Você está na página 1de 5

PIPILES

Los pipiles son un pueblo indígena que habita la zona occidental y central de El
Salvador. Su idioma es el Pipil o Nahuat. Los antepasados de los pipiles emigraron
de México y se asentaron en lo que hoy es El Salvador en el Siglo X d.C. Evidencias
arqueológicas y glotocronológicas muestran que algunas poblaciones ubicadas en
lo que ahora son los estados mexicanos de: Durango, Zacatecas y San Luis Potosí
emigrarón a Veracruz alrededor del 500 o 600 dC.

LENCAS
Lenca es un grupo étnico mesoamericano que tiene su propio idioma, que ocupó
parte del territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos. Su
filiación con otros idiomas está en disputa entre los lingüistas. Según Campbell, la
lengua lenca está aún sin clasificar. Según el lingüista costarricense Adolfo Costenla
Umaña, es un idioma con raíces del chibchano, pero con mucha influencia del
náhuatl, y de las lenguas mayas como yucateco y chol.

CHORTIS
Los chortis son un pueblo indígena de Guatemala y Honduras, y descendientes de
la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la
actualidad hay aproximadamente 60,000 chortís, alrededor de 52,000 en el
departemento de Chiquimula, Guatemala, y 8,000 en los departamentos de Copán,
Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras. El idioma chortí,
es hablado por la mayoría de los chortís de Guatemala, mientras que es poco
hablado en Honduras.
Kakchiqueles
Kakchiquel o Kaqchikel es uno de los pueblos mayas indígenas de las tierras
altas del oeste medio de Guatemala. El nombre se ha escrito de varias maneras,
incluyendo cachiquel, cakchiquel, caqchikel y kaqchiquel. En la edad post-
clásica de la era maya, la capital kaqchikel era Iximché. Al igual que los
vecinos k'iche', se rigen por cuatro señores: Tzotzil, Xajil, Tucuché y Acajal, que
fueron responsables de las fuerzas armadas de administración, y asuntos religiosos.

Quiché
Quiché (o k'iche' ) es el nombre de un pueblo nativo de Guatemala, así como el de
su idioma y su nación en tiempos precolombinos. El término quiché proviene de qui,
o quiy, que significa "muchos", y che, palabra maya original, que alude a un bosque
o tierra de muchos árboles. El Quiché es también el nombre de un departamento de
Guatemala. El pueblo quiché es uno de los pueblos mayas nativos del altiplano
guatemalteco.
Sobre los Mayas

La cultura maya es la más antigua. Tiene alrededor de 5 mil años de existencia. La


historia ubica esta población en el norte y occidente del país, que abarca unos 325
mil kilómetros cuadrados aproximadamente.
Vestuario:
Incluye prendas tejidas a mano y bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades
como el tejido, diseño, motivos y estilos de vestir. El vestuario ha sido elaborado
desde épocas antiguas en el llamado telar de cintura, es de origen precolombino del
kumatzin Wuj conocido como códice Tro-cortesiano.
Actualmente las mujeres utilizan güipiles, fajas y una especie de falda llamada corte.
La habilidad y disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los
mayas vestir un tipo de ropa que complace el sentido estético, moral espiritual y
propio, que además los distingue culturalmente.
De la gastronomía:
El maíz, frijoles y chiles. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda
clase de ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco.

Xincas
Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con
su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre.
La antropóloga Rita Grignon explica que la cultura Xinka es una cultura propia, con
estructura orgánica, con idioma propio, con modelos arquitectónicos diferentes a las
otras culturas Mesoamericanas, que le dan una particularidad especial al Xinka,
hasta hoy poco conocida.
En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador indica que
fue hasta 1575 cuando los conquistadores españoles derrotaron en definitiva a los
Xincas, después de años de innumerables sangrientas batallas.
Vestuario:
En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas largas, y es usada
con o sin botones y el pantalón de color blanco y traslapado, se sostiene por cintas
a los costados.
Regularmente usan un sombrero de estilo contemporáneo elaborado con diversos
materiales. También un pañuelo de color rojo anudado sobre la cabeza y en la
cintura una faja del mismo color.
De la gastronomía Xinca:
El caldo de chipilín, ésta es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua,
se le puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote y flor de loroco. Puede hacerse
acompañar del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su preparación,
es consumida cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que contiene para
mejorar la salud.
Los Ladinos

Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción


local al mestizo, es decir, a quien tenga sangre de por lo menos dos grupos
culturales. Los ladinos han sido llamados así por siglos, desde tiempos
inmediatamente poscoloniales. No todos los ladinos aceptan dicha denominación.
En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los cuatro
pueblos del paiś .
La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el
centro y oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional.
La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee
caracteres de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.
El vestuario es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas
dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la
ganadería, el comercio y el transporte.
Garífunas
La guía instrumental con información básica sobre la cultura Garífuna, en los
municipios de Livingston y Puerto Barrios, escrito por Berta Leticia Englenton Arzú,
describe que “a su llegada a América, la primera población que encontró Cristóbal
Colón fue la de los Arahuacos -grupo étnico hoy extinguido que poblaba las Antillas
Mayores: Cuba Española, Puerto Rico y Jamaica-.”
En las Antillas Menores, se describe que encontró otra población indig
́ ena que se
daba a si misma el nombre de “Calipona”, palabra que se transformó para dar el
español “Caribe”, el inglés “Carib” y el francés “Caribe. Y esta población cuya
organización social reposaba en un sistema militar fuerte, supo resistir
victoriosamente el periodo de la esclavitud que siguió, mientras que el Arahuaco,
demasiado pacif́ ico, se dejó esclavizar sin resistencia para las “encomiendas” y
pereció allí de malos tratos y de trabajos demasiado pesado a los que no estaba
acostumbrado.

Poco a poco en el transcurso del siglo XVII, todas


las Antillas Menores pasaron a menos de los europeos, con una excepción: San
Vicente (“Yurumein”, llamando así por los Gariǹ agu). Esta isla, una de las más
cercanas a la costa de Venezuela, fue de las pobladas por los indios caribes.
Los caribes rechazados de las otras islas por los europeos se refugiaron en San
Vicente y junto con los habitantes de la isla, pusieron resistencia tan fuerte a los
invasores que, a pesar de su armamento superior, estos tuvieron que renunciar a
ocupar por un tiempo indefinido.

Você também pode gostar