Você está na página 1de 25

Especies menores

Importancia socioeconómica de conejos, cabras, codornices y faisanes.

Social:

Conejos: los conejos aparecen en la historia de las grandes culturas de Oriente y de


occidente: chinos, griegos y egipcios llegaron a criarlos en gran cantidad. La primera
referencia sobre los conejos provino de los fenicios. Aunque la mayoría de los autores
afirman que España era la tierra del conejo.

Cabras: desde tiempos pretéritos, la cabra ha acompañado al ser humano y le ha


proporcionado gran diversidad de productos. Su explotación se inició de manera semi-
doméstica, en terrenos áridos, porque se tenía la creencia, hasta hace muy poco, de que
este animal era solamente una plaga que destruía cuanta vegetación encontraba a su paso.
El 95% de la población caprina en el mundo se encuentra en la zona tropical.

Codornices: la especie Colinus virginianus (Bobwhite) es originaria de Europa y esta


diseminada en todo el continente y en Norteamérica. Habita en los bosques húmedos
montañosos y se considera un ave silvestre. Existen núcleos aislados de explotaciones
comerciales con énfasis hacia la producción de carne. La Cuturnix coturnix japónica se
utiliza para varios propósitos; producción de huevos, carne y embriones. Esta especie ha
sido empleada desde el siglo XVI con fines comerciales.

Faisanes: El faisán es un ave de origen asiático, existiendo más de 40 variedades. En la


antigüedad esta ave fue difundida por los romanos no solamente en Italia, sino también en
Francia, Inglaterra y demás países de su imperio. Fue introducido a Norteamérica, en el
estado de Oregón en 1881 y desde allí fueron traídos los primeros ejemplares a nuestro
país.

Económica:

Conejos: su pequeño tamaño, la facilidad para alimentarlo y su gran capacidad


reproductiva, hacen del conejo un animal sencillo de criar, apropiado para la granja y con
un mercado creciente, en caso de que se quiera comercializar. La cría de conejos tiene
varias finalidades, como la producción de carne, piel o pelo y mascotas, para cada una
existen líneas especializadas con buenos rendimientos en cada región.

Cabra: los productos caprinos con reconocimiento mundial son; leche, carne, piel, pelo,
estiércol. La industria caprina debería ocupar un reglón de preferencia en el sector pecuario,
fundamentalmente por el ingreso adicional que representa su presencia y productividad en
los sectores sociales de baja capacidad económica, pequeños productores y áreas
marginales.

Codornices: dentro de la avicultura, la cría de codornices para producción de huevos y


carne es un reglón que está tomando bastante fuerza, pues representa ventajas frente a la
explotación del huevo de gallina; poco espacio, fácil manejo y menores costos, sin contar
los beneficios al consumidor, como el alto valor nutricional y su alto nivel de digestibilidad.

Faisanes: Desde el punto de vista económico, el faisán es un ave considerada de elite, por
lo que no es raro encontrar su carne adornando los más finos platos en hoteles y
restaurantes de alta categoría. Es evidente que no estamos hablando de un ave de
consumo masivo ya que su precio no está al alcance de sectores con menos recursos. Sin
embargo su explotación no es inalcanzable ya que no requiere de grandes costos.

Tipos de explotación

Intensivo o industrial: En la explotación intensiva los animales se encuentran estabulados,


generalmente bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en
forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso de tiempo;
los animales se alimentan, principalmente, de alimentos enriquecidos. Es por esto que
requiere grandes inversiones en aspectos de instalaciones, tecnología, mano de obra y
alimento, entre otros.

Entre sus ventajas se destaca una elevada productividad, que tiene como contraparte la
gran contaminación que genera.

Ventajas de la ganadería intensiva:

1. Eficiencia: la explotación intensiva obtiene la máxima producción por unidad de


tiempo y por animal reproductor.

2. Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda de los


consumidores.

3. Homogeneidad: es la obtención de productos homogéneos o de características


iguales, para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a gran
escala.

Inconvenientes de la ganadería intensiva:

1. Gran consumo de energía, generalmente de procedencia energía fósil, en ocasiones


hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento obtenido.

2. Extremadamente contaminante, debido a la acumulación de enormes masas de


deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agrosistemas convencionales y
que provocan la contaminación atmosférica, la contaminación del suelo y de las
aguas con nitrógeno, fosfatos eutrofización y metales pesados Cobre, fármacos etc.

3. Efímero: la explotación intensiva no es perdurable, es decir, es "insostenible", que


implica que no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo, por ser una
producción lineal y no estar basada en el reciclaje de los nutrientes dentro de la base
territorial de la explotación y el aprovechamiento de la energía fijada en la misma.
4. Requiere una alta concentración de capital y un elevado nivel de control de los ciclos
de producción.

Confinamiento o estabulación: La estabulación consiste en mantener a los animales que


se crían dentro de un establecimiento es decir un lugar donde estén estos animales durante
gran parte de su vida, en las regiones templadas o frías principalmente (pero también la
especialización de las explotaciones pecuarias) han obligado a los criadores a mantener a
los animales en el interior de los edificios y así desarrollar diferentes tipos de explotación
que contribuya al bienestar de los productores y de los animales en las diferentes etapas
de desarrollo (crecimiento, gestación y producción).

Estabulación en jaula; Los animales están confinados dentro de un edificio y tiene un


espacio limitado o una jaula en el que pueden moverse sin estar atados.

Estabulación en el puesto; Los animales están confinados en compartimentos algo más


grande que ellos, llamados puestos. Por lo general, tienen libertad para levantarse y
echarse pero no pueden desplazarse. Este sistema permite la limpieza, el ordeño y la
alimentación manual o automatizada.

Extensivo: El sistema extensivo es el más antiguo y clásico de todos los existentes. No


supone una simple evolución de las formas primitivas de explotación pecuaria (nomadismo,
pastoreo), sino que por el contrario, constituye un fenómeno independiente y característico
que se ve influenciado por una climatología no compatible con una agricultura rentable.

Durante mucho tiempo se han venido equiparando los términos pastoreo y extensivo, en el
sentido de grandes extensiones de terreno; pero la realidad es mucho más compleja, ya
que el factor determinante, con independencia del soporte territorial de la explotación, es la
productividad animal alcanzada.

Ventajas:

1. Aprovechamiento de los recursos naturales, de otra forma, improductivos. Se


aprovechan ciertas producciones vegetales, que de otra forma resultarían
improductivas o, al menos, su recolección supondría costes tan elevados que la
harían ruinosa. Además, el mantenimiento de los animales contribuye a la mejora
paulatina o a la conservación de las áreas donde pasta.
2. Posibilidad de explotar razas autóctonas. Estas razas perfectamente adaptadas al
medio durante generaciones, soportan perfectamente las condiciones ambientales,
lográndose con ellas una rentabilidad ciertamente interesante. Además siempre
cabe la posibilidad de mejorarlas, mediante cruces con animales más productivos,
o al menos, aprovechar el vigor híbrido del primer cruce, cuando se trata de
sementales de raza distinta.
3. Mínima inversión de capital. En la mayoría de los casos la inversión de capital se
limita a la compra de los animales, siendo la inversión más o menos cuantiosa, pero
siempre menor que la que supondría la adquisición de ejemplares selectos para ser
explotados en otro tipo de régimen.
4. Alta rentabilidad en relación al capital invertido. Debido a que los productos de los
animales explotados en régimen extensivo alcanzan la misma cotización que los
procedentes de otros tipos de explotación, y como los costes de producción son
siempre menores, la rentabilidad es más elevada, aún en el caso de que la
productividad unitaria sea siempre pequeña, por la menor especialización,
enfermedades, descenso de natalidad, etc.

En lo que se refiere a los inconvenientes destacan:

1. Estacionalidad de las producciones. La estrecha dependencia entre el animal y el


medio en este sistema de explotación, determina que la producción se acumule en
períodos anuales muy concretos. Ello supone la concentración de la oferta y la
consiguiente caída de los precios en determinados meses.
2. Falta de tipificación de los productos. Uno de los mayores problemas que plantea la
comercialización de los productos animales obtenidos con el régimen de explotación
extensiva es la falta de tipificación y los problemas que acarrea la normalización de
los mismos.
3. Problemas higiénico-sanitarios. Debido a que las medidas higiénico-sanitarias en
las explotaciones extensivas suelen ser escasas. Sólo en aquellas explotaciones
mejoradas en zonas muy concretas en las que se conjuga una mentalidad ganadera
más avanzada y un medio natural favorable se toman ciertas medidas a este
respecto, como pueden ser la rotación de pastos, desinfecciones y
desparasitaciones, vacunaciones, etc..
4. Excesiva duración de los ciclos productivos. Como consecuencia obligada de la
dependencia del animal de las producciones del terreno, de todas las situaciones
adversas que se pueden dar en este sistema de explotación (mayor o menor
pluviosidad, cantidad y calidad de los forrajes, desplazamientos en busca de
alimentos, etc.) y que repercuten con intensidad en la duración de los ciclos de
producción y por tanto en los rendimientos/unidad de tiempo.
5. Heterogeneidad en la estructura de los rebaños. Se produce como consecuencia de
las agrupaciones indiscriminadas de sexos, edades y situaciones productivas de los
animales, variable además, a lo largo del año. Ello trae como problema obligado el
que la alimentación sea inadecuada para muchos individuos del conjunto, cuando
para otros es perfectamente racional.

Piso: es usado especialmente en empresas de tipo mediano en virtud de la facilidad de


manejo de los animales y la reducción de los costos, ya que no implica grandes inversiones
en instalaciones. Estas instalaciones pueden tener piso de tierra, algunas veces se cubre
con cascarilla de arroz, viruta de madera u otros productos parecidos, o piso de cemento.

Jaula: consisten en mantener a los animales en jaulas ya sea para uno, dos, tres o cuatro
animales. Se recomienda cuando el valor del terreno es muy alto o la finca es pequeña, ya
que permite trabajar con una alta densidad de población. Son por lo general de metal o
enrejado de alambre.
Producción de carne: Tiene como finalidad la formación de animales que posean una
apropiada cantidad y calidad de tejido muscular al momento de la faena, el cual es conocido
con el nombre de carne; estos requisitos deberán ser acordes al mercado que consumirá
el producto. En la producción se distinguen dos etapas, la cría y el engorde.

La etapa de cría tiene como principal objetivo la generación de animales jóvenes,


obteniendo nuevos individuos destetados. En cambio, la etapa de engorde es realizada
para llevar a los animales a las mejores condiciones posibles para la faena. Si los animales
obtienen su alimento a través del pastoreo y a campo abierto, el proceso es denominado
invernada, mientras que si se realiza en corrales y el alimento es balanceado, se lo llama
feedlot. El producto final de ambos procesos es un animal adulto que alcance el grado de
terminación(o sea la deposición de tejido graso)que demande el mercado al cual está
dirigido y es denominado comúnmente "gordo", o sea en condiciones de ser faenado.

Razas:

Conejos:

Clasificación taxonómica:

Reino Animal
Subreino Metazoos
Tipo Cordados
Clase Mamíferos
Subclase Vivíparos
Orden Lagomorfos
Familia Leporidae
Subfamilia Leporinae
Genero Oryctolagus
Especie Oryctolagus cuniculus

Clasificación anatómica: el cuerpo del conejo puede subdividirse en cuatro partes: patas
anteriores, caja torácica, espalda y extremidades posteriores, las cuales se definen entre
dos fracciones; tercio anterior (extremidades anteriores y tórax) y tercio posterior (espalda
y patas posteriores). Con base en esta configuración, puede representarse
esquemáticamente el cuerpo en forma geométrica, por medio de un triangulo o
paralelogramo, con el tercio anterior estrecho.

Las principales razas de conejos pueden enfocarse desde su aptitud productiva hasta la
forma de las orejas o el tipo de pelo.

Conejo Angora: es la única raza para producción de pelo, se dice que proviene de Asia.
Es dócil y bastante rustica, aunque muy sensible a cambios bruscos de temperatura. El pelo
puede tener entre 10 cm y 20 cm de largo y cada animal puede dar una cantidad de 450 r
a 500 g. tiene la cabeza grande y redonda, mejillas y frente con bastante pelo, orejas
medianas, paradas y en forma de V; en le vértice de la oreja tiene un mechón de pelo, ojos
color rubí o rojo, tronco recubierto de pelo largo, sedoso, flexible, tupido, uniforme y suelto.
Las patas son largas y finas.

Conejo Plateado de Champaña: se explota en la producción de carne y piel, parece tener


su origen en Tailandia. Es una raza robusta, con un peso aproximado de 504 Kg a 5 Kg,
prolífica, de pelaje homogéneo y corto. Existen dos variedades; plateado claro y plateado
oscuro.

Conejo Ruso: se aprovecha para la producción de carne y piel, es una raza muy antigua y
con características raciales muy definidas. Los gazapos nacen rosados y blancos, y a las
siente semanas les aparece una mancha negra o café en la nariz, luego en las patas, la
cola y finalmente en las orejas.

Conejo Chinchilla: apto para la producción de piel y en algunos casos se explota su carne.
Tiene un cuerpo corto y elegante, orejas medianas y ligeramente hacia atrás, ojos grandes,
pardos oscuros, rodeados de pelos blancos. El pelo, el lomo y los costados son de color
gris, mientras que el vientre es de color blanco con pelos cortos de color gris. Los
ejemplares adultos alcanzan un peso entre 3 Kg y 305 kg.

Nueva Zelanda: se utiliza para producción de carne. Las medidas ideales de este animal
tomadas desde el hocico hasta la base de la cola, son 47 cm para el macho y 49.5 cm para
la hembra. El macho adulto pesa 4.5 Kg, mientras la hembra entre 4.5 y 5.5 Kg. Es de color
blanco puro, con el pelo muy denso, subcapa fina suave, el pelo debe ser brillante, limpio
de manchas.

Conejo californiano: se utiliza para la producción de carne. El macho adulto llega a pesar
4 Kg y la hembra 4.5 Kg. Es de color blanco, con manchas definidas y de color oscuro en
la nariz, orejas patas y cola.

Conejo Leonado de Borgoña: se utiliza para producción de carne. Los adultos alcanzan
un peso entre 4 Kg y 5 Kg. Los animales son musculosos y macizos, de orejas anchas y
erectas, ojos color marrón. El pelo es de color rojo uniforme, más pálido en el vientre,
mentón cola y circulo de los ojos.

Conejo Gigante de España: es ideal para la producción de carne. El peso del animal adulto
en el macho es de, 5 Kg a 8 Kg, y en la hembra de 5 Kg a 7 Kg, estos conejos a los tres
meses pueden pesar de 2 Kg a 2.5 Kg. Es muy prolífico y rustico.

Conejo Gigante de Flandes: apta para la producción de carne. Originario de Bélgica, se


encuentra distribuida en algunos países de Latinoamérica en cruces con otra raza, rara vez
se encuentra en raza pura. El macho adulto pesa entre 5 Kg y 7 Kg, la hembra entre 5 Kg
y 7.5 Kg.

Conejo Normando: esta raza se utiliza para la ´producción de carne. El macho adulto pesa
5 Kg y la hembra 6 Kg. Es un animal fuerte, de gran desarrollo, bastante rustico, de rápido
crecimiento y presenta buena proliferación.
Mariposa: Raza mediana, de color blanco con manchas negras o café en el lomo, alrededor
de los ojos y en la nariz, ojos color castaño. Peso de 4 a 4.5 kg

Palomino: Raza mediana de poco uso en el país, es de color amarillo, alcanza un peso
adulto de 4.5 a 5.5 kg.

Belier Francés: De color gris o negro, ojos pardos y orejas caídas, la hembra tiene papada;
de buen tamaño alcanza peso de 4.5 a 5.5 kg en etapa adulta.

Holandés: De color negro, con mancha blanca en la cara y una franja blanca alrededor del
pecho, las hembras son buenas madres, el peso en fase adulta alcanza los 2.5 a 3.5 kg.

Cabras:

Clasificación taxonómica:

Reino Animal
Tipo Vertebrados
Clase Mamíferos
Orden Artiodáctilos
Familia Bóvidos
Genero Caprae
Especie Caprae pisca

Clasificación anatómica:

 Cabeza fina; airosa y expresión tranquila.


 Ojos brillantes.
 Cuello largo y fino, pecho ancho; buena separación entre los brazos; esta característica
es importante en la cabra lechera.
 Miembros anteriores rectos, largos y más bien delgados.
 Perímetro torácico desarrollado y amplio.
 Pelvis ancha y larga, tanto en las ancas como en los isquiones.
 Costillas largas y arqueadas.
 Línea del dorso larga, recta y fuerte.
 Patas traseras rectas, secas, corvejones bien paralelos, derechos y bien separados.

Principales razas de cabras pueden agruparse de diferente forma, principalmente de


acuerdo con su origen y su aptitud. Según esta ultima, se clasifican en razas para carne,
leche, doble propósito y piel.

La raza alpina: originaria de Francia y Suiza, pueden tener un pelaje bayo, castaño, negro
con blanco o café, aunque no tiene manchas definidas; de orejas erguidas, pecho ancho,
cuerpo largo y profundo.
La raza Saanen: es la raza caprina mas productora de leche; originaria de Suiza, su color
es blanco o crema, pecho ancho, dorso largo y fuerte; ubre bien desarrollada e
implementada, redondeada en la parte posterior.

La raza Toggenburg: es originaria de Suiza; es la mas pequeña de las cabras lecheras,


de orejas erectas; su color es café claro y oscuro, con manchas blancas, pelo corto y
sedoso.

La raza Boer: proveniente de África del sur, es la principal raza caprina para carne.
Presenta un excelente desarrollo corporal que se aprecia en su buena capacidad torácica
y abdominal; posee un cuello corto y profundo, un dorso ancho bien nivelado y horizontal.

La raza anglonubiana: se logró del cruce de cabras egipcias e indias con razas inglesas.
Se adapta bien al trópico, donde pueden tener lactancias todo el año, con los más altos
porcentajes de grasa en la leche.

La cabra criolla: es el resultado de cruces sin orden entre distintas razas, por lo que pueden
tener cualquier color, orejas erguidas o caídas y tamaño mediano; aunque su productividad
no es muy alta, es muy rústica y resistente a enfermedades.

Codornices:

Clasificación taxonómica:

Reino Animal
Clase Aves
Orden Galliniforme
Familia Phaisanide
Subfamilia Eurasiana
Tribus Perdicini,
Coturnicini,
Odontophorini,
Géneros Perdicula,
Cryptoplectron,
Coturnix,
Exalfactoria,
Aneurophasis,
Gallipea, oreotix,
Colinus
Especie Coturnix japonica

Clasificación anatómica:

Principales razas:

Las líneas de codornices originadas de la Cortunix cortunix japonica.


Japónica (Brown) Huevo
Japónica dorada Huevo
Cortunix japónica Huevo
Catalana de pratt dorada Carne y ornamental
Española gris Carne
Coreana Huevo
Blanca canadiense Huevo
Golden quail Carne
Quail blue Carne
Ibiza layes blue Huevo
Coreana 2000 Huevo
Dorada Zaragoza 85 Carne
Lassotto XD 50 Huevo y carne
Lassotto XD 2210 Huevo y carne
Lassotto XD 5010 Huevo y carne

La Cortunix cortunix japónica, conocida común mente como codorniz japonesa (japonese
quail), es la variedad más explotada comercialmente.

La codorniz Bobwhite (Colinux virginianus). Mide entre 21 cm y 26 cm de largo, poseen una


cresta larga. Son monógamas y se organizan en grupos de aproximadamente 100 aves.

Faisanes:

Clasificación taxonómica

Clase Aves
Subclase Orniturae
Orden Galliformes
Suborden Aletoropodos
Familia Phasianidae
Genero Phasianus
Especies Phasianus Colchicus
Raza Mongolicus,Colchicus,Torcatus,Principatus

Clasificación anatómica:

El macho tiene el cuerpo cubierto de plumas que varían del rojo al castaño, con manchas
negras. El cuello posee plumas de color verde brillante y un anillo blanco característico
fundamental. La cabeza presenta un copete. El tórax es de color rojo sangre. La cola con
muchas tonalidades de verde y el pecho y la espalda con un vistoso rayado o jaspeado. La
hembra es de menor porte y presenta plumas de color marrón claro con el centro de marrón
oscuro. Las patas de machos y hembras son de color gris.

Principales razas
Faisán Dorado (Chrisolophus pictus): Es uno de los más reconocidos por su hermoso
plumaje y diversas mutaciones de color. En Chile es una de las especies más cotizadas
como ornamentales.

Faisán Lady (Chrisolophus amherstiae): Se caracteriza por su apariencia elegante y


majestuosa. Además, posee una de las colas más largas, junto con el faisán venerado. Es
considerado uno de los más hermosos.

Faisán Venerado (Syrmaticus reevesi): Se caracteriza por su enorme cola, su hermoso


colorido y su agresividad.

Faisán Plateado (Lophura nycthemera): Es uno de los más cotizados por su hermosura. No
es raro verlo representado en obras de arte Chinos. Se caracteriza por un hermoso color
blanco en contraste con el negro de su plumaje y el rojo de su cresta.

Faisán Mongol o De Collar (Phasianus colchicus): Aunque es más apto para carne, el
macho también tiene importancia como ave ornamental. También es frecuente su utilización
para la caza deportiva.

Reproducción:

Conejos:

La pubertad corresponde al primer celo de la hembra, a los cuatro meses. La madurez


sexual se presenta entre los cuatro y cinco meses, cuando ha madurado el proceso
fisiológico reproductivo y se mantiene la ciclicidad de los procesos sexuales. Aunque los
conejos pueden reproducirse al llegar a la pubertad, por lo general conviene demorar la
reproducción varias semanas hasta que la hembra alcance el tamaño de un animal adulta.

Ciclo estral: la coneja presenta un ciclo estral de 16 a 17 . En 13 de estos puede haber


fecundación (del segundo al decimocuarto), mientras existe una fase de anestro que oscila
entre 46 y 48 horas, durante las cuales rechaza al macho.

El celo se presenta cada 14 a 15 , pero la hembra tiene óvulos en formación y destrucción


permanente, de manera que puede ovular en cualquier momento.

Métodos de reproducción: en el conejo el método utilizado para la reproducción es la


monta natural y controlada. Para realizar el apareamiento siempre se lleva la hembra a la
jaula del macho, en los alrededores. Machos experimentados pueden servir hasta 10
hembras en un periodo de 7 días.

Mejoramiento genético: los procedimientos de apareamiento para el mejoramiento


genético en conejos contempla desde la consanguinidad, en mayor o menor grado, el
acoplamiento de animales sin parentesco alguno, pero de la misma raza, hasta su
cruzamiento, en el que ambos reproductores pertenecen a razas distintas. (endocria y
cruzamiento).
Gestación: tiene una duración de 28 a 32, para comprobar que hay fecundación, 6 después
de la monta se lleva la hembra al mocho, si esta lo rechaza es porque está preñada, otro
método es la palpación abdominal a los 15 o 16 después de la monta. Una vez se está
seguro de la preñez se recomienda ubicar a las conejas en jaulas individuales unos 5 a 6
antes del parto.

Parto: entre los 24 y 28 de gestación, la hipófisis y el ovario dejan de producir la hormona


luteinizante y progesterona, y se inicia el proceso del parto. La oxitocina a su vez,
desencadena los movimientos uterinos y activa la secreción de la leche. Al momento del
parto conviene dejar sola a la hembra, excepto para brindarle los cuidados y alimentarla.
Las crías nacen sin pelo, con los ojos cerrados y con un peso promedio de 65 g a 70 g, la
apertura de los ojos se produce 11 a 12 días después del parto, fecha para la cual ya están
cubiertos de pelo.

Cabras:

Tienen el primer celo entre los 6 y 12 meses, pero solo deben cubrirse o montarse cuando
haya alcanzado por lo menos 30 Kg de peso. De lo contrario pueden llegar a tener
problemas en el parto. Cuando el animal ha sido bien alimentado alcanza este peso entre
los 7 y 9 meses.

Ciclo estral: el ciclo estral de la cabra dura aproximadamente 21, el calor se presenta en
las hembras cada 19 a 21 y dura de 32 a 40 horas desde el inicio, por lo tanto, el servicio
(o inseminación artificial) deberá hacerse hacia el final del periodo de calor.

Métodos de reproducción: se utiliza la monta natural y la inseminación artificial. En la


monta natural; el macho monta a la hembra y la copula, se recomienda permitir, al menos,
dos saltos completos, para garantizar que haya eyaculación en el interior del sistema
reproductor de la hembra. La inseminación artificial permite que varias hembras se
fecunden con el semen del mismo macho, y es una forma de control sanitario de muchas
enfermedades que se transmiten en el momento de la monta.

Mejoramiento genético: los procedimientos de apareamiento para el mejoramiento


genético en cabras contempla desde la consanguinidad, en mayor o menor grado, el
acoplamiento de animales sin parentesco alguno, pero de la misma raza, hasta su
cruzamiento, en el que ambos reproductores pertenecen a razas distintas. (endocría y
cruzamiento).

Gestación: dura alrededor de 5 meses (en promedio 147 a 165); las hembras con dos o
más tienen una gestación más corta. Durante la última fase de la gestación, la cabra puede
parecer cansada y permanecer largo tiempo tumbada, debido a que los cabritos que gesta
y los líquidos pesan entre 8 Kg y 12 Kg.

Parto: las hembras empiezan a presentar algunos signos que anteceden al parto y que
deben ser advertidos por el productor; La ubre se llena y se hincha, si se presionan los
pezones aparece calostro. Los ligamentos musculares sacroilíacos situados a cada lado de
la cadera se relajan. La cabra presenta fiebre, a veces bebe más agua y está inquieta.

Al tiempo que salen los líquidos placentarios, la cabra presenta contracciones que van
expulsando al cabrito hacia el exterior; el productor debe vigilar el parto, y colocar la hembra
en un sitio limpio y tranquilo, al abrigo de corrientes de aire; no se recomienda que la
persona intervenga en el parto, a menos que sea absolutamente necesario.

Codornices:

Al seleccionar los huevos para incubar deben analizarse el tamaño, el peso, la y el color;
respecto a la forma es necesario eliminar huevos alargados, o huevos demasiado redondos.
Los huevos de incubación requieren un peso promedio de 9 g a 10 g. las codornices
explotadas comercialmente han perdido su instinto de incubación natural; la tendencia
actual es la utilización de má1uinas incubadoras y nacedoras, de las que comercialmente
se destacan dos tipos: Horizontal y vertical.

Faisanes:

La mejor edad de un ave para ser reproductora es a los 2 años ya que en ese momento
aumenta la postura. El celo de estas aves comienza normalmente en agosto, dependiendo
principalmente del clima, particularmente de las horas de luz, y se extiende hasta mediados
de febrero. En agosto, es muy importante separar en jaulas independientes 1 macho con 3
a 5 hembras. Del número de hembras, principalmente, va a depender la fertilidad de los
huevos. Un mayor número de hembras se va a traducir en una menor fertilidad de los
huevos ya que el macho deberá cubrir una mayor cantidad de hembras. La postura
comienza generalmente en septiembre. Los huevos se deben recoger diariamente para
evitar pérdidas. Una hembra, de faisán mongol, dependiendo del manejo y cuidado, puede
llegar a poner más de 40 huevos en la temporada, y al hacer un buen manejo reproductivo,
la fertilidad de éstos puede ser superior a un 50 %.

Lo ideal es contar con una incubadora, la cual puede ser manual o con bandeja de volteo
automático. Los huevos no deben tener más de una semana para ponerlos en la
incubadora, ya que a medida que pasan los la fertilidad va disminuyendo. Para seleccionar
los huevos a poner en la incubadora estos deben tener un brillo suave, estar limpios y no
tener manchas, de lo contrario lo más probable es que sean infértiles.

Etapa de desarrollo:

Conejo:

Nutrición: la etapa de producción determina los requerimientos nutricionales de las cabras,


datos de gran valor para no exceder o limitar los componentes energéticos, proteicos o
minerales en la ración de los animales

Nutriente:
Energía según estado fisiológico Kcal de ED/Kg de alimento
Mantenimiento 2000 a 2200
Crecimiento 2500 a 2600
Gestación 2400 a 2500
Lactancia 2500 a 3000

Etapa Porcentaje de proteína bruta por Kg de alimento


Mantenimiento 12 a 13
Crecimiento 15.35 a 16
Gestación 15
Lactancia 17 a 18

Alimentación: la presentación del alimento influye en el consumo; el contenido excesivo


de la fibra y del agua en forrajes limita el consumo de nutrientes, y el aumento de peso de
los animales es más lento. Loa alimentos según su presentación pueden clasificarse en:

Alimentos concentrados: presentan bajo contenido de humedad, alta proporción de energía


y proteína, contenido de fibra menor al 14% y de buena digestibilidad. La base de estos
alimentos son los granos de cereales como el maíz, sorgo, avena, cebada y arroz; como
fuente de proteína se utilizan: harina de carne, maní, ajonjolí y algodón; además, contiene
remezclas, vitaminas y minerales.

Alimentos voluminosos: son los más utilizados en las explotaciones por su bajo costo. Son
alimentos de menor digestibilidad, con alto contenido de fibra y agua (mayor al 80%), bajo
contenido de energía y proteína digestible. Son alimentos voluminosos, que satisfacen la
capacidad de consumo, pero no contiene los elementos nutritivos en las proporciones que
requiere el animal. Entre estos se encuentran los forrajes verdes y deshidratados.

Alimentos henificados: el heno es una estrategia para conservar y almacenar el alimento.


Para la henificación se utilizan pastos de corta, gramíneas, y leguminosas. Para que el
contenido de proteína sea mayor y el de fibra mínimo, las plantas que se van a henificar
deben cortarse al inicio de la floración, cuando tienen un color muy verde y más hojas que
tallo.

Raíces y tubérculos: son muy apetecidos por los conejos y además de ser excelentes
alimentos contienen poca agua y fibra. Los de consumo más frecuente son: la zanahoria,
los rábanos y la remolacha.

Plan nutritivo y de alimentación: Los conejos requieren de alimento balanceado sólido


no polvoso, normalmente se ofrece pelletizado o extrusado, por su alto costo éste se debe
alternar con vegetales, de los cuales existe una gran variedad que son aceptados, entre
ellos los forrajes de poáceas y fabáceas ( gramíneas y leguminosas) con un proceso de
marchitamiento, no darlos frescos. Por lo general se ofrecen por la tarde en una cantidad
relativa a lo que pueda consumir en 15 minutos.
Algunos de los forrajes más utilizados en la alimentación de conejos, incluye a la morera,
el poró, el ramio, el nacedero, la leucaena, el gandul, el maní forrajero, el kudzú tropical,
hojas de maíz, diferentes tipos de pastos, churristate, chicasquil, confrey, catalina, follaje
de camote.

Cabra:

Nutrición: la etapa de producción determina los requerimientos nutricionales de las cabras,


datos de gran valor para no exceder o limitar los componentes energéticos, proteicos o
minerales en la ración de los animales.

Nutriente:

Energía según estado fisiológico g/Kg de peso vivo


Mantenimiento 725 g / 100 Kg
Desarrollo 300 g / 100 Kg
Producción de leche 300 g / litro de leche producido

Etapa g de proteína / Kg de peso vivo


Mantenimiento 60 a 80 g / 100 Kg
Desarrollo 20 g / 100 Kg
Producción de leche 70 g / litro de leche producido.

Minerales g / Kg de materia seca


Calcio 4.7 g
Fosforo 3.8 g
Magnesio 0.8 g
Sodio 1.0 g
Yodo 0.1 g
Hierro 50.0 mg
Manganeso 40.0 mg
Cinc 40.0 mg
Cobre 0.1 mg

La materia seca, (fuente de fibra); aproximadamente 2.5 % a 5 % del peso vivo promedio
de los animales, dependiendo de la edad y producción.

Alimentación: la presentación del alimento influye en el consumo; el contenido excesivo


de la fibra y del agua en forrajes limita el consumo de nutrientes, y el aumento de peso de
los animales es más lento. Loa alimentos según su presentación pueden clasificarse en:

Alimentos concentrados: presentan bajo contenido de humedad, alta proporción de energía


y proteína, contenido de fibra menor al 14% y de buena digestibilidad. La base de estos
alimentos son los granos de cereales como el maíz, sorgo, avena, cebada y arroz; como
fuente de proteína se utilizan: harina de carne, maní, ajonjolí y algodón; además, contiene
remezclas, vitaminas y minerales.

Alimentos voluminosos: son los más utilizados en las explotaciones por su bajo costo. Son
alimentos de menor digestibilidad, con alto contenido de fibra y agua (mayor al 80%), bajo
contenido de energía y proteína digestible. Son alimentos voluminosos, que satisfacen la
capacidad de consumo, pero no contiene los elementos nutritivos en las proporciones que
requiere el animal. Entre estos se encuentran los forrajes verdes y deshidratados.

Alimentos henificados: el heno es una estrategia para conservar y almacenar el alimento.


Para la henificación se utilizan pastos de corta, gramíneas, y leguminosas. Para que el
contenido de proteína sea mayor y el de fibra mínimo, las plantas que se van a henificar
deben cortarse al inicio de la floración, cuando tienen un color muy verde y más hojas que
tallo.

Codornices:

Nutrición: los nutrientes que conforman la dieta de las codornices incluyen agua, proteínas,
carbohidratos, grasa, minerales y vitaminas.

Nutriente:

Etapa productiva
Parámetro
Iniciación Engorde Producción
Energía 2.82 cal/Kg 2.82 cal/Kg 2.82 cal/Kg
metabolizable
Proteína bruta (%) 24 a 28.1 24 24
Grasa (%) 3.4 3.2 3.2
Celulosa (%) 4.1 4.1 3.5
Fósforo 0.61 0.5 0.44
Calcio 1.26 1.03 2.45

Alimentación: la dieta puede estar integrada por maíz, harina de hueso, alfalfa, torta de
soya, de algodón o de ajonjolí, además requieren suplemento vitamínico y mineral.

Instalaciones:

Elección del sitio: Las instalaciones deben proteger a los animales del frío y calor excesivo,
lluvia y corrientes de aire, tener buena iluminación y buena ventilación; para lograr este
propósito es necesario hacer una selección correcta del lugar donde se van a ubicar las
instalaciones y de los materiales que deben usarse para su construcción. Al seleccionar el
lugar correcto debe tenerse en cuenta la cercanía a las vías de acceso, donde no se
produzcan inundaciones y que permita futuras ampliaciones. El galpón debe dejar
corredores para facilitar el manejo, la distribución de alimento y la limpieza., se debe
considerar:

 Si los animales permanecerán en confinamiento, semi-confinamiento o en pastoreo.


 Las características de la granja, como tamaño, localización y clima.
 Factores como temperatura, humedad, aire, iluminación.
 El objetivo productivo (carne, huevo, leche, piel o mascota), y el tipo racial que se
va a manejar.
 El tamaño de la explotación.

Orientación: han de estar orientadas de acuerdo con las condiciones climáticas de la zona,
temperatura promedio, dirección de los vientos, humedad relativa. Algunas regulaciones
básicas son:

Climas fríos: los galpones o corrales deben orientarse de sur a norte, para lograr que los
rayos del sol penetren en el interior durante las horas de la mañana y de la tarde.

Climas cálidos: los galpones o corrales deben orientarse de este a oeste, es decir, que el
lado más largo del galpón tenga esa dirección, para evitar la incidencia directa del sol
durante el día.

Ventilación: La mala ventilación concentra el polvo, malos olores y microbios en el


ambiente. Además elevan la temperatura, favoreciendo así la aparición de diversas
enfermedades. Construir establos con buena ventilación contribuye a que circule el aire
adecuadamente. Una buena ventilación se puede lograr con el uso de chimeneas o
espacios abiertos: con ventanas laterales y caballetes de ventilación en el techo.

Manejo de desechos: En cualquier explotación pecuaria hoy día es una responsabilidad y


un deber disponer de todos los desechos que se generen de las actividades cotidianas;
para conservar el ambiente y procurar un entorno sano, limpio y sostenible.

Entre los desechos que se deben manejar encontramos dos grandes grupos:

a) Desechos orgánicos

Los que se pueden degradar sin tener efectos residuales y además aportan elementos
minerales al suelo, pero que pueden contaminar las fuentes de agua o el ambiente si no
se les da un uso adecuado.

Para la disposición de este tipo de desecho se recomienda la elaboración de:

 Lombricompost (usando estiércol, toallas o papel periódico, rechazo de forraje, restos de


comederos)
 Producción de biogás (usando estiércol)
 Abono orgánico fermentado o Compostaje
 Biofertilizantes (con estiércol)
b) Desechos inorgánicos (químicos)

Dentro de estos se encuentran envases y empaques plásticos o de vidrio, guantes, jeringas


y agujas, que son altamente contaminantes y difíciles de degradar por lo que se debe
desechar en forma responsable.

Para el desecho de estos materiales se puede recomendar lo siguiente:

 Incineración de envases y empaques plásticos o de vidrio, guantes, jeringas y agujas en


sitios específicos para tal fin
 Enterrado de envases y empaques plásticos o de vidrio, guantes, jeringas y agujas en
sitios alejados de fuentes y tomas de agua o de escorrentías
 Reciclaje de aquellos recipientes o materiales que lo permitan

Otros locales: bodega, se requiere de un espacio apropiado para almacenar el alimento,


nidos, equipo, material de limpieza y otros utensilios que no estén en uso; a prueba de
roedores e insectos indeseables, por lo que es ideal que tenga piso de cemento y paredes
firmes. La planta de sacrificio está regulada por la legislación del país en materia de salud,
por lo que debe ajustarse a ella y cumplir con todos los requisitos. De ser utilizadas las
pieles, se requiere de un cuarto para el secado, que sea fresco y ventilado.

Implementos y equipos

Comederos: Recipiente o depósito en el cual se ha de colocar el alimento a los animales,


los diseños son muy variados según el plan de alimentación, el tipo y frecuencia de
ingredientes alimenticios que se ofrezcan; pueden ser de construcción rústica o
comerciales. Cualquiera que sea el tipo que se utilice, éstos deben ser amplios, fáciles de
limpiar, cómodos y sin filos o puntas que puedan herir al animal.

Bebederos: Los animales requieren disponer de agua fresca y limpia en gran cantidad todo
el día, sobre todo los que consumen alimentos balanceados o forrajes henificados de
manera abundante. El tipo de bebedero es parte del manejo e ingenio del productor, pues
existen desde los comerciales, automáticos o aquellos elaborados en la propia explotación

Bomba de espalda: se utiliza para estar fumigando y desinfectando con cierta periodicidad
las instalaciones a fin de evitar brotes de enfermedades.

Jaulas: Los sistemas estabulados permiten la crianza de un mayor número de animales


por área, se facilita el manejo, el control sanitario, nutricional y administrativo, con ahorro
en mano de obra; aunque aumenta la inversión, requiere un trabajador calificado y puede
aumentar el estrés del animal.

Las jaulas puede ser de tipo rústico, construidas con materiales de bajo costo, sostenidas
con patas de madera, para una mayor duración se pintan con productos no tóxicos. Las
jaulas técnicas son construidas al inicio del proyecto, con materiales de mayor calidad y
diseño técnico, adaptadas al sistema deseado. Las jaulas comerciales son de mejor
material y tienen capacidad para alojar gran cantidad de animales, pueden ser de uno, dos
o tres niveles.

El diseño de la jaula está en función del tipo de explotación, el tamaño de la raza empleada,
del número de animales que han de convivir en ella y su uso; aunque es importante procurar
que el brazo del operador alcance cualquier esquina de la misma y que el animal se
encuentre cómodo. Para ello considere la altura al piso, la colocación de la puerta y del nido
de ser necesario. Las jaulas pueden tener patas ancladas al piso, o estar suspendidas del
techo del galerón, colgadas a una altura conveniente y cómoda para el operador.

Nidales: Los nidales tienen por objeto proporcionar a las aves un lugar en penumbra y
semi-oculto para que efectúen la postura cómodamente y eviten que las aves contraigan el
vicio de picar los huevos.

Otros: La coneja necesita sentirse protegida durante el parto y la lactancia, para lo que se
requiere de una caja, normalmente de madera de 6 a 12 mm de grosor con algún material
adecuado que ella acomoda a su gusto. Se debe cuidar el diseño del nido, pues si a ella no
le gusta prefiere parir en la jaula. El tamaño del nido está en función de la raza, el tipo de
jaula y el manejo de la conejera; pues existen en forma de gaveta que se colocan por
debajo, laterales o aquellos que se colocan dentro de la jaula cuando se aproxima el parto.
Deben permitir la circulación de aire, no acumular humedad ni calor excesivo

Manejo general

Conejo

Al nacimiento: La primera labor a realizar después del parto consiste en la revisión del nido
por una persona que la coneja conozca; se cuentan los gazapos y se evalúa su condición,
se eliminan los que hayan muerto, los deformes o los débiles, sobre todo si son muchos, o
se transfieren a otro nido si hay posibilidad. Se anota la labor realizada en el registro
respectivo.

Para evitar que los gazapos adquieran un olor diferente al de su madre, la persona que los
manipule debe frotarse las manos con forraje del comedero o material del nido y a la hembra
se le puede dar algo de un alimento que le guste para distraerla, pues si ella se asusta
puede abandonar la camada. Evite causar estrés o temor, con movimientos innecesarios,
presencia de personas o animales extraños en la conejera.
Reproductivo: a las hembras destinadas a la reproducción se mantienen en jaulas
separadas del macho y solo se llevan con este para el apareamiento. Estas siempre deben
contar con adecuada cantidad de alimento y agua potable.

Hembras gestantes: Cuando la hembra esta en gestación se recomienda ubicarla en una


jaula sola, con el fin de evitar algún accidente. En esta etapa es importante que reciba una
adecuada alimentación y un buen suplemento mineral.

Hembras parto: Se debe colocar el nido con 5 a 6 de anticipación, ella lo acondicionara a


su gusto, al momento del parto no se debe molestar a la coneja, se recomienda que la sala
de parto este separada, para que al realizar labores de alimentación o limpieza, no se le
provoque estrés a las hembras que están en labor de parto.

Hembras post parto: Después del parto se debe suministrar abundante cantidad de agua
potable, y una adecuada alimentación. Se realiza una inspección del nido y se cuentan los
gazapos, con riguroso cuidado para no estresar a la coneja y no provocar que abandone el
nido.

Hembras lactantes: durante el periodo de lactancia la hembra debe de recibir alimentación


adecuada, con alto contenido de energía y proteínas, junto a un suplemento mineral,
siempre debe de contar con suficiente agua potable.

Hembras cría: las hembras destinadas a la reproducción deben recibir una dieta
balanceada para lograr un buen desarrollo y así alcanzar una buena condición corporal para
su primer apareamiento.

Excretas: Se deben limpiar todos los y retirar los desechos (excretas), estos se deben
acumular lejos de las instalaciones, donde se les debe dar un tratamiento adecuado

Bioseguridad: El concepto de bienestar animal se refiere a las condiciones en que deben


ser manejados los animales en una explotación que pretenda competir en mercados
exigentes, las cuales deben incorporar pautas internacionales de comercio, que fomenten
el buen trato para los animales.

Al incorporar el bienestar animal dentro de una explotación se consideran aspectos básicos,


tales como:

 Evitar que los animales pasen hambre, sed o presenten mala nutrición
 Proporcionar áreas de permanencia y de descanso aptas
 Evitarles dolor, daño o enfermedad a través de la prevención, el diagnóstico y los
tratamientos adecuados
 Los animales deben estar en libertad de expresar su comportamiento normal
 Evitar condiciones de estrés y miedo innecesario en los animales

Se recomienda en toda explotación identificar los factores de riesgo e implementar los


controles de prevención y un plan de acción que responda de manera ágil a una situación
anormal.
La inspección de los animales se realiza con un registro de individuos de la explotación, en
la cual se pueden anotar directamente los reportes de las observaciones realizadas. Esta
inspección ayuda a reconocer comportamientos extraños en la conejera y los resultados
han de servir para tomar decisiones acertadas.

Dentro de los factores ambientales a controlar, aun cuando son muy variados, se pueden
citar los siguientes:

 Manejo de la conejera
 Técnicas utilizadas en el manejo
 Funcionalidad de las Instalaciones
 Estado general de los caminos internos
 Presencia de patógenos o depredadores

Destino de cadáveres: En las explotaciones pecuarias se debe establecer un lugar


destinado para el depósito de cadáveres de los animales que mueren por vejez o por
enfermedad. Generalmente se cava una fosa honda, lejos de los galpones o corrales.

Cabras

Al nacimiento: Desinfección del cordón umbilical (ombligo) y remoción de cualquier


material adherido a este, y suministro de calostro lo más pronto posible.

Reproductivo: programación de manotas en las épocas más conveniente; estas se


planifican considerando el número de hembra aptas para la reproducción. La planificación
de lotes para el apareamiento permitirá mantener constante la producción de leche durante
todo el año.

Hembras gestantes: En los últimos de gestación las hembras deben ser separadas del
grupo, para evitar algún golpe que ponga en peligro a la cría. En esta etapa se debe prestar
a la condición física de la hembra y suministrarle la cantidad de alimento que ella requiere.

Hembras parto: En esta etapa la hembra debe estar aislada del grupo y ubicada en un
lugar seguro, preferiblemente en un corral preparado para estos fines, se debe estar
vigilando periódicamente a la hembra, esto permitirá en el momento del parto brindar ayuda
si ella lo requiere.

Hembras post parto: Se debe cuidar la dieta de la hembra ya que pierde mucha energía
en el parto y requiere de una buena suplementación de minerales. Además se recomienda
que sea revisada por el veterinario, el cual le realiza un examen general.

Hembras lactantes: durante esta etapa las hembras deben de recibir una buena cantidad
de alimente, el cual debe ser de buena calidad, esto le permite mantener la producción de
leche.

Hembras cría: las hembras cría deben manejarse en lotes lo más homogéneos posible, y
recibir una alimentación alta en proteínas que les permita tener un buen desarrollo físico y
de la glándula mamaria, además de una buena suplementación con minerales.
Excretas: Si los corrales están ubicados sobre suelo firme, se deben limpiar todos los y
retirar los desechos (excretas), estos se deben acumular lejos de las instalaciones, donde
se les debe dar un tratamiento adecuado.

Bioseguridad: Las instalaciones y sus alrededores, al igual que los corrales para el
pastoreo, deben estar libres de obstáculos u objetos que puedan causar un daño físico a
los animales, de igual forma no deben existir zonas con humedad o desechos que puedan
ser fuente de brotes para enfermedades infecciosas o parasitarias.

Destino de cadáveres: En las explotaciones pecuarias se debe establecer un lugar


destinado para el depósito de cadáveres de los animales que mueren por vejez o por
enfermedad. Generalmente se cava una fosa honda, lejos de los galpones o corrales.

Codornices

Al nacimiento: se retiras los polluelos de la incubadora y se trasladan a los corrales, estos


son de forma circular y cuentan en el piso con una cama de granza de arroz, además de
una campana criadora colgante, le sumista el calor adecuado para su supervivencia.

Reproductivo: tanto las hembras como los machos deben recibir una alimentación
balanceada, que les aporte energía y proteínas.

Hembras cría: a las hembras seleccionadas para la postura con fines reproductivos, se les
agrupa en lotes homogéneos y se les brinda una adecuada alimentación junto a plan de
manejo sanitario establecido.

Excretas: en los galpones o corrales de piso se agrega una cama de granza de arroz u otro
material que funcione para ese propósito, esta cama debe ser cambiada con sienta
periodicidad.

Bioseguridad: Las instalaciones y sus alrededores, al igual que los corrales para el
pastoreo, deben estar libres de obstáculos u objetos que puedan causar un daño físico a
los animales, de igual forma no deben existir zonas con humedad o desechos que puedan
ser fuente de brotes para enfermedades infecciosas o parasitarias.

Destino de cadáveres: En las explotaciones pecuarias se debe establecer un lugar


destinado para el depósito de cadáveres de los animales que mueren por vejez o por
enfermedad. Generalmente se cava una fosa honda, lejos de los galpones o corrales.

Faisanes:

Al nacimiento: Una vez que el polluelo nace, no debe ser sacado de la nacedora hasta
que esté completamente seco, período en el cual tampoco debe ser alimentado ya que aún
está consumiendo el resto del saco de la yema de huevo. Una vez que el polluelo está seco,
se debe pasar a la criadora, la cual posee una campana de calefacción, y debe permanecer
ahí por alrededor de 40 antes de ser pasado a piso. Una vez que el ave está en la criadora
comienza el ciclo alimenticio indicado anteriormente.
Reproductivo: Uno de los aspectos de mayor cuidado es el manejo reproductivo de las
aves, para lo cual se debe seleccionar las aves que serán destinadas como reproductoras.
El principal criterio de selección es la contextura física, es decir, se elegirán las aves más
robustas y de mejor condición corporal y que no presenten síntomas de enfermedades ni
anomalías. La mejor edad de un ave para ser reproductora es a los 2 años ya que en ese
momento aumenta la postura.

El resto del manejo general en faisanes es muy similar al de las codornices o de las gallinas.

Sanidad Prevención y control de enfermedades.

Respiratorias: Las enfermedades respiratorias son causadas en su mayoría por virus,


siendo las aves y los conejos los más vulnerables. Para prevenir para aparición y
propagación de estas enfermedades se deben controlar las corrientes de aire dentro del
galpón o corral, así como la humedad y la temperatura. Además de realizar bien la limpieza
de las instalaciones de ser posible todos los y suministrar agua potable. Sin dejar de lado
la implementación de un programa de vacunación.

Del sistema digestivo: Estas enfermedades son causadas por virus, bacterias, y paracitos,
además de deficiencias alimenticias; en este tipo de enfermedades se ven afectadas todas
las especies menores de producción pecuaria. La prevención se realiza manteniendo la
limpieza de la granja, practicando un programa de desparasitación, y suministrando una
dieta balanceada.

Del sistema reproductor: La gran mayoría de estas enfermedades son de trasmisión


sexual y su agente es un virus. La prevención se realiza a través de realizar un examen a
todos los animales en la granja y descartar los infectados, de la misma manera se debe
examinar cuidadosamente cada animal que va a ingresar a la granja.

Carenciales: Estos son generados por una deficiencia en el alimento que se suministra o
por un problema metabólico específico de un animal. La prevención se realiza garantizando
que el alimento suministrado cumple con todas las necesidades nutricionales que requiere
el animal. En caso de ser un problema metabólico del animal se recomienda el descarte del
mismo.

Parásitos prevención y control.

Externos: Los parásitos son hospederos indeseados que causan daño al huésped, en este
caso los parásitos externos se adhieren a la piel de los animales y se alimentan de su
sangre. La prevención y control se da mediante la revisión rigurosa de los animales nuevos
que ingresan, estos se deben desparasitar y colocar en cuarentena, además se debe
implementar un programa de desparasitación, el cual debe cumplirse sin excepción alguna.

Internos: los parásitos internos se alojan en sitios como el tracto digestivo, el torrente
sanguíneo o las mucosas, estos parásitos representan un gran problema para el productor,
ya que disminuyen altamente los rendimientos de producción. La prevención y control se
basa en incorporar un programa de desparasitación y cumplirlo correctamente, se
recomienda que cada vez que se realiza la desparasitación se dejen los animales por 48
horas en un corral, llamado de descarga o cuarentena donde depositaran todos los huevos
de los parásitos y luego de esto sean trasladados a los galpones.

Tipos de registros

Los tipos de registros requeridos, incluye los siguientes:

Registros económicos

◊ Entradas y salidas (ingresos y gastos)

◊ Pago de visitas técnicas ( veterinario o zootecnista)

◊ Pago de la planilla de los trabajadores

Registros Técnicos

Es necesario que los animales estén identificados mediante una marca con numeración
continua simple, la técnica más práctica en conejos es el tatuaje con tinta permanente en
la oreja.

a. Registros sanitarios (manejo)

Son un resumen de todos los eventos sanitarios y de manejo realizados:

◊ Registros de pesos y prácticas de manejo

◊ Registros de desparasitación

◊ Registros de tratamientos preventivos o curativos

b. Registros reproductivos

◊ Registro de nacimientos

◊ Registro de datos de la hembra (peso y fechas de monta, parto, destete)


y del macho
◊ Registro de inseminación artificial (poco utilizada en conejos)

c. Registros productivos

Corresponde a los datos productivos de cada parto de la hembra, lactancia y destetadas,


así como peso de ellos posdestete.

Inventarios

◊ Bodegas ( herramientas, equipos, concentrados)

◊ De la conejera, por grupos o por etapas

◊ Productos veterinarios y de limpieza e higiene

Aplicación de la información

El diseño del registro y uso de la información obtenida es muy particular de cada


explotación, se proponen los siguientes formatos:

Registro de control reproductivo del galerón

Fecha Hembra Macho Parto Nido Parto Nº Elimina Agrega Muer Destete Observa
Nº Nº real dos dos tos ciones

Registro de control del consumo de alimentos

Fecha Reproductoras Machos Reemplazos Gazapos Total


Nº Cantidad Kg Nº Cant. Kg Nº Cant. Kg Nº Cant. Kg Kg.

Registro de control de rendimiento al sacrificio


Fecha Peso vivo Kg % Rendi- Raza Edad Alimenta- Observ.
Kg. canal miento Cruce meses ción

Mercadeo

Comercialización

Oferta

Demanda

Sacrificio

Destace

Canales de comercialización

Traslado

Ventas

Você também pode gostar