técnicas de ingeniería genética, se pueden
eliminar los genes de virulencia de un agente infeccioso manteniendo la
habilidad de provocar una respuesta inmune. En este caso, el organismo
modificado genéticamente puede usarse como una vacuna viva sin riesgo a
que revierta al tipo virulento. En la actualidad, se encuentra en fase de ensayos
clínicos una vacuna de cepas estables del agente del cólera (Vibrio cholerae).
El mismo, está desprovisto del gen que codifica para su potente enterotoxina
que provoca la enfermedad. En el caso de Salmonella se ha ensayado quitarle
ciertos genes que aunque no están relacionados con la virulencia, al
desaparecer convierten a la cepa en atenuada (disminución de su virulencia en
un millón de veces). Se ha demostrado su efectividad en ovejas, bovinos,
pollos y, más recientemente en humanos.
Vacunas vectores o de organismos recombinantes vivos:
Utilizan microorganismos no patógenos (virus o bacterias) a los cuales se les
incorporaron, mediante ingeniería genética, genes de agentes patógenos que
codifican para los antígenos que desencadenan la respuesta inmune. El virus
vacunal es uno de los vectores recombinantes más utilizados en este tipo de
vacunas, ya que tiene un genoma amplio, totalmente secuenciado, y que
permite acomodar varios genes foráneos en su interior. De esta manera, se ha
desarrollado una vacuna contra la rabia al insertar en el genoma de este virus,
un gen del virus rábico, la cual provoca la respuesta inmune en el organismo
hospedador.
Vacunas de subunidades: para aquellos agentes infecciosos que no se
pueden mantener en cultivo, se pueden aislar los genes que codifican para las
proteínas que provocan la respuesta inmune (por ejemplo, las proteínas de las
cápsulas de los virus). Mediante técnicas de ingeniería genética, esos genes se
pueden clonar y expresar en un huésped alternativo tales como bacterias
(Escherichia coli), levaduras (Saccharomyces Cerevisiae) o líneas celulares de
mamíferos. Luego de insertado el gen de interés, la bacteria o levadura
recombinante comienza a producir subunidades de proteínas en grandes
cantidades, las cuales son recolectadas y purificadas para utilizarlas como
vacunas.

FUENTE: APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA


Vacunas de ADN: son las vacunas en experimentación que suscitan más
expectativa. Éstas consisten en unos pequeños anillos de ADN llamados
plásmidos en los que se introduce tan sólo la pequeña fracción del material
genético del patógeno contra el que se pretende inmunizar (los genes que
codifican la producción de uno o varios de sus antígenos). Cuando se inyecta el
plásmido en el músculo o en la piel, éste penetra dentro de la célula y llega al
núcleo, para comandar desde allí la producción de los antígenos del patógeno
que desencadenarán la respuesta inmune.

FUENTE: ARGENBIO

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE SUEROS


Son los preparados biológicos que contienen anticuerpos que se fabrican a
partir de la sangre de las personas o animales que contienen las defensas de
interés. La inmunidad que confieren los sueros se considera pasiva.
TERAPIA GÉNICA
En un sentido estricto, por terapia génica humana (TG) se entiende la
"administración deliberada de material genético en un paciente humano
con la intención de corregir un defecto genético específico". Otra
definición más amplia considera la terapia génica como "una técnica
terapéutica mediante la cual se inserta un gen funcional en las células
de un paciente humano para corregir un defecto genético o para dotar a
las células de una nueva función".

La TG se puede utilizar para curar enfermedades hereditarias o


enfermedades adquiridas. Originalmente, la TG trataba simplemente de
corregir la deficiencia genética introduciendo en las células genes
normales que realicen la función que no pueden llevar a cabo los genes
defectuosos. Sin embargo, posteriormente se desarrolló otra modalidad
de TG consistente en introducir en las células del paciente un gen
especialmente diseñado para suministrar una nueva propiedad a las
células. Tal es, por ejemplo, el caso de la aplicación de la TG para el
tratamiento de pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) causante del SIDA. Se trata de introducir en las células
sanguíneas del paciente copias de un gen que obstaculiza la replicación
del virus, frenando así el progreso de la enfermedad.

La TG puede realizarse por tres métodos distintos:

•Ex vivo, cuando la corrección del defecto genético se realiza en el


laboratorio en las células extraídas del paciente y que posteriormente
son reintegradas dentro del organismo (por ejemplo, el síndrome de
inmunodeficiencia combinada severa producida por deficiencia de la
adenosin desaminasa, ADA, en los llamados "niños burbuja")

• In situ, cuando la modificación genética de las células del paciente se


realiza introduciendo el ADN (los genes terapéuticos) directamente en el
propio órgano defectuoso del individuo (por ejemplo, en el caso de la
fibrosis quística, la distrofia muscular de Duchenne o la supresión de
tumores por "suicidio" celular)

•In vivo, cuando se hace llegar en vectores adecuados los genes


terapéuticos a las células defectuosas a corregir a través del torrente
circulatorio (por ejemplo, por inyección intravenosa). Otra posibilidad
sería la de utilizar las células de la piel con un propósito bien distinto: la
síntesis y secreción de proteínas que son producidas normalmente en
un tipo de células pero que son transportadas en el plasma sanguíneo
para uso de otras células. Así, en principio, implantes de células de la
piel podrían corregir enfermedades tales como la hemofilia o las
enfermedades de Alzheimer o de Parkinson.
Bibliografía
ArgenBio. (2007). Vacunas recombinantes. Recuperado el 16 de ABRIL de
2018, de
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&tipo
=1&note=71
GEOLOGIA, A. D. (s.f.). APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA.
Recuperado el 16 de ABRIL de 2018, de
https://sites.google.com/site/ampliabiogeo/biotecno/aplicaciones-de-la-
biotecnologia
Vázquez, G. M. (2008). Biotecnología:generalidades, riesgos y beneficios. 20.
Recuperado el 16 de ABRIL de 2018, de http://www2.uned.es/experto-
biotecnologia-alimentos/TrabajosSelecc/GloriaRomero.pdf

Você também pode gostar